See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/349757718
Paleoambiente de la Formación La Paja
Poster · August 2019
CITATIONS READS
0 79
3 authors:
Arley De J. Gómez-Cruz Mario Moreno-Sánchez
University of Caldas University of Caldas
51 PUBLICATIONS 146 CITATIONS 53 PUBLICATIONS 292 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Alexander Lemus Restrepo
University of Caldas
3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Substrate specificity in the Devonian tabulate coral Pleurodictyum View project
Icnología View project
All content following this page was uploaded by Arley De J. Gómez-Cruz on 04 March 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
PALEOAMBIENTE DE LA FORMACIÓN PAJA
1,2 1 1
Gómez-Cruz, A. de J. , Moreno-Sánchez, M. , Lemus-Restrepo A.
1. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de
Ciencias Geológicas, Calle 65 # 26-10 Manizales, Colombia
2
[email protected] INTRODUCCIÓN
A
La Formación Paja es una unidad compuesta por lodolitas negras y
lodolitas arenosas, en ocasiones calcáreas, aflorante en el oriente
colombiano, depositada sobre un mar epicontinental durante el
Cretácico inferior (Valanginiano-Aptiano), con un abundante 1 cm
contenido paleontológico. B C
OBJETIVO
Determinar el paleoambiente de la Formación Paja con base en la
información paleontológica.
4 cm 1 cm
METODOLOGÍA
D
Son múltiples los afloramientos que ofrece la Formación Paja; se Figura 2. A; Algas fósiles en lodolitas cálcáreas, Mesa de
han obtenido fósiles de los afloramientos de la Loma La Catalina Los Santos. B; Ejemplo de algas actuales en zonas
litorales (Argentina). C; Algas fósiles en lodolitas
(Villa de Leyva); La Mesa de Los Santos (Santander) y en cercanías calcáreas, Mesa de Los Santos. D; Ejemplo de algas
a Curití (Santander). En estas localidades se ha encontrado actuales, enrolladas despues de la desecación (Guajira
diversos fósiles y se han observado características faciales que colombiana)
permiten la discusión que aquí se presenta:
4 cm
A B
(Desmatochelys), vertebrados continentales (Padillasaurus
leivaensis); plantas: coniferas (Cupressaceaes, Araucariaceae),
helechos (Taeniopteris, Weichselia, Cyathealean); moluscos como
amonites, bivalvos, gasterópodos y belemnites (Megateutis ?), se
puede encontrar grandes trocos perforados por bivalvos (Teredolites),
gusanos calcáreos (serpulidos) y esporádicos corales (Hexacorales)
que han colonizado conchas de amonites, es posible encontrar tapices
de algas que en algunos casos pueden presentar forma enrollada, y
láminas de yeso, paralelas a la estratificación o como cristales al
rededor de concreciones. En Villa de Leyva y Curiti se presentan
algunos niveles con grietas de desecación.
1 cm
El grado de conservación excepcional de los fósiles que ofrece la
C D Formación Paja, esto es, grandes reptiles y peces “completos” sin
evidencia de depredación post-morten indicaría que estos organismos
quedaron encallados en la playa, posiblemente asociados a
fenómenos de descenso mareal y en un fondo de relativa calma,
fondos lodosos y quietos, con bajo contenido de oxígeno. La presencia
de abundantes plantas y de troncos gruesos (arboles maduros)
indicaría periodos de estabilidad de zonas emergidas y acumulación de
restos vegetales en amplias zonas litorales. La presencia de corales y
serpulidos, organismos asociados a aguas limpias, oxigenadas y
2 cm fondos duros indicarían la colonización de conchas por parte de estos
organismos, como únicos “fondos duros”. La presencia de insectos
E F (Odonata) indica fuentes de agua dulce, relativamente estables, ya que
estos insectos requieren periodos de hasta 6 años para llegar desde su
etapa larval hasta estado adulto. La algas en rollo (piononos) indica
amplias zonas de tapetes de algas, con una delgada capa de agua con
periodos de desecación en los cuales el suelo, y con ellos las algas,
sufrían ruptura con la presencia de grietas de desecación y su siguiente
enrollamiento de sus bordes, en algunos casos con la participación del
viento que “remueve los rollos” y los redeposita. En cercanías a Villa e
Leyva se han mencionado huellas de dinosaurios lo que indicaría que
estos reptiles se desplazaban sobre las áreas expuestas durante las
mareas bajas, posiblemente a buscar alimento.
50 cm 40 cm
Figura 1. A; Teredolites, perforaciones de bivalvos en madera. B; Laminas de yeso entre
margas, Loma la Catalina. C; Fósil de Odonata. D; Conífera, Loma la Catalina. E; La Formación Paja fue depositada en un ambiente intermareal de
Kronosaurus (Museo el Fósil). F; Pared adornada con amonitas (Museo el Fósil) . amplias llanuras limitadas por zonas emergidas relativamente
estables, sin fuertes pendientes morfológicas y con influencia
Los fósiles de la Fm Paja presentan, de manera frecuente, una cercana de aguas dulces, en zonas de aguas cálidas, con alta
conservación excepcional dentro de los que se destacan: vertebrados evaporación.
marinos de gran tamaño (Plesiosauria e ictiosauria), peces y tortugas
View publication stats