0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas2 páginas

Resumen PRUEBA PEPLA

PEPLA es una prueba de evaluación del procesamiento del lenguaje en adultos creada en Colombia en 2012. Evalúa la comprensión y producción de mensajes hablados y escritos a través de 4 bloques. La prueba fue validada y normalizada en una amplia población, mostrando buena fiabilidad y validez. PEPLA podría ser una herramienta útil para evaluar las deficiencias del lenguaje en adultos con lesiones cerebrales en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas2 páginas

Resumen PRUEBA PEPLA

PEPLA es una prueba de evaluación del procesamiento del lenguaje en adultos creada en Colombia en 2012. Evalúa la comprensión y producción de mensajes hablados y escritos a través de 4 bloques. La prueba fue validada y normalizada en una amplia población, mostrando buena fiabilidad y validez. PEPLA podría ser una herramienta útil para evaluar las deficiencias del lenguaje en adultos con lesiones cerebrales en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PEPLA: Una propuesta de evaluación del procesamiento del lenguaje

adulto
El fonoaudiólogo Jeison guerrero al principio de la charla nos brinda unos datos estadísticos tales
como:

Son muchas las personas que con una lesión cerebral sufren alteraciones en el lenguaje
El promedio en las mujeres es de 80 años y en los hombres de 73 años
En una persona con Alzheimer las alteraciones más frecuentes son en el lenguaje
Los ACV son la principal causa de las afasias

Posteriormente nos plantea la opción de una evaluación de los procesos linguisticos en el adulto
como lo es PEPLA, creada a partir del 2012 y de ahí en adelante se ha ido constuyendo en cuanto
a su marco general, pruebas de pilotaje, anteproyecto, aprobación y validación de la prueba y por
ultimo su representacion a nivel nacional. A modo general se encarga de evaluar la comprensión y
producción de mensajes hablados y escritos desde el enfoque neuropsicologico dividiendolos en 4
bloques:

1. Comprensión de mensajes hablados


2. Producción de mensajes hablados
3. Comprensión de mensajes escritos
4. Producción de mensajes escritos

Dentro de ellos se evaluan diferentes items como:

Comprensión mediante actividades de discriminación de fonemas y repetición de


pseudopalabras
A nivel lexico se realizan tareas de desición lexica auditiva en donde se mide la longitud de
palabras y pseudopalabras y su frecuencia, se puntuan con 1 y 0
A nivel semantico mediante actividades de emparejamiento palabra oida – dibujo, no
necesita verbalizar, con solo señalar la respuesta es suficiente
A nivel sintactico mediante actividades de emparejamiento oracipon oida – dibujo para ver
la estructura oracional con voz pasiva y activa
Anivel pragmatico mediante actividades de comprensión de significados figurados para ver
de que manera se entienden los conceptos en las diferentes regiones del país.

En la segunda parte de la charla la fonoaudiologa Maria Alejandra Grimaldo quien es participante


activa de la investigación hace su presentación sobre la normalización de la prueba de evaluación
del procesamiento del lenguaje adulto en donde principalmente se analizaba la relación del
lenguaje con los procesos cognitivos que como la atencion, la memoria y el pensamiento favorecen
la comunicación asi como también la aplicación de la bateria. En cuanto a la metodologia de este
proyecto fue cuantitativo descriptivo de corte transversal con un analisis psicometrico en una
amplia población escogida aleatoriamente.

Explicó que la epidemologia de las dificultades del lenguaje muestra que a nivel mundial hay
alrededor de 3´206.600 personas que tienen afasia aunque en colombia no existe registro claro de
adultos con este diagnostico, se sabe que existen alrededor de 1´404.108 de personas con
discapacidad y de este numero el 22% tienen dificultad para hablar y comunicarse. La evaluación
fonoaudiologica de la afasia ha estado condicionada al uso de baterias extranjeras que han sido
estandarizadas fuera del pais por lo que ha sido dificil su aplicación.

Por ultimo concluyó que los resultados obtenidos lograron unas puntuaciones por encima del
percentil 95%, evidencia de una buena revisión de las subpruebas a nivel estructural y de teoria,
que es viable ya una esatandarización y posterior divulgación a nivel academico y que aunque se
recomienda la posibilidad de limitar el tiempon de algunos items, al prueba se encuentra en un alto
grado de confiabilidad.

Puedo concluir que seguún lo expuesto PEPLA cuenta con características psicométricas conocidas
aceptables en relación a su validez de constructo y fiabilidad. Que de seguir en el proceso puede
ser aplicado una vez que se concluyan los estudios de estandarización y definición de
adecuaciones al tiempo de algunos items como lo mencionaban pero en todo caso serian un gran
aporte en nuestro campo de acción ya que las lesiones cerebrales son muy variadas y por ello
también lso tipos de deficiencias del lenguaje que se pueden presentar, permitiendo de esta forma
ubicar al paciente en los diferentes componentes linguisticos y no encajarlos en un modelo
simplemente sindromico facilitandonos a nosotros como futuros fonoaudiologos diagnosticos e
intervenciones más precisas asi como también nos impulsa y motiva nuestra mente investigadora
pues tuvimos la oportunidad de conocer un poco de todo este proceso, sus implicaciones y
consolidar nuevas experiencias que nos pueden orientar en el semillero.

También podría gustarte