0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas4 páginas

Código Ético Del Psicólogo Colombia

El documento describe las competencias profesionales y principios éticos que rigen a los psicólogos en Colombia. Establece que los psicólogos deben mantener altos estándares de competencia a través de su formación continua y solo practicar en áreas en las que estén cualificados. También destaca los principios de responsabilidad, confidencialidad y bienestar del usuario como pilares éticos de la profesión psicológica.

Cargado por

Andrea Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas4 páginas

Código Ético Del Psicólogo Colombia

El documento describe las competencias profesionales y principios éticos que rigen a los psicólogos en Colombia. Establece que los psicólogos deben mantener altos estándares de competencia a través de su formación continua y solo practicar en áreas en las que estén cualificados. También destaca los principios de responsabilidad, confidencialidad y bienestar del usuario como pilares éticos de la profesión psicológica.

Cargado por

Andrea Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO COLOMBIA

CAPITULO 3 COMPETENCIAS PROFESIONALES

Según Colpsi, las competencias profesionales son las siguientes:

 Corresponde al psicólogo poseer un alto nivel de competencia profesional. Para ello


debe mantenerse debidamente informado de los desarrollos más recientes de la
ciencia psicológica. Debe reconocer los límites de sus conocimientos y habilidades
específicas y proporcionar servicios únicamente en aquellas áreas en las cuales
posea adecuada formación profesional, justificada por su entrenamiento y
educación.
 El psicólogo no debe utilizar técnicas ni procedimientos que no tengan suficiente
validez y confiabilidad y que no estén justificados con bases científicas.
 En las áreas en las cuales no existen todavía conocimientos probados ni normas
explícitas de conducta profesional, el psicólogo debe ejercer un juicio cuidadoso,
establecer redes de interconsulta y tomar las precauciones adecuadas para proteger
el bienestar de los individuos y grupos con los cuales trabaja.

Por otra parte, la LEY 1090 DEL 6 DEL 2006 mencionan que los psicólogos que
ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales:

1. Responsabilidad: Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus
actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera
correcta.

2. Competencia: El mantenimiento de altos estándares de competencia será una


responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y
en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su
competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y
utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados. En aquellas áreas en las
que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos tomarán las precauciones
que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendrán
actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los servicios
que prestan.

3. Estándares morales y legales: Los estándares de conducta moral y ética de los


psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que
puede comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la
confianza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia
conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad
y en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener
sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.

4. Anuncios públicos: Los anuncios públicos, los avisos de servicios, las propagandas
y las actividades de promoción de los psicólogos servirán para facilitar un juicio y una
elección bien informados. Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente sus
competencias profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo que las instituciones
u organizaciones con las cuales ellos o los anuncios pueden estar asociados.

5. Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la


confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su
trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el
consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en
aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la
persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales
de la confidencialidad.

6. bienestar del usuario: Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el


bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan
conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los
mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y
responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos.
Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del
propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o
de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que
tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación.
7. Relaciones profesionales: Los psicólogos actuarán con la debida consideración
respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en
la Psicología y en otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de
las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas están asociados.

8. Evaluación de técnicas: En el desarrollo, publicación y utilización de los


instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y
los mejores intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la
evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las
interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se
esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación
dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por parte
de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.

9. Investigación con participantes humanos: La decisión de acometer una


investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir
mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para
desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las
cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el
psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas
que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares
profesionales que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos.

10. Cuidado y uso de animales: Un investigador de la conducta animal hace lo posible


para desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y contribuye
para mejorar la salud y el bienestar del hombre. En consideración a estos fines, el
investigador asegura el bienestar de los animales.

Referencias

Colpsic. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de


Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Bogotá, Colombia.
Ley 1090 Del 6 Del 2006. El Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones del
Psicólogo Colombiano. LEY 1090 DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006 – DIARIO OFICIAL
EDICIÓN NO. 46383

También podría gustarte