0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas17 páginas

Informe Final Lab.7-Grupo 5-1

Este informe analiza el funcionamiento de los circuitos integrador y derivador con amplificadores operacionales. Describe la historia de los amplificadores operacionales y sus características principales. Explica matemática y eléctricamente cómo los circuitos integrador y derivador realizan las operaciones de integración y derivación, respectivamente. Incluye simulaciones de circuitos integradores y derivadores con diferentes parámetros de entrada para validar los cálculos teóricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas17 páginas

Informe Final Lab.7-Grupo 5-1

Este informe analiza el funcionamiento de los circuitos integrador y derivador con amplificadores operacionales. Describe la historia de los amplificadores operacionales y sus características principales. Explica matemática y eléctricamente cómo los circuitos integrador y derivador realizan las operaciones de integración y derivación, respectivamente. Incluye simulaciones de circuitos integradores y derivadores con diferentes parámetros de entrada para validar los cálculos teóricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO CIRCUITOS ELÉCTRICOS I – EE320 R


“EXPERIENCIA 7: DERIVADORES E INTEGRADORES”
INFORME FINAL
GRUPO: 5
INTEGRANTES:
ALANIA CASTILLO LUIS
MARCAPIÑA AVENDAÑO LUIS
SALAZAR GIRALDO JOSE
PROFESOR:
PUICAN VERA JOSE MIGUEL
26/10/2021

1
INDICE

Introducción…………………………...2
Objetivo………………………………...2
Experiencia…………………………4
Historia……………………………...4
Aplicaciones………………………..5
Circuito integrador…………………6
Conclusiones……………………...16
Bibliografía…………………………17

2
1- INTRODUCCION
En este informe veremos el amplificador operacional, que es una unidad electrónica
que se comporta como una fuente de tensión controlada por tensión. Puede servir
asimismo para producir una fuente de corriente controlada por tensión o por corriente.
Un amplificador operacional puede sumar señales, amplificar una señal, integrarla o
diferenciarla. Su capacidad para ejecutar esas operaciones matemáticas es la razón
de que se llame amplificador operacional. Lo es también por su extendido uso en el
diseño analógico. Se puede disponer de varios modelos, de certeza y complejidad
diversas, para amplificadores operacionales. Los modelos sencillos son fáciles de
utilizar, y los modelos precisos son más complicados. El modelo más sencillo de
amplificador operacional es el amplificador operacional ideal. Los circuitos que
contienen amplificadores operacionales ideales se analizan mediante la escritura y
despeje de ecuaciones nodales.

2- OBJETIVO
Analizar, explicar y describir el funcionamiento de los circuitos integrador y derivador
con opam.
Analizar, explicar y describir el funcionamiento de los circuitos integrador y derivador
de manera matemática y eléctrica.

3
3- EXPERIENCIA EN SIMULADOR

PARTE I

1. En 500 palabras elabore un resumen de la historia de OPAM, características


principales y cinco aplicaciones.

La idea del amplificador operacional surgió hacia 1947, pero los primeros años
del amplificador operacional no fueron los de un circuito integrado. Este amplificador
operacional era como un dispositivo construido con tubos de vacío.
El Sr. George Philbrick, que trabajaba en los Huntington Engeneering Labs, y a quien
se le atribuye su invención, lo introdujo al mercado en el año 1948. La idea principal de
estos “operacionales” originales era la de ser utilizados en computadoras analógicas,
para sumar, restar, multiplicar y realizar operaciones más complejas. De lo cual se
originó el nombre por el cual se le conoce.
El primer amplificador operacional monolítico construido como circuito integrado, fue
desarrollado en 1964 en la empresa Fairchild Semiconductor. Y fue esta misma
empresa la que en los años 1964 y 1967 introdujo al mercado los conocidos
amplificadores operacionales 702, 709 y 741.
Estos circuitos integrados son muy versátiles, de bajo precio, tamaño pequeño, con
excelentes características y redujeron el diseño de un amplificador operacional a la
adición de unas resistencias.
En algún momento se tuvo que especializar el amplificador de propósito general que
hasta ahora se había utilizado y salieron al mercado una gran variedad de propósito
específico.
Los amplificadores operacionales de propósito general no dejarán de usarse debido a
su gran demanda e infinidad de posibles aplicaciones, pero los amplificadores
operacionales de propósito específico seguirán aumentando con el avance de la
tecnología.

Características del amplificador operacional.

Las características de un amplificador operacional ideal son:


1) La ganancia en lazo abierto debe ser muy alta, idealmente infinito.
Su impedancia de entrada debe ser alta, idealmente infinita.
Su impedancia de salida debe ser baja (idealmente cero).
2) Las entradas apenas drenan corriente, por lo que no suponen una carga.
3) La ganancia es muy alta, de orden de 105 y mayor.
4) En lazo cerrado, las entradas inversora y no inversora son prácticamente
iguales.

4
De estas características se desprenden dos reglas dentro del análisis de circuitos con
amplificadores operacionales.
Regla 1: en un amplificador retroalimentado el voltaje de entrada diferencial es igual a
cero.
Regla 2: la corriente de entrada del amplificador operacional es igual a cero.

Las características de un amplificador operacional real son:


1) La ganancia de un operacional no es infinita, por lo que siempre estaremos
limitados a un valor máximo, en unas ciertas condiciones, que nos dará el
fabricante.
2) La tensión de salida nunca llega a ser la tensión de alimentación, debido a que
se produce la saturación de los transistores internos, cuya caída de tensión entre
colector-emisor nunca será cero. (Siempre habrá una amplificación).
3) La impedancia de entrada, tampoco es infinita.
4) No puede soportar cualquier frecuencia, si es muy elevada no realizara ninguna
amplificación.
5) Se genera ruido en el interior de un amplificador operacional cuando se trabaja
con pequeñas señales, lo que nos limitara los niveles mínimos de tensiones de
entrada.
6) La impedancia de salida del amplificador operacional no es cero, siempre se
tiene impedancia aunque en ocasiones llegue a ser muy baja.

Aplicaciones

1. Comparador.- Cuando se usa sin retroalimentación, se examinan las señales entre


los dos ingresos con más voltaje y mostramos una saliente. Una aplicación sencilla
pero conveniente, es proporcionar un sistema de control de encendido y apagado.
2. Seguidor de voltaje o tensión.- Es aquel circuito que proporciona a la salida la
misma tensión que a la entrada. Y es útil para conectar un dispositivo con gran
impedancia a otro con baja impedancia y viceversa.
3. Amplificador inversor.- En el modo amplificador inversor, la tensión de salida varía
con polaridad opuesta a la tensión de entrada. Sirve para señales analógicas (como
audio), un amplificador inversor es la forma más fácil de amplificar o debilitar la señal.
4. Amplificador no inversor.- En el modo amplificador no inversor, la tensión de salida
varía con la misma polaridad que la tensión de entrada.
5. Sumador inversor.- es aquel que al igual que todos los amplificadores con
configuración de amplificador sumador posee varias señales de voltaje de entrada
para que a la salida se produzca una señal final que unifica y suma todas las señales
de entrada.

5
1. En el circuito de la figura 1, calcule la señal Vo, si
Ejemplo de señales pico a pico

Ejemplo de señal pico

Figura 1

Figura 2

a) La señal de entrada Vin = 2 Vpp (pico a pico) cuadrada, R=2kΩ, frecuencia =500Hz.
Cálculos teóricos de Vo en funcion de Vin

6
Simulación mostrando la señal de entrada Vin y la de salida Vo

Graficas de Vo y Vin, indicando claramente los parámetros especificados

7
Vin = color azul
Vo= Color cian

b) Ahora con una señal de entrada Vin = 2 Vp (pico) cuadrada, R=2kΩ, frecuencia =500Hz.
Cálculos teóricos de Vo en funcion de Vin

8
Simulación mostrando la señal de entrada Vin y la de salida Vo

Graficas de Vo y Vin, indicando claramente los parámetros especificados

9
Vin = color azul
Vo= Color cian

c) La señal de entrada Vin = 2 Vpp (pico a pico) cuadrada, R=220Ω, frecuencia =500Hz.
Cálculos teóricos de Vo en funcion de Vin

10
Simulación mostrando la señal de entrada Vin y la de salida Vo

Graficas de Vo y Vin, indicando claramente los parámetros especificados

11
Vin = color azul
Vo= Color verde

d) La señal de entrada Vin = 2 Vpp (pico a pico) cuadrada, R=2kΩ, frecuencia =500Hz.
Retire Rc
Simulación mostrando la señal de entrada Vin y la de salida Vo

12
Graficas de Vo y Vin, indicando claramente los parámetros especificados

Vin =
Vin=color azul
Vo= Color verde
e) La señal de entrada Vin = 2 Vpp (pico a pico) senoidal, R=220Ω, frecuencia =500Hz.

13
Cálculos teóricos de Vo en funcion de Vin

14
Simulación mostrando la señal de entrada Vin y la de salida Vo

Graficas de Vo y Vin, indicando claramente los parámetros especificados

15
Vin = color azul
Vo= Color verde

4- CONCLUSIONES
El amplificador integrador realiza la operación matemática de integración. El
amplificador actúa como un elemento de almacenamiento que produce una salida de
tensión que es proporcional a la integral en el tiempo de la tensión de entrada.

El amplificador derivador es lo opuesto al amplificador integrador, realiza la operación


matemática de derivación, de modo que la salida de este circuito es proporcional a la
derivada en el tiempo de la señal de entrada.

16
5- BIBLIOGRAFIA
M. SADIKU, A. CHARLES (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos.
México: McGraw-Hill.
R. DORF, J. SVOBODA (2011). Circuitos eléctricos. México: Grupo editor Alfa omega.

17

También podría gustarte