Planes de Contingencia TIC Bolivia
Planes de Contingencia TIC Bolivia
Este documento ha sido elaborado por los miembros del Consejo para las Tecnologías de
Información y Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia (CTIC-EPB).
Grupo de Trabajo de Seguridad: Alejandro Monasterio, Alvaro Gutiérrez Copa, Benjo Huallpa
M., Brayan Alcon, Brayan Athea, Cristobal Coarite, Carla Calisaya Choque, Carlos Oblitas Villegas,
Christian Urquidi, Christian Felipe Virreira, David Gutierrez, Dania Valenzuela Avendaño, Edson
Vallejos Pacheco, Eric Daniel Colquechambi Sánchez, Fabian Espinoza Valencia, Fidel Morales,
Gabriela Murguia Torrez, Gloria Stephany Chuquimia Nina, Grover Ivan Medina Segura, Hernan
Enrique Maidana, Harold F.Chávez B., Horacio López Justiniano, Humberto Bellido Quintanilla,
Juan Carlos Patón Mamani, Javier Condori Machidado, Krissia Stephanie Ferreira Paravicini,
Karina Medinaceli, Luis Ariel Huancario Tupa, Luis Fernando Catacora Vásquez, Luis Fernando
Zegarra Castro, Luz Maribel Garay Quisbert, Luis Fernando Quiroga Altamirano, Mary Medina Z.,
Mariel Pizarro Balboa, Miguel Machicao, Miriam Alicia Rosales Rodríguez, Edson Vallejos Pacheco,
Marcelo Romero, Nelson Luna Maidana, Noel Choque Parra, Oscar Álex Villegas Gonzales, Omar
C. Mendoza Mollinedo, Patricia López Avendaño, Patricia Urquiola Torres, Ramiro Lazarte Lujan,
Ranald Soliz Lima, Rodny Escobar, Ramiro Ramallo Rocha, Rene Cayo Acuña, Rene Gelafio Sonco
Humerez, Ricardo Camacho, Rodrigo Beltran, Rose Mary Vargas, Rosmery Ana Zegarra Deheza,
Samuel Wilson Gómez Carranza, Sandra Florez Córdova, Sandra Ailen Macuchapi, Shirley Nahir
Pattzi Villavicencio, Victor Bernal Rodas, Willy Gómez López, Wilfredo R. Alarcón, Vladimir Terán
Gutiérrez.
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente, así como el uso del
mismo para obras derivadas que se distribuyen en las mismas condiciones.
La Paz , Bolivia
2018
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Contenido
1 Introducción................................................................................................. 9
2 Marco normativo referencial.................................................................... 15
3 Objetivo...................................................................................................... 19
4 Alcance y ámbito de aplicación................................................................ 19
5 Términos y definiciones............................................................................ 20
6 Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia
tecnológica en entidades del sector público.......................................... 22
6.1 Contexto de la entidad............................................................................................. 22
6.1.1 Descripción de la entidad y su contexto............................................ 22
6.1.1.1 Procesos, funciones y servicios de la entidad.............. 23
6.1.1.2 Factores internos y externos.............................................. 24
6.1.1.3 Requisitos legales y reglamentarios................................ 24
6.1.2 Análisis de riesgos e impactos............................................................... 25
6.1.2.1 Análisis de riesgos.................................................................... 26
6.1.2.2 Análisis de impactos................................................................ 26
6.1.3 Necesidades y expectativas de las partes interesadas.............. 27
6.1.4 Alcance de la contingencia tecnológica............................................. 27
6.2 Organización para la contingencia tecnológica.............................................. 28
6.2.1 Definición de la política de contingencia tecnológica.................. 28
6.2.2 Roles y responsabilidades....................................................................... 29
6.2.2.1 Delegación de atribuciones por ausencia ...................... 35
6.2.2.2 Incumplimiento.......................................................................... 35
6.2.3 Lista de responsabilidades y autoridades......................................... 36
6.3 Planificación de la contingencia tecnológica................................................... 36
6.3.1 Objetivos planteados para la contingencia tecnológica.............. 36
6.3.2 Establecimiento de necesidades........................................................... 37
6.3.3 Establecimiento del cronograma de pruebas del plan de
contingencia.................................................................................................. 37
6.4 Recursos necesarios para la contingencia tecnológica............................... 38
7
6.4.1 Competencias del personal de la entidad.......................................... 38
6.4.2 Capacitación y sensibilización................................................................ 38
6.4.3 Información documentada....................................................................... 39
7 Lineamientos para la implementación de los Planes de
Contingencia Tecnológica......................................................................... 40
7.1 Operación del plan de contingencia tecnológica............................................ 40
7.1.1 Concepto de operaciones......................................................................... 40
7.1.2 Planificación y control del Plan de Contingencia
Tecnológica.................................................................................................... 41
7.1.3 Estrategia del Plan de contingencia tecnológica........................... 41
7.1.4 Establecer e implementar procedimientos de contingencia
tecnológica.................................................................................................... 42
7.1.4.1 Procedimientos o guías de activación y
notificación.................................................................................. 42
7.1.4.2 Procedimientos o guías de escalamiento y
comunicación.............................................................................. 42
7.1.4.3 Procedimientos o guías de contingencia
tecnológica.................................................................................. 43
7.1.5 Estructura de gestión de incidentes................................................... 43
7.1.6 Cronograma de sensibilización, capacitación y
entrenamiento.............................................................................................. 43
7.2 Evaluación de desempeño....................................................................................... 43
7.2.1 Revisión y aprobación por el Comité de Seguridad de la
Información.................................................................................................... 44
7.2.2 Mantenimiento del Plan de contingencia tecnológica................. 44
7.3 Mejora del Plan de contingencia tecnológica.................................................. 44
ANEXOS............................................................................................................. 47
Anexo A. Guía para la metodología de análisis de riesgos.................................... 49
Anexo B. Metodología de análisis de impactos......................................................... 62
Anexo C. Plan de tratamiento de riesgos ................................................................... 76
Anexo D. Plan de recuperación de desastre............................................................... 79
Anexo E. Modelo de pruebas plan de contingencias tecnológicas.................... 82
Anexo F. Procedimiento de información documentada......................................... 84
8
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
1 Introducción
9
jo: Interoperabilidad, Software Libre, Seguridad, Infraestructura, Desarrollo de
Software y Datos Abiertos.
Cada Grupo de Trabajo estuvo integrado por servidores públicos de las entida-
des del nivel central del Estado: Órgano Electoral, Legislativo, Judicial y Ejecutivo,
incluyendo sus instituciones descentralizadas, autárquicas, empresas públicas y
autoridades de regulación sectorial, Ministerio Público y Procuraduría General del
Estado.
Cada uno de los grupos fue conformado con la finalidad de trabajar y elaborar
propuestas a ser presentadas al Consejo para su posible implementación a nivel
estatal.
Cabe mencionar que el desarrollo de los Grupos de Trabajo y del Consejo se en-
marca en el Reglamento de Funcionamiento del CTIC-EPB, aprobado mediante la
Resolución Administrativa N° 024/2016 de la AGETIC, de fecha 31 de mayo de
2016.
10
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Cámara de Senadores
1 En el caso de la AGETIC, los participantes de la mesa son miembros del Centro de Gestión de Incidentes Informáticos (CGII).
11
yy Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
12
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
13
yy Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)
14
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Artículo 11, que establece como parte de las funciones del CTIC-EPB: “a)
Formular propuestas de políticas y normativa relacionada con Gobierno
Electrónico, a ser presentadas a la AGETIC” y “b): Presentar proyectos
y programas de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y
Comunicación en el ámbito gubernamental a la AGETIC para su gestión.
15
del sector público” e “i) Elaborar, proponer, promover, gestionar, articular
y actualizar el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico y el Plan
de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos para las en-
tidades del sector público; y otros planes relacionados con el ámbito de
gobierno electrónico y seguridad informática”
16
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
17
e. Ejemplificativos: Deben contener situaciones paradigmáticas, tener
ejemplos, casos de estudio y escenarios auténticos y relevantes”.
18
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
3 Objetivo
El objetivo del presente documento es establecer los lineamientos para que las
entidades del sector público del Estado Plurinacional de Bolivia puedan elabo-
rar, implementar y actualizar sus Planes de Contingencia Tecnológica, tomando
en cuenta los procedimientos, acciones a seguir y recursos a considerar ante la
presencia de cualquier evento que dañe una parte o la totalidad de los recursos
tecnológicos.
Los lineamientos contenidos en este documento deberán ser utilizados por todas
las entidades del sector público, sin perjuicio del trabajo desarrollado por aque-
llas entidades que hayan asumido previamente parámetros, rectores, normas y
estándares nacionales e internacionales, vigentes o de otra naturaleza, en ma-
teria de contingencia tecnológica, siempre y cuando no sean contrapuestas a los
lineamientos establecidos en el presente documento.
19
5 Términos y definiciones
yy Entidad del sector público: Entidades públicas del nivel central del Estado;
instituciones descentralizadas, autónomas, estratégicas, empresas pú-
blicas; empresas estatales mixtas; empresas estatales intergubernamen-
tales y otras entidades públicas no incluidas en las categorías señaladas
precedentemente.
20
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
21
6 Lineamientos para la elaboración de planes de
contingencia tecnológica en entidades del sector público
Las entidades del sector público deberán elaborar sus Planes de Contingencia
Tecnológica conforme a los lineamientos establecidos en el presente documento.
El proceso de elaboración incluye las siguientes cuatro partes integrantes:
22
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
sus funciones y servicios, los factores internos y externos, los requisitos legales
y reglamentarios.
yy Plan Operativo Anual (POA): Documento que posibilita identificar las me-
tas y objetivos a corto plazo de la entidad del sector público, que deberán
aportar al cumplimiento del PEI.
23
rior de la entidad. Para ello, se podrá utilizar como base el siguiente formato de
cuadro:
Una vez identificados los procesos, funciones o servicios que sean relevantes
para la contingencia tecnológica, cada entidad del sector público definirá, con
base en su jerarquía y funciones, los factores externos e internos de los procesos
que pueden generar incertidumbre y ocasionar riesgos.
La entidad del sector público debe asegurarse que los requisitos legales de su
funcionamiento estén vinculados a la contingencia tecnológica, sean aplicables
y puedan ser reglamentados de acuerdo a la normativa vigente en el Estado
Plurinacional de Bolivia, además de revisar:
24
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy La evaluación de riesgos previos que la entidad del sector público haya rea-
lizado: los informes, reportes de incidentes y/o cualquier documento relacio-
nado a amenazas o vulnerabilidades a las que la entidad del sector público
haya sido expuesta.
Los Planes de Contingencia Tecnológica de las entidades del sector público re-
quieren de la elaboración de un análisis de riesgos e impactos, para lo cual se
puede adoptar un estándar o metodología nacional o internacional, vigente o de
otra naturaleza, siempre y cuando no sea contrapuesta a los lineamientos esta-
blecidos en el presente documento y que se adecúe a los procesos, funciones
o servicios identificados como necesarios para la contingencia tecnológica. Los
Anexos A y B del presente documento muestran algunas de las posibles metodo-
logías a seguir.
25
La metodología seleccionada debe permitir actualizaciones y revisiones.
En este sentido, dicho relevamiento podrá realizarse con base en los requisitos
que se tengan para la continuidad tecnológica, bajo el siguiente formato:
Sin embargo, la entidad del sector público también podrá hacer uso de otras me-
todologías, nacionales o internacionales, que considere adecuadas para el releva-
miento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
La entidad del sector público definirá los alcances relacionados con los procesos,
funciones o servicios considerados prioritarios para cumplir con su misión, visión
y objetivos estratégicos en situaciones de contingencia tecnológica.
Con base en todo el diagnóstico previo realizado, el RSI propondrá al CSI los al-
cances de la contingencia tecnológica de la entidad del sector público, para que
sean aprobados y revisados.
27
Una vez aprobados, los alcances quedarán establecidos y serán comunicados a
las partes interesadas identificadas en el punto 6.1.3.
La política debe ser aprobada por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) o la ins-
tancia jerárquica que corresponda. La MAE y el CSI deberán demostrar compromi-
so para la asignación de recursos destinados al cumplimiento de la misma.
1. Objetivo general
2. Alcance
28
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
4. Estrategias de cumplimiento
6. Difusión
7. Histórico de cambios
D. Coordinadores de recuperación
29
E. Apoyo
F. Comunicación (Requerido)
Responsabilidades
yy Liderar las reuniones del CSI en los temas relacionados con los planes de
contingencia tecnológica.
30
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Velar por la seguridad del personal que actúa en el área del evento.
yy Velar por la ejecución del debido análisis causa-raíz del evento que ocasione
la contingencia tecnológica y sus posibles riesgos.
Responsabilidades
31
C) Líder de recuperación tecnológica
Responsabilidades
32
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Verificar que las actividades de ajuste sobre el plan y resultado de las prue-
bas hayan sido ejecutadas e implementadas.
D) Coordinadores de recuperación
Responsabilidades
yy Liderar las reuniones para diagnosticar y evaluar las interrupciones que es-
tán afectando la prestación del servicio.
33
Seguridad: Gestión y respuesta a incidentes de seguridad de la informa-
ción o informáticos, evaluación de riesgos asociados a la contingencia
tecnológica, entre otras.
yy Verificar que las actividades de ajuste sobre el plan y resultado de las prue-
bas hayan sido ejecutadas e implementadas.
E) Apoyo
Responsabilidades
yy Revisar y alertar sobre las implicaciones legales que puede tener, por ejem-
plo, el apagar un sistema, el infringir los contratos de nivel de servicios, el
no apagar un sistema en peligro, la responsabilidad de daños causados por
ataques iniciados desde algún sistema interno o externo, entre otros.
34
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
G) Comunicación
Responsabilidades
6.2.2.2 Incumplimiento
35
6.2.3 Lista de responsabilidades y autoridades
36
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Objetivos tácticos: son aquellos que se formulan con base en los resultados
de los tiempos de recuperación establecidos como producto del análisis de
impactos del punto 6.1.2.
Todos los objetivos deben estar en concordancia con las metas propuestas y con-
siderar lo necesario para la contingencia tecnológica; asimismo, deben ser espe-
cíficos, medibles, relevantes y temporales.
Las necesidades deben ser claramente identificadas por el RSI y los servidores
públicos que tienen asignados los roles y responsabilidades del punto 6.2.2. en un
listado que sea aprobado y revisado por el Comité de Seguridad de la Información.
La entidad deberá realizar todas las pruebas del Plan de Contingencia Tecnológica,
para lo cual se establecerán cronogramas, con base en los tiempos establecidos
en el Análisis de Impactos y con los escenarios definidos de acuerdo al análisis
de riesgos.
37
En el ANEXO E se presenta, como ejemplo, un Modelo de Pruebas de Plan de
Contingencias Tecnológicas.
38
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Las entidades del sector público también podrán solicitar capacitaciones o sensi-
bilizaciones al Centro de Gestión de Incidentes Informáticos (CGII) de la AGETIC.
Las entidades del sector público que ya tengan un procedimiento, pueden mante-
ner o seguir, de forma referencial, el modelo del Anexo F.
39
7 Lineamientos para la implementación de los Planes de
Contingencia Tecnológica
Las operaciones son todas las actividades y acciones realizadas que deben ser
llevadas a cabo para lograr superar la contingencia tecnológica.
Es necesario definir claramente lo que la entidad del sector público requiere para
cumplir con los puntos 6.2. (Organización) y 6.3. (Planificación). Las acciones lle-
40
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Asimismo, debe permitir cumplir con la política definida en el punto 6.2.1. y el uso
eficiente de recursos del punto 6.4.
41
7.1.4 Establecer e implementar procedimientos de contingencia
tecnológica
42
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Las entidades del sector público deberán reportar la ocurrencia de incidentes in-
formáticos, que activen el Plan de Contingencia Tecnológica, al Centro de Gestión
de Incidentes Informáticos (CGII), de acuerdo al Artículo 17 del Decreto Supremo
2514.
43
7.2.1 Revisión y aprobación por el Comité de Seguridad de la
Información
En función de las revisiones, se podrán realizar acciones que permitan un mejor se-
guimiento, medición, análisis y evaluación de estrategia del Plan de Contingencia
Tecnológica.
La entidad del sector público deberá realizar la mejora continua a fin de mantener
la efectividad del Plan de contingencia Tecnológica, considerando como mínimo
las siguientes recomendaciones:
44
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Disposiciones adicionales
Disposición final
45
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
ANEXOS
47
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Anexo A
Guía para la metodología de análisis de riesgos
1 Introducción
2 Objetivo
Valoración del riesgo: Para la valoración del riesgo se evaluarán las posibles
consecuencias de la materialización del riesgo.
Clasificación del riesgo: La clasificación del riesgo permitirá definir cuáles son
los riesgos que deben tratarse con prioridad.
3 Primera metodología
49
Establecer el contexto
Identificar R&O
Comunicación Seguimiento
y consulta y medición
Analizar R&O
Evaluar R&O
Evaluación de R&O
Revisión y reevaluación
Retroalimentación
yy Probabilidad
50
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Impacto
yy Índice de riesgo
IR = P * I
51
yy La matriz del índice del riesgo se usa para ilustrar los diferentes índices
posibles:
Probabilidad
Índice del Riesgo
Baja (1) Media (2) Alta (3)
3 6 9
Alto (3)
MEDIO ALTO ALTO
Impacto
2 4 6
Medio (2)
BAJO MEDIO ALTO
1 2 3
Bajo (1)
BAJO BAJO MEDIO
Riesgo
Zona Calificación Decisión
Asumir
Bajo
Verde Verificar
(1 a 2)
Estimar
Repartir
Medio
Amarilla Asignar
(3 a 5)
Cambiar
Dominar
Alto
Roja Evitar
(≥ 6)
Eliminar
52
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Formulario de registro
Una vez conocidas todas las definiciones, se llenará el siguiente cuadro, con las
personas involucradas en la contingencia tecnológica:
53
54
Área Organizacional
Proceso
Sub Proceso
Objetivo
Gestión del
Selección de riesgo
Riesgo / Identificación del riesgo / oportunidad Evaluación del riesgo
y oportunidad
Oportunidad
N° Fuente (Nivel)
Denominación Índice del Decisión
estratégico Consecuencia Probabilidad Impacto
Riesgo Oportunidad del riesgo u Descripción Causas riesgo del
o nivel de o efecto (P) (I)
oportunidad o (P*I) Riesgo
operaciones
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
4 Segunda metodología
55
yy Análisis de riesgos
Valoración 1 2 3 4 5
Impacto Insignificante Menor Moderado Severo Catastrófico
Probabilidad Raro Poco Probable Posible Probable Casi Cierto
Controles Probabilidad
Tipo de riesgo Riesgo Impacto Riesgo
existentes / ocurrencia
Sismo /terre-
Desastres No se tiene 2 5 10
moto
Tormenta Pararrayos/conexión
3 4 8
eléctrica a tierra
Daños Personal entrenado y
Incendio 2 5 10
Accidentales extintores
Hacking infor- Análisis de vulnerabi-
Tecnológico 2 5 15
mático lidades
Dispositivos de segu-
Ciberamenaza 2 4 8
ridad corta fuegos
Políticas de seguridad
Ransomware 2 4 8
de la información
Eventos
Fallo de energía UPS y generador 3 1 3
Externos
Conmociones
Eventos
sociales / No existe 2 5 10
Sociales
Saqueos
56
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
57
yy Identificación de Procesos y Servicios de TI Afectados (Por ejemplo)
58
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
5 Tercera metodología
Esta metodología quiere determinar la importancia que tienen las posibles ame-
nazas y vulnerabilidades a las que está expuesta y realizar una descripción del
escenario en el cual se puede dar la materialización de la amenaza, asumiendo
que el responsable conoce y entiende los riesgos.
Una amenaza es todo elemento que, haciendo uso o aprovechando una vulne-
rabilidad, atenta o puede atentar contra la seguridad; está relacionada con la
parte externa de la entidad. Las amenazas surgen a partir de la existencia de
vulnerabilidades.
59
Cuadro: Valoración cualitativa
Escalas
Probabilidad Impacto
Cierta/Inminente Crítico
Muy Probable Severo
Probable Moderado
Poco Probable Menor
Improbable Irrelevante
Y 1 2 3 4 5
Cierta/
Bajo Medio Alto Crítico Crítico
Inminente
60
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
61
Anexo B
Metodología de análisis de impactos
1 Introducción
2 Objetivo
62
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
3 Primera metodología
Tipos de Impacto
Tipo de impacto Descripción
Efectos adversos de un incidente disruptivo que ocasiona pérdi-
Pérdida económica
das financieras para la entidad
Efectos adversos de un incidente disruptivo que ocasiona el
Incumplimiento legal
incumplimiento de regulaciones sectoriales o incumplimiento de
y/o regulatorio
niveles de servicio con terceras partes interesadas
Daño a la reputación Efecto adverso de un incidente disruptivo que ocasiona una pér-
/ imagen dida de reputación o compromete la imagen pública de la entidad
Afectación del Efecto adverso de un incidente disruptivo que afecta de manera
servicio al cliente directa a los niveles de servicio prestados a los clientes
A continuación se describen los valores RTO: estos valores son definidos por
la entidad de acuerdo al análisis previo, por ejemplo, pueden ser de forma no
limitada:
63
Valoración del RPO
TABLA PARA ESTIMAR EL RTO
VALOR DESCRIPCIÓN
1 El proceso requiere estar restaurado en menos de 15 minutos
2 El proceso requiere estar restaurado en menos de 30 minutos
3 El proceso requiere estar restaurado en menos de 1 hora.
4 El proceso requiere estar restaurado en menos de 2 horas
5 El proceso requiere estar restaurado en menos de 6 horas
6 El proceso requiere estar restaurado en menos de 12 horas
7 El proceso requiere estar restaurado en menos de 24 horas
8 El proceso requiere estar restaurado en menos de 120 horas
9 El proceso requiere estar restaurado en menos de dos semanas
A continuación se describen los valores RPO; estos valores son definidos por
la entidad de acuerdo al análisis previo, por ejemplo, pueden ser de forma no
limitada:
A continuación se describen los valores MTD; estos valores son definidos por
la entidad de acuerdo al análisis previo, por ejemplo, pueden ser de forma no
limitada:
64
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Son los niveles de servicio, comprometidos por la entidad, para restaurar la opera-
tividad de un proceso crítico después de un incidente disruptivo respecto al RTO
definido para el proceso.
Prioridades de recuperación
65
A continuación, se muestran ejemplos del llenado de las tablas BIA de forma
referencial:
Mode- Catas-
Pérdida económica Menor Menor Menor Menor Menor Menor Severo
rado trófico
Afectación del
Mode- Mode- Catas-
servicio a la Menor Menor Menor Severo Severo Severo
rado rado trófico
ciudadanía
Afectación del
Mode- Mode- Mode- Catas-
Servicio / Usuarios Menor Menor Severo Severo Severo
rado rado rado trófico
Internos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MTD : 5 días
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Máximo Periodo de < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Interrupción Tolerable
X
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RTO : 12 horas
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Tiempo Objetivo < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
de Recuperación
X
RPO : 1 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Archivos de
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Configuración) < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Punto Objetivo de
Recuperación X
66
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Mode- Catastró-
Pérdida económica Menor Menor Menor Menor Menor Menor Severo
rado fico
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MTD : 5 días
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Máximo Periodo de < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Interrupción Tolerable
X
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RTO : 12 horas
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Tiempo Objetivo < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
de Recuperación
X
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RPO : n/a :
Punto Objetivo de < 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
< 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Recuperación Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
67
Proceso Sub Proceso
Gestión de los Sistemas de
Gestión, administración y producción del [SISTEMA X]
Información
Prioridad de Recuperación A
Mode- Catastró-
Pérdida económica Menor Menor Menor Menor Menor Menor Severo
rado fico
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MTD : 5 días
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Máximo Periodo de < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Interrupción Tolerable
X
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RTO : 12 horas
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Tiempo Objetivo < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
de Recuperación
X
RPO : 24 horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Backup Base Datos)
< 15 < 30 < 12 < 24 < 120 >120
Punto Objetivo de < 1 Hr. < 2 Hrs. < 6 Hrs.
Min. Min. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Recuperación
X
4 Segunda metodología
Introducción
68
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Objetivo
Tener disponible una metodología que especifique y permita identificar las áreas
críticas y sus impactos de modo que sea un instrumento para garantizar la correc-
ta medición y magnitud del impacto en una interrupción.
Identificación de
1
funciones y procesos
Evaluación de impactos
2
operacionales
Identificación de
3
procesos críticos
Establecimiento de
4
tiempos de recuperación
Identificación de
5
recursos
Identificación de
7
alternos
Generación de informe
8
de impacto de negocio
69
yy Revisar las consecuencias: es necesario evaluar las consecuencias obte-
nidas a nivel operacional y financiero en un proceso considerado de alta
prioridad.
70
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
71
EVALUACIÓN DE IMPACTOS OPERACIONALES
El impacto operacional permite evaluar el nivel negativo de una interrupción en varios aspectos
de las operaciones de la entidad; el impacto se puede medir utilizando un esquema de valoración,
con los siguientes niveles: A, B o C.
La operación es crítica para un negocio. Una operación es crítica
Nivel A cuando al no contar con esta, la función de la entidad no puede
realizarse.
La operación es una parte integral de la entidad, sin esta el nego-
Nivel B
cio no podrá operar normalmente, pero la función no es crítica.
Nivel C La operación no es una parte integral de la entidad.
72
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Una vez identificados y clasificados todos los procesos, se analizan los tiempos
que tardan en normalizarse sin afectar o colapsar la entidad del sector público,
cada entidad determina estos tiempos en función de sus necesidades.
Como ejemplo:
Identificación de recursos
73
Como ejemplo:
Documentos Generados
yy Identificación de recursos
74
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
75
Anexo C
Plan de tratamiento de riesgos
Este plan de tratamiento de riesgos forma parte de las posibles estrategias que
se implementen y su uso no es obligatorio, sino de forma condicional a los reque-
rimientos de la entidad del sector público.
1 Objetivos
2 Metodología
yy Descripción de la contingencia
yy Medidas de prevención
76
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
yy Recursos necesarios
yy Objetivo de la prueba
yy Procedimiento de prueba
yy Responsable de la ejecución
77
las actividades especificadas en un procedimiento falle, se considera que la eje-
cución ha sido fallida.
Gestión/Año
Procedimiento Estado
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Procedimiento a ejecutado x
Procedimiento b ejecutado x
Procedimiento c Programado x
[…] Programado x
Procedimiento n Programado x
78
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
Anexo D
Plan de recuperación de desastre
1 Objetivo
Todo plan integral de recuperación de desastres debería incluir a todos los pro-
veedores relevantes, las fuentes de experiencia para recuperar los sistemas
afectados y una secuencia lógica de los pasos a seguir hasta alcanzar una recu-
peración adecuada de desastre.
79
Actividades durante el desastre: Establecer un programa de prácticas de eje-
cución de procedimientos ante diferentes siniestros que puedan ocurrir y definir
actividades y actores con flujos de contingencias.
3 Metodología
80
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
81
Anexo E
Modelo de pruebas plan de contingencias tecnológicas
Objetivo de la prueba:
Descripción contingencia
[Descripción]
[Activos de Información Afectados]
Escenario o condiciones de fallo
[Causas]
[Efectos]
Comunicación a partes interesadas Listado de personas a ser comunicadas
Recursos de hardware
Recursos de software
Recursos mínimos asignados
Recursos de respaldo
para la recuperación
Facilidades
Costo
Fecha de planificación: __/__/__
Procedimiento de la prueba Fecha de aprobación: __/__/__
[Detalle de procedimientos]
Validación de la prueba
[Comentarios/observaciones/evidencias]
82
Consejo para las Tecnologías de Información y Comunicación
[Sello/firma] [Sello/firma]
83
Anexo F
Procedimiento de información documentada
Elaboran información
documentada y/o hacen
cambios
Reciben, analizan y
verifican la información
documentada
Cumple requisitos
NO
SI
Codifican y procesan
información
documentada
Autorizan información
Coordinan difusión de la
información
documentada
Opera y archiva
información Integran al archivo y
documentada distribuye información
84