0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas12 páginas

Invernadero

1. El documento describe el desarrollo de un sistema de automatización para invernaderos genérico utilizando componentes electrónicos como sensores, motores y un Arduino. 2. El objetivo es controlar factores como la temperatura, humedad y nivel de luz dentro del invernadero mediante el control de equipos como un ventilador, bomba de riego y calefactor. 3. El sistema automatizado propuesto pretende ser de bajo costo y fácil implementación para su uso en la industria agrícola independientemente del tipo de cultivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas12 páginas

Invernadero

1. El documento describe el desarrollo de un sistema de automatización para invernaderos genérico utilizando componentes electrónicos como sensores, motores y un Arduino. 2. El objetivo es controlar factores como la temperatura, humedad y nivel de luz dentro del invernadero mediante el control de equipos como un ventilador, bomba de riego y calefactor. 3. El sistema automatizado propuesto pretende ser de bajo costo y fácil implementación para su uso en la industria agrícola independientemente del tipo de cultivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Automatización invernadero, Electrónica Aplicada - INGENIERÍA MECÁNICA

AUTOMATIZACIÓN DE UN INVERNADERO GENÉRICO

Por:
Jefry Alvarez Grisales 1088352644
Santiago Vélasquez Perez 1072674733
Santiago Vásquez Gaitán 1088039485

Fechas de presentación: 03/12/2021

Desarrollado como resultado de la asignatura


IME04 Electronica Aplicada
Entrega del proyecto final
Abstract: In the current field of agriculture and greenhouses, automation systems have
taken on importance and the latter provides a suitable microclimate for the production of
flower, fruit and vegetable crops among others. The advantages of an automated system is
the higher productivity per square meter, apart from having better quality crops, disease
and pest control, and efficiency of environmental factors, these are some of the advantages
of automating a greenhouse.
The existing systems are varied and everything depends on the required use and its
conditions, in automation it can be done for ventilation openings, to indicate the degree of
luminosity, for heating equipment, the most necessary are those related to climate control ,
humidity and CO2.

These systems are based on the use of computers and sensors that take all the data that the
greenhouse provides and with this they perform the required operations and send the
orders to control the parameters that affect the greenhouse.

The objective is to generate a generic automation model that can be used as a basis in the
development of automated greenhouses regardless of the type of crop, through the use of
an arduino and electronic components (microcontroller, sensors, motors, etc.) making it
easy to handle. and with a low cost, being easy its implementation in the agricultural
industry.
Resumen: En el campo actual de la agricultura y los invernaderos, los sistemas de
automatización han tomado importancia y este último proporciona un microclima
adecuado para la producción de cultivo de flores, frutas y vegetales entre otros. Las
ventajas de un sistema automatizado es la mayor productividad por metro cuadrado, a
parte de tener cultivos de mejor calidad, control en enfermedades y plagas, y eficiencia de
los factores ambientales, estas son algunas de las ventajas que trae automatizar un
invernadero.
Los sistemas existentes son variados y todo depende del uso requerido y las condiciones
del mismo, en la automatización puede realizarse para aperturas de ventilaciones, para
indicar el grado de luminosidad, para equipos de calefacción, los más necesarios son los
relacionados con el control del clima, humedad y CO2.

Estos sistemas se fundamentan en el uso de computadores y sensores que toman todos los
datos que el invernadero provee y con esto hacen las operaciones requeridas y envían las
órdenes para el control de los parámetros que afectan al invernadero.

El objetivo es generar un modelo genérico de automatización que puede ser usado cómo
base en el desarrollo de invernaderos automatizados no importando el tipo de cultivo,
mediante el uso de un arduino y componentes electrónicos (microcontrolador, sensores,
motores, etc) haciéndolo sencillo de manejar y con un bajo costo, siendo fácil su
implementación en la industria agrícola.
1. Planteamiento.
1.1. Descripción del proyecto. Se desea construir un sistema automatizado para un
invernadero capaz de adaptarse a un entorno frío, el cual sea apto para poder medir
tres factores fundamentales presentes dentro, estos son la humedad en el entorno, la
temperatura del aire interna y el nivel de luz solar que llega. Para tener estos factores
controlados y disponer de condiciones al margen, se controlarán diferentes equipos
cómo son un ventilador extractor, una bomba de riego, un calefactor.

1.2. Descripción de los componentes.


Estos componentes fueron seleccionados para realizar un prototipo del sistema que se
quiere conseguir.

Componente Número

Solenoide simple 1

Motor DC 12 V 2

Relés 3

Fotoresistencia 1

Sensor de humedad 1
y temperatura

Arduino 1

Sensor de contacto 1

Fuente de 12 V 1
Tabla 1. Datos de diseño

Solenoide simple. Dispositivo físico cuya principal característica radica en que hace
posible la transformación de energía eléctrica en energía mecánica.

Imagen 1. Solenoide ZYE1-0530 DC 12 V


Motor DC 12 V. Cualquier motor que convierte la corriente eléctrica a energía
potencial mecánica.

Imagen 2. Motor 5 V

Imagen 3. Ventilador 12 V

Relés. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que,


por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Imagen 4. Relé de dos canales 5 V


Imagen 5. Relé de un canal 5 V

Fotoresistencia. Componente electrónico cuya resistencia se modifica, con el


aumento de intensidad de luz incidente.​

Imagen 6. Fotoresistencia

Sensor de humedad y temperatura. Integra un sensor capacitivo de humedad y un


termistor para medir el aire circundante, y muestra los datos mediante una señal
digital en el pin de datos por medio de Arduino lee las señales.

Imagen 7. Sensor de humedad


Sensor de contacto. Son interruptores que se activan o desactivan si se encuentran en
contacto con un objeto u operario.

Imagen 8. Pulsador pequeño.

Arduino. Es una placa que tiene todos los elementos necesarios para conectar
periféricos a las entradas y salidas de un microcontrolador. Es decir, es una placa
impresa con los componentes necesarios para que funcione el microcontrolador y su
comunicación con un ordenador a través de la comunicación serial.

Imagen 9. Arduino UNO

Fuente. Es el dispositivo que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes


continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se
conecta.

Imagen 10. Fuente de 12 V


También se utilizaron otros componentes cómo botones, leds, protoboard y cables
para indicar y encender los diferentes piezas utilizadas.

1.3. Logica de programacion.

2. Desarrollo.
2.1 Metodología.
Primero se determina las variables de entrada y salida del circuito del problema
planteado:

Variable

Entradas Salidas

Humedad Bomba de
riego y ventilador

Sol Iluminación

Temperatura Calefactor

Botón de Puerta
compuerta

Luego se realiza la respectiva tabla de la verdad según las condiciones de trabajo que
se desean:

Al obtener la tabla de la verdad se realiza el respectivo código en ARDUINO para


programar el arduino UNO y así establecer la lógica de trabajo del circuito del
invernadero:
Luego se realiza la respectiva conexión del circuito utilizando bombillos LEDs como
verificación del buen funcionamiento del circuito y la lógica programada:
Al comprobar el funcionamiento del sistema de control se prosigue a realizar la
respectiva conexión del circuito de potencia a automatizar:
2.2 Síntesis de lógica programable.

Las entradas y salidas programadas en el Arduino son las siguientes:

Entrada (intput) Variable Posición de Arduino


UNO

Sensor de temperatura en T 2
Celsius

Sensor de humedad Hm 3

Sensor de temperatura en F 4
Fahrenheit

Fotoresistencia BON 5

BOFF 6

Salidas (output) Variable Posición Arduino

Bomba de riego R 13

Ventilador V 12

Calefactor CAL 11

Iluminación L 10

Puerta P 9

Encendido del circuito ON 8

Apagado del circuito OFF 7

Hay dos variables ON y OFF para encender y apagar mediante interruptores el


sistema de automatización en tal caso que el invernadero se encuentre lleno o vacío de
elementos. Se tiene un sensor de temperatura (T o F) para cuando la temperatura en el
invernadero sea baja se encienda el calefactor (CAL) para acondicionar el entorno a la
temperatura deseada. Cuando se detecta una temperatura y una humedad no deseada
se enciende un ventilador para hacer circular el aire en el invernadero. También se
instala un sensor de humedad (Hm) para cuando la humedad relativa del recinto sea
baja se encienda la bomba de riego (R). Se implementa una fotoresistencia para
cuando ya no haya luz de día se encienda las luces (L) dentro del invernadero.
Además se incluye un botón para abrir una puerta corrediza (P) por un instante.
3. Conclusiones.
● El código realizado en ARDUINO satisface el funcionamiento deseado del
invernadero automatizado.
● Se comprobó que las salidas que accionan los dispositivos de potencia trabajan de
manera correcta ya que se realizan las acciones deseadas
● Existió dificultades a la hora de realizar las conexiones del circuito debido a errores
en el proceso de conexión de dispositivos
4. Recomendaciones.
● A la hora de conectar los dispositivos del circuito se debe hacer con un plano a mano
o en caso de no tenerlo realizar esta acción de manera lenta donde pueda identificar
las debidas conexiones
● No realizar conexiones con cables muy largos en cada parte debido a que se
produciría lo que se le llama satélites y esto puede provocar corrientes parásitas
dentro del circuito lo cual afectaría su funcionamiento. Lo mejor es conectar cables
que se encuentren sobre la superficie de la base en la que se está trabajando

También podría gustarte