DOCENTE
MARLENE JOSSELYN ROSADO ZETINA
ASIGNATURA
PSICOBIOLOGÍA
ALUMNA
ALEJANDRA SADAÍ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
CLPL2221002
REPORTE
San Francisco de Campeche, Camp. 05 de noviembre de 2021
REPORTE
EMOCIONES Y SISTEMA NEUROVEGETATIVO
La investigación del sistema neurovegetativo (SNA) en la emoción se ha centrado en
dos cuestiones: el grado en que patrones concretos de actividad del SNA se relacionan
con determinadas emociones y la efectividad de las medidas del SNA en la poligrafía
(detección de mentiras).
ESPECIFIDAD EMOCIONAL DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO
Teoría de James-Lange. Sostiene que estímulos emocionales diferentes producen
patrones de actividad en el sistema neurovegetativo, y que estos patrones,
producen emociones diferentes.
Teoría de Cannon-Bard. Sostiene que todos los estímulos emocionales producen
el mismo patrón de actividad simpática, que prepara al organismo para la acción.
POLIGRAFÍA
La poligrafía es un método basado en índices del sistema neurovegetativo de la emoción
que se utiliza en los interrogatorios para inferir la verdad de las respuestas del sujeto.
EMOCIONES Y EXPRESIÓN FACIAL
Comenzaron en la década de los años sesenta analizando cientos de películas y
fotografías de personas que experimentan diferentes emociones reales. A partir de ellas,
recopilaron un atlas de las expresiones faciales que normalmente se relacionan con
diferentes emociones.
UNIVERSALIDAD DE LAS EXPRESIONES FACIALES
Se pensaba que las expresiones faciales se aprendían y variaban en función de la
cultura. Posteriormente, en varios estudios empíricos, se demostró que personas de
diferentes culturas efectivamente realizan expresiones faciales parecidas en situaciones
parecidas y que pueden identificar correctamente el significado emocional de las
expresiones faciales que exteriorizan personas de otras culturas.
EXPRESIONES FACIALES PRIMARIAS
Ekman y Friesen llegaron a la conclusión de que la expresión facial de las seis
emociones que figuran a continuación son primarias: sorpresa, enfado, tristeza, asco,
miedo y felicidad.
HIPÓTESIS DE LA RETROALIMENTACIÓN FACIAL
La hipótesis de que las expresiones faciales influyen en la experienciaemocional se
denomina hipótesis de la retroalimentación facial.
Para poner a prueba la hipótesis de la retroalimentación facial, Rutledge y Hupka (1985)
pidieron a los sujetos que realizaran uno de dos conjuntos de contracciones faciales
mientras veían una serie de diapositivas; estas configuraciones correspondían a caras
felices o de enfado, aunque los sujetos no eran conscientes de ello. Los sujetos
informaron de que las diapositivas les hicieron sentirse mejor y menos enfadados
cuando estaban poniendo caras felices, y menos felices y más enfadados cuando ponían
caras de enfado.
CONTROL VOLUNTARIO DE LA EXPRESIÓN FACIAL
Es posible inhibir expresiones faciales verdaderas y sustituirlas por expresiones falsas.
Hay dos formas de distinguir las emociones verdaderas de las falsas. En primer lugar,
hay micro expresiones (expresiones faciales breves) de la emoción real que a menudo se
manifiestan a la vez que la expresión falsa. Estas micro expresiones duran sólo
alrededor de 0,05 segundos, pero con práctica pueden detectarse sin ayuda de la
fotografía a cámara lenta. En segundo lugar, a menudo existen diferencias sutiles entre
las expresiones faciales genuinas y las falsas, que un observador con pericia puede
detectar.
No todas las emociones van acompañadas de cambios en la expresión facial, sin
embargo, la electromiografía (EMG) facial permite detectar cambios en la aferencia
motora de los músculos faciales que son demasiado débiles como para producir cambios
observables en la contracción muscular.
Dimberg, Thunberg y Elmehed realizaron un estudio en el que analizaron el efecto que
tenía la visión de expresiones faciales sobre los músculos faciales del observador. Los
investigadores hallaron que la gente tendía a imitar las expresiones faciales que
observaban en los demás, incluso sin ser conscientes de lo que están viendo.