0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas14 páginas

Practica 2 Mi Parte

Este documento presenta la misión y filosofía institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Describe los principios que guían a la universidad, incluyendo el valor de la ciencia, la tecnología y el humanismo. También destaca la importancia de la educación para el desarrollo de México y la formación de profesionistas capaces de generar riqueza. El objetivo principal de UNITEC es brindar una educación de alta calidad a sus estudiantes y contribuir al bienestar de la sociedad a través de la

Cargado por

Abraham García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas14 páginas

Practica 2 Mi Parte

Este documento presenta la misión y filosofía institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Describe los principios que guían a la universidad, incluyendo el valor de la ciencia, la tecnología y el humanismo. También destaca la importancia de la educación para el desarrollo de México y la formación de profesionistas capaces de generar riqueza. El objetivo principal de UNITEC es brindar una educación de alta calidad a sus estudiantes y contribuir al bienestar de la sociedad a través de la

Cargado por

Abraham García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Campus los Reyes // Ecatepec

“Contenidos del entrenamiento”

Practica 2

Licenciatura en:

Cultura Física y Deporte

Profesor: Jorge Fernando Puga Saldaña

Materia: Fundamentos de la cultura física y deportes

Alumno (a) s:

Anaya Lara Andrea Martínez Gil

Esdras Abraham García Peláez

Leonardo Ismael

Rojas Arellano Ashley

Velázquez Corona Diego

Fecha de entrega: 26 // Noviembre // 2021

Ciclo: 2021 // 2022

1
Misión y Filosofía Institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC)

MISIÓN INSTITUCIONAL

Generar y ofrecer servicios educativos en los niveles medio superior, superior y posgrado;
conjugando educación científica y tecnológica así como la innovación sobre una base de
humanismo; promoviendo una actitud de aprendizaje permanente, una cultura basada en el
esfuerzo y un espíritu de superación; combinando la profundidad en el estudio de cada disciplina
con una visión amplia de la empresa, la sociedad y la vida; procurando elevar permanentemente la
calidad académica; adecuando nuestros procesos educativos a las diversas necesidades de los
estudiantes, y aprovechando eficientemente los recursos de la Institución para dar acceso a grupos
más amplios de la sociedad.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La filosofía de la Universidad Tecnológica de México constituye los principios que guían y dan
sentido a nuestra vida institucional. Expresa nuestra razón de ser, nuestros valores, nuestras
convicciones y nuestro deseo de contribuir, a través de la educación, al engrandecimiento de
México.

Como mexicanos, deseamos el bienestar del país y estamos conscientes del gran potencial de sus
recursos, de su cultura y de su voluntad de progreso. Sabemos que para incidir en su desarrollo
tenemos que hacerlo en el de las personas: nuestros educandos, nuestros maestros, nuestra
comunidad universitaria en general.

Estamos seguros de que una educación capaz de hacer emerger las mejores cualidades y
capacidades del hombre debe sustentarse en sólidas bases científicas, tecnológicas y humanísticas.
Creemos en el valor de la ciencia como generadora de innovación y progreso; de la técnica, que
vincula el avance científico con la planta productiva y la sociedad, y del humanismo, que define,
fortalece y dignifica nuestra condición de seres humanos.

Concebimos al mundo como un conjunto integrado por naciones que interactúan en un contexto
de convivencia, respeto y derecho. Naciones que comparten un medio ambiente cuyo uso debe
ser armónico, racional, responsable y cuidadoso, ya que significa la base material que sustenta la
riqueza de la humanidad y nuestro legado a las nuevas generaciones.

2
Vivimos en un mundo global e interdependiente en el que la complementariedad representa un
impulso para el desenvolvimiento de las capacidades productivas y para el avance de las
sociedades.

Concebimos al Estado moderno como una organización donde la división de poderes alienta el
progreso de la sociedad y cuya legitimidad descansa en la democracia. La democracia constituye el
proceso que permite avanzar en el desarrollo y afianzar nuestros valores de libertad y justicia.

Concebimos a la sociedad como un conjunto de individuos, familias, empresas e instituciones, que


persigue la superación de sus integrantes para lograr el bien común. Entendemos que el ser
humano es por naturaleza un ser trascendente y a la vez un ser social, que para vivir en forma
armónica decide sujetarse a normas y códigos de conducta.

Entendemos también, que el estado de derecho es el marco en el que deben conciliarse sus
expectativas personales con sus deseos de convivencia.

Concebimos a la familia como el núcleo que ordena y da sentido a la sociedad, y a la empresa,


como el elemento que promueve la generación de valor agregado, empleo y bienestar, e
interrelaciona a la familia con el trabajo y la economía. El avance de la humanidad se sustenta en
el desenvolvimiento armónico de ambas instituciones.

Concebimos el desarrollo del país como un proceso encaminado a generar riqueza y bienestar
social. Un proceso ordenado, en el que los hombres y mujeres se desempeñan en un marco de
respeto a su patrimonio cultural, a la naturaleza y al imperativo de lograr un crecimiento
económico sostenido y sustentable.

Concebimos a la educación como el medio que propicia la transformación positiva de los seres
humanos y que fortalece su capacidad y su actitud de servicio a la sociedad. Para la Universidad
Tecnológica de México, la educación no es sólo un satisfactor de alto valor social sino también el
principal promotor del desarrollo.

Al educar, estamos contribuyendo a formar capital humano, el cual constituye la más preciada
Riqueza de las Naciones. El capital humano es el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores de los hombres y mujeres, que trabajan, que generan riqueza
humana y material, y con ello, hacen prosperar a la sociedad en su conjunto.

La educación es nuestro medio para actuar en favor de las grandes causas del país; para
realizarnos como personas y como comunidad universitaria; para identificamos con la sociedad y
trabajar en su beneficio.

A través de la educación pretendemos promover en nuestros estudiantes el valor de la libertad,


ubicado en un contexto de conciencia y responsabilidad.

Cuanto más educado sea un individuo, mayor capacidad tendrá para conocer y entender la vida, la
empresa, las instituciones y la sociedad, así como para ser autónomo en sus pensamientos y
decisiones. Si bien la educación permite afianzar la libertad de los individuos, también los hace
más conscientes y respetuosos de la libertad de los demás y de la existencia de normas que
concilian las libertades de los individuos en sociedad.

3
A través de la educación queremos colaborar a crear una sociedad más justa, en la que un gran
número de mexicanos tenga acceso a una formación profesional.

Sabemos que la educación es un factor que incide de manera relevante en una mejor distribución
del ingreso. Por ello, debemos esforzamos para que nuestros estudiantes alcancen altos niveles de
preparación profesional y en generar opciones que faciliten a un número más amplio de personas
su acceso a la educación superior.

A través de la educación queremos incidir en el bienestar de la sociedad al contribuir a formar


profesionistas capaces de generar riqueza humana y material.

El desarrollo económico se explica fundamentalmente por los conocimientos y por la


productividad de los mismos, es decir, la capacidad tecnológica y empresarial que logre alcanzar
una sociedad para traducirlos en bienes y servicios. Al educar queremos coadyuvar con nuestro
país a transmitir y a elevar la aplicación productiva de los conocimientos.

A través de la educación queremos despertar en nuestros estudiantes una actitud favorable hacia
la eficiencia que les sea útil en su desarrollo personal y en su vida dentro de la comunidad.
Entendemos la eficiencia como el aprovechamiento cabal de los recursos a nuestro alcance en
beneficio propio y de la sociedad en general.

Cada estudiante que ingresa a nuestra Universidad representa una nueva oportunidad de
contribuir a forjar un profesionista capaz de desempeñarse con éxito en la vida. Por ello, el
principal compromiso de UNITEC es con la educación de sus estudiantes.

Queremos que a su paso por nuestra Institución obtengan un alto valor agregado que les permita
desarrollarse como personas y como profesionistas. Deseamos que ese valor agregado sea
perceptible para los propios estudiantes y constituya la medida y la forma en que la sociedad nos
distinga.

Reconocemos y respetamos la individualidad de nuestros educandos, sabemos que cada uno de


ellos es distinto y que ingresa a nuestra Institución con un conjunto de principios y actitudes
provenientes de su familia y del contexto en que se desenvuelve. En ese sentido aceptamos la
diversidad de las personas y procuramos su inclusión, valorando las diferencias existentes y
reconociendo que la diversidad es una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad.
Nuestro deseo es mostrarles los valores en que creemos y en los que basamos nuestra actuación,
esperando que contribuyan a enriquecer su desarrollo integral.

Promovemos el que nuestros estudiantes adopten a lo largo de sus estudios el principio de


integridad, con base en los valores universales que se promueven en la UNITEC, los cuales
contribuyen a formar profesionistas con un compromiso ético claro, con respeto hacia ellos
mismos y hacia las demás personas, inspirando confianza en sus actos, demostrando honestidad y
congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

Queremos que nuestros estudiantes asuman libremente su responsabilidad ante la sociedad de


progresar para crear riqueza humana y material, y que encuentren en la productividad el camino
para lograrlo.

4
Progresar es ser más productivos; ser más productivos implica generar excedentes para que otros
puedan tener mejores oportunidades; ser más productivos es ampliar nuestra capacidad de servir;
ser más productivos representa autorrealizarnos y armonizar los afanes individuales con el bien
común.

Procuramos fomentar la innovación en nuestros procesos académicos, que permita a los


estudiantes obtener los conocimientos más relevantes y de vanguardia en las diferentes
disciplinas, y desarrollar las competencias que les permitan modificar o transformar bienes o
servicios, con mejoras en calidad y eficiencia, para satisfacer necesidades específicas de los
individuos, de las empresas y de la sociedad, en un mundo globalizado y en constante
transformación.

Las innovaciones educativas, tecnológicas y empresariales son referentes relevantes para el


quehacer académico en nuestra Universidad, las cuales contribuyen a ampliar la visión de nuestros
estudiantes hacia el bienestar y el progreso de las comunidades. La sociedad del conocimiento, la
era digital y los vertiginosos desarrollos de la ciencia y la tecnología, facilitan la adquisición de las
habilidades profesionales y tecnológicas en los estudiantes, para producir ideas, avances y
desarrollos competitivos, que permitan realizar invenciones, o bien, la renovación o mejora de lo
ya existente.

Queremos estudiantes dispuestos a no dejar nunca de aprender, a convertir el estudio en un


hábito que les permita triunfar en la vida.

Ya que los conocimientos se vuelven obsoletos en lapsos cada vez más cortos debido a los
acelerados procesos de cambio tecnológico e investigación científica, el aprendizaje permanente
es fundamental para actualizarlos y renovarlos. Aprender es un proceso vital, una forma de
avanzar en nuestra comprensión del mundo, de entender su desarrollo y de afianzar nuestra
calidad de seres humanos.

El aprendizaje permanente es un hábito y una actitud que constituyen la base más sólida no sólo
del progreso económico sino de nuestra condición de seres humanos. Significa no cejar en el
propósito de aprender durante toda la vida.

Queremos que nuestros estudiantes y nuestra comunidad universitaria en general, se desarrollen


dentro de una cultura del esfuerzo y la perseverancia.

La cultura del esfuerzo constituye la norma de actuación que deseamos distinga a nuestra
comunidad universitaria. Consideramos que el esfuerzo, en un contexto de trabajo, laboriosidad y
superación, es en sí mismo un aprendizaje y una actitud, y si logramos que nuestros estudiantes lo
conviertan en un hábito, puede representar para ellos uno de los elementos más importantes en
su formación como seres humanos y como profesionistas.

Deseamos contribuir a formar gente que se apegue a la más estricta ética profesional; dotada de
liderazgo y deseos de triunfo; gente que estudie y se esfuerce para mejorar; gente que sea capaz
de enfrentar y superar obstáculos; gente que nunca deje de luchar e imponerse retos; GENTE
UNITEC.

5
Somos una comunidad universitaria vigorosa y entusiasta, con aspiraciones genuinas de progreso y
superación; formamos parte de ella en ejercicio de nuestra autonomía y libertad de decisión.

Hacemos nuestro el propósito de promover una educación que conjugue CIENCIA Y TÉCNICA
CON HUMANISMO.

Visión Institucional de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC)

VISIÓN INSTITUCIONAL

Institución educativa particular de mayor tamaño en el país, reconocida como una de las
mejores por su calidad e integridad académica, innovación, formación profesional y
la competitividad de sus egresados.

6
Índice

Introducción…………………………………………

Desarrollo. (Presentación del contenido con citas APA).

Redacción. (Expresar  las ideas de manera clara y detallada).

Bibliografía. (Presentar las 5 bibliografías en orden alfabético y en


formato APA)

7
(introducción)

8
9
Preparación psicológica

La preparación psicológica del deportista consiste en:

1.-Contribuir al perfeccionamiento de procesos psíquicos: Percepciones especializadas, representaciones, atención, memoria, pensamiento y otros. 2.-Formar cualidades psíquicas de
la personalidad del deportista. 3.-Crear estados psíquicos óptimos durante el entrenamiento y competencias. 4.-Desarrollar habilidades para controlar estados psíquicos. 5.-Contribuir
al desarrollo de conocimientos acerca de las competencias que se han de celebrar. 6.-Crear atmósfera positiva en colectivos de deportistas.

Concepto de Preparación psicológica:

1.-Es el conjunto de procedimientos que tienden a formar y desarrollar cualidades, capacidades y estados que demanda la actividad deportiva para la obtención de rendimientos
elevados.

2.-Su principal tarea es garantizar el Estado Psicológico Óptimo del deportista para la competencia.

González Figueredo, L. M., & Santoya Arévalo, M. S. A. A. (s. f.). La preparación psicológica en el deporte. efdeportes. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de
https://www.efdeportes.com/efd133/la-preparacion-psicologica-en-el-deporte.htm

10
Readaptación a la lesión física Acercamiento o reingreso a los
entrenamientos con menor
dificultad y con el tiempo agregar
la dificultad

General a lo particular Ver videos y analizarlos de


otros gimnastas, y así
observando los aciertos y
errores que se cometen

Ver su lesión como una oportunidad de ser


mejor y no dejar que decaiga en la
depresión

11
Preguntas // Modulo 2

1. ¿Qué sucedió con este atleta?


Se fracturo el perone y la tibia
2. ¿Se pudo haver evitado el lamentable acontecimiento?
R= tal vez si con un mejor entrenamiento y una buena tecnica
lo pudo evitar, pero si ya traía una lesion anteriormente o una
fisura eso le pudo provocar la lesion.
3. ¿Qué elementos se reforzaron para integrar nuevamente su
entrenamiento?
R= pues se refozo su entrenamiento para la recuperacion de
su lesion, tuvo que modificar la cuestion tactica y empezar
despacio para no volverse a lesionar y con el tiempo
incrementar la intensidad de su entrenamiento
4. ¿Cuál es la revelancia de la propiocepcion y conciencia
corporal en las actividades olimpicas que realiza y en su fase
de recuperacion?
R=
5. ¿Cuál consideras que es el mayor reto para retomar
nuevamente el entrenamiento de alto nivel de este atleta?
R= que tenga que iniciar desde “cero”, tiene que comenzar a
fortalecer su pie para que no se vuelva a lastimar y poco a
poco aumentar su ritmo e intensidad que tenia antes de su
lesion.

Preparación teorica
Preparación fisica
Según Ozolin, en 1989. La Preparación Teórica
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:

1.-Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución


Es necesario que, desde los primeros pasos en el deporte, los
de los ejercicios especiales y competitivos. 2.-Transferir efectos positivos de conocimientos de los deportistas se adelanten a su práctica y
estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial. 3.- constituyan el fundamento del perfeccionamiento. La adquisición
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando de conocimientos de la especialidad deportiva que se realice y su
las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el
empleo de los medios especiales. 4.-Participar activamente en el proceso de utilización en la práctica son medios apropiados para acelerar el
recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento. 5.-Purificar y limpiar el crecimiento deportivo. De ahí la importancia de que el desarrollo
sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias físico de los jóvenes deportistas, el crecimiento de la maestría
nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de las
grasas que se generan durante el periodo de tránsito) y las posibles lesiones que
técnica y de la preparación psicológica vayan paralelos al
pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir. 6.-Fortalecer los músculos y dominio de nuevos conocimientos. Sólo en este caso la
sistemas que la actividad especifica no contemple, evitando el retraso del preparación teórica de los deportistas contribuirá a su desarrollo
funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe de
deportivo…
intensificar por ejemplo en el trabajo de planos musculares de mucha importancia
para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan
con igual magnitud como son los músculos abdominales y de la espalda. 7.- Ozolin, N.G. Ozolin, 1989. La preparación teórica [Comentario
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración sobre el artículo “comentario de Ozolin”]. EFDeportes.
y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas. https://www.efdeportes.com/efd151/la-preparacion-teorica-en-la-
Cortegaza Fernández, L., Hernández Prado, C. M., & Suárez Sosa, J. C. (2003, iniciacion-deportiva.htm
diciembre). efdeportes. efdeportes. Recuperado 24 de noviembre de 2021, de
https://www.efdeportes.com/efd67/pf.htm

12
Capturas // Modulo 2

13
14

También podría gustarte