Tesis de Motor
Tesis de Motor
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
______________________
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………………. V
LISTA DE SÍMBOLOS……………………………………………………… IX
GLOSARIO………………………………………………………………….. XI
RESUMEN………………………………………………………………….. XV
OBJETIVOS………………………………………………………………… XVII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... XIX
1. GENERALIDADES
1.1 Fundamentos del motor de combustión interna…………… 1
1.1.1 Bloque motor…………………………………………… 2
1.1.2 Cigüeñal………………………………………………… 3
1.1.3 Transformación de movimiento alternativo
en rotativo……………………………………………….. 4
1.1.4 Culata……………………………………………………. 6
1.1.5 Válvulas…………………………………………………. 7
1.1.6 Cárter…………………………………………………….. 11
1.2 Funcionamiento del motor……………………………………. 11
1.2.1 Admisión………………………………………………… 12
1.2.2 Compresión……………………………………………... 13
1.2.3 Explosión………………………………………………... 13
1.2.4 Escape…………………………………………………… 13
1.3 Volante…………………………………………………………... 14
1.4 Motores turboalimentados…………………………………….. 15
1.5 Filtros…………………………………………………………….. 17
1.5.1 Filtro de diesel…………………………………………... 17
I
1.5.2 Filtro de aceite…………………………………………... 18
1.5.3 Filtro de aire…………………………………………….. 19
1.6 Fricción, desgaste y lubricación de motores……………….. 20
1.7 Materiales de construcción del motor……………………….. 21
1.8 Análisis de aceite………………………………………………. 23
1.9 Aditivo mejorador de rendimiento (FEROX)………………… 25
1.9.1 Antecedentes…………………………………………… 26
1.9.2 Descripción……………………………………………… 26
1.9.3 Modo de operación……………………………………... 29
2. ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1 Identificación de riesgos y análisis de consecuencias…….. 31
2.2 Medidas a tomar………………………………………………… 32
3. FASE TÉCNICO-PROFESIONAL
3.1 Análisis del motor de combustión interna sin el uso
del aditivo ferox………………………………………………….. 35
3.1.1 Características y detalles del motor a utilizar………… 35
3.1.2 Rendimiento del motor (Km/Gal)……………………… 37
3.1.3 Resultados de los análisis de aceite…………………. 43
3.1.4 Evaluación de filtros diesel, aceite y aire……………. 47
3.1.5 Evaluación del desgaste de sus partes……………… 49
3.2 Análisis del motor de combustión interna con el uso
del aditivo ferox…………………………………………………. 50
3.2.1 Características y detalles del motor a utilizar………... 50
3.2.2 Rendimiento del motor (Km/Gal)……………………... 52
3.2.3 Resultados de los análisis de aceite…………………. 59
3.2.4 Evaluación de filtros diesel, aceite y aire……………. 64
3.2.5 Evaluación del desgaste de sus partes……………… 66
II
3.3 Comparación de los resultados de ambos análisis………... 67
3.3.1 Rendimientos de los motores…………………………. 67
3.3.2 Análisis de los resultados de los aceites……………. 69
3.3.3 Comparación de filtros diesel, aceite y aire…..…. ....... 70
3.3.4 Análisis de los desgaste……………………………….. 71
3.4 Costo – beneficio…………………………………………….... 73
CONCLUSIONES………………………………………………………….. 81
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 83
REFERENCIAS..................................................................................... 85
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 87
APÉNDICE...................................................…………………………….. 89
ANEXO………………………………………………………………………. 93
III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1. Bloque motor 2
2. Cilindro con piston seccionado 3
3. Cigüeñal para cuatro cilindros 4
4. Corte de pistón 4
5. Pistón, biela y cigüeñal 5
6. Secuencia de movimiento de pistón 6
7. Culata de motor 7
8. Válvulas de motor 7
9. Esquema de válvula 8
10. Eje de levas 9
11. Componentes eje de levas en el bloque 10
12. Eje de levas a la cabeza 10
13. Tiempos del motor 12
14. Volante de motor 14
15. Cigüeñal armado 15
16. Secciones de turbocompresor 16
17. Disposición del turbocompresor 17
18. Filtros de diesel 18
19. Ubicación filtro y bomba de aceite 19
20. Filtro de aire 20
21. Primer análisis de aceite bus #48 45
22. Segundo análisis de aceite bus #48 47
23. Filtro de aceite bus #48 48
V
24. Filtros de aceite bus #48 49
25. Filtro de aire bus #48 50
26. Primer análisis de aceite bus #43 61
27. Segundo análisis de aceite bus #43 62
28. Tercer análisis de aceite bus #43 63
29. Cuarto análisis de aceite bus #43 64
30. Filtro de aceite bus #43 65
31. Filtros de aceite bus #43 66
32. Filtro de aire bus #43 67
33. Incremento y decremento de partículas bus #43 73
TABLAS
VI
XVI. Primer costo bus #43 75
XVII. Segundo costo bus #43 76
XVIII. Tercer costo bus #43 78
XIX. Cuarto costo bus #43 80
VII
VIII
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
% Porcentaje
%VAR Porcentaje de variación
ER
1 R Primer rendimiento
CGAL Costo galones
Km/Gal Kilómetro por galón
QKM Costo por kilómetro
Q/Km Quetzales por kilómetro
R Rendimiento
RPROM Rendimiento promedio
RGEN Rendimiento general
TKM Total kilómetros
VAR ® Variación del rendimiento
VAR (1R) Variación del primer rendimiento
VAR (2R) Variación del segundo rendimiento
VAR (3R) Variación del tercer rendimiento
VAR (4R) Variación del cuarto rendimiento
VAR (5R) Variación del quinto rendimiento
IX
X
GLOSARIO
XI
Engrane Rueda dentada que se utiliza para la transmisión de
potencia de un eje a otro.
Filtro de
derivación Filtro que capta de diez a quince porciento del aceite del
sistema de circulación y lo manda a través de un filtro
superfino.
Filtro de
flujo total Filtro que retiene los contaminantes más grandes y facilita
el flujo continuo del aceite hacia el motor. Proporcionan una
eficaz filtración hasta los veinticinco micrones.
Índice de
cetano Cantidad presente de cetano en una mezcla de referencia
con igual punto de inflamación que el carburante sometido a
prueba.
XII
Mecanismo
biela-manivela Mecanismo que se utiliza para transformar movimiento de
traslación en movimiento de rotación, o viceversa.
Movimiento
alternativo Movimiento de traslación vertical u horizontalmente dirigido.
Movimiento
oscilatorio Movimiento en torno a un punto de equilibrio estable.
Movimiento
rotativo Movimiento circular generado por la aplicación de un
torque.
XIII
Ralentí Régimen mínimo de revoluciones por minuto a las que se
ajusta un motor de combustión interna para permanecer
encendido.
XIV
RESUMEN
Los motores sujetos de estudio son los de los buses del transmetro. Estos
son motores diesel, los cuales utilizan combustible diesel para su
funcionamiento. El estudio comprende el análisis de los rendimientos y
funcionamiento de los motores al utilizar un aditivo aplicado al combustible que
dice “mejorar su rendimiento” sin perjudicar las partes internas del mismo.
XV
Además de controlar el rendimiento se realizaron análisis de aceite para
controlar el funcionamiento interno del motor. Los análisis de aceite de ambos
motores muestran que el desgaste interno del motor esta dentro de los rangos
normales.
XVI
OBJETIVOS
Generales:
Específicos:
XVII
6. Tener conocimiento de los efectos internos en el motor de
combustión interna por la aplicación del aditivo.
XVIII
INTRODUCCIÓN
Los motores de combustión interna poseen una serie de partes que hacen
posible convertir la energía química de la combustión en energía mecánica
transferida a las ruedas, posteriormente. Para este propósito los motores
cuentan con un eje cigüeñal, bielas, pistones, eje de levas, válvulas, etc.
El presente trabajo pretende estudiar los efectos internos que tiene el uso
de aditivos aplicados al combustible en un motor diesel. El aditivo a utilizar
durante la realización del estudio tiene el nombre de “ferox” producido por
FEROX INTERNATIONAL, S.A. Este aditivo dice mejorar el rendimiento del
motor, esto es, aumenta los kilómetros recorridos por galón, además de limpiar
los conductos y aumentar la vida útil de los filtros, especialmente filtro de aceite.
XIX
El estudio se llevará a cabo en un bus del transmetro de la ciudad de
Guatemala durante 13 semanas, en el cual se monitoreará el estado de los
filtros, aceite, culata y conductos del motor. Los resultados obtenidos se
compararán con otro bus idéntico al cual no se le aplicará el aditivo. Los
motores a utilizar son de 9.6 litros y 250HP.
XX
1. GENERALIDADES
-1-
1.1.1 Bloque motor
Se puede decir que el bloque es el cuerpo del motor, que mediante una
serie de componentes adicionales le dan vida al motor de combustión interna.
Dentro del bloque se encuentran los cilindros del motor.
Fuente: http://rectasa.es/
-2-
Figura 2. Cilindro con pistón seccionado
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:4-Stroke-Engine.gif
1.1.2 Cigüeñal
-3-
Figura 3. Cigüeñal para cuatro cilindros
Fuente: http://automecanico.com/auto2002/motor4.html
-5-
Cuando el pistón sube y baja dentro del cilindro se puede observar que el
pie de biela describe un movimiento oscilatorio sobre el bulón, mientras que la
cabeza de biela describe un movimiento circular sobre la muñequilla1. En la
figura 6 se puede observar la secuencia del movimiento.
1.1.4 Culata
La culata o tapa del bloque es la parte superior del motor que permite el
cierre de las cámaras de combustión de los cilindros. Esta cuenta con orificios
ya que aquí están ubicadas las válvulas que permiten la admisión y escape de
los gases. La culata se une al motor mediante tornillos y una junta o empaque
(figura 7).
-6-
Figura 7. Culata de motor
Fuente: http://www.reycomotor.com/Reyco/Kitset/Document/Cylhead.htm
1.1.5 Válvulas
-7-
Las válvulas del motor están colocadas en estas aberturas, y son las
encargadas de realizar los tiempos de admisión y escape al abrir y cerrar las
aberturas. Las válvulas cuentan con una serie de elementos para su operación
(figura 9), y se encuentran en la culata del motor como se menciono
anteriormente.
Fuente: http://www.reycomotor.com/Reyco/Ksmotor/Valve1.htm
El eje de levas posee una leva por cada válvula o par de válvulas. Este eje
es a su vez gobernado por el movimiento del cigüeñal, que realiza la
transmisión de movimiento por medio de engranes o cadena. En la figura de
abajo se puede observar un eje de levas. (Figura 10)
-8-
Figura 10. Eje de levas
Fuente: http://cl.kalipedia.com/
-9-
Figura 11. Componentes eje de levas en el bloque
Cuando el eje de levas esta colocado a la cabeza del cilindro, la leva tiene
contacto directo con el balancín, evitando el taqué y la varilla 3. Es muy
importante mencionar que esta es la disposición actual de la mayoría de los
motores de combustión interna debido a que hay una mayor eficiencia en la
transferencia de potencia.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_levas
- 10 -
NOTA: Debido a la nueva disposición del eje de levas a la cabeza, los
motores que tienen cuatro válvulas por cilindro suelen también utilizar dos ejes
de levas, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape como se
puede ver en la figura 12.
1.1.6 Cárter
- 11 -
Cuando los motores necesitan cuatro carreras (o sea, dos vueltas del
cigüeñal) para completar un ciclo completo se denominan motores de cuatro
tiempos. Las cuatro carreras del pistón se conocen como admisión, compresión,
explosión y escape (figura 13)
1.2.1 Admisión
- 12 -
1.2.2 Compresión
1.2.3 Explosión
1.2.4 Escape
- 13 -
1.3 Volante
El volante es una rueda de acero que se utiliza para que el motor gire de
manera uniforme. Este ayuda a que el motor no pierda velocidad, o mejor dicho
mantenga su inercia durante los ciclos del motor que no son de potencia. Una
forma muy simple de analizar el volante es diciendo que almacena energía
durante los ciclos de potencia y la consume en los restantes. El volante va
unido mediante una tuerca a un extremo del cigüeñal.
- 14 -
Figura 15. Cigüeñal armado
- 15 -
El turbocompresor es accionado por los gases de escape, los cuales
hacen girar la turbina a grandes velocidades. Al girar la turbina también lo hace
el compresor. El compresor es el encargado de comprimir el aire de admisión e
introducirlo a los cilindros. Al estar el aire comprimido cabe una mayor cantidad
del mismo dentro de los cilindros5. En la figura 16 se muestran las secciones de
un turbocompresor.
Fuente: http://www.chihuasroad.com/autos/pagtdi.htm
- 16 -
Figura 17. Disposición del turbocompresor
1.5 Filtros
- 17 -
El filtro diesel está ubicado en el conducto que conduce el combustible
desde el tanque de combustible hasta la bomba de inyección. Este filtro tiene un
sentido de instalación. Cuando el filtro no esta funcionando correctamente
puede dejar pasar partículas de suciedad que pueden afectar el funcionamiento
de la bomba de inyección o los propios inyectores. En la siguiente figura se
muestran la disposición de los filtros.
Fuente: http://debates.coches.net/showthread.php?t=57611
- 18 -
Aunque el aceite disminuye el roce entre piezas, no la evita por completo.
Por esta razón, el lubricante se va llenando de pequeñas partículas, las cuales
provienen del roce, todavía existente, entre las piezas. Debido a la circulación
del aceite por el motor todas las partículas se depositan en el filtro. Por esta
razón es muy importante cambiar filtro cuando se realiza cambio de aceite.
Para que el aceite circule por el motor es necesario una bomba de aceite,
la cual se encuentra dentro del cárter del motor. En la figura 19 se puede
observar la ubicación del filtro de aceite y la bomba.
Fuente: www.menpal.cl/tsa.htm
El motor de combustión interna funciona con aire del ambiente por lo que
es necesario que antes de que entre al motor esté lo más limpio posible para
evitar daños internos durante el funcionamiento del mismo.
- 19 -
El filtro de aire es el encargado de evitar que las partículas de suciedad
que se encuentran en el aire ingresen al motor. Si se deja pasar aire
contaminado al motor se pueden llegar a dañar las válvulas, los anillos, pistones
o cilindros. El filtro puede ser rectangular o circular y está ubicado en la entrada
de aire al motor antes del múltiple de admisión. Se puede observar en la
siguiente figura.
- 20 -
Existen varias definiciones de desgaste, las cuales dependen de la
naturaleza física del proceso, pero para efectos del desarrollo de este trabajo es
suficiente saber que el desgaste es la pérdida de material, debido al roce entre
dos superficies. Dicho esto se puede concluir que el desgaste y la fricción van
de la mano.
El bloque motor esta construido de hierro fundido. Este material resiste las
grandes presiones y temperaturas que se alcanzan durante el funcionamiento
del mismo.
- 21 -
Muchos motores poseen camisas de cilindros, éstas están colocadas
dentro del cilindro y están construidas de hierro fundido.
Una de las partes del motor que debe de resistir grandes esfuerzos es el
cigüeñal, por esta razón se construyen de acero al carbono, aceros especiales
como cromo-níquel o cromo-molibdeno-vanadio tratados térmicamente.
Juntamente con el cigüeñal, las bielas están expuestas a grandes esfuerzos por
lo que se construyen de aceros híper-aleados como acero forjado, acero al
cromo-molibdeno o acero al cromo-manganeso. Además, el eje del pistón está
construido de acero al cromo-molibdeno o acero al cromo-manganeso.
Una de las partes del motor que esta sometido a grandes esfuerzos y
temperaturas de operación es el eje de levas. Por lo mismo, éste está
construido de hierro aleado o acero aleado. Este material le permite evitar el
excesivo desgaste y deformación.
Los cojinetes que se encuentran entre las partes movibles del motor son
construidos de aleaciones de plomo y cobre con recubrimiento de babbit. Esto
es debido a que son antifricción y el recubrimiento sirve para prevenir el
desgaste y la corrosión.
- 22 -
Todas las partes del motor son construidas bajo procesos de fabricación
muy rigurosos, sometidos a una serie de tratamientos térmicos estandarizados
por varias normas internacionales que dictan las características que deben
cumplir dichos materiales6.
- 23 -
Tabla I. Pruebas en análisis de aceite
Prueba Objetivo Resultado
Viscosidad Salud de lubricante Estable
Punto de inflamación Contaminación Estable
Análisis Degradación de
Decremento suave
espectográfico aditivos
Contaminación Negativo
Negativo - tendencia
Desgaste de metales
suave
Análisis infrarrojo Degradación de
Decremento suave
aditivos
Contaminación Negativo
Conteo de partículas Contaminación y/o Estable en la meta
Desgaste establecida
Análisis de humedad Contaminación Negativo
Partículas ferrosas Contaminación Estable o decremento
Ferrografía analítica Localización del tipo
Identificación del tipo de
de
desgaste, precedencia y
desgaste presente
causa
Resistencia a la
Salud de lubricante Estable
oxidación
- 24 -
Segundo, en el análisis espectográfico se lee la cantidad de partículas que
contiene el aceite, esto es en ppm (partes por millón). A la par de estos valores
aparece la designación normal, precaución o crítico, dependiendo de la
cantidad de cada partícula. De esta manera se pueden tomar acciones
correctivas en el motor.
Por último, los elementos aditivos del aceite indican que tan capaz es el
aceite para realizar sus labores de antioxidante, detergente, anticorrosivo,
dispersante, etc.
- 25 -
1.8.1 Antecedentes
1.8.2 Descripción
- 26 -
Al utilizar ferox en un motor de combustión interna se obtienen los
siguientes beneficios:
Los depósitos de carbón acumulados en el cilindro del pistón y
válvulas se limpian.
La combustión más completa inhibe la formación de nuevos
depósitos de carbón.
Se ahorra combustible, lo cual se incrementa cuando han
desaparecido los depósitos de carbón, debido a la mejor combustión.
El ahorro se da debido a que existe una menor perdida de energía en
forma de calor por lo que la energía de la combustión se aprovecha
más en forma de potencia.
Los gases expelidos por el motor contienen menores contaminantes.
Esto se debe en parte a que ya no existen partículas de carbón en la
cámara de combustión, y porque la quema de combustible es más
completa.
La vida útil del aceite se extiende como consecuencia de la
formación de partículas contaminantes más pequeñas y menos
abrasivas, así como la disminución de las mismas.
La fricción y desgaste son reducidos considerablemente como
consecuencia de la disminución de partículas abrasivas. Esto ayuda,
principalmente, a reducir el desgaste de pistones, anillos y cilindros.
Por último, debido a los factores mencionados anteriormente se
extiende la vida útil del motor.
- 27 -
El aditivo ferox tiene los mismos efectos en un motor nuevo como en uno
usado, pero la diferencia está en la apreciación visual de cada uno de sus
beneficios.
- 28 -
Los beneficios más importantes de ferox son la disminución de los
residuos tóxicos del proceso de combustión y el ahorro de combustible. Con el
uso del aditivo las emisiones tóxicas pueden disminuir de un 5 a 90%, y el
ahorro de combustible puede llegar a ser de 5 a 20%.
- 29 -
Cuando se analiza un motor de combustión interna se puede observar que
la curva de temperatura dentro de la cámara de combustión va de los 200˚C a
los 1200˚C; y los combustibles necesitan una temperatura mayor a los 600˚C
para lograr una combustión óptima. Los compuestos del combustible que son
expuestos entre el rango de temperatura de 200-600˚C no se queman en su
totalidad, lo cual contribuye a la formación de la película de carbón alrededor
del cilindro. Posteriormente estas partículas de carbón provocan un desgaste
prematuro en los anillos del pistón ocasionando dos problemas; primero, existen
partículas de carbón que contaminan el aceite que lubrica los anillos, y por la
circulación del aceite dentro del motor todas estas partículas provocan desgaste
en otras partes del motor; segundo, pequeñas partículas de aceite se cuelan en
la cámara de combustión generando mayor contaminación expelida al
ambiente. Además, las partículas de carbón provocan desgaste en las válvulas
disminuyendo su eficiencia.
- 30 -
2. ANÁLISIS DE RIESGOS
Para poder evitar todos los riesgos que conlleva la realización del proyecto
es necesario establecer ciertas normas o procedimientos que se deben seguir o
cumplir. Estas son las medidas a tomar para disminuir los sucesos no
deseados.
- 32 -
Para que la persona encargada de añadir el aditivo en el combustible no
sufra daños es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
No cargar el aditivo en la bolsa del pantalón
No fumar o provocar chispa cuando se añade el aditivo al
combustible
Eliminar la estática de la ropa
Lavarse las manos después de manipular el aditivo
No tocarse los ojos antes de lavarse las manos
No oler el aditivo muy de cerca, ni por un largo periodo de tiempo
Por ninguna razón se debe consumir el aditivo
- 33 -
Para llevar un registro de la efectividad del aditivo aplicado al combustible
se tendrá que levantar culata cuando se tomen las muestras de aceite, por lo
que se tienen que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Utilizar la herramienta adecuada
No dañar la tapadera de válvulas
No golpear la culata una vez removida
No contaminar el aceite del motor
Sustituir el empaque de culata al remover la misma
Lubricar los tornillos cuando se arme de nuevo
- 34 -
3. FASE TÉCNICO – PROSEFIONAL
3.1 Análisis del motor de combustión interna sin el uso del aditivo ferox
- 35 -
El bus posee un motor turboalimentado, por lo que cuenta con dos
radiadores; uno para enfriar el agua del motor y el segundo es el inter-enfriador
que sirve para enfriar el aire que sale del turbo e ingresa a los cilindros. Para la
limpieza del diesel y aceite utiliza cuatro filtros, dos para cada propósito.
Este motor utiliza 38 litros de aceite SAE 15W40, el cual se cambia cada
5,000 kilómetros. En la siguiente tabla se encuentran los datos técnicos del
motor y del turbocompresor.
- 37 -
Para calcular el rendimiento promedio del bus durante las primeras dos (2)
semanas se utiliza la siguiente fórmula:
RPROM = Σ R
#R
Esto indica que el bus rinde 6.80 kilómetros por galón. Ahora, continuamos
midiendo el consumo de combustible durante otras tres (3) semanas para
comprobar si este valor se mantiene.
- 38 -
10-May-2009 86013 86250.2 237.2 35 6.77
11-May-2009 86250.2 86512.5 262.3 48 5.46
12-May-2009 86512.5 86796.8 284.3 42 6.77
13-May-2009 86796.8 87058.1 261.3 36 7.26
14-May-2009 87058.1 87394.4 336.3 42 8.01
15-May-2009 87394.4 87675.5 281.1 40 7.03
16-May-2009 87675.5 87925.8 250.3 38 6.59
17-May-2009 87925.8 88175.8 250 42 5.95
18-May-2009 88175.8 88450.7 274.9 45 6.11
19-May-2009 88450.7 88635.6 184.9 22 8.40
20-May-2009 88635.6 88873.3 237.7 42 5.65
21-May-2009 88873.3 89157.6 284.3 39 7.29
22-May-2009 89157.6 89410.9 253.3 39 6.49
23-May-2009 89410.9 89695.3 284.4 40 7.11
24-May-2009 89695.3 89971.7 276.4 36 7.68
- 39 -
29-May-2009 90545 91252 707 41 17.24
30-May-2009 91252 91536.6 284.6 44 6.46
31-May-2009 91536.6 91731.3 194.7 21 9.27
1-Jun-2009 91731.3 91917.9 186.6 25 7.46
2-Jun-2009 91917.9 92200 282.1 46 6.13
3-Jun-2009 92200 92509.5 309.5 43 7.19
4-Jun-2009 92509.5 92789 279.5 39 7.17
5-Jun-2009 92789 93031.3 242.3 40 6.06
6-Jun-2009 93031.3 93316.5 285.2 40 7.13
7-Jun-2009 93316.5 93554.5 238 43 5.53
8-Jun-2009 93554.5 93806.5 252 46 5.48
9-Jun-2009 93806.5 94077.5 271 48 5.64
10-Jun-2009 94077.5 94315.5 238 43 5.53
11-Jun-2009 94315.5 94610.2 294.7 46 6.41
12-Jun-2009 94610.2 94906.9 296.7 48 6.18
13-Jun-2009 94906.9 95201.6 294.7 46 6.41
14-Jun-2009 95201.6 95469.3 267.7 46 5.82
- 40 -
Tabla VII. Cuarto rendimiento bus #48
BUS #48
TABLA DE RENDIMIENTO #4
KILOMETRAJE KILOMETRAJE KILOMETROS GALONES
FECHA RENDIMIENTO
INICIAL FINAL RECORIDOS CONSUMIDOS
15-Jun-2009 95496.3 95789 292.7 50 5.85
16-Jun-2009 95789 96092.3 303.3 36 8.42
17-Jun-2009 96092.3 96401.3 309 48 6.44
18-Jun-2009 96401.3 96568.2 166.9 25 6.68
19-Jun-2009 96568.2 96774.2 206 28 7.36
20-Jun-2009 96774.2 96949.2 175 23 7.61
21-Jun-2009 96949.2 97135.2 186 30 6.20
22-Jun-2009 97135.2 97345.2 210 32 6.56
23-Jun-2009 97345.2 97575.2 230 36 6.39
24-Jun-2009 97575.2 97831 255.8 40 6.39
25-Jun-2009 97831 98163 332 42 7.90
26-Jun-2009 98163 98448 285 44 6.48
27-Jun-2009 98448 98730 282 42 6.71
28-Jun-2009 98730 99093.4 363.4 43 8.45
29-Jun-2009 99093.4 99354.3 260.9 35 7.45
30-Jun-2009 99354.3 99591.5 237.2 40 5.93
1-Jul-2009 99591.5 99877.6 286.1 37 7.73
- 41 -
5-Jul-2009 100619.8 100892 272.2 45 6.05
6-Jul-2009 100892 101384 492 40 12.30
7-Jul-2009 101384 101676.2 292.2 40 7.30
8-Jul-2009 101676.2 101914.5 238.3 35 6.81
9-Jul-2009 101914.5 102200.4 285.9 39 7.33
10-Jul-2009 102200.4 102341.4 141 30 4.70
11-Jul-2009 102341.4 102646.5 305.1 39 7.82
12-Jul-2009 102646.5 102877.9 231.4 47 4.92
13-Jul-2009 102877.9 103285.8 407.9 39 10.46
14-Jul-2009 103285.8 103516.8 231 40 5.78
15-Jul-2009 103516.8 103747.8 231 37 6.24
16-Jul-2009 103747.8 103978.8 231 40 5.77
17-Jul-2009 103978.8 104209.8 231 39 5.92
18-Jul-2009 104209.8 104440.8 231 41 5.63
19-Jul-2009 104440.8 104671.8 231 39 5.92
20-Jul-2009 104671.8 104902.8 231 38 6.08
21-Jul-2009 104902.8 105133.8 231 40 5.78
22-Jul-2009 105133.8 105597.2 463.4 40 11.58
23-Jul-2009 105597.2 105958.7 361.5 44 8.22
24-Jul-2009 105958.7 106267.5 308.8 45 6.86
25-Jul-2009 106267.5 106575.8 308.3 38 8.11
- 42 -
RGEN = Σ RPROM
#R
Al meter datos en la fórmula anterior se obtiene el siguiente resultado:
Con este resultado se concluye que el bus #48 promedio 6.91 Km/Gal
durante los 97 días de estudio, teniendo poca variación durante cada intervalo
de cálculo.
El aceite del bus #48 se analizó cuando se le realizaba servicio, por lo que
a continuación se pueden apreciar los resultados del análisis correspondientes
al primer servicio.
- 43 -
Figura 21. Primer Análisis de aceite bus #48
- 44 -
Como se puede observar en la figura anterior todos los niveles de
partículas presentes en el aceite están dentro de lo aceptable. De la misma
manera las propiedades físicas del aceite como sus elementos aditivos están
correctos, por esta razón se puede concluir que el motor esta funcionando
correctamente sin desgaste excesivo de sus partes.
- 45 -
Figura 22. Segundo análisis de aceite bus #48
Al observar los filtros del bus #48 se puede determinar que tanto el aceite
como diesel están bajo un régimen de funcionamiento normal. Los filtros no
presentan grandes partículas depositadas en su interior, y los panales de los
filtros de aceite se encuentran libres de partículas.
Los filtros diesel están libres de suciedad, esto significa que el combustible
no estaba siendo contaminado con ninguna partícula externa.
A continuación se puede apreciar una foto del filtro de aceite que se acaba
de remover inmediatamente después de haberle realizado servicio al autobús.
En esta figura se puede observar el buen estado del filtro.
- 47 -
En esta figura se puede observar que el material filtrante que compone el
filtro no está rajado ni quebrado en ninguna parte. Cuando el aceite que circula
dentro del motor transporta partículas abrasivas, el material filtrante del filtro se
daña, y dependiendo del tamaño de las partículas, el daño puede variar de
parcial a severo. Cuando este es el caso, en el filtro se pueden observar
pequeñas fisuras o cortes causados por dichas partículas.
Abajo se observa una foto que muestra los dos (2) filtros que utiliza el bus
#48, los cuales se encuentran sin ningún problema.
- 48 -
Figura 25. Filtro de aire bus #48
- 49 -
Las partes del motor sometidas a desgaste, como anillos, pistones,
válvulas, cojinetes, eje de levas, cigüeñal, etc., se están desgastando
normalmente, por lo que el contenido de partículas dentro del aceite es
aceptable o bueno.
3.2 Análisis del motor de combustión interna con el uso del aditivo ferox
- 50 -
El bus posee un motor turboalimentado, por lo que cuenta con dos
radiadores; uno para enfriar el agua del motor y el segundo es el inter-enfriador
que sirve para enfriar el aire que sale del turbo e ingresa a los cilindros. Para la
limpieza del diesel y aceite utiliza cuatro filtros, dos para cada propósito.
Este motor utiliza 38 litros de aceite SAE 15W40, el cual se cambia cada
5,000 kilómetros. En la siguiente tabla se encuentran los datos técnicos del
motor y del turbocompresor.
Esto se hace para comprobar si el uso del aditivo tiene algún efecto en el
rendimiento del bus, ya sea positivo, negativo o neutral.
RPROM = R
#R
- 52 -
Al meter los datos de la tabla anterior el rendimiento que queda de la
siguiente manera:
Después de haber establecido el rendimiento del bus #43 sin el uso del
aditivo ferox, se procede a evaluar el consumo de combustible con el uso del
aditivo. A continuación se muestra el rendimiento del bus durante las primeras
tres (3) semanas aplicándole el aditivo al combustible.
- 53 -
22-May-2009 105628.6 105922.5 293.9 44 6.68
23-May-2009 105922.5 106173.2 250.7 47 5.33
24-May-2009 106173.2 106363.8 190.6 37 5.15
- 54 -
Tabla XII. Tercer rendimiento del bus #43
BUS #43
TABLA DE RENDIMIENTO #3
KILOMETRAJE KILOMETRAJE KILOMETROS GALONES
FECHA RENDIMIENTO
INICIAL FINAL RECORIDOS CONSUMIDOS
25-May-2009 106363.8 106614.3 250.5 41 6.11
26-May-2009 106614.3 106886 271.7 42 6.47
27-May-2009 106886 107171 285 41 6.95
28-May-2009 107171 107410 239 43 5.56
29-May-2009 107410 107689 279 45 6.20
30-May-2009 107689 107956.3 267.3 38 7.03
31-May-2009 107956.3 108137.5 181.2 28 6.47
1-Jun-2009 108137.5 108388.1 250.6 44 5.69
2-Jun-2009 108388.1 108638 249.9 39 6.41
3-Jun-2009 108638 108934.5 296.5 46 6.44
4-Jun-2009 108934.5 109206.6 272.1 43 6.33
5-Jun-2009 109206.6 109456.3 249.7 41 6.09
6-Jun-2009 109456.3 109723.1 266.8 45 5.93
7-Jun-2009 109723.1 109925.1 202 40 5.05
8-Jun-2009 109925.1 110175.1 250 45 5.56
9-Jun-2009 110175.1 110409.5 234.4 43 5.45
10-Jun-2009 110409.5 110681.5 272 48 5.67
11-Jun-2009 110681.5 110977.5 296 49 6.04
12-Jun-2009 110977.5 111273 295.5 49 6.03
13-Jun-2009 111273 111569 296 48 6.17
14-Jun-2009 111569 111865 296 46 6.43
- 55 -
Este resultado contradice el resultado anterior debido a que ahora el
rendimiento ha empeorado en un 3.36%, respecto al rendimiento anterior. Este
valor se obtuvo utilizando la fórmula de porcentaje de variación. El resultado
obliga a seguir recopilando datos para obtener un valor consistente en el
rendimiento. A continuación se muestra la tabla con los resultados de la
siguientes dos (2) semanas de prueba.
Para poder dar una conclusión apropiada es necesario analizar otro grupo
de datos.
- 57 -
Se obtiene el rendimiento promedio de la misma manera:
RGEN = Σ R
#R
RGEN = 30.29 Km/Gal
5
RGEN = 6.06 Km/Gal
Esto indica que el rendimiento promedio del bus #43 fue de 6.06 Km/Gal,
por tal razón se puede empezar a concluir que el aditivo no mejora el
rendimiento del motor, únicamente limpia la culata, además, no favorece la
economía del conductor.
- 58 -
3.2.3 Resultados del análisis de aceite
- 59 -
Figura 26. Primer análisis de aceite bus #43
- 60 -
Figura 27. Segundo análisis de aceite bus #43
- 61 -
De igual manera que en el análisis de aceite anterior, las mismas piezas
mencionadas pueden estar desgastándose ó, puede ser que no se haya
limpiado bien la superficie del motor y todavía se encuentran partículas del
desgaste anterior dentro del motor, por lo que el aceite las está acarreando
produciendo un mayor desgaste.
- 62 -
El tercer análisis de aceite corresponde a los 112849 kilómetros
recorridos. Aquí se puede apreciar que el contenido de partículas metálicas se
ha normalizado. Es importante realizar un cuarto análisis para determinar la
continuidad de la limpieza del aditivo.
- 63 -
El resultado anterior corresponde a los 118058 kilómetros recorridos. Se
observa que el contenido de partículas metálicas se ha conservado en el rango
„normal‟.
- 64 -
En la figura anterior se puede apreciar el estado del filtro diesel de bus
#43. Este filtro no presentaba ninguna fisura o fractura en su material filtrante.
Como se puede apreciar en la figura, el filtro se encuentra en buen estado y
además no contenía grumos formados por la acumulación de partículas.
La siguiente foto muestra los dos filtros de aceite que utiliza el bus #43
para la filtración y limpieza del mismo.
- 65 -
Por último, se puede apreciar una foto del filtro de aire de bus #43. El filtro
se encuentra limpio, sin muestras de suciedad excesiva, por lo que se puede
concluir que la cantidad de hierro en el aceite no se debe a la cantidad de
partículas de sílice.
- 67 -
VAR (2R) = + 1.89%
VAR (3R) = - 3.67%
VAR (4R) = + 0.90%
VAR (5R) = + 2.50%
- 69 -
Durante los siguientes análisis de aceite el contenido de partículas en el
mismo se normalizó, esto es debido a que la computadora que controla el motor
necesita un tiempo de ajuste para la nueva mezcla que se encuentra en la
cámara de combustión. Esto significa que fue necesario, por parte de la
computadora, reprogramar los tiempos de inyección. De tal manera que el
desgaste durante los primeros días pudo ser causado por un trabajo del motor
forzado.
- 70 -
Al retirar los filtros diesel, se vació el diesel dentro de los mismos en busca
de partículas contaminantes depositadas dentro del combustible diesel, pero
afortunadamente en ninguno de los casos se dio este problema. El diesel que
se retiró del filtro del bus #43 se comparó con el del bus #48 en busca de
diferencias, pero en todos los casos el diesel se encontraba limpio.
Los filtros de aire de la unidad #48 se encontraron en mejor estado que los
de la unidad #43, razón por la cual el desgaste de las piezas del bus #48 se
mantiene siempre en el mismo nivel y la cantidad de partículas en el aceite del
bus #43 aumenta en los análisis. Esto se debe a que la cantidad de sílice en el
aceite es mayor, lo cual genera un mayor desgaste entre las piezas.
El incremento del desgaste en las piezas del motor que estaba utilizando
el aditivo aplicado al combustible se debe a un aceite mas contaminado que ya
no disminuye, como debería, la fricción entre las piezas, si no que al contrario,
deposita suciedad entre las piezas que genera mayor roce entre las mismas.
- 71 -
Figura 33. Incremento y decremento partículas bus #43
- 72 -
La mayor cantidad de partículas en el aceite es provocada por un mayor
desgaste de piezas. Ahora bien, ¿Cuáles son estas piezas?, la respuesta es
muy sencilla. El aumento de plomo, cobre y estaño se debe al desgate de las
tejas y casquillos de biela. El cromo puede ser por un desgaste de bulón o biela,
pero es más probable que se deba a desgaste de los anillos del pistón. El
aluminio puede ser por desgaste del pistón o la culata, y el níquel por desgaste
de pistón. El aumento de sílice es causado por un incremento de tierra que
ingreso por el filtro de aire.
La figura y tabla de los dos análisis de aceite del bus #48 no se muestran
ya que no era el bus objeto de estudio, pero el desgaste sigue su curso normal.
Esto significa que en cada análisis, el desgaste de las piezas permanecerá
normal sin presentar grandes variaciones, y principalmente sin aumentar el TBN
del aceite
- 73 -
Tabla XVI. Primer costo bus #43
PRIMER COSTO BUS #43
KILOMETROS GALONES PRECIO POR COSTO
FECHA
RECORRIDOS CONSUMIDOS GALON GALONES
Q Q
13-Abr-09 251.3 43 20.00 860.00
Q Q
14-Abr-09 250.2 43 20.00 860.00
Q Q
15-Abr-09 249.6 43 20.00 860.00
Q Q
16-Abr-09 294.7 46 20.00 920.00
Q Q
17-Abr-09 295.7 45 20.00 900.00
Q Q
18-Abr-09 297.7 40 20.00 800.00
Q Q
19-Abr-09 271 42 20.00 840.00
Q Q
20-Abr-09 270.4 46 20.00 920.00
Q Q
21-Abr-09 273 45 20.00 900.00
Q Q
22-Abr-09 294 46 20.00 920.00
Q Q
23-Abr-09 318 48 20.00 960.00
Q Q
24-Abr-09 250 45 20.00 900.00
Q Q
25-Abr-09 294 50 20.00 1,000.00
Q Q
26-Abr-09 250 48 20.00 960.00
TOTAL Q
KILOMETROS 3859.6 TOTAL 12,600.00
QKM = CGAL
TKM
- 74 -
Esto significa que el bus #43 está representando un costo de 3.26
quetzales por cada kilómetro recorrido, en lo que respecta a consumo de
combustible.
- 75 -
Q Q Q
21-May-2009 272.6 46 20.00 920.00 36ml 7.50
Q Q Q
22-May-2009 293.9 44 20.00 880.00 36ml 7.50
Q Q Q
23-May-2009 250.7 47 20.00 940.00 36ml 7.50
Q Q Q
24-May-2009 190.6 37 20.00 740.00 36ml 7.50
Q Q Q
25-May-2009 250.5 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
26-May-2009 271.7 42 20.00 840.00 36ml 7.50
Q Q Q
27-May-2009 285 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
28-May-2009 239 43 20.00 860.00 36ml 7.50
Q Q Q
29-May-2009 279 45 20.00 900.00 36ml 7.50
Q Q Q
30-May-2009 267.3 38 20.00 760.00 36ml 7.50
Q Q Q
31-May-2009 181.2 28 20.00 560.00 36ml 7.50
Q Q Q
1-Jun-2009 250.6 44 20.00 880.00 36ml 7.50
Q Q Q
2-Jun-2009 249.9 39 20.00 780.00 36ml 7.50
TOTAL Q Q
KILOMETROS 7384 TOTAL 23,560.00 TOTAL 225.00
- 76 -
Tabla XVIII. Tercer costo bus #43
SEGUNDO COSTO BUS #43
PRECIO
KILOMETROS GALONES COSTO COSTO
FECHA POR ADITIVO
RECORIDOS CONSUMIDOS GALONES ADITIVO
GALON
Q Q Q
3-Jun-2009 296.5 46 20.00 920.00 36ml 7.50
Q Q Q
4-Jun-2009 272.1 43 20.00 860.00 36ml 7.50
Q Q Q
5-Jun-2009 249.7 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
6-Jun-2009 266.8 45 20.00 900.00 36ml 7.50
Q Q Q
7-Jun-2009 202 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
8-Jun-2009 250 45 20.00 900.00 36ml 7.50
Q Q Q
9-Jun-2009 234.4 43 20.00 860.00 36ml 7.50
Q Q Q
10-Jun-2009 272 48 20.00 960.00 36ml 7.50
Q Q Q
11-Jun-2009 296 49 20.00 980.00 36ml 7.50
Q Q Q
12-Jun-2009 295.5 49 20.00 980.00 36ml 7.50
Q Q Q
13-Jun-2009 296 48 20.00 960.00 36ml 7.50
Q Q Q
14-Jun-2009 296 46 20.00 920.00 36ml 7.50
Q Q Q
15-Jun-2009 297.9 46 20.00 920.00 36ml 7.50
Q Q Q
16-Jun-2009 251.1 39 20.00 780.00 36ml 7.50
Q Q Q
17-Jun-2009 227.5 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
18-Jun-2009 208.4 34 20.00 680.00 36ml 7.50
Q Q Q
19-Jun-2009 119.1 28 20.00 560.00 36ml 7.50
Q Q Q
20-Jun-2009 100 28 20.00 560.00 36ml 7.50
Q Q Q
21-Jun-2009 160 32 20.00 640.00 36ml 7.50
Q Q Q
22-Jun-2009 146 30 20.00 600.00 36ml 7.50
Q Q Q
23-Jun-2009 251 36 20.00 720.00 36ml 7.50
Q Q Q
24-Jun-2009 251 46 20.00 920.00 36ml 7.50
Q Q Q
25-Jun-2009 265 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
26-Jun-2009 251 37 20.00 740.00 36ml 7.50
Q Q Q
27-Jun-2009 291 46 20.00 920.00 36ml 7.50
- 77 -
Q Q Q
28-Jun-2009 261 42 20.00 840.00 36ml 7.50
Q Q Q
29-Jun-2009 183.1 29 20.00 580.00 36ml 7.50
Q Q Q
30-Jun-2009 257.3 51 20.00 1,020.00 36ml 7.50
Q Q Q
1-Jul-2009 232.4 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
2-Jul-2009 200 36 20.00 720.00 36ml 7.50
TOTAL Q Q
KILOMETROS 7179.8 TOTAL 24,500.00 TOTAL 225.00
- 78 -
Q Q Q
11-Jul-2009 190.2 30 20.00 600.00 36ml 7.50
Q Q Q
12-Jul-2009 228 36 20.00 720.00 36ml 7.50
Q Q Q
13-Jul-2009 250.2 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
14-Jul-2009 207.7 37 20.00 740.00 36ml 7.50
Q Q Q
15-Jul-2009 206.7 39 20.00 780.00 36ml 7.50
Q Q Q
16-Jul-2009 207.2 41 20.00 820.00 36ml 7.50
Q Q Q
17-Jul-2009 207.2 38 20.00 760.00 36ml 7.50
Q Q Q
18-Jul-2009 207.2 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
19-Jul-2009 207.2 39 20.00 780.00 36ml 7.50
Q Q Q
20-Jul-2009 207.2 42 20.00 840.00 36ml 7.50
Q Q Q
21-Jul-2009 207.2 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
22-Jul-2009 414.7 40 20.00 800.00 36ml 7.50
Q Q Q
23-Jul-2009 227.9 42 20.00 840.00 36ml 7.50
Q Q Q
24-Jul-2009 229.1 34 20.00 680.00 36ml 7.50
Q Q Q
25-Jul-2009 205.5 32 20.00 640.00 36ml 7.50
Q Q
TOTAL 5225.9 TOTAL 17,620.00 TOTAL 172.50
- 79 -
- 80 -
CONCLUSIONES
- 81 -
7. Si el motor se encuentra demasiado sucio no se va a apreciar un ahorro
monetario en los primeros cuatro o cinco meses de uso, pero una vez
realizada la limpieza por parte del aditivo ferox, es posible encontrar una
mejora en el rendimiento, o simplemente una estabilidad en el mismo.
- 82 -
RECOMENDACIONES
5. Una vez aplicado el aditivo, dejar escurrir todo el aceite del motor al
realizar el primer servicio, para que las partículas de desgaste se evacuen
totalmente.
- 83 -
Al Director de operaciones del Transmetro:
7. Velar porque los buses trabajen el menor tiempo en ralentí, para que el
aditivo tenga un efecto positivo en el rendimiento.
- 84 -
REFERENCIAS
4. Ibid., p. 42-43
- 85 -
- 86 -
BIBLIOGRAFÍA
- 87 -
- 88 -
APÉNDICE
Durante el estudio se llevó un control del estado de la cámara del bus #43
para determinar si, en efecto, ocurría una limpieza. Para poder establecer un
proceso de limpieza del aditivo se levantó culata en tres ocasiones. A
continuación se muestran las fotos de la culata y paredes del cilindro antes de
comenzar a aplicar el aditivo. Estas fotos corresponden al 26 de abril de 2009.
En esta figura se puede observar que tanto la culata como el cilindro están
llenos de hollín. Ahora bien, este fenómeno se da por los residuos de la
combustión que se depositan en las paredes del cilindro y culata.
- 89 -
Seguidamente, se montó culata de nuevo y se empezó a utilizar el bus
#43 con la aplicación del aditivo ferox al combustible. Después de haber
utilizado el bus durante dos meses, aproximadamente, se volvió a levantar
culata para verificar el nivel de limpieza de la cámara. Se levantó culata el 20 de
junio de 2009 y se observó lo siguiente.
- 90 -
Figura 36. Tercera levantada de culata
- 91 -
- 92 -
ANEXO
- 93 -
Figura 37. Resultados de Lubetrak
Fuente: Lubetrak
- 94 -
Estos resultados indican lo siguiente:
La combustión se realiza de una manera más limpia y completa.
El combustible es quemado casi en su 100%, y es posible que haya
una disminución de la temperatura de escape.
Se noto un decremento en el índice de cetano.
- 95 -