0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas12 páginas

Lenguaje

El documento define el lenguaje y discute sus orígenes y características. Explica que el lenguaje es el sistema de signos que usan los humanos para comunicarse, y que existen varias teorías sobre su origen, incluyendo teorías naturalistas, evolucionistas y cognitivistas. Describe las partes del lenguaje, la lengua y el habla, y sus funciones principales como la comunicación, expresión de emociones, y mantener conversaciones. Finalmente, señala que el lenguaje varía según factores geográficos, socio-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas12 páginas

Lenguaje

El documento define el lenguaje y discute sus orígenes y características. Explica que el lenguaje es el sistema de signos que usan los humanos para comunicarse, y que existen varias teorías sobre su origen, incluyendo teorías naturalistas, evolucionistas y cognitivistas. Describe las partes del lenguaje, la lengua y el habla, y sus funciones principales como la comunicación, expresión de emociones, y mantener conversaciones. Finalmente, señala que el lenguaje varía según factores geográficos, socio-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

LENGUAJE Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

EL LENGUAJE

I. DEFINICIÓN:

1. ETIMOLÓGICA: La palabra lenguaje procede del provenzal “lenguatge” y este a su vez

viene del latín lingua que significa: órgano humano para comer y pronunciar, lenguaje,

lengua, manera de hablar.

2. SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

“Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido

articulado o de otros sistemas de signos” (DRAE)

Para Ferdinand Saussure es una facultad humana para comunicarse por medio de

convenciones sociales sígnicas.

Según Roman Jakobson: “Es un instrumento de comunicación cuya función principal es la

comunicación interpersonal y también la comunicación intrapersonal”.

Alexis Márquez: El lenguaje es como un sistema de signos mediante el cual el hombre expresa sus
formas internas de pensamiento

Edwar Sapir: Es un método netamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, pensamientos,


emociones, etc.

Juan M Mayorca: Mecanismo consciente para comunicar ideas

Rafael Seco: El lenguaje es el gran instrumento de comunicación que del que dispone la humanidad
íntimamente ligado a la civilizacio.

II. ORIGEN DEL LENGUAJE

¿Cuándo se originó el lenguaje? El surgimiento del lenguaje se confunde con el origen

del hombre y de las sociedades humanas; descubrirlo ha sido una preocupación constante

a lo largo de la historia. En la antigüedad, Platón se preocupó por la relación de los nombres


con las cosas. En la época medieval también resalta la inquietud por el lenguaje, sobre todo

en los aspectos gramaticales. Durante los siglos XVIII y XIX surgen dos respuestas: la

naturalista y la teológica. A partir del siglo XX se proponen enfoques desde distintos ámbitos

científicos; pero las teorías existentes no tienen la verdad absoluta.

1. Naturalista: Sostiene la existencia de una relación natural entre los objetos y sus

nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de las cosas (teoría sostenida

por Pitágoras y por los estoicos).

2. La divina: Según la Biblia, en el Génesis, junto con la creación del hombre aparece el

lenguaje como un don dado por Dios. Al principio sólo existía un idioma. Posteriormente,

debido a la soberbia y ambición de los babilonios de construir una torre que llegara al

cielo, reciben como castigo la confusión de lenguas. (Mito de la Torre de Babel).

3. Teoría evolucionista: El lenguaje humano se desarrolla, cuando hay un proceso de

evolución de homínido a hombre, en el transcurso de millones de años. Todas las

hipótesis concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los

impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido ena era de
Neandertal y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más

vertiginosamente.

4. Empirista u onomatopéyica: El lenguaje surge de las imitaciones que las personas

llevaban acabo de los sonidos de la naturaleza (las voces de los animales, los sonidos

provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos

espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos, etc.).

5. La mecanicista: Se apoya en la tendencia natural del hombre de hacer gestos, de mover

el cuerpo en su necesidad de comunicarse. La teoría de la repetición sugiere que el habla

pudo haber estado, en un principio, estrechamente vinculada al esfuerzo físico.

Cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía y nos hace emitir

sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se

cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.

6. De las exclamaciones: Supone que el hombre en un principio debió emitir sonidos


ininteligibles para poder expresarse. Progresivamente fue diferenciando esos sonidos y

los asoció con objetos, personas y hechos. Esta teoría se apoya en la observación de

cómo un niño se comunica cuando está comenzando a hablar.

7. Ambientalistas: Estas teorías consideran decisivos los factores externos provenientes

del entorno y del medio social. Se distinguen dos posiciones: la de los lingüistas

(Saussure y el estructuralismo) y la de los psicólogos (Skinner).

8. Nativista (teorías innatistas). Estas teorías dan primacía a los factores internos al

sujeto, mentales o biológicos. Suponen estas teorías que los niños nacen con una

capacidad innata de desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista

de Chomsky).

9. Cognitivistas: Le otorgan la primacía al desarrollo cognitivo, subordinan el lenguaje al

pensamiento. La explicación cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la

posición de Jean Piaget (lo lingüístico forma parte de la función simbólica, es decir, la

inteligencia es anterior al lenguaje), Vygotsky (el lenguaje y el pensamiento son

diferentes. El lenguaje toma el control de las facultades del hombre para convertirse en

pensamiento. El lenguaje verbal tiene dos raíces diferentes: una natural y otra

sociocultural) y Jerome Bruner (el desarrollo de lo lingüístico es indisoluble de lo cognitivo

y no le otorga importancia a cuál fue primero, los considera como dos procesos

simultáneos, coincidentes).

III. CARACTERÍSTICAS:

1. Es un complejo sistema de signos

R: La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor del signo,
resulta de la presencia simultanea de los otros.

2. Es heterogéneo:

Formado de partes de distintas


naturaleza____________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Es multiforme:
Porque cada una de las partes, incluyendo la lengua como parte, todos las demás tiene todas sus
propias formas

Es lineal, inmutable, mutable,


Inmutable______________________________________________________________

IV. PARTES DEL LENGUAJE: LENGUA Y HABLA

Lengua: “Es el sistema de signos, que los individuos que habitan en una determinada

área sociocultural y geográfica, aprenden y retienen en su memoria como consecuencia

de la enseñanza ambiental, familiar y educacional” La lengua es una forma de

comunicación entre todas las que posee el hombre, pues mediante el empleo de palabras

nos permite codificar nuestros mensajes y expresar nuestras ideas.

Habla: “Es un acto individual de voluntad e inteligencia, mediante la cual se manifiesta

la lengua”

Lengua y habla están íntimamente relacionadas. No hay lengua sin habla y viceversa.

Todo signo lingüístico (Saussure) posee dos caras: el significante y el significado. El

significante es el conjunto o de letras o de sonidos que forman la palabra; el significado

es el conjunto de características que describen lo referido por el significante.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA
Es el idioma de un pueblo o nación Es la forma de expresión oral del idioma
Es el sistema de signo lingüísticos Es la capacidad que posee el individuo
Es la parte social del lenguaje Es la parte individual y refleja el nivel cultural
Es convencional y arbitraria No responde a ningún convenio
Es psiquica Es psicofisiología fisica
Tiene un sistema de evolución lenta Es dinámica y actual

V. FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función principal del lenguaje es la de comunicar. Roman Jakobson, a partir de su

modelo de comunicación, define seis funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, referencial,

fática, metalingüística y poética.


FUNCION RELACION FORMA DE FINALIDAD ESCRIBA
EXPRESARSE EJEMPLOS
Emotiva Emisor Oraciones Expresar Me importas
enunciativas, sentimientos mucho
exclamativas
Apelativa Receptor Oraciones Solicitar respuestas Le puedes decir
imperativas que me ayude,
por favor
Referencial Referemcia Oraciones Informar acerca de Hoy no va a ver
enunciativas fenómenos, transporte
hechos,cosas
Fatiga Canal Repeticiones, Iniciar,mantener, Hola ¿ Como
frases hechas, detener la estas?
interrogaciones comunicación
Metalingüística Codigo Definiciones, Averiguar si se La palabra
aclaraciones utiliza el mismo comunicación
sistema de signos lleva asentó en
la O
Poetica Mensaje Figuras y recursos Hacer del mensaje Tu hermosa
literarios un objeto artístico, sonrisa llena mis
portador de días
belleza

VI. NIVELES DEL LENGUAJE

Las variaciones lingüísticas están determinadas por el ámbito geográfico, el estrato

socio-cultural, el medio donde se produce el acto de habla y la intención del hablante.

Estos son los niveles del lenguaje:

1. Según el área geográfica:

A. Lengua general: Contiene los rasgos comunes empleados por los hablantes cultos en donde se
utiliza la lengua o también se podría decir que es lenguaje normativo; castellano con normas
gramaticales

B. Lengua regional: Contiene las particularidades léxicas, morfológicas, sintácticas y

fonéticas de cada región.

2. Según el estrato socio-cultural:

A. Lengua culta (correcta o normativa). Empleado por personas educadas o con

prestigio idiomático y también es normativa

B. Lengua Inculta (vulgar): Utilizado por el hombre que no han tenido oportunidad de
Cultivarse debido a la falta de educación.

C. Lengua rural (rústica): Propio del hombre del campo.

D. Jergas: Es el habla especial de un determinado grupo social quien aporta

modificaciones léxicas y de pronunciación.

3. Según el medio donde se produce el acto de habla:

A. Formal o jerga culta: Se utiliza en un ámbito convencional. Es cuidadoso en el vocabulario, la

morfología y la sintaxis.

B. Informal o jerga inculta: Se emplea en el ámbito familiar, con amigos y compañeros. Es

espontáneo y natural, está pudiendo ser vulgar o inapropiado.

4. Según la intención del hablante:

A. Literario: Se manifiesta en forma escrita (en cuentos, novelas, ensayos). Expresa

belleza mediante la palabra. Es cuidadoso en el empleo del vocabulario

B. Técnico: Su finalidad es comunicar el conocimiento tecnológico-científico de una

ciencia de manera clara, concisa y objetiva. Y es usada por los profesionales para transmitir
conocimientos de una ciencia entre otros

C. Coloquial: Es hablado u oral. Se emplea en conversaciones con la familia,

compañeros, profesores y amigos, Es espontáneo, claro y sencillo.

VII. FIGURAS DE DICCIÓN

Las figuras de dicción o metaplasmos son alteraciones fonéticas generadas por

la incorrecta pronunciación del idioma español, que cambian la estructura sonora de

una palabra, más no el aspecto semántico especialmente cuando se incrementan, se

reducen o se cambian de posición los sonidos en algunas palabras. Estos fenómenos,

que en algunos casos tienden a consolidarse por el uso, a pesar de ser contrarios al

nivel culto formal del lenguaje, se convierten en verdaderos problemas lingüísticos que

evidencian el nivel sociocultural de los usuarios.

TIPOS DE FIGURAS DE DICCIÓN

POR INCREMENTACION PROTESIS:agrega letras al Aplanchar = planchar


principio de los vocables Empresarial= prestar
Di= ir dentro = entre
EPÉNTESIS: intercala una letra Bonitico= Bonito
en medio de un vocablo Trompezar= tropezar
Rampla= rapla
PARAGOGE: adicción de una Nadien= nadie
letra al final de la palabra Felices= feliz
Dijistes= dijiste

POR REDUCCIÓN AFÉRESIS: supresión de Orita= ahorita


una o mas letras al Tan= están
principio de la palabra Ñor= señor
SINCOPA: supresión de Asao= Asado
una varias letras en el Toavia= todavía
cuerpo de la palabra Lao= lado
APÓCOPE: supresión de Compu: computadora
letras al final de una Profe= profesor
palabra Carida= caridad
ELISIÓN: supresión de I'harina: La harina
la vocal final de una Qu' este: que este
palabra delante de otra P' almorzar
vocal igual

POR TRANSPOSICION METATESIS: consiste en alterar Naide= nadie


el orden de las letras de una Areopuerto= aeropuerto
palabra Delen: denle

VIII. VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son formas incorrectas del habla o la escritura que, aunque

se usan para aclarar o enfatizar lo expresado, atentan contra la pureza del idioma y

afectan la claridad del mensaje, por consiguiente deben evitarse en situaciones formales.

Existen varias clasificaciones

1 REDUNDANCIA (De “redundare”: abundar): Consiste en la repetición innecesaria de

conceptos implícitos en otras palabras dentro del texto., ejemplos:

❖ Volver a repetir

❖ Funcionario público

❖ Constelación de estrellas

2 POBREZA O MONOTONÍA (MONO=uno, TONIA=tono): Vicio producido por el uso

frecuente de los mismos términos para referirse a distintas situaciones, vale decir, se produce
por la pobreza de vocabulario; ejemplos:

❖ El Presidente se reunió con representantes de los empresarios en lo que

representa un primer acercamiento entre ellos.

❖ La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas

(abuso de la palabra "cosa").

3 CACOFONÍA (KAKO=malo. PHONE=sonido): Este vicio se presenta tanto en el lenguaje

oral como en el escrito. Resulta ser un error muy evidente, que consiste en repetir sílabas o

sonidos, quedando éstos, contiguos o muy próximos. La cacofonía puede darse al comienzo,

medio o al final de las oraciones; ejemplos:

❖ Estoy cansada, desolada y agobiada por tantos problemas.

❖ Esta soleada estación está cada vez más calurosa.

❖ Mi prima Josefina Ceferina es filipina y trabaja en Argentina como jefa de cocina.

4 ANFIBOLOGÍA: Vicio que consiste en expresar tan oscuramente las ideas que casi no se

entienden o generan ambigüedad o doble sentido, por ejemplo:

❖ Compró leche de vaca pasteurizada.

❖ Se vende ropa para señora usada.

❖ Luis preparó la cena a Rosa en su casa.

5 BARBARISMO: Vicio que se produce al escribir o pronunciar mal las palabras o emplear

vocablos impropios. Clasificación:

❖ Barbarismos ortográficos: errores provocados por el uso incorrecto de letras y los

acentos: gimnacia, movilidad, exámen, imágen, comierón.

❖ Barbarismos morfológicos: Alteraciones en las palabras provocadas por: mala

conjugación (comiste, satisfaceré, fregan), forzar el género (el sartén - la sartén; la

ingeniero;) o alterar el número (hubieron en vez de hubo, habemos veinte)

❖ Barbarismos sintácticos: Incorrección en la oración sea por reiteración o

pleonasmo deficiente (Me lo dijo a mí mismo; a mi me encanta) o por anfibología

❖ Barbarismos léxicos: Utilización de palabras impropias por ser obsoletas (ansina,


agora); tener un significado distinto al que tienen (conllevar como conducir, álgido

como intenso) y por ser extranjerismos que tienen su equivalente en nuestro

idioma (debut, premier, chao, okey. Hall)

❖ Barbarismos fonéticos: Producidos por pronunciación incorrecta (mogdio, amol,

sordao, pión); por cambiar, quitar o agregar letras en una palabra (fustrar, mitá,

comíanos).

6 DEQUEÍSMO: Es el uso de la preposición “de” antes de la partícula “que” como si fuera

una proposición subordinada sustantiva introducidas por un “que” anunciativo.

❖ Pienso de que tienes que venir.= Pienso que tienes que venir.

❖ Nos dijo de que saldría bien= Nos dijo que saldría bien

❖ Suplicó de que no molestara= Suplicó que no molestara

Para comprobar si va la preposición “de” con determinados verbos se utilizan

dos procedimientos: 1) se hace una pregunta que comience con “de qué” y si resulta

correcta se empleará, como en: “Se convenció de que era cierto”, ¿De qué se

convenció? (de que era cierto); 2) Se sustituye la proposición subordinada (que era

cierto) por el demostrativo neutro “eso”. “Se convenció de eso”.

7 GERUNDISMO: Es un vicio que consiste en el empleo incorrecto del gerundio (que como

se sabe termina en: ando, iendo, yendo). Esto ocurre:

❖ Cuando sustituye a una proposición subordinada adjetiva es decir se coloca en

vez del relativo “que”: Envió una caja conteniendo libros. La casa fue construida

de madera procediendo de Barinas.

❖ Cuando sustituye a la conjunción “Y” porque expresa una acción simultánea o

posterior con respecto al verbo principal; ejemplos: Llegó sentándose. Llegué

haciendo la cena.

8 QUE GALICADO: Se emplea la partícula “que”, regida por el verbo ser, en sustitución de

los adverbios como, cuando y donde y de los pronombres relativos: quien, el que, la que, lo

que, el cual, la cual ; ejemplos:


❖ Así es que se hace (Así es como se hace).

❖ Hasta ahora es que llego (Hasta ahora es cuando llego).

❖ Ayer fue que te vi (Ayer fue cuando te vi)

❖ Aquí es que vivo (Aquí es donde vivo)

❖ Voy a que Pedro (Voy donde Pedro)

❖ Con María es que trabajo (Con María es con quien trabajo)

❖ Por eso fue que vino (Por eso fue por lo que no vino)

OBSERVACIÓN:

Los vicios explicados forman parte de los llamados solecismos: incorrecciones

que se cometen cuando se altera la concordancia, el régimen gramatical y la construcción oracional:

❖ La concordancia (que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número

y persona):

✓ Fríelo en el sartén (Fríelo en la sartén).

✓ Ten presente mis consejos (Ten presentes mis consejos).

✓ Te pusiste fuera de sí (Te pusiste fuera de ti).

✓ Les invitó al concierto (Los invitó al concierto).

❖ El régimen gramatical (por cambio de preposición (lo hizo en base a lo indicado), por

agregar preposiciones innecesarias (Creo de que vendrá, Debemos de salir); o por

suprimirlas (Compré agua colonia, Visité Londres; estoy convencido que es así).

❖ La construcción oracional: No caigo en la cuenta (No caigo en cuenta); ¡Qué bueno

fuese que llegara! (¡Qué bueno sería que llegara!).

ACTIVIDAD:

1. Señale y explique dos características del lenguaje que no hayan sido mencionadas.

2. Defina signo lingüístico.

3. Represente gráficamente las funciones del lenguaje con los elementos de la comunicación.

4. Señale un ejemplo de cada uno de los niveles del lenguaje.

5. Identifique las figuras de dicción:


PALABRA FIGURA PALABRA FIGURA
Llegaste Toditico Epentesis
Arrecuestese Toy Aferesis
Meicina Sincopa Desertao Apocope
Buen San
Voy pa' lla Elision Grabiela
Buen Plenamar
Aspide Orita Aferesis
Del Protesis Dir Protesis
Huespede Apócope Cambure Paragoge
Naide Sincopa Galopear Epentesis
Arrempujar Protesis Estrasnochar Prótesis

6. Identifique los vicios idiomáticos presentes en las siguientes oraciones:

Sucede de que el señor no vino ayer.


___________DEQUEISMO_________________________________

Ayer, se estrelló un avión trayendo


pasajeros_______________CACOFONIA_______________________

La arquitecto trajo los planos: ____________________________________BARBARISMO


MORFOLOGICO_______________

Juan saludo a Rosa cuando salía de su casa ayer: ________________ANFIBOLOGÍA_______________

Hubieron fiestas en el pueblo _______________________________BARBARISMO


MORFOLOGICO_________________

Voy a que Pedro mañana _____________________QUE


GALICADO________________________________

7.Busque el significado de las siguientes palabras:

Baluarte, anuencia, adusto, soslayar, acritud, abyecto, encomiable, nimiedad, exiguo, bizarro,

sibarita, hosanna, incólume, megalómano, dispendioso.

1.Baluarte: También se podría llamar Bastión y es la parte que sobresale de una fortificación militar y
que sirve para la defensa de un sitio, por otra parte, se refiere a aquello que, en sentido figurado,
sirve de amparo o defensa de algo.

Y este compuesto por una gola de entrada, dos flancos que permiten vincularlo a la muralla y dos
caras que dan lugar a un ángulo saliente.

La gola es una moldura cuyo perfil tiene forma de S. Posee la concavidad en la parte superior y la
convexidad en la inferior. En la gola la parte más saliente está arriba. Es similar al cimacio.
2. Anuencia: Es el asentimiento o consentimiento, de este modo, implica el acto de aprobar, tolerar o
afirmar algo. También pudiendo aludir a la omisión de una medida de castigo o control que, por el
contexto, alguien debería toma

3.Adusto: persona que es rígida y desapacible en el trato o también cuando una persona cuyo
carácter no es amistoso ni simpático, sino hosco, reservado, antipático, huraño y rígido

4.Soslayar: Pasar por alto algo, especialmente una dificultad, dejándolo de lado o también se refiere
a la acción de ubicar algo de manera tal que logre atravesar un hueco o un espacio estrecho

5.Acritud: Acritud puede referirse a la condición amarga, áspera o picante de las cosas Por extensión,
acritud también pasa a designar la rudeza o aspereza en el trato, el lenguaje o el carácter

6.Abyecto: Abiectus es un vocablo latino que procede del verbo abiicĕre, que puede traducirse como
“depravar” o “humillar”. El concepto llegó a nuestro idioma como abyecto, un adjetivo cuya primera
acepción mencionada por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a aquel que es
ruin o malvado

7.Encomiable: es aquello que es digno de elogio o alabanza, y por ende es algo respetado y admiradp

En general se aplica a las acciones individuales o colectivas, cuyo propósito tiende al bien del prójimo

8. Nimiedad: es pequeñez, insignificancia. Otro significado de nimiedad en el diccionario es exceso,


demasía. Nimiedad es también prolijidad, minuciosidad.

9.Exiguo: Es un adjetivo que se emplea para calificar a aquello que resulta escaso, pequeño o parco.
Lo exiguo, por lo tanto, es poco y en ocasiones ni siquiera es suficiente

10.Bizarro: El término bizarro puede emplearse, en alusión a una cosa, con el significado de ‘extraño,
raro, insólito’, tal como recoge el Diccionario de americanismos, de las Academias de la Lengua.

11.Sibarita: Se llama sibarita a una persona de gustos "refinados" e inclinada al lujo.1 La etimología
de este término deriva de la ciudad de Síbari y, más concretamente, de la antigua colonia griega de la
que toma el nombre, Sibaris, famosa por la vida lujosa y regalada de sus habitantes

12.Hosanna: Se considera como una declaración de alabanza, similar a la palabra aleluya, pero en
realidad es una súplica por salvación.

13.incolume: Se originó en el latín “incolŭmis”, y se aplica a todo aquello, material o inmaterial, que
permanece ileso, intacto, sano o sin daño ni alteraciones, tras haber sufrido la acción de agentes
naturales o humanos, como algún accidente, incidente, agresión, desastre ambiental, catástrofe, o el
paso del tiempo.

14. Megalómano: Se refiere a aquel que sufre de megalomanía. El término megalomanía, a su vez,
alude a la manía vinculada a la grandeza.

15.Dispendioso: es un abjetivo que quiere decir costoso o de gasto considerable.

También podría gustarte