0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas32 páginas

2da Clase de Triangulacion Con Ejercios

Este documento proporciona información sobre el método de triangulación utilizado en topografía. Explica que la triangulación involucra medir ángulos y lados en una serie de triángulos conectados para determinar las coordenadas de puntos. También describe los pasos involucrados en un levantamiento topográfico por triangulación, como la medición de ángulos y distancias en el campo y los cálculos posteriores en el gabinete. Finalmente, discute la clasificación de triangulaciones según la precisión requerida y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas32 páginas

2da Clase de Triangulacion Con Ejercios

Este documento proporciona información sobre el método de triangulación utilizado en topografía. Explica que la triangulación involucra medir ángulos y lados en una serie de triángulos conectados para determinar las coordenadas de puntos. También describe los pasos involucrados en un levantamiento topográfico por triangulación, como la medición de ángulos y distancias en el campo y los cálculos posteriores en el gabinete. Finalmente, discute la clasificación de triangulaciones según la precisión requerida y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNSCH

TRIANGULACION
TRIANGULACION.
DEFINICION DE TRIANGULACION.-

. En topografía, operación fundada en el cálculo de todos los


elementos de un triángulo conociendo la medida de un solo lado y la
de sus ángulos adyacentes
FIGURAS DE TRIANGULACION
 -
MEDION DEL LADO BASE Y CONTROL
Y VERTICES

CORRECCIONES DE DISTANCIAS

AJUSTES DE ANGULOS
Errores máximos permitidos según el orden de la triangulación

Orden de la triangulación
Clase de error
1º 2º 3º 4º

Error probable* en la medición de la base


1:1.000.000 1:500.000 1:200.000 1:20.000
Máximo error de cierre en ángulo (en cada
triángulo) 3” 5” 10” 30”

Cierre promedio en ángulo 1” 3” 6” 15”

Cierre de la base (cierre en lado) calculada 1:25.000 1:10.000 1:5.000 1:3.000


después del ajuste angular.

* Error probable de la media


CONCLUSIÓN
La triangulación es un método útil y rápido
para la translación de coordenadas, BM y
puntos de control, los cuales pueden ser
necesarios para la construcción de carreteras,
puente, túneles, acueductos entre otros.
Se recomienda utilizar una triangulación
topográfica cuando se trate del levantamiento
de una zona relativamente grande o que
presente inconvenientes para el trazado de una
poligonal, ya sea por vegetación abundante o
por cursos de agua.
CUADRILATEROS
1.-GENERALIDADES

2.-COMPENSACION DE CUADRILATEROS
 A)COMPENSACION POR ECUACIONES CONDICIONALES DE TRIANGULOS
 B)COMPENSACION POR ECUACIONES CONDICIONALES DE LADOS Y
ANGULOS
A)COMPENSACION POR ECUACIONES CONDICIONALES DE
TRIANGULOS

B)COMPENSACION POR ECUACIONES CONDICIONALES DE LADOS Y
ANGULOS


EJEMPLO 1
 1: 38°44’06”
 2: 23°44’38”
 3: 42°19’09”
 4: 44°52’01”
 5: 69°04’21”
 6: 39°37’48”
 7: 26°25’51”
 8: 75°12’14”
FIC-TOPOGRAFIA II

GENERALIDADES

La triangulación son también llamados levantamientos de control que se utilizan


principalmente para determinar con precisión la posición de los puntos que
sirven para iniciar o terminar o cerrar una poligonal.
Se llama triangulación al método en el cual las líneas del levantamiento
forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados
se calculan trigonométricamente a partir de un lado conocido llamado lado base
La red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos
conectados entre sí, de los cuales se pueden calcula5r todos los lados si se
conocen los ángulos de cada triangulo y la longitud de la línea base, no
necesariamente pueden ser triángulos la figuras formadas; también pueden ser
cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su
descomposición en triángulos.
Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida
directamente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de
verificación,
La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya
medido el lado base y la precisión en la lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños
errores inevitables, esto no se logra exactamente y; así; se presenta un pequeño
error en cada triangulo (cierre de ángulo). De acuerdo con el grado de precisión
deseada, este error tiene un valor máximo tolerable .También se puede encontrar
el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra
entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida,
expresada unitariamente.
Según la magnitud del error promedio en ángulo y lado, las triangulaciones
se clasifican en triangulaciones de 1º, 2º, 3º,4º orden.
Al topógrafo y en general al ingeniero, solo le interesa la triangulación de 4º
orden, pues esta proporciona la precisión suficiente para los trabajos ordinarios
de la ingeniería.
FIC-TOPOGRAFIA II

INTRODUCCIÓN
La topografía tiene por objeto medir extensiones de tierras, tomando datos
necesarios para poder representar sobre un plano, a escala, su forma y
accidentes.
La ejecución y realización de levantamientos Topográficos no solo se basan
en la visualización de puntos que darán nociones sobre proyecciones de terreno a
escalas menores. La topografía sirve como base para la mayor parte de los
trabajos en la carrera de Ingeniería Civil, pues la elaboración de un proyecto se
hace una vez que tengan los datos y planos topográficos los cuales representa
fielmente todos los accidentes del terreno en el cual se va a construir la obra. Más
que una obra de ingeniería necesita ser una obra de precisión al manejo práctico
de instrumentos y su posible traslado al gabinete en datos obtenidos para luego
tener una noción sobre un papel (plano) plasmado como referencia de dicha obra.

Las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan para
representar las altitudes en cualquiera de los diferentes intervalos medidos en
metros.
Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea;
utilizan pares estereoscópicos de fotografías tomadas en levantamientos y, más
recientemente, desde satélites artificiales como los spot. En las fotografías deben
aparecer las medidas horizontales y verticales del terreno.
Estas fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para preparar la
realización de un mapa a escala.
Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy
precisos para representar la verdadera posición de los elementos naturales y
humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que
abarcará el mapa.
En un plano topográfico la altitud se representa mediante curvas de nivel,
que proporcionan una representación del terreno fácil de interpretar.
FIC-TOPOGRAFIA II

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 Aprender el manejo de los materiales empleado en el levantamiento


topográfico.

 Reconocer y utilizar el manejo de los instrumentos topográficos con


precisión.

1.2. Objetivo especifico

Realizar el levantamiento por triangulación del fundo UNSM en el Distrito de


Cacatachi.

II. INTEGRANTES DEL GRUPO

III. LUGAR DE TRABAJO

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Teodolito
Mira
Wincha
Nivel de Ingeniero
Brújula
Estacas
Libreta de campo
Otros.
FIC-TOPOGRAFIA II

V. PASOS A SEGUIR EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGAFICO:

1.- Reconocimiento del terreno a levantar.

2.- Reconocimiento de la figura a emplear en el levantamiento topográfico


del terreno.

3.- Ubicación de los vértices de la poligonal que envuelve al terreno a


levantar

4.- Sacar el azimut con ayuda de la brújula

5.- Con ayuda del teodolito sacar las medidas de las distancia

6.- También con el teodolito sacamos los ángulos horizontales.

7.- Luego de haber sacado todos los datos necesarios en el campo se


procede a trabajar en el Gabinete.

VI. PROCESOS DEL TRABAJO

6.1 Elección de la cadena para una triangulación

Si el terreno es muy estrecho y ofrece poca visibilidad se opta por usar


triángulos en terrenos planos.

6.2. Labores que implica una triangulación

 Visita ocular por un topógrafo para elegir la cadena de figuras a


utilizar.
 Los lados de la cadena deben estar entre 20% 30% mayor o menor
con respecto al lado base.
 Para la elección del Lado Base el terreno no debe exceder el 10% de
pendiente.

6.3. Lado base

En una triangulación topográfica en importante conocer la longitud Base


que es medido directamente en el terreno. Al mismo tiempo para medir este
FIC-TOPOGRAFIA II

debe estar picado en la parte más planas posibles. Es necesario conocer la


orientación del Lado Base este se obtiene mediante la brújula.

6.4. Vértices

Los vértices se ubican en los puntos ya establecidos anteriormente, estarán


de tal forma que será posible la visualización una con otra.

Según la jerarquía de los vértices pueden ser estacas o hitas de concreto.

Se realiza la lectura de los ángulos comprendidos entre cada vértice en


caso de existir relleno se medirá su ángulo y la longitud correspondiente a
cada vértice que corresponda.

6.5. Trabajo en el gabinete

Hacer la compensación de las figuras


Cálculo del mejor camino de solución
Cálculo de los Azimut y Rumbos de los lados de la poligonal por el mejor
camino de solución
Cálculo de la longitud de los lados de la triangulación siguiendo el mejor
camino de solución
Cálculo de las proyecciones
Cálculo de las coordenadas
Cálculo de su área respectiva
Calculo de las curvas de nivel

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

V. DATOS DE CAMPO

B D
H
B2 A2 B4
A6
C3 F C7
C1 A4 B6
II IV C5 VI

VII
III
I C4 V C6 A7
A5 B7 I
C2 A3 B5
B3 G
B1 A1
E
C
A

5.1. Ángulos

5.2. Longitudes

LB=171.15m LC=94.83m

5.3 Otros Datos

BM=1250 msnm

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

VI. DATOS DE GABINETE

6.1. Compensación por ecuación de ángulo

∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑

6.2 .Compensación por ecuación de lado

LB=171.15m

LC=115.87m
FIC-TOPOGRAFIA II

ANGULOS log(senBi) x10-6;DX1"


0
B1 89 38’33” 1.999992 0.013
B2 63031’26” 1.951881 1.05
B3 45017’09” 1.851641 2.08
B4 71046’32” 1.977649 0.69
B5 40038’14” 1.813759 2.45
B6 82038’46” 1.996413 0.27
B7 40005’17” 1.808862 2.5
∑TOTAL 8,633,574 9.053

LONGITUD log(LB)
LB
171.15 2.233377

ANGULOS log(senBi) x10-6;DX1"


A1 62048’05” 1.949111 1.08
A2 50033’44” 1.887794 1.73
A3 107016’21” 1.979959 0.65
A4 76007’59” 1.987154 0.52
A5 77019’31” 1.989286 0.47
A6 34046’04” 1.756067 3.03
A7 91045’48” 1.999794 0.06
∑TOTAL 8.633136 7.54

LONGITUD log(LB)
LC
115.87 2.063971

ANGULOS CORREGIDOS
FIC-TOPOGRAFIA II

DIFERENCIAS TABULARES DE LOS ANGULOS C

x10-6;DX1"
C1 5.33
C2 0.94
C3 4.05
C4 3.36
C5 1.12
C6 1.09
C7 1.89

6.3. Cálculo del mejor camino de solución

TRIANGULO I

a) b)

B
B

C1
C1

I I

B1 A1 B1 A1
C C
A A

▲A12+▲A1▲B1+▲B12 =1.18 ▲A12+▲A1▲C1+▲C12=35.33

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

TRIANGULO II

a) b)

B D
B D B2 A2
B2 A2

II
II

C2
C2
C
C

▲A22+▲A2▲B2+▲B22 = 5.91 ▲A22+▲A2▲C2+▲C22 = 5.50

TRIANGULO III

a) b)

C3 C3

III III

A3 A3
B3 B3
E E
C

▲A32+▲A3▲B3+▲B32 = 6.1 ▲A32+▲A3▲C3+▲C32 = 19.45


FIC-TOPOGRAFIA II

TRIANGULO IV

a) b)

D
B4 D
B4
F
A4 F
A4
IV IV

C4 C4

E
E
▲A42+▲A4▲B4+▲B42 = 1.1 ▲A42+▲A4▲C4+▲C42 = 13.3

TRIANGULO V

a) b)

F
C5
C5

V
V
A5 A5
B5 B5
G G
E E

▲A52+▲A5▲B5+▲B52 = 7.37 ▲A52+▲A5▲C5+▲C52 = 2.0


FIC-TOPOGRAFIA II

TRIANGULO VI

a) b)

A6 A6
F F
B6 B6
VI VI

C6 C6

G G

▲A62+▲A6▲B6+▲B62 = 10.7 ▲A62+▲A6▲C6+▲C62 = 13.7

TRIANGULO VII

a) b)

H
H
C7
C7

VII
VII A7
A7 B7 I
B7 I G
G

▲A72+▲A7▲B7+▲B72 = 6.4 ▲A72+▲A7▲C7+▲C72 = 3.7


FIC-TOPOGRAFIA II

6.4. Cálculo de las longitudes de los lados por el mejor camino de


solución

BC = 171.15 SenB1 = 192.41


Sen A1

CD = 192.41 SenB2 = 222.97


Sen A2

DE = 222.97 SenB3 = 165.92


Sen A3

EF = 165.92 SenB4 = 111.28


Sen A4

FG = 111.28 SenB5 = 74.27


Sen A5

GH = 74.27 SenB6 = 129.14


Sen A6

GI = 129.14 SenB7 = 144.4


Sen A7

6.5. Cálculo del Azimut y Rumbo de los lados

AzAB = 15° 04’ 59’’ N 18° 04’ 59” E


AzBC =AzAB + 180° - C1 = 176° 31’’31’’ S 03° 28’ 29’’ E
AzCD =AzBC - 180° + C2 = 62° 26’ 02’’ N 62° 26’ 02’’ E
AzDE =AzCD + 180° - C3 = 214° 59’ 51’’ S 34° 54’ 52’’ W
AzEF =AzDE - 180° + C4 = 67° 05’ 20’’ N 67° 05’ 20’’ E
AzFG = AzEF +180° - C5 = 185° 03’ 05’’ S 05° 03’ 05’’ W
AzGH =AzFG -180° + C6 = 67° 38’ 15’’ N 67° 38’ 15’’ E
AzGI =AzFG + B7 = 107° 43’ 06’’ S 72° 16’ 54’’ E

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

NM
NM

NM
B D
A2 H
B2 B4
NM A6
C3 F C7
C1 A4 B6
CN5M
NM
NM
C4 C6 A7
A5 B7 I
C2 A3 B5
B3 G
B1 A1
E
C
A

NM NM

NM
B D
A2 H
B2 B4
NM A6
C3 F C7
C1 A4 B6
CN5M
NM
NM
C4 C6 A7
A5 B7 I
C2 A3 B5
B3 G
B1 A1
E
C
A
6.6. Calculo de las proyecciones de los lados

LADO RUMBO LONGITUD (m) PROY (X) PROY (Y)


A–B N 18° 04’ 59” E 171.15 +53.124 +162.696
B–C S 03° 28’ 29’’ E 192.41 +11.662 -192.056
C–D N 62° 26’ 02’’ E 222.97 +197.667 +103.66
D–E S 34° 54’ 52’’ W 165.92 -95.162 -135.918
E–F N 67° 05’ 20’’ E 111.28 +102.501 +43.322
F–G S 05° 03’ 05’’ W 74.27 -6.539 -73.982
G–H N 67° 38’ 15’’ E 129.14 +119.428 +49.133
G–I S 72° 16’ 54’’ E 144.4 +137.55 -43.948

6.7. Calculo de las coordenadas de las estaciones

A (10000.000, 10000.000)
B (10053.124, 10162.696)
C (10067.785, 9970.640)
D (10262.453, 10073.806)
E (10167.291, 9937.888)
F (10269.792, 9981.210)
G (10263.253, 9907.228)
H (10382.681, 9956.361)
I (10502.109, 10005.494)

6.8. Cálculo del área total de la triangulación

10200
B

10000 A F
C H
E
G
I
9800
FIC-TOPOGRAFIA II

10000 10000
10053.12 10162.7
100531240 10067.79 9970.64 101626960
102315838 10262.45 10073.81 100236080
102323224 10167.29 9937.888 101420913
102423317 10269.79 9981.21 101987109
102060043 10263.25 9907.228 101481867
102439683 10382.68 9956.361 101745171
102863588 10502.11 10005.49 102184652
104562788 103883852
A= 819519722 814566604 =B

AREA= |A-B|
2

AREA= 60 968.114 m2
AREA= 60.968 Ha
FIC-TOPOGRAFIA II

VII. IMÁGENES DEL TRABAJO


FIC-TOPOGRAFIA II

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

VIII. COPIA DE LIBRETA DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO
FIC-TOPOGRAFIA II

VIII. PLANOS

También podría gustarte