0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas284 páginas

Universidad de San Carlos de Guatemala: Núcleo Central

El documento presenta un proyecto de tesis de grado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto propone la revitalización física del núcleo central del Centro Histórico de Guatemala a través de mejoras al espacio público. El documento incluye la portada, dedicatoria, junta directiva, tribunal examinador, índice y otros detalles formales requeridos para una tesis de grado.

Cargado por

LOURDEZ GUZMAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas284 páginas

Universidad de San Carlos de Guatemala: Núcleo Central

El documento presenta un proyecto de tesis de grado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto propone la revitalización física del núcleo central del Centro Histórico de Guatemala a través de mejoras al espacio público. El documento incluye la portada, dedicatoria, junta directiva, tribunal examinador, índice y otros detalles formales requeridos para una tesis de grado.

Cargado por

LOURDEZ GUZMAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 284

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Barrio Barrio Barrio Candelaria


La Recolección San Sebastián La Merced

San José

Barrio
Parque Central

El Santuario
Barrio
Colón
Barrio
EL Hospital Núcleo Central

Barrio Paraninfo Barrio


Santo
Domingo
Barrio
Centro La Habana
Transición
América (Sto Dmgo)

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Guatemala, abril 2009
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Universidad de San Carlos De Guatemala


Facultad de Arquitectura

arquitectura
“REVITALIZACIÓN FÍSICA PARA EL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE GUATEMALA”
Tesis de Grado presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura por

PEDRO DANILO BOBADILLA GUZMÁN

Al conferírsele el título de

ARQUITECTO

En grado académico de Licenciatura


Guatemala, abril 2,009.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Vocal I: Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz
Vocal II: Arq. Efraín de Jesús Amaya Caravantes
Vocal III: Arq. Carlos Enrique Martini Herrera
Vocal IV: Br. Carlos Alberto Mancilla Estrada
Vocal V: Secretaria Liliam Rosana Santizo Alva
Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

TRIBUNAL EXAMINADOR

Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Examinador: M.C.S. Arqta. Ana Carolina González
Examinador: Arq. Aldo Hernández
Examinador: M.C.S. Arq. Sergio Véliz
Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

Asesora: M.C.S. Arqta. Ana Carolina González

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

TRABAJO QUE DEDICO

A Dios: Soberano Eterno, Padre nuestro que


estas en los cielos. A mis Compañeros(as) y: Jorge González, Eduardo Cano,
A Jesucristo: Vida y Verdad unigénito, hijo de Dios. Amigos (as) René Gómez, Nery Zunum, Yasunori
Gloria y Honor por siempre. Hernández., Aldo Hernández, Francisco
A Espíritu Santo: Dios de Verdad guía y compañero. Piloña, Vinicio Castillo, Mario Rivera,
Velari Villafuerte, Luis Mazariegos,
A mis Padres: Mamá Conchita Guzmán Arenas de Carlos Santos, Roberto Sosa promoción 91
Bobadilla. Oscar Gil, Mario Catalán, Jorge Quemé,
Papá Jorge Hernán Bobadilla Ovando Iván Higueros, Ingrid De la Vega
Gracias por tu amor a Dios promoción 92
y tus oraciones a favor de este proyecto Héctor Barrillas, Luis Emilio Ajmac,
Vianeth Ruiz. Edgar Montenegro, Karla
A mis Hermanos: Aury-Daniel, Jorge. Dina-Rudy. Orlan. de Ovalle, Lucky y Abelardo Arroyo,
David Herrera.
A mis Sobrinos: Miry, Esteban, Andrea, Jimena, Rodri,
y Gaby. A mi Asesora: M.C.S. Arqta. Ana Carolina González.
A mis Consultores: Arq. Aldo Hernández
A mis Abuelos: (Papalito) Gabriel Bobadilla (Q.E.P.D) M.C.S. Arq. Sergio Véliz
(Mamalacha) Eulalia Ovando (Q.E.P.D) Agradecimiento A:
(Papalucho) Pedro Guzmán (Q.E.P.D) M.C.S. Arq. Jorge López
(Mamalucy) Lucila Arenas (Q.E.P.D) Arq. Álvaro Véliz
Dr. Arq. Raúl Monterroso
A mis Centros de Estudios: M.C.S. Arqta. Irene Tello
Colegio C.S.S. Arqta. Flor Luna
Universidad de San Carlos de Guatemala M.C.S. Arqta. Sonia Fuentes
Facultad de Arquitectura M.C.S. Arqta. Ingrid De la Vega.
Arq. Cristian Mejía

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Correo electrónico: [email protected]

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Bendito tú, oh Jehová; enséñame tus estatutos. Con mis labios “Porque de tal manera amo Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
he contado los juicios de tu boca. unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas
Me he gozado en el camino de tus testimonios más que de toda tenga vida eterna”
riqueza. En tus mandamientos meditaré; considera tus caminos. Juan 3:16
Me regocijaré en tus estatutos; no me olvidaré de tus
palabras.” Salmo 119:.12-16

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Índice Página

ÍNDICE GENERAL a

ÍNDICE DE PLANOS e

CAPÍTULO 1
1.1. Introducción 3
1.2. Presentación 4
1.3. Antecedentes 4
1.4. Justificación 4
1.5. Objetivos 5
1.5.1. General 5
1.5.2 Específicos 5
1.6. EL Problema de Estudio 5
1.7. Delimitación del problema 5
1.8. Metodología de la investigación 6

CAPÍTULO 2
2. Marco teórico Conceptual 11
2.1. Conceptualización 11
2.1.1 La ciudad 11
2.1.2 Paisaje urbano 12
2.1.3 Traza urbana 15
2.1.4 La ciudad como bien cultural 15
2.1.5 El Centro Histórico 17
2.2 Marco Legal 19
2.2.1 Legislación nacional 19
2.2.1.1 Constitución política de la república 19
2.2.1.2 Reglamento Universidad de San Carlos de Guatemala 20
2.2.1.3 Código Civil 20
2.2.1.4 Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación decreto número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala. 20
2.2.1.5 Declaratoria del centro histórico acuerdo Ministerial 328-98. Ministerio de Cultura y Deportes 22
2.2.1.6 Código Municipal 23

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
a
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.2.1.7 Reglamento para la protección y Conservación del centro histórico y los Conjuntos históricos de la ciudad de Guatemala 23
2.2.1.8 Marco regulatorio del manejo y revitalización del centro histórico de la ciudad de Guatemala 25
2.2.1.9 Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 28
2.2.1.10 Análisis de tabla oficial del POT para la zona G3 urbana 31

2.3 Legislación internacional 34


2.3.1 Ley de indias (1583) 34
2.3.2 Carta de Atenas (1933) 35
2.3.3 Declaración de Derechos Humanos (1948) 36
2.3.4 Carta de Venecia (1965) 36
2.3.5 Carta Italiana de Restauración (carta del Restauro 1972) 37
2.3.6 Carta Europeo del patrimonio arquitectónico y la Declaración de Ámsterdam (1975) 37
2.3.7 Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico Europeo (Convención de Granada, 1985) 38
2.3.8 La carta para la salvaguardia de la Ciudades Históricas (1987) 38
2.3.9 Carta de Veracruz (1992) 39
2.3.10 El Documento de Nara en Autenticidad, Nara Japón (1994) 40
2.3.11 Carta de Cracovia (2000) 41
2.3.12 Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural Inmaterial (parís 2003) 42

CAPÍTULO 3
3.1. Diagnóstico 47
3.1.1 Localización y ubicación 47
3.1.2 Delimitación del núcleo central del centro Histórico de Guatemala 48
3.2. Descripción del barrio 52
3.3. Aspectos físicos espaciales 54
3.3.1 Memoria histórica 54
3.3.2 Componentes territoriales 62
3.3.3 Patrimonio tangible e intangible 70
3.3.4 Uso de suelo 87
3.3.5 El Espacio público 105
3.3.6 Análisis del equipamiento urbano 108
3.3.7 Análisis de la vialidad del barrio 112
3.3.8 Análisis de movilidad del barrio 129
3.3.9 Análisis de la imagen urbana actual 136

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
b
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.10 Análisis de tipología de edificaciones existente 138


3.3.11 Estilos arquitectónicos 146
3.3.12 Tendencia de la tierra 148
3.3.13 Valores inmobiliarios 149
3. 4. Aspectos físicos ambientales 152
3.4.1 Síntesis de condiciones ambientales 152
3.4.2 Topografía 155
3.4.3 Flujos hidrológicos 158
3.4.4 Análisis de servicios básicos 159
3.4.5 Análisis de la calidad del aire del barrio 166
3.4.6 Análisis delas zonas verdes Biodiversidad 168
3.4.7 Análisis de zonas de riesgo 168
3.5. Aspectos sociales 169
3.5.1 Análisis de la población del barrio 169
3.5.2 Análisis de grupos vulnerables 171
3.5.3 Análisis de la seguridad ciudadana 172
3.5.4 Análisis de los actores sociales 173
3.6. Aspectos económicos 174
3.6.1 Análisis de la población del barrio 174
3.6.2 Análisis de la actividad económica 175
3.6.3 Análisis del comercio informal 179
3.7. Caracterización del barrio 180

CAPÍTULO 4
4.1 Imagen objetivo 193
4.2 Formulación de criterios de ordenamiento territorial 193
4.3 Propuesta de intervención, formulación de los criterios de intervención 194

CAPÍTULO 5
5.1. Propuesta de Revitalización Urbana 203
5.2. Definición de las áreas de intervención físico espacial 203
5.3. Elección de alternativas 204
5.4. Proyecto “A” Revitalización física de 5ª avenida entre 4ª calle y 10ª calle zona 1 206
5.4.1 Objetivos 206

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
c
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

5.4.2 Justificación 206


5.4.3 Definición del Programa de Necesidades 207
5.4.4 Formulación de Criterios y/o Premisas de Intervención físico-espacial 207
5.4.5 Desarrollo de la Propuesta de Revitalización física Urbano 5ª avenida 209
5.4.6 Mobiliario urbano 219
5.5 Proyecto “B” Centro Cultural con mixtificación de usos 225
5.5.1 Objetivos 225
5.5.2 Justificación 225
5.5.3 Definición de programa de necesidades 226
5.5.4 Formulación de Criterios y/o Premisas de Intervención físico-espacial 227
5.5.5 Matriz de ordenamiento de datos 229
5.5.6 Matrices y diagramas 233
5.5.7 Análisis del terreno y sus colindancias 247
5.5.8 Análisis del G3 POT y mixtificación 249
5.5.9 Desarrollo de la Propuesta Proyecto Arquitectónico Centro Cultural 255
5.5.10 Presupuesto 268
5.5.11 Cronograma 269

CAPÍTULO 6
6. Proyectos estratégicos complementarios 272

CAPÍTULO 7
7 Conclusiones 274

CAPÍTULO 8
8. Recomendaciones 275

CAPÍTULO 9
9. Bibliografía 277

CAPÍTULO 10
10. Anexos 278

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
d
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

ÍNDICE DE PLANOS Página

Plano de Localización y ubicación. Plano No. 1 50


Plano de Delimitación del núcleo central. Plano No. 2 51
Plano de Ejidos de Guatemala 1775. Plano No. 3 63
Planos Traza de 1778 y barrios Nueva Guatemala de la asunción 1971. Plano No. 4 64
Plano Antiguos nombres de calles 1855. Plano No. 5 65
Plano Distribución de cantones 1925. Plano No. 6 66
Planos Crecimientos de la ciudad. Plano No. 7 67
Planos Traza de la ciudad Ing. Luis Diéguez de Navarro y Arq. Carlos Ibáñez. Plano No. 8 68
Plano Conectividad. Plano No. 9 69
Plano Patrimonio Tangible sector Norte. Plano No. 10 73
Plano Patrimonio Tangible sector Sur. Plano No.11 74
Plano Patrimonio Tangible Núcleo Central. Plano No. 12 75
Plano Recorridos Procesionales No. 1. Plano No. 13 79
Plano Recorridos Procesionales No. 2. Plano No. 14 80
Plano Recorridos Procesionales No. 3. Plano No. 15 81
Plano Fiestas Patronales. Plano No. 16 84
Plano Recorridos cívicos. Plano No. 17 85
Plano Ferias y/o Encuentros Nacionales. Plano No. 18 86
Plano Uso de suelo. Plano No. 19 93
Plano Uso de suelo comercial vecinal y comercial urbano; Estacionamientos e Industrias. Plano No. 20 94
Plano Uso comercial vecinal Norte. Plano No. 21 95
Plano Uso comercial vecinal Sur. Plano No. 22 96
Plano Uso comercial urbano Norte. Plano 23 97
Plano Uso comercial urbano Sur. Plano No. 24 98
Plano Uso mixto, mixto vecinal, mixto urbano y Estacionamientos. Plano No. 25 99
Plano Uso mixto vecinal y urbano Norte. Plano No. 26 100
Plano Uso mixto vecinal y urbano Sur. Plano No. 27 101
Plano Uso institucional gubernamental y estacionamientos. Plano No. 28 102
Plano Uso residencial, institucional escolar, salud y recreacional abierto. Plano No. 29 103
Plano Uso Residencial, mixto, vivienda vecinal y urbana. Plano No, 30 104
Plano Espacios públicos identificados. Plano No. 31 107
Plano Equipamiento urbano. Plano No. 32 110

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
e
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Plano Equipamiento barrial. Plano No. 33 111


Plano Ingresos vehiculares y peatonales. Plano No. 34 113
Plano de Gabaritos No. 1. Plano No. 35 116
Plano de Gabaritos No .2. Plano No. 36 117
Plano de Gabaritos No. 3. Plano No. 37 118
Plano de Gabaritos No. 4. Plano No. 38 119
Plano de Gabaritos No. 5. Plano No. 39 120
Plano de Gabaritos No. 6. Plano No. 40 121
Plano de Gabaritos No. 7. Plano No. 41 122
Plano de Gabaritos No. 8. Plano No. 42 123
Plano Estacionamientos autorizados en calles y avenidas. Plano No. 43 126
Plano Jerarquización de vías. Plano No. 44 127
Plano Ubicación de Estacionamientos. Plano No. 45 128
Plano Vías de conexión con la ciudad. Plano No. 46 132
Plano Ruta transmetro. Plano No. 47 133
Plano Flujos de vehículos. Plano No, 48 134
Plano Atractores en el núcleo central. Plano No. 49 135
Plano Imagen urbano. Plano No. 50 137
Plano Tipología de la edificación existente. Plano No. 51 139
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 1. Plano No. 52 140
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 2. Plano No. 53 141
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 3. Plano No. 54 142
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 4. Plano No. 55 143
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 5. Plano No. 56 144
Plano Elevaciones de calles y avenidas No. 6. Plano No. 57 145
Plano Tenencia de la tierra. Plano No. 58 150
Plano Valores Inmobiliarios. Plano No. 59 151
Plano Curvas de nivel. Plano No. 60 156
Plano Curvas de nivel. Plano No. 61 157
Plano Red de agua potable. Plano No, 62 161
Plano Red de aguas servidas. Plano No. 63 162
Plano Red de aguas pluviales. Plano No. 64 163
Plano Red de Distribución eléctrica. Plano No. 65 165
Plano Problemas y limitaciones. Plano No. 66 188

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
f
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Plano Potencialidades, capacidades y oportunidades. Plano No. 67 189


Plano Proyectos Planificados y/o en ejecución núcleo central. Plano No, 68 205
Plano Proyectos para revitalización del barrio. Plano No. 69 205
Plano Proyectos prioritarios para intervenir. Plano No. 70 206

Planos Proyecto “A” de revitalización física 5ª avenida

Plano 5ª avenida entre 10ª y 9ª calles revitalización de 5ª avenida Sur 209


Plano 5ª avenida entre 9ª y 8ª calles revitalización de 5ª avenida Sur 210
Plano 5ª avenida entre 6ª y 5ª calles revitalización de 5ª avenida Norte 211
Plano 5ª avenida entre 5ª y 4ª calles revitalización de 5ª avenida Norte 212
Plano Elevación 1 5ª avenida Sur 213
Plano Perspectivas 5ª avenida Sur 214
Plano Perspectivas 5ª avenida Sur 215
Plano Elevación 2 5ª avenida Norte 216
Plano Perspectivas 5ª avenida Norte 217
Plano Perspectivas 5ª avenida Norte 218
Plano Unidad de bancas 219
Plano Detalle constructivo de bancas 220
Plano Detalle de bahía de carga y descarga 221
Plano Detalle de poste de iluminación 222
Plano Detalle de arborización 223
Plano Detalle de basureros 224

Planos Proyecto “B” Centro Cultural del Bicentenario

Plano Planta de 1er nivel de sótano de Arquitectura 255


Plano Planta de 2do nivel de sótano de Arquitectura 256
Plano Planta de 1er nivel de Arquitectura 257
Plano Planta de 2do nivel de Arquitectura 258
Plano Planta de 3er nivel de Arquitectura 259
Plano Planta de 4to nivel de Arquitectura 260
Plano Planta de 5to nivel de Arquitectura 261
Plano Planta de 6to nivel de Arquitectura 262

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
g
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Plano de Elevaciones 263


Plano de Secciones 264
Plano de Perspectivas exteriores 265
Plano de Perspectivas exteriores 266
Plano de Perspectivas interiores 267
Plano Proyectos Complementarios revitalización del barrio. Plano No. 71 273

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
h
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 1

Introducción

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
1
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

CAPÍTULO 1.
1.1 INTRODUCCIÓN

Según la ley de protección de patrimonios culturales de la nación, los


centros históricos “son núcleos individuales de inmuebles donde se ha
originado el crecimiento de la población urbana, deben ser claramente
delimitados y reunir las siguientes características.
1. Que formen una unidad de asentamientos
2. Que sean representativas de la evolución de una comunidad por ser
testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la
colectividad”1.
El Centro Histórico de Guatemala está compuesto por barrios o sectores,
el Núcleo Central está localizado entre la 4ª calle y 10ª calle y 4ª avenida
y 9ª avenida de la zona 1, refleja un vivo testimonio de cultura y de valor
histórico.
Este Núcleo Central está compuesto por una diversidad de usos cuya
característica principal es la carencia de vivienda.
En la actual composición del centro histórico, existe una disminución de
vivienda, situación que se ve reflejada en los distintos centros históricos
de América Latina en la que existe una segregación de los habitantes de la
ciudad, que resulta irónico porque son ellos quienes le dan su esencia a la
ciudad. La interacción entre la vivienda, el comercio y el trabajo hacen de
la ciudad un centro vivo y con actitud de pertenencia.
Actualmente el núcleo central tiene los dos componentes comercio y áreas
de trabajo o bien la ubicación para acceder a las áreas de trabajo, por lo
que se hace necesario implementar áreas de uso mixto para brindar un
desarrollo integral.
La revitalización física del núcleo central del Centro Histórico de
Guatemala estará aportando integridad a los proyectos actuales
realizados por la Municipalidad de Guatemala, entre los ellos están la
vialidad peatonal de 8 manzanas en el Núcleo Central y accesibilidad al

1
Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto 26-
97 de Congreso de la República de Guatemala, Capítulo IX, Artículo 42,
inciso e.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
3
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

proyecto del espacio público Corredor Central Aurora-Cañas, que se 1.2.2 JUSTIFICACIÓN
desarrollará entre la Avenida Simeón Cañas y La finca Aurora, con el fin
de proyectar una ciudad más habitable. Con áreas verdes integrales que Con base en los planes maestros de la Municipalidad de Guatemala de
harán del centro histórico una ciudad propicia para la inversión económica atraer residentes al centro de la ciudad, la revitalización física del núcleo
y el desarrollo cultural de los habitantes del mismo. central del Centro Histórico aportará la dinámica de una ciudad para vivir,
es decir una ciudad del ciudadano. Que invita a la inversión privada a
1.2. PRESENTACIÓN unirse a la gestión pública de la ciudad y la transformación de los espacios
1.2.1 ANTECEDENTES públicos.
Estos esfuerzos se realizan con la asesoría de Urbanística, Taller del
El Centro Histórico, es parte del patrimonio cultural y está protegido por Espacio Público, que es la oficina de la Municipalidad de Guatemala,
la Ley para la protección del patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 26- encargada de aumentar la viabilidad del proyecto que a su vez deberá
97 del congreso de la República de Guatemala. También existe una integrarse con los proyectos del núcleo central en la revitalización de ocho
declaratoria del Centro Histórico contenida en el acuerdo Ministerial 328- manzana.
98 del Ministerio de Cultura y Deportes, además del reglamento para la El déficit de vivienda en Guatemala y el deterioro del centro por la falta
protección y conservación del Centro Histórico y los conjuntos Históricos de habitantes se espera hagan posible que este planteamiento de la
de la ciudad de Guatemala, por la Municipalidad de Guatemala. A estos revitalización física del núcleo central, sea un aporte al proyecto de una
puede agregarse planes estratégicos elaborados por la Municipalidad de ciudad más habitable.
Guatemala tales como la oficina del Centro Histórico quien ha formulado
un Plan de Manejo del Centro Histórico, Metrópolis 2010, y el Plan de
Ordenamiento Territorial POT –en proceso de formulación- éste se deriva
de los objetivos y políticas de ordenamiento territorial definidas en el plan
Guatemala 2020 “Guatemala: La Ciudad para Vivir” para lo que se coordinan
proyectos estratégicos como lo son: El Transmetro, Cinturón Ecológico
Metropolitano, renovación de varios espacios públicos, etc., Estas
estrategias buscan la recuperación de la ciudad central como una ciudad
para vivir, buscando revertir la dinámica de expansión metropolitana y
atraer nuevamente residentes al Centro Histórico de la ciudad.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
4
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

1.3 OBJETIVOS: salud, educación y recreación (áreas verdes)”.2 Ante esta problemática se
1.3.1 GENERAL plantea la recuperación de la ciudad central como una ciudad para vivir,
compartiendo las políticas de la Municipalidad de Guatemala que busca
Aportar por medio de la revitalización física del núcleo central del Centro traer de nuevo residentes a la ciudad, y convertirla en una ciudad para
Histórico de Guatemala, una ciudad más habitable, y así poder revertir el vivir. Esta situación da pie a plantar la revitalización física del núcleo
crecimiento de la metropolización de la Ciudad de Guatemala. Como una las central del Centro Histórico de Guatemala. Asimismo valorar su estado
zonas a intervenir en el marco de cooperación entre la Facultad de patrimonial, y planificar, dando continuidad a la historia y al presente para
Arquitectura y La Municipalidad de Guatemala con el asesoramiento de la identificar su valor histórico.
Oficina Urbanística, taller del Espacio Público.
1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.2 ESPECÍFICOS
La ciudad de la nueva Guatemala de la Asunción fue trasladada a su
Generar la planificación del núcleo central del Centro Histórico que realce emplazamiento actual, fundada en 1776 tras ser destruida por el
su carácter de Centro Histórico y patrimonio de la Nación. terremoto de Santa Marta en 1773, es trasladada al Valle de la ermita
como capital del Reino de Guatemala la nueva ciudad de Guatemala
Enfocar la planificación del núcleo central del Centro Histórico a una conocida como la Muy noble y Muy leal capital del Reino de Guatemala. Hoy
mayor densidad habitacional para fortalecer la dinámica de vivir en la tras sus 233 años de fundación es reconocida como patrimonio cultural de
ciudad. la nación. La traza de la ciudad fue obra del Arquitecto Marco Ibáñez.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es Declarado Centro histórico desde la avenida Elena hasta la 12ª avenida
y de la 1ª calle hasta la 18 calle3
La ciudad crece desordenadamente y la metropolización de la ciudad de EL núcleo central es el sector del centro histórico, comprendido entre la
Guatemala ha contribuido al crecimiento horizontal. Este tipo de 4ª calle y 10ª calle y 4ª avenida y 9ª avenida de la zona 1, este sector es
crecimiento afecta áreas en peligro como son los bordes de barrancos; parte del Centro Histórico, y la delimitación estará sujeta a las inmuebles
además se crece con hacinamientos que redundan en escasez de servicios, de tipo B, C y D que están calificados como:
también se crece en suburbios que sólo tienen la condición de vivienda y “Categoría B
carecen de componentes de trabajo. Paradójicamente donde existe la Casas, edificios y otras obras de arquitectura o ingeniería así como
planificación de los servicios dentro de la ciudad ordenada como es el caso espacios abiertos, tales como atrios, plazas, parques, y jardines
el centro de la ciudad son abandonados. Este tipo de abandono de las características o tradicionales del centro o del conjunto Histórico
áreas centrales que tienen mayor cantidades de servicios, hacen perder la respectivo, declarados patrimonio cultural de la nación,
calidad de vida definida como “el conjunto de condiciones que permiten a
la persona humana alcanzar su pleno desarrollo. Se considera como
esenciales para una adecuada calidad de vida, un ambiente sano (libre de 2
Plan de Ordenamiento Territorial POT
contaminación del agua, el aire y el suelo); así como el acceso equitativo a 3
Acuerdo Ministerial número 328-98, Artículo 1er. Ministerio de Cultura
oportunidad de trabajo y a los servicios esenciales como saneamiento, y Deporte.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
5
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Categoría C a. El Diagnóstico Urbano del barrio y/o sector


Casas y edificios que sin corresponder a las categoría anteriores reúnan
características externa que contribuyen al carácter y paisaje tradicional Descripción y análisis de la situación actual del sector y/o barrio.
del Centro o conjunto Histórico respectivo” 4 será estos inmuebles los que Todo ello para realizar un análisis del área y sentar la base de información
se identificaran para la revitalización física dentro del núcleo central. para la definición de las áreas específicas de intervención con base a sus
Categoría D capacidades y potencialidades.
Todos los inmuebles situados dentro de los perímetros del Centro Para esto se requiere recopilación de la siguiente información:
Histórico y los conjuntos Históricos que no correspondan a las categorías Información de fuentes primarias: basada en entrevistas a expertos y a
A, B o C“, ya que podrán ser intervenidos según la ley vigente de los distintos actores sociales que intervienen en el barrio y/o sector; que
patrimonio cultural. conocen el territorio y sus distintas dinámicas. como son: Urbanística, la
Municipalidad de Guatemala (Directivos y técnicos de los distintos
departamentos que la conforman, tal como: el Plan de Desarrollo
1.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Metropolitano, Planificación e Infraestructura, EMPAGUA, Parques y
Áreas Verdes, Desarrollo Social, Plan de Ordenamiento Territorial,
Se pretende una metodología estratégica orientada a lograr una visión Catastro, Promoción, EMETRA, etc.), FUNDAECO, Comités de Vecinos,
mediante la consecución de objetivos a corto y mediano plazo que Consejo del Centro Histórico.
pretenden cambios sustanciales a la situación actual. Información de fuentes secundarias:(libros, revistas, documentos,
Para lograr todo el proceso, se realizarán reuniones cada 2 semanas con el periódicos, etc.) y en Internet sobre los temas vinculantes.
asesor asignado por Urbanística, para otorgar los lineamientos del
proceso, la metodología a seguir, presentar los avances de la propuesta y También se desarrollará trabajo de campo, donde se realizarán
recibir la retroalimentación respectiva. levantamientos generales del área (uso del suelo, viviendas, sistema vial,
etc.) y levantamiento fotográfico del área, específicamente las áreas de
Una vez al mes se realizará un seminario con todos los estudiantes y mayor jerarquía y vulnerabilidad.
asesores para otorgarles una inducción con temas referentes a Urbanismo
y Planificación, a cargo de Urbanística. La caracterización de la Zona Central.
El Plan se genera en 2 procesos: Sobre la base de análisis generada en el diagnóstico, se generará la
Diagnóstico del sector y/o barrio caracterización del sector y/o barrio identificando los problemas y
Propuesta de Intervención: Plan de Revitalización del espacio disfuncionamientos territoriales existentes en el área, así como las
Físico-Espacial. potencialidades y oportunidades que se deben aprovechar para desarrollar
el área.

Por otro lado, se identificará el rol que tiene el sector y/o barrio dentro
de su contexto urbano y metropolitano, así como las distintas dinámicas
4
Reglamento para la protección y conservación del Centro Histórico y los territoriales que en ella se realizan y las mutaciones que se están llevando
conjuntos históricos de la ciudad de Guatemala, Artículo 3. a cabo por ellas.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
6
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Para ello se presentarán mapas temáticos que ayuden a la sistematización


de la información y la identificación territorial de los resultados.

b. Propuesta de Intervención:

Definición de las áreas de intervención físico espacial.


Para ello se debe delimitar el perímetro de las distintas intervenciones
físico-espaciales que deben realizarse en el sector, así como sus
respectivos objetivos de intervención.

Sobre ellos elaborar la Imagen Objetivo que se pretende alcanzar con


base en los principios y lineamientos indicados en el Plan Maestro del
Corredor Central; dando los lineamientos que regirá las intervenciones a
plantear.

Se desarrollará el anteproyecto de revitalización físico espacial del área


más importante del sector, que sea detonante para un efecto dominó
positivo del área. Esto implica las partes de cualquier anteproyecto
urbano-arquitectónico.

Identificación y justificación de los proyectos estratégicos


complementarios.
Para alcanzar la imagen objetivo definido, se identificará los aspectos a
priorizar y los proyectos estratégicos complementarios que hacen factible
la propuesta de intervención físico-espacial.
De cada uno deberá identificarse sus objetivos de acción, las acciones de
intervención, el área a intervenir, los actores sociales involucrados y las
condiciones técnicas para su desarrollo.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
7
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
8
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 2

Marco teórico conceptual

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
9
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

CAPÍTULO 2
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. CONCEPTUALIZACIÓN
2.1.1 CIUDAD
Iniciamos con el concepto de ciudad,
“el urbanismo suele comprenderse como expresión de la ciudad.
Así, dicho término aparece frecuentemente empleado como la
expresión territorial de la ciudad, como la ciudad concretada en
el mundo físico. Sin embargo, en su utilización se mantiene una
cierta confusión. Se conserva en cierta manera el sentido
América Europa etimológico originario latino, donde la Civitas era el conjunto de
Relación de espacios públicos ciudadanos, de hombres con derechos plenos, mientras que la
Urbs era la ciudad en sí, físicamente constituida como
emplazamiento de la Civitas. Con ello, la ciudad y lo ciudadano se
han entendido como la forma política e institucional de una
realidad urbana, del urbanismo.”5
Como marco general para el estudio dentro del Centro Histórico de la
Ciudad de Guatemala, La concepción de la ciudad nos permite entender
actores que influyen dentro de la ciudad, es importante mencionar que la
concepción griega de la ciudad Civitas es el conjunto de ciudadanos que
se divergen de la concepción romana de los edificios, veamos las premisas
siguientes de cada ideología:
Grecia Civitas, personas Roma Urbs, edificios
Los ciudadanos hacen a Grecia Roma existía antes que los romanos
Los ciudadanos preceden a la La ciudad precede a los ciudadanos
Ciudad
El ciudadano da la identidad a la La ciudad le da identidad al
ciudad ciudadano.

5
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(010).htm#12

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
11
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Estas dos concepciones de la ciudad sea ha unido sin embargo existe nombre. Los elementos físicos básicos según Lynch mostro que la gente
contraposición de cada pensamiento el griego y el romano, hoy percibe el espacio urbano que utiliza y vive a través de elementos y
encontraremos definiciones que unifican estos conceptos. esquemas mentales comunes, creando así mapas mentales por medio de 5
Con el pasar del tiempo hoy se definen dos actores en la ciudad uno categorías:
tangible como es son las edificaciones y otro intangible compuesto por
personas individuos que forman la ciudad. a. Calles o Sendas
También se entiende a la ciudad como una comunidad de asentamiento de Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente
base sedentaria que se caracteriza por la ubicación de lugares de o potencialmente. Y se dividen en
encuentro, de espacios sociales singulares de carácter político y/o Calles o sendas de tráfico rodado
ideológico, donde se realizan prácticas sociales que involucran a otras Calles o sendas peatonales
comunidades, fundamentalmente a las comunidades no urbanas de su
b. Bordes
territorio. Estos lugares de encuentro pueden vincularse a diversas
Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas.
actividades, desde la política de toma de decisiones, a la realización de
Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad,
actos ceremoniales, incluyendo espacios destinados al ocio, la facilitación
de la comunicación y la transmisión de la información. En sociedades Bordes fuerte
sometidas a un poder coercitivo centralizado, los lugares de encuentro Se caracteriza por desconectar completamente dos partes de la ciudad
tienden a estar controlados por las instituciones del poder, pero incluso funcional y/o visualmente. Ejemplo Líneas férreas, muros, autopistas,
en ellos caben espacios de encuentro ajenos a su alcance, donde se abren vallas.
las posibilidades de actuación social al margen de los grupos dominantes. Bordes débiles
Las "Calles", como espacios de circulación y de encuentro, constituyen el Son los que permiten el paso fluido de un lada a otro ya sea de manera
paradigma de los espacios urbanos.6 visual o funcionalmente Ejemplo Avenida que separan barrios o sectores
de la ciudad
2.1.2 PAISAJE URBANO También existen los siguientes bordes dentro de la ciudad como los son:
Son los componentes material de la ciudad, La forma en que el Bordes muro o pantalla
observador percibe el paisaje urbano obedece a una serie de Bordes deteriorados
componentes relacionados entre sí, conformados no solo por los Bordes continuación
elementos físicos que constituyen la ciudad, sino también por otras Bordes cuidados o tratados
influencias que actúan sobre un tanto más subjetivas en su apreciación.
Como los significados sociales, el uso, la función, la historia e incluso su

6
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(010).htm

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
12
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

c. Barrios Un monumento arquitectónico para ICOMOS (Consejo Internacional de


Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos) se comprende a la creación
y grandes. Sus características físicas están delimitadas por continuidad arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da
temática, conformadas por una amplia variedad de componentes (uso, testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o
tipología constructiva, actividades, homogeneidad estítica, altura, color, de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes
etc.). Los diferentes barios encontrados en la ciudad pueden ser: creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el
8
Barrio del Casco Antiguo tiempo una significación cultural. “
Barrio de Primera Ampliación
Barriadas Nuevas 2. Espacios Públicos
Barrio de Periférico Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
d. Nodos destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de
Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de
de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el
los intereses individuales de los habitantes.
transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones
“Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para
de un determinado uso. Ejemplo: Convergencia de caminos, Plazas. Estos
pueden ser identificados como: la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación
Nodos tráfico rodado pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las
Nodos peatonales franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua,
parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la
e. Mojones instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, la
Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que instalación y uso de los elementos constitutivos del amueblamiento
le son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas,
urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de
árboles centenarios.
interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos,

1. Monumentos recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y

“Es toda realización particularmente relevante por su interés histórico, los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la
arqueológico, artístico, científico, social o técnico, incluyendo las preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los
instalaciones o los elementos decorativos que forman parte integrante de terrenos de bajamar, así como sus elementos vegetativos, arenas y
esta realización”.7 También son aquellos espacios urbanos que se corales y, en general, por las zonas existentes o debidamente
encuentran ligados con la memoria colectiva de los pueblos, a su historia y proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente
patrimonio cultural.
8
http://www.international.icomos.org/charters/venice_sp.htm
7
“Convención de Granada” (1987) y “Convención de Malta” (1996).

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
13
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

y que constituyan por consiguiente zonas para el uso y disfrute 5. Plazas


9
colectivo” “La plaza es seguramente la primera creación humana de un espacio
urbano, resulta de la agrupación de edificaciones alrededor de una zona
3. Espacios libres libre. Dicha disposición permite un máximo de control, permitiendo
Son zonas completamente libres, cubiertas en su totalidad por además una facilidad para la defensa, al tiempo que una mínima superficie
revestimientos artificiales, son del dominio público y por lo general externa a proteger, en su definición viene implícita su principal
sirven para actividades colectivas y para la circulación de peatones a su característica; ser un espacio “cerrado”. Un trozo de terreno libre no
vez se clasifican en: sería una plaza.”11

4. Calles o sendas 6. Atrios


Son considerados como los espacios más importantes dentro de la ciudad, Son espacios abiertos de especie de plazoleta, formada por el espacio
porque a lo largo de las misma se conectan y organizan los elementos frontal y/o lateral de un templo Cuya función era “para la Nueva España
urbanos, Se define como “Es el resultado del crecimiento en superficie el atrio fue una solución arquitectónica singular por las necesidades de la
de una localidad, después de haber rodeado densamente la plaza central Conquista Espiritual a partir de 1521. Dadas las altas cantidades de
con casas, la calle organiza la distribución de terrenos, y comunica cada indígenas a evangelizar, los frailes predicadores utilizaron el espacio del
una de las parcelas. Tiene un carácter más utilitario que el de la plaza. En atrio como extensión de la nave, utilizando capillas abiertas como
la calle por su estrechez, crea un ambiente de tráfico y rapidez. En la presbiterios. Además, en los pueblos de indios fue el sitio central de la
10
calle la arquitectura solo se percibe de forma casual”. vida espiritual, siendo espacios donde también se impartieron clases
sobre oficios diversos y sobre el nuevo modo de vida occidental.”12

7. Espacios arbolados
“Su suelo, cubierto en parte por revestimiento artificiales y que
permiten la filtración del agua, están plantado por árboles cuya especie y
tamaño difieren según la región. Sirven para la circulación de peatones y

9
eventualmente para manifestaciones colectivas”13
Padilla Hernández, Eduardo. "Derecho Urbano. Ley 9ª de 1989.
Comentarios - Jurisprudencia - Tutelas - Leyes - Decretos
11
Reglamentarios - Resoluciones Complementarias - Diccionario Ídem.
12
Urbanístico". Segunda edición 1994. Ediciones Librería del Profesional, http://es.wikipedia.org/wiki/Atrio
13
Bogotá Colombia. Municipalidad de Guatemala/ cifa/digi/usac, estudios base para el
10
www.tesisenred.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0425107- reconocimiento y evaluación del centro Histórico de la ciudad de
095813//04JMot04de12.pdf, descripción espacial del espacio publico Guatemala 1995, p15

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
14
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

La finalidad de estos espacios es incorporar visualmente la naturaleza La mayoría de las veces la traza urbana obedece a las características del
con la ciudad. Entre estos identificaremos los siguientes: suelo donde se asienta el lugar. (Ver esquema 1)14

8. Parques
Son áreas verdes de la ciudad, en ellos se combinas los caminamientos,
áreas jardinizadas, fuentes, y monumentos. que sirven como áreas de
recreación y convivencia social de los habitantes de la ciudad.

9. Jardines
Son espacios abiertos que cumplen la función ambiental dentro de la
ciudad y ornamentales, tanto en el ámbito arquitectónico del paisaje,
como urbanístico y generalmente crean áreas de convivencia de
recreación para los habitantes, estos jardines pueden estar aislados y
Esquema 1 tipos de trazas urbanas
formar pared de bordes que limitan a la ciudad y le dan identidad
Fuente: www.jalisco.gob.mx/organismos/prodeur/imagenurbana
ambiental a la misma ciudad.

10. Alamedas
2.1.4 LA CIUDAD COMO BIEN CULTURAL, EL CENTRO HISTÓRICO
Se define como Sendas arborizadas y jardinizadas, su función principal
Bienes culturales:
es la de articular vías vehiculares o peatonales, pero al combinarse con
En el marco internacional la UNESCO (La Organización de las Naciones
áreas verdes las que adecuadamente arborizadas, permiten un tipo de
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) consideraron bienes
recreación pasiva.
culturales, “cualquiera que sea su origen y propietario:
a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para
el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de
2.1.3 TRAZA URBANA
arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos
La traza urbana es la forma en que se disponen las calles con las
arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan
manzanas, además de la relación que guardan con los demás elementos
un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos,
como las plazas, glorietas, etc.
libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así

14
http://www.jalisco.gob.mx/organismos/prodeur/imagenurbana.html

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
15
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad
de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos; cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros
b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones,
los bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros
museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.
refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes Objetos o piezas museales, los que se encuentran principalmente en
culturales muebles definidos en el apartado a.; museos, archivos y bibliotecas del Estado.17
c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,
culturales definidos en los apartados a. y b., que se denominarán "centros edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos
15
monumentales".” arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante
desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico
Patrimonio cultural o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden
arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por
anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el
sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).18
expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias,
los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los Patrimonio intangible
archivos y bibliotecas."16 El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que
reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se
Patrimonio tangible limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus
históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o
origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido
amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
15 intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social"
http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/doctos/conflictoconvtxt.h y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida,
tm los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
16
(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre
el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982). 17
http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm
18
Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
16
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que distintas escalas o medidas de acción sobre los bienes patrimoniales
explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la tangibles.
anima, y los intercambios interculturales en que participa.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la Restauración
poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad Obras especializadas cuya finalidad es la conservación y consolidación de
popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la una construcción, así como la preservación o reposición de la totalidad de
cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, su concepción original o de la parte correspondiente a los momentos más
la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas significativos de su historia.21
y los bailes festivos.19
Conservación
Conjunto de doctrinas, técnicas y medios materiales apropiados que se
2.1.5. CENTRO HISTÓRICO. utilizan para perpetuar la existencia de los monumentos, con el objeto de
“Núcleos individuales de inmuebles donde se ha originado el crecimiento mantener su disposición arquitectónica de uso, evaluando adecuadamente
de la población urbana, que sean claramente delimitados y reúnan las las modificaciones que se hubieran realizado a lo largo de los años, desde
siguientes características su construcción.22
Que formen una unidad de asentamientos El concepto de “conservación integrada”, que fuera forjado hace veinte
Que sean representativas de la evolución de una comunidad por ser años por el Consejo de Europa y forma parte de la Convención de
testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la Granada, hace hincapié en la necesidad de integrar el patrimonio antiguo
colectividad”.20 tanto en la vida diaria como en la planificación contemporánea. Si bien es
cierto que los monumentos no pueden ser sacados de la vida corriente
Escalas de intervención del patrimonio arquitectónico urbanístico. para ser conservados como elementos museográficos, esto es aún más
Hay que mencionar que los cambios físicos a realizar dentro del espacio evidente para los conjuntos, ciudades y barrios históricos cuyas
publico urbano de las zonas de patrimonio, se consideran las diversas funciones cambian y cuyo valor y significación dependen enormemente de
teorías de la conservación para respeto del bien cultural y patrimonio su uso cotidiano, de la presencia de los habitantes y de las actividades
nacional se puede mencionar los siguientes conceptos que determinan económicas. La conservación integrada -dialéctica entre la voluntad de

21
19
"Carta de Lisboa”, octubre de 1995.
Ídem 22
20 Definición modificada por Gustavo Aller, arquitecto, Montevideo,
Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto
26-97 de Congreso de la República de Guatemala, Capítulo IX, articulo Uruguay, participante en el seminario Sirchal 3, Santiago-Valparaíso,
42, inciso e. mayo de 1999.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
17
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

protección y las necesidades del planeamiento-, requiere medios Rehabilitación


jurídicos, administrativos, financieros y técnicos específicos para Obra cuya finalidad es la recuperación y la reintegración física de una
responder a la complejidad de los problemas planteados.23 construcción y la búsqueda de soluciones para las anomalías
constructivas, funcionales, higiénicas y de seguridad acumuladas a lo
Liberación largo de los años, procediendo a realizar una modernización que mejore
Supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que su desempeño hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia.26
afecten a la conservación e impidan el conocimiento del objeto.24
Reciclaje
Consolidación Recuperación de espacios o edificios desocupados para transformarlos y
Trabajos ejecutados en un edificio para asegurar su perennidad, sin adaptarlos a una nueva utilización.
modificar su aspecto.
Revitalización
Reintegración Proceso que conjuga la rehabilitación arquitectónica y urbana de los
Representación del estado original de un monumento o una obra con centros históricos y la revalorización de las actividades urbanas que en
dibujos o maquetas. ellos tienen lugar.
Refacción de parte o la totalidad de un monumento o una obra, con La revitalización urbana engloba operaciones destinadas a dinamizar la
materiales nuevos, para recuperar su estado original, según testimonios vida económica y social de un sector decadente de la ciudad. Esta noción,
complementados por deducciones lógicas. próxima a la de rehabilitación urbana, se aplica a todas las zonas de la
ciudad, posean éstas o no identidad y características marcadas.27
Integración
Aportación de elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la
conservación del objeto.

Reestructuración
Intervención que devuelve las condiciones de estabilidad perdida o
deteriorada garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura
arquitectónica25

23
http://www.archi.fr/SIRCHAL/glossair
26
24
Díaz Berrio, Salvador; 1974: p7 “Carta de Lisboa”, octubre de 1995.
25 27
Ídem: p9 Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
18
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.2 MARCO LEGAL


2.2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

En Guatemala se establece en 1985 la nueva Constitución Política de la


República, y es atreves del marco jurídico nacional que encontramos las
siguientes características legales que apoyan el proyecto de
Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de
Guatemala.
1. Identidad cultural. El Núcleo Central del Centro Histórico,
forma parte de historia de la cultura de los guatemaltecos
porque es el Centro Político de la Nación.
2. Patrimonio cultural. En Núcleo Central del Centro Histórico, se
encuentra parte de los edificios más importantes de la historias
de Guatemala y es la fuente de diversas manifestaciones
culturales tangibles e intangibles.
3. Protección del patrimonio. El resguardo del Núcleo Central
Centro Histórico de Guatemala, forma parte de las Leyes
nacionales para la Memoria histórica de los guatemaltecos, y
fortalecimiento de la Identidad de la Nación.
A continuación se describe las leyes nacionales.

2.2.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA


Dentro del marco legal nacional mencionamos los artículos del capítulo II
de Derechos Sociales de la sección segunda de Cultura, se puede indicar
los siguientes.
“Articulo 58 Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas
y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres.
Articulo 59 Protección e Investigación de la cultura. Es obligación
primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional;

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
19
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

emitir leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, del inmueble donde estén colocados; 2o. Las construcciones en terreno
restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su ajeno, hechas para un fin temporal;
investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología Artículo 446. (Se reputan bienes inmuebles). Se consideran inmuebles
apropiada. para los efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y las
Artículo 60 Patrimonio Cultural. Fomentar el patrimonio cultural de la acciones que los aseguran.
Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos históricos y Artículo 462. Los bienes que constituyen el patrimonio del Estado, de los
artísticos del país y estar bajo la protección del Estado. Se prohíbe su municipios y de las entidades estatales descentralizadas, están sujetos a
enajenación exportación o alteración, salvo los casos que determina la ley. las leyes especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este Código.
Artículo 61 Protección del patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, Artículo 472. (Bienes de interés histórico y artístico). Las cosas de
conjuntos monumentales y el centro cultural de Guatemala, recibirán propiedad privada, inmuebles y muebles, declarados como objetos de
atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus interés artístico, histórico o arqueológico, están sometidos a leyes
28
características y resguardar su valor histórico y bien cultural.” especiales.

2.2.1.2 REGLAMENTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE 2.2.1.4 LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
GUATEMALA LA NACIÓN, DECRETO NÚMERO 26-97 DEL CONGRESO DE LA
Los artículos 5, 6 y 8; El fin fundamental de la Universidad de Promover, REPÚBLICA DE GUATEMALA.
conservar, difundir transmitir y registrar las riquezas culturales de la Artículo 2. Patrimonio Cultural, Formar el patrimonio cultural de la
República y velar por tesoros artísticos y científicos. Nación los bienes e instituciones que por ministerios de ley o por
declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bines muebles o
inmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología,
2.2.1.3 CÓDIGO CIVIL. historia antropología, arte, ciencia y tecnología y de la cultura en
Artículo 442. (Concepto). Son bienes las cosas que son o puedan ser general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al
objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles fortalecimiento de la identidad nacional (reformado por el Decreto
Artículo 445. (Bienes inmuebles). Son bienes inmuebles: lo. El suelo, el No81-98 del Congreso de la República de Guatemala).
subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las Articulo 3 Clasificación. Para los efectos de la presente ley se consideran
aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra; 3o. Las bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación los siguientes:
construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;
Artículo 451. (Bienes muebles). Son bienes muebles: lo. Los bienes que
pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni

28
Constitución Política de la República de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
20
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

A) PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE. 4. Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del
a) Bienes culturales inmuebles país, acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida
1. La arquitectura y sus elementos, incluida la decoración aplicada social, política e intelectual, que sean de valor para el acervo
2. Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de cultural guatemalteco, tales como:
arquitectura vernácula a) Las pinturas, dibujos y esculturas originales
3. Los centros y conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le b) Las fotografías, grabados, serigrafías, y litografías,
sirven de entorno y su paisaje natural c) El arte sacro de carácter: único, significativo, realizado en
4. La traza urbana de las ciudades y poblados material noble, permanentes y cuyas creaciones sean relevantes desde
5. Los sitios Paleontológicas y arqueológicas un orden histórico y artístico.
6. Los sitios históricos d) Los manuscritos incunables y libros antiguos, mapas, documentos y
7. Las áreas o conjuntos singulares, obras del ser humano o publicaciones.
combinados de estas con paisajes naturales y reconocidos o e) Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales
identificados por si carácter o paisaje de valor excepcional hemerográficos del país
8. Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas f) Los archivos, incluidos las fotográficos, cinematográficos y
electrónicos de cualquier tipo.
b) Bienes culturales muebles: g) Los instrumentos musicales
Bienes culturales muebles son aquellos que por razones religiosas o h) El mobiliario antiguo
laicas sean de genuina importancia para el país y tengan relación con la
paleontología, arqueología, antropología, la historia, la literatura, el B) PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
arte, la ciencia o la tecnología guatemalteca que provengan de las Es el constituido por instituciones, tradicionales y costumbres tales como
fuentes enumeradas a continuación. la tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de
1. Las colecciones y objetos o ejemplares que por su interés e danza y teatro.
importancia científica para el país, sea de valor para la zoología, la
botánica, la mineralogía la anatomía y la paleontología Quedan afectados a la presente Ley de los bienes culturales a que hacen
guatemaltecas. referencia el presente artículo a su numeral uno romano que tengan más
2. El producto de las excavaciones o exploraciones terrestres o de cincuenta años de antigüedad, a partir del momento de su
subacuáticas, autorizadas o no o el producto de cualquier tipo de construcción o creación y que representen un valor histórico a artístico,
descubrimiento paleontológico o arqueológico, planificado o futuro. pudiendo incluir aquellos que no tengan ese número de años, pero que sean
3. Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos de interés relevante para el arte la historia, la ciencia, la arquitectura.
artísticos, históricos y de sitios arqueológicos.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
21
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

La cultural en general y contribuya al fortalecimiento de la identidad de la Ermita, de la traslación hasta la época contemporánea, siendo
los guatemaltecos. principales los siguientes, Jocotenango, Parroquia Vieja, Candelaria, San
José, Gerona, Cementerio General, Ciudad Vieja, Plaza España, Centro
Artículo 5 Bienes Culturales. Los bienes culturales podrán ser de Cívico, Ciudad Olímpica, Avenida de la Reforma, Avenida de las Ameritas
propiedad pública o privados. Los bienes culturales de propiedad o y sus Monumentos, finca la Aurora- Feria de Noviembre.
posesión pública son imprescriptibles e inalienables: Aquellos bienes
culturales de propiedad pública o privada existentes en el territorio Artículo 3. Los inmuebles que conforma el Centro Histórico y los
nacional sean quien fuere su propietario o poseedor forman pro Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala, se clasifican de las
ministerio de la ley de Patrimonio Cultural de la Nación y estará bajo la siguientes categorías.
salvaguardia y protección del Estado. Categoría A:
Artículo 7. Aplicación incluye a todos los bienes que estuvieran Casas, edificios y otras obras de arquitectura e ingeniería, declarados
amenazados o en inminente peligro de desaparición o daño. Patrimonio Cultural de la Nación, por su valor histórico, arquitectónico,
Artículo 9. Protección Los bienes culturales protegidos por esta ley no artístico o tecnológico.
podrán ser objeto de alteración alguna salvo en el caso de intervención Categoría B:
debidamente autorizado por la Dirección General del Patrimonio Cultural Casas, edificios y otras obras de arquitectura o ingeniería, así como
y Natural. espacios abiertos como atrios, plazas, parques y jardines característicos
o tradicionales del Centro o del Conjuntos Histórico respectivo
2.2.1.5 DECLARATORIA DEL CENTRO HISTÓRICO ACUERDO declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
MINISTERIAL 328-98. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Categoría C:
Artículo 1. Se declara el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, Casas y edificios que, sin corresponder a las características anteriores,
conformado por la parte central del casco urbano donde se fundó La reúnan características externas que contribuyen al carácter y paisaje
Nueva Guatemala de la Asunción, comprendiendo desde la Avenida Elena, tradicionales del Centro Histórico o del Conjuntos Histórico respectivos
hasta la Doce avenida, y de la primera calle hasta la Dieciocho calle de la Categoría D:
zona Uno, así como el Cerrito del Carmen y tres áreas de Todos los inmuebles situados dentro de los perímetros del Centro
amortiguamiento conformada por el Barrio de la Candelaria, El centro Histórico y los Conjuntos Históricos que no corresponden a las categorías
Cívico Metropolitano y el Barrio de Jocotenango de la zona dos. El Centro A, B o C.
Histórica también comprende los bienes inmuebles que se identifican los
artículos 4 y 5 de este Acuerdo.
Artículo 2. Se declaran Conjuntos Históricos, los que se comprenden de
la época prehispánica, colonial y previa al traslado de la ciudad al valle de

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
22
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.2.1.6 CÓDIGO MUNICIPAL 2.2.1.7 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL


En el ámbito Municipal, los artículos que se enumeran a continuación para CENTRO HISTÓRICO Y LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA
la certeza legal a nivel municipal esta los siguiente. CIUDAD DE GUATEMALA
Artículo 7.- El municipio en el sistema jurídico. El municipio, como Artículo 1: Objeto. El presente reglamento tiene como objeto (la ley)
institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y velar y contribuir a
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general 1. La Protección y conservación del Centro Histórico, sus áreas de
para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente amortiguamiento y de los conjuntos Históricos de la Ciudad de
establecidos, y de conformidad con sus características multiétnicas, Guatemala, especialmente del Barrio de la Candelaria, Barrio de
pluriculturales y multilingües. Su representación la ejercen los órganos Jocotenango de la zona dos y del Centro Cívico Metropolitano.
determinados en este Código. 2. Rescatar y preservar la traza, su fisonomía, así como salvaguardar la
Artículo 35.- Competencias generales del Concejo Municipal. Le compete riqueza patrimonial, arquitectónica y estética del Centro Histórico de
al Concejo Municipal: la Nueva Guatemala de la Asunción y sus patrimonio Cultural, vivo o
B) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción intangible,
municipal; 3. Rescatar y mantener su valor urbanístico, la actividad social,
M) La preservación y promoción del derecho de los vecinos y de las económica y cultural como base de la identidad nacional.
comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas,
tradiciones y costumbres; Artículo 2: Delimitación de usos. Centro Histórico de la Ciudad de
U) Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que Guatemala , delimitando en el Acuerdo ministerial Numero 328-98 del
requiera; Ministerio de Cultura y Deporte podrá destinarse a usos referentes a:
Y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables gestión gubernamental, educación, salud y otros servicios comunitarios,
del municipio. comercio, servicios bancarios y financieros, cultura, servicios técnicos y
Artículo 113.- Otros requisitos y condiciones de los préstamos internos y profesionales, vivienda, religión, recreación, artesanías y artes populares,
externos. En la contratación de préstamos internos y externos es actividades políticas y cívicas. No podrán desarrollarse en éstas áreas,
necesario, además, que: actividades contrarias a la moral, la salud y las buenas costumbres.
A) El producto se destine exclusivamente a financiar la planificación, Artículo 3: Categorías de los Inmuebles. Los inmuebles que conforman el
programación, y ejecución de obras o servicios públicos municipales, o a la Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala,
ampliación, mejoramiento y mantenimiento de los existentes. para su manejo están clasificados de conformidad a las categorías que
establece el artículo 3 del Acuerdo Ministerial número 328-98 del
Ministerio de Cultura y Deporte.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
23
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Categoría A:
Casas, edificios y otras obras de arquitectura e ingeniería, declarados Artículo 5: RenaCENTRO La conservación y desarrollo integral del Centro
Patrimonio Cultural de la Nación, por su valor histórico, arquitectónico, Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala, estarán a
artístico o tecnológico. cargo de la instancia interinstitucional de coordinación del programa de
Categoría B: Renovación Urbana del Centro de la Ciudad de Guatemala, identificado
Casas, edificios y otras obras de arquitectura o ingeniería, así como como RenaCENTRO. Que de acuerdo a convenios suscritos se encuentra
espacios abiertos como atrios, plazas, parques y jardines característicos conformada por la Municipalidad de Guatemala, La Universidad de San
o tradicionales del Centro o del Conjuntos Histórico respectivo Carlos de Guatemala, Ministerios de Cultura y Deportes. El instituto de
declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Turismo, así como aquellas entidades o instituciones afines que se
Categoría C: adhieren al convenio.
Casas y edificios que, sin corresponder a las características anteriores,
reúnan características externas que contribuyen al carácter y paisaje Artículo 11: Traza Urbana. La traza urbana del Centro Histórico de la
tradicionales del Centro Histórico o del Conjuntos Histórico respectivos Ciudad de Guatemala., comprende sus calles, avenidas y aceras, la cual
Categoría D: deberá ser respetada y conservadas
Todos los inmuebles situados dentro de los perímetros del Centro
Histórico y los Conjuntos Históricos que no corresponden a las categorías Artículo 12. Manejo de los Inmuebles por su Categoría. Los inmuebles que
A, B o C. se encuentran ubicados dentro del perímetro del Centro Histórico de la
Ciudad de Guatemala descritos y clasificados por categorías den el
Artículo 4: Períodos Históricos y Estilos. Acuerdo Ministerial 328-98 del Ministerio de Cultura y Deporte y de los
El Patrimonio arquitectónico y urbanístico del Centro Histórico y los Conjuntos Histórico de esta, deberán mantener y respetar la unidad e
conjuntos históricos de la Ciudad de Guatemala, corresponde a los integridad de sus características arquitectónicas, inclusive en su forma,
periodos y estilos siguientes: volumen, textura, decoraciones y color. Además conforme a su categoría
1. Período Colonial: Barroco y Neoclásico. quedaran sujetos a su manejo d las siguientes condiciones:
2 .Período Independiente: Neoclásico, Ecléctico Renacentista, Gogótico, 1. Los inmuebles Categoría A Deberán ser Conservados y restaurados,
Mudéjar, Romántico, Neocolonial, ArtNoveau, ArtDeco, Modernista, No se permite alteraciones a su arquitectura original.
Contemporáneo y Contemporáneo Expresionista. 2. Los inmuebles Categoría B deberán ser restaurados o revitalizados.
Conservando los elementos básicos y característicos de su
En cuanto a la organización de la renovación urbana del Centro Histórico arquitectura e ingeniería original, No se permitirá en ellos obra nueva
de la Ciudad de Guatemala, ha quedado establecido, los siguientes o edificación que altere tales elementos básicos y características.
artículos

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
24
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3. Los inmuebles Categoría C deberán ser tratados para conservar las 4. Ritmos de vanos, macizos, y continuidad de líneas horizontales, las
características de su arquitectura que contribuyen a la definición del fachadas de edificaciones nuevas y colindancias con Edificaciones
carácter del sector urbano respectivo, lo que incluye la conservación Categoría A, que sirvan de marco a estas, deberán de armonizar en el
de vanos y macizos de elementos arquitectónicos estilísticos en sus trazo de sus vanos y macizos; y sus líneas horizontales guardar
fachadas o interiores. Se permitirá en estos obra nueva en el interior congruencia con las de sus cornisas, zócalos, dintele, molduras y demás
del inmueble, incluidos estacionamientos siempre y cuando armonice elementos arquitectónicos o estilísticos horizontales.
con la fachada y con las condiciones de unidad y concordancia
urbanísticas del área
4. Los inmuebles Categoría D podrán tener obra nueva, interna y externa. 2.2.1.8 MARCO REGULATORIO DEL MANEJO Y REVITALIZACIÓN
Siempre y cuando sea congruente con las condiciones establecidas en DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA
el Artículo 13 de este reglamento. Artículo 2. Definiciones: Para la comprensión de las normas que
5. A los inmuebles categorías A y B no les son aplicables los conforman este Marco Regulatorio se establecen las siguientes
requerimientos de estacionamiento interior definiciones, en el orden en que se relacionan con el mismo:
a) Delimitación del Centro Histórico. El Centro Histórico de la ciudad de
Artículo 13: Condiciones de unidad y concordancia urbanística. Guatemala, conformado por la parte central del casco urbano, donde se
Toda obra nueva o edificación en los inmuebles de Categoría C y D deberá fundó la Nueva Guatemala de la Asunción, comprendido desde la Avenida
ajustarse a las siguientes condiciones: Elena, hasta la doce avenida y de la primera calle hasta la dieciocho calle
1. Alineación: La línea de fachada deberá de coincidir con el trazo de la zona uno.
original del sector. No deberá haber retiro. b) Conservación. Aquellas medidas preventivas, curativas y correctivas
2. Alturas Máximas: La altura de la edificación a nivel de la fachada y de dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del Patrimonio Cultural de
la primera crujía no deberá exceder a la altura de las fachadas de los la Nación.
edificios Categoría A próximos. Además, la altura total o máxima de la c) Restauración. Medio técnico de intervención a fin de mantener y
edificación no podrá exceder los veinte metros o dos veces la altura transmitir al futuro del Patrimonio Cultural en toda su integridad.
de las edificaciones Categoría B colindantes si existieren, incluidos d) Rehabilitación. La habilitación de un bien cultural de acuerdo con las
cubos de elevadores, cisternas u otros elementos elevados. condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza,
3. Perfil: Desde la perspectiva urbana, la parte superior de las resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento.
edificaciones deberá verse horizontal, a manera que armonice con el e) Reconstrucción. La acción de restituir aquel bien cultural que se ha
paisaje tradicional del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala o perdido parcial o totalmente.
del Conjunto Histórico de que se trate.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
25
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

f) Alteración o Intervención. Toda acción que se efectúe sobre un bien han sido establecidas sustentándose en su historia, riqueza patrimonial,
cultural cuya realización requiera procedimientos técnicos aceptados vocación del suelo, así como las demás condiciones que las integran y
internacionalmente, para conservarlo y protegerlo. particularizan, siendo la siguientes:
g) Revitalización. El proceso propuesto para la recuperación del Centro 1 Unidad Central.
Histórico de la Ciudad de Guatemala, que promueve la protección del 2 La Recolección
patrimonio tangible e intangible, la recuperación del ambiente urbano, 3 San Sebastián
físico y social y la dinamización de la economía, para mejorar en forma 4 La Merced
integral, la calidad de vida de los vecinos y usuarios del Centro Histórico. 5 Colón
h) Unidad de Gestión Urbana, Unidad de Manejo o Barrio. Es la división 6 Santo Domingo
territorial básica que fue establecida sobre la base de los barrios 7 Centro América
tradicionales o sectores del Centro, su origen y relación histórica, la 8 El Paraninfo
homogeneidad de los usos del suelo y sus características tipológicas. 9 El Hospital
Estas unidades se consideran esenciales para consolidar la imagen 10 El Santuario de Guadalupe
objetivo del Centro Histórico en las diferentes partes que lo integran, 11 Área de Transición
mediante un proceso de participación ciudadana que asegure el manejo
adecuado de los usos, funciones, infraestructura, mobiliario urbano y la Artículo 21. Delimitación. Las Unidades de Gestión Urbana que han
concordancia con el entorno. quedado definidas en el artículo anterior, se delimitan de la siguiente
i) Núcleos de Gestión Urbana. Conjuntos o elementos urbanos específicos manera:
que por sus características especiales, históricas-patrimoniales y
funcionales, así como por su posición estratégica dentro de las Unidades
de Gestión Urbana, los convierte en objetivos prioritarios de
revitalización.
j) Imagen Objetivo: La visión que se espera consolidar de acuerdo a las
características de cada Unidad de Gestión Urbana a través de la
regularización de los usos y funciones urbanas, así como las condiciones
medio ambientales.

Capítulo IV uso del suelo


Artículo 20. Unidades de Gestión Urbana. Las Unidades de Gestión
Urbana, Unidades de Manejo o Barrios que conforman el Centro Histórico

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
26
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN URBANA


1 Unidad Central: Entre 4ª. Avenida y 9ª avenida/ entre 4ª Calle y 13
calle.
2 Recolección: Entre Avenida Elena y 4ª. Avenida / entre 1ª calle y 6ª.
Calle.
3 San Sebastián: Entre 4ª. Avenida y 9ª avenida / entre 1ª calle y 4ª
calle.
4 La Merced: Entre 9ª. Avenida y 12 avenida / entre 1ª. Calle y 7ª calle.
5 Colón: Entre 9ª avenida y 12 avenida / entre 7ª calle y 10 calle.
6 Santo Domingo: Entre 9ª avenida y 12 avenida / entre 10ª calle y 18
calle.
7Centro América: Entre Avenida Elena y 2ª avenida / entre 13 calle y 18
calle.
8 El Paraninfo: Entre avenida Elena y 4ª avenida / entre 12 y 13 calle y
entre 2ª y 4ª avenida / entre 13 calle y 15 calle.
9 El Hospital: Entre Avenida Elena y 4ª avenida / entre 12 calle y 9ª
calle.
10 El Santuario: Entre Avenida Elena y 4ª avenida/ entre 9ª calle y 6ª
calle.
11 Área de Transición: Entre 4ª avenida y 9ª avenida/ entre 13 y 18 calle;
y entre 2ª avenida y 9ª avenida / entre 15 y 18 calle.
Artículo 22. Normas de Manejo. Cada una de las Unidades de Gestión
Urbana que se definieron, tendrá normas específicas de manejo de
conformidad con la imagen objetivo de revitalización que se pretende
alcanzar. Para el efecto, se incentivan usos compatibles, se desestimula
usos no deseables y se prohíbe en forma expresa y categórica los usos no
permitidos.
Artículo 23. Criterios de Localización. Las Unidades de Gestión Urbana,
para alcanzar la imagen objetivo de cada una de ellas, serán manejadas de
acuerdo con criterios de localización de establecimientos según el uso del
suelo, y se definen en: TABLA No. 1 Tabla de criterios de localización de establecimientos
PR= Uso prioritario, abiertos al público y otros usos en el centro histórico
P= Uso permitido,
C= Condicionado,
N = No permitido

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
27
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.2.1.9 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.O.T.


PR= Uso
(MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA)
prioritario (color
verde),
El POT es el proceso donde interactúan la Municipalidad, El vecino y el
inversionista. Donde la Municipalidad es la unidad rectora, mediadora y
P= Uso proveedoras de certeza para el inversionista y calidad de vida para el
permitido, (color vecino.
Verde)
Porque es atreves del POT que la Municipalidad de Guatemala busca
C= Condicionado, sostenibilidad. Debido a que los habitantes de han disminuido en la
(color Amarillo) Ciudad de Guatemala comparado con los habitantes en los municipios del
departamento de Guatemala. (Los habitantes de ciudad eran 58% contra
N = No 42 % Departamento en el 1980, y en el 2000 eran 39% contra 61% los
permitido (color habitantes en el Departamento y si no se densifica la ciudad en el 2020
Rojo) serán 55 % los habitantes de Departamento contra 45% en la ciudad.
Este el principal factor el POT, densificar la ciudad.

PLOT (Plan Local de Ordenamiento Territorial)


El PLOT es un plan suplementario elaborado para adaptar el POT a las
condiciones específicas de una delegación o sector
Puede haber dos tipos de PLOT
a. Plurales
b. Municipales
Otras variaciones a través de PLOT
Requerimientos de parqueo
Aplicación de incentivos
Parámetros de diseño arquitectónico

Incentivos ejemplos podrán variar según las zonas o Plots


TABLA No. 2 Tabla de criterios de localización de establecimientos F1 por dejar una vía pública en el borde con la zona general G0
abiertos al público y otros usos en el centro histórico en la Unidad F2 por proveer equipamientos comunitarios por encima del mínimo
Central, Núcleo Central: Exigido
O1 por disponer edificaciones con transparencia en la franja
Frontal baja con usos no condicionados

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
28
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

O2 por cumplir con las normas de accesibilidad para discapacitados


O3 por dejar mayor permeabilidad en el predio que el mínimo exigido
O4 por preservar árboles existentes
U1 por ubicar usos del suelo residenciales en áreas de atracción de
Vivienda
U2 por realizar un cambio de uso del suelo de usos tipo ‘c’ a tipo ‘b’
U3 por realizar un cambio de uso del suelo de usos tipo ‘b’ a tipo ‘a29

Ilustración 2 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala

Ilustración 1 Fuente: POT. Municipalidad de Guatemala

Ilustración 3 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala

29
POT (Plan de Ordenamiento Territorial) Municipalidad de Guatemala,
oct. 2006

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
29
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Se ha diseñado el mapa Único para la ubicación de la Zonas G


(Guatemala), Donde se estable el uso del suelo y parámetros de
edificación en 6 categorías

G0 =Área Natural. Considerada reservas naturales o zonas verdes

G1 =Área Rural. Barrancos semi-poblados pendientes menores a 40%,

G2=Área Semi Urbana.(área urbana, donde habita la mayoría), su


categoría depende del acceso al sistema de trasporte BRT (Transmetro)

G3= Área Urbana (área urbana, donde habita la mayoría), su categoría


depende del acceso al sistema de trasporte BRT (Transmetro)

G4 =Área Central (lugares donde se permite más la construcción de


edificios), su diferencian es la cercanía al sistema de transporte BRT
(Transmetro
Ilustración 4 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala
G5=Área Núcleo (lugares donde se permite más la construcción de
edificios), su diferencian es la cercanía al sistema de transporte BRT
(Transmetro)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
30
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.2.1.10 ANÁLISIS DE TABLA OFICIAL DEL POT PARA LA ZONA G3


URBANA,

El Núcleo Central del Centro Histórico se ubica en esta zona. Analizamos


la tabla G3, los parámetros se dividen en 3 categorías

1. Fraccionamiento
Aquí se refiere a que el frente del predio será de 3.00mts hasta infinito,
para la DCT (dirección de control territorial)
Superficie efectiva de predio será
a) De 60 mts2 hasta 600 mts2, DCT (dirección de control territorial)
b) De 45 mts2 hasta menores de 60 mts2 JOT (Junta de ordenamiento
territorial)
c) Mayores a 600 mts2 hasta infinito JOT (Junta de ordenamiento
territorial)

2. Obras
Índice de edificación
(Esto sustituye al índice de construcción)
Base tendrá una relación de hasta 2.7 veces el área del predio
Ampliado mayor de 2.7 hasta 4* *Aplica a través de incentivos
Altura
(Predomina restricción de Aeronáutica)
Base será de hasta 16mts
Y mayor de 16mts hasta 24mts JOT (Junta de ordenamiento
territorial) + VEC (opinión de vecinos)
Ampliada mayor se 16mts hasta 24mts* *Aplica a través de incentivos.
Y mayores de 24mts hasta infinito serán autorizados por la JOT
(Junta de ordenamiento territorial) + VEC (opinión de vecinos) + COM
(Consejo Municipal).

Porcentaje de permeabilidad
10% de la superficie efectiva hasta infinito
(Esto sustituye al índice de ocupación)

Tabla No.3 Fuente: POT. Municipalidad de Guatemala ZONA G3

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
31
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Bloque Inferior tendrá una altura hasta 12mts Ordinarios condicionadas III
Separación de colindancias será de 0mts (Usos de suelo que tienen incidencia a nivel local y a nivel de
Lado mínimo de patios y pozos de luz tendrá una relación de ¼ de la municipio ejem. funerarias, moteles, cementerios), de 0 hasta infinito
altura. será autorizado por la JOT (Junta de ordenamiento territorial) + VEC
(opinión de vecinos) + COM (Concejo Municipal).
Bloque superior tendrá una altura mayor a 12mts hasta infinito
Separación de colindancias de 3mts hasta infinito
Y menores a 3mts será autorizado por la JOT (Junta de ordenamiento
territorial) + VEC (opinión de vecinos).
Lado mínimo de patios y pozos de luz tendrá una relación de 1/8 hasta
infinito.
3. Uso del Suelo
Natural (Superficie en estafo natural, de conservación o ecológicas) de 0
mts2 hasta infinito
Rural (Dedicada a actividades agrícolas, pecuarias o forestales) de 0
mts2 hasta infinito
Residencial (Dedicada exclusivamente a vivienda) de 0 mts2 hasta
infinito
Mixto (Dedicada a cualquier actividad aparte de vivienda) (al cumplirse
este % se obvia el parámetro normativo de uso no residencial con
actividad ordinaria) será de Desde 50 % hasta infinita
No residencial con actividades
Ordinarias (cualquier actividad no residencial) hasta 250mts2 y Ilustración 5 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala
mayores de 250mts2 hasta infinito será autorizado por la JOT
(Junta de ordenamiento territorial) + VEC (opinión de vecinos).
Ordinarias condicionadas I
(Usos de suelo que tienen incidencia a nivel municipal, ejem.
Gasolineras, fabrica de bloc, transporte) de 0 hasta infinito será
autorizada por JOT (Junta de ordenamiento territorial).
Ordinarias condicionadas II
(Usos de suelo que tienen incidencia a nivel local ejem. Parqueo,
industrial, iglesias, bares) de 0 hasta infinito será autorizado por la
JOT (Junta de ordenamiento territorial) + VEC (opinión de
vecinos).

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
32
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Ilustración 8 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala


Ilustración 6 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala

Ilustración 9 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala


Ilustración 7 Fuente: POT Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
33
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.3 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Guatemala es país asociado desde 1945 a las Organización de las


Naciones Unidas (ONU), comprometido a las recomendaciones
internacionales sobre la Cultura (UNESCO) Organización de las Naciones
Unidas para la educación, La ciencia y La Cultura. Que ha establecido
importancia sobre la Cultura y los Valores culturales de la Naciones y
naciones asociadas. Aquí en estas sección de leyes Internaciones se
describen las leyes que afectaron a Guatemala en su formación histórica
y las Cartas internacionales que son documentos que nos ayudan a
entender la importancia del Patrimonio cultural y que comprendemos los
importante de preservar la memoria histórica de la Humanidad a través
de proteger los Bienes culturales. Entre las leyes internacionales
encontramos los siguientes:
Ilustración 10Fuente: POT Municipalidad de Guatemala
2.3.1 LEY DE INDIAS (1583)
Esta ley fue creada en el periodo de la conquista atreves de la dirección
de España para ser ejecutada en las Indias Occidentales (América) aquí
encontramos la disposición de la corana española de cómo se debería
tratar a los habites de las indias occidentales. Y su relación con España el
país conquistador. Y a través de las ordenanzas de Felipe II lo referente
a las nuevas poblaciones donde se indica el primer paso era trazar la
planta de la ciudad partiendo de la Plaza Mayor que debía estar ubicada
en el centro y de la cual debían sacar las calles de forma rectilínea y
paralela a los confines del poblado, con este esquema reticular, en forma
de damero, la ciudad tendría la posibilidad de desarrollar un crecimiento
ilimitado segundo
en esta ley determinan el trazo de las ciudades fundadas por los
españoles en la etapa de la conquista de América, no se limitan a formas
de diseño, sino también a establecer la zonificación y uso del suelo
Ilustración 11Fuente: POT Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
34
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

tendiente a balancear la relación campo –ciudad, La ciudad asume el rol La relación vivienda/superficie la determinan las características del
de centro funcionan y operativo, la configuración de la trama de calles terreno en función del soleamiento.
determinaba, indefectiblemente, un trazado en forma de damero cuyos Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de
cuadros eran las cuadras o manzanas de forma de cuadra. La propiedad comunicación.
urbana en la Hispanoamérica tenía como base los solares. En aquellos La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas
casos, como en el de Buenos Aires. Medida por lado 70 varas (60.66 que permite la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).
metros) y resultaban de partir en cuatro la manzana de 140 varas (121.33 La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y
x121.33 metros) Los edificios públicos: Casas Reales, Cabildos, Aduanas e político que constituye la región.31
Iglesias Mayor debían construirse alrededor de la Plaza Mayor. También se describe las distintas configuraciones que se ubica la ciudad,
Estas Leyes se utilizaron para realizar el trazo de la Nueva Guatemala de desde su crecimiento que se base en la historia y las densidades
La Asunción, en el valle de la Ermita. A consecuencia del traslado de las poblacionales hasta lo topográfico aquí podemos encontrar estas
30
ciudad de Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala). conclusiones sobre un plan regional para las ciudades. Y a continuación se
detalla en la carta de Atenas.
2.3.2 CARTA DE ATENAS Que la unidad administrativa raramente coincide con la unidad
La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico redactado en el IV geográfica, esto es, con la región. La delimitación territorial
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) siendo administrativa de las ciudades fue arbitraria desde el principio o ha
publicado en 1942 por el Arq. Le Corbusier. pasado a serlo posteriormente, cuando la aglomeración principal, a
consecuencia de su crecimiento ha llegado a alcanzar a otros municipios,
La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares englobándolos a continuación, dentro de sí misma. Esta delimitación
de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la artificial se opone a una buena administración del nuevo conjunto. Pues,
densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la efectivamente, algunos municipios suburbanos han adquirido
colocación de los edificios en amplia zonas verdes poco densas. Estos inesperadamente un valor, positivo o negativo, imprevisible, ya sea por
preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades convertirse en barrios residenciales de lujo, ya por instalarse en ellos
europeas tras la Segunda Guerra Mundial. centros industriales intensos, ya por reunir a poblaciones obreras
Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron: miserables. Los límites administrativos que compartimentan el complejo
La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos. urbano se convierten entonces en algo paralizador. Una aglomeración
En la situación de la residencia se buscará la higiene. constituye el núcleo vital de una extensión geográfica cuyo límite está
constituido únicamente por la zona de influencia de otra aglomeración.
Sus condiciones vitales están determinadas por las vías de comunicación
30
Manejo y revitalización del Nucleó de Gestión Urbano San Sebastián,
31
Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Atenas

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
35
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

que permiten realizar los necesarios intercambios y que la vinculan Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de
íntimamente a su zona particular. No se puede considerar un problema los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus
urbanístico más que remitiéndose constantemente a los elementos tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la
constitutivos de la región y principalmente a su geografía, que está unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y
llamada a desempeñar en esta cuestión un papel determinante: las de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente
divisorias de aguas y los montes vecinos dibujan un contorno natural que responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de
confirman las vías de circulación inscritas naturalmente en el suelo. No es su autenticidad.
posible emprender acción alguna si no se ajusta al destino armonioso de la
región. El plan de la ciudad no es más que uno de los elementos de este Por lo tanto, es esencial que los principios que deben presidir la
32
todo que constituye el plan regional. conservación y la restauración de los monumentos sean establecidos de
común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación
2.3.3 DECLARATORIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS cuide de asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas tradiciones34
aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos en su
Artículo 17 dice que Artículo 11º - Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad
33
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauración. Cuando un
Con ello se garantiza el patrimonio cultural como bien colectivo. edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un
estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la
2.3.4 CARTA DE VENECIA condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que
CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor
Y LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se
CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y
II Congreso Internacional de Arquitectos y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender
Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964 únicamente del autor del proyecto.
Aprobada por ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Artículo 14º - Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones
Histórico-Artísticos) en 1965 especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su
saneamiento, su tratamiento y su realce. Los trabajos de conservación y

32
http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm
33 34
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm http://www.icomos.org/docs/venice_es.html

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
36
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

de restauración que en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los urbanístico completo y de todos los elementos que concurren para definir
principios enunciados en los artículos precedentes.35 dichas características.36

2.3.5 CARTA ITALIANA DE RESTAURACIÓN (CARTA DEL RESTAURO 2.3.6 LA CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y
1972) LA DECLARACIÓN DE AMSTERDAM (1975),
Con el fin de identificar el concepto de "Centros Históricos", deberán e) Los poderes locales, a los que incumbe la mayor parte de las decisiones
tomarse en consideración no sólo los antiguos centros urbanos importantes en materia de planificación, son especialmente responsables
tradicionalmente entendidos como tales, sino, más en general, todos los de la protección del patrimonio arquitectónico y deben ayudarse
asentamientos humanos cuyas estructuras, unitarias o fragmentarias mutuamente mediante intercambios de ideas y de informaciones.
incluso si se han transformado parcialmente a lo largo del tiempo se f) La rehabilitación de los barrios antiguos debe ser concebida y
hayan constituido en el pasado o en lo sucesivo, y tengan particular valor realizada, en la medida de lo posible, de forma que no modifique
de testimonio histórico, arquitectónico o urbanístico. sustancialmente la composición social de los residentes y que todos los
Su naturaleza histórica se refiere al interés que dichos asentamientos estratos de la sociedad se beneficien de una operación financiada
presentan como testimonios de civilizaciones del pasado y como mediante fondos públicos.
documentos de cultura urbana, incluso independientemente de su valor i) El patrimonio arquitectónico sobrevivirá sólo si es apreciado por el
intrínseco artístico o formal, o de su peculiar aspecto como ambiente, público y especialmente por las nuevas generaciones. Los programas de
que pueden enriquecer y resaltar posteriormente su valor, en cuanto que educación deben, pues, preocuparse más de esta materia en todos los
no sólo la arquitectura, sino también la estructura urbanística poseen por niveles.
sí mismas un significado y un valor.
1.-La conservación del patrimonio arquitectónico: uno de los objetivos
Las intervenciones de restauración en los centros históricos tienen la
principales de la planificación urbana y de la ordenación del territorio
finalidad de garantizar con medios e instrumentos ordinarios y
extraordinarios la permanencia en el tiempo de los valores que
La planificación urbana y la ordenación del territorio deben integrar las
caracterizan estos conjuntos. La restauración no se limita, por tanto, a exigencias de la conservación del patrimonio arquitectónico y no tratarla
operaciones destinadas a conservar únicamente los caracteres formales de forma fraccionaria o como un elemento secundario, como ha sucedido
de arquitecturas o ambientes aislados, sino que se extiende a la a menudo en el pasado reciente. A partir de ahora, es indispensable un
conservación sustancial de las características del conjunto del organismo diálogo permanente entre los conservadores y los urbanistas.
Los urbanistas deben reconocer que los espacios no son

36
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/ITALIA_2.p
35
Idem. df

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
37
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

equivalentes; es necesario tratarlos según las características que les son 2.3.7 CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO DE EUROPA
propias. El tener en cuenta los valores estéticos y culturales del
(CONVENCIÓN DE GRANADA, 1985)
patrimonio arquitectónico debe conducir a fijar para los conjuntos
Art. 10.- Cada parte se compromete a adoptar políticas de conservación
antiguos objetivos y normas de acondicionamiento especiales. No se
integrada que:
deben limitar a superponer, sin coordinarlas, las normas ordinarias de
1) sitúen la protección del patrimonio arquitectónico entre los objetivos
planificación y las normas especiales de protección de edificios esenciales de la ordenación del territorio y del urbanismo y que aseguren
históricos. la toma en consideración de este imperativo en las diferentes fases de
Con el fin de hacer posible esta integración, conviene elaborar el elaboración de los planes de ordenación del territorio y de los
inventario de los monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios, procedimientos de autorización de las obras;
incluyendo la delimitación de zonas periféricas de protección. Sería 2) promuevan programas de restauración y mantenimiento del patrimonio
deseable que estos inventarios fueran ampliamente difundidos arquitectónico;

especialmente entre las autoridades regionales y locales, así como entre 3) hagan de la conservación, animación y valoración del patrimonio
arquitectónico un elemento prevalente de las políticas en materia de
los responsables de la ordenación del territorio y del urbanismo, con el
cultura, medio ambiente y ordenación del territorio;
fin de llamar su atención sobre los edificios y zonas dignas de ser
4) favorezcan, cuando sea posible, en el marco del proceso de ordenación
protegidas. Un inventario de estas características proporcionará una
del territorio y del urbanismo, la conservación y utilización de los
base realista a la conservación, ya que constituye un elemento cualitativo
edificios cuya propia importancia no justificaría una protección en el
fundamental para la gestión de los espacios. 37 sentido del Artículo 3, párrafo 1, del presente Convenio, pero que
presentan un valor de conjunto desde el punto de vista del ambiente
urbano o rural o de un marco de vida;
5) favorezcan la aplicación y desarrollo de las técnicas y materiales
tradicionales, indispensables para el futuro del patrimonio.38

37 38

http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/DECLARACIO http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/convencion_gr
N_DE_AMSTERDAM.pdf anada_1985.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
38
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

2.3.8 LA CARTA INTERNACIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DE LAS


CIUDADES HISTÓRICAS (1987), Como explícita la UNESCO en su Recomendación relativa a la salvaguarda
Todos los conjuntos urbanos del mundo, al ser el resultado de un proceso de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida
gradual de desarrollo, más o menos espontáneo, o de un proyecto contemporánea (Varsovia-Nairobi, 1976), así como en otros documentos
deliberado, son la expresión material de la diversidad de las sociedades a internacionales, se entiende aquí por "conservación de las poblaciones y
lo largo de la historia. áreas urbanas históricas" el elenco de medidas necesarias para su
protección, conservación y restauración, así como para su desarrollo
La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico, coherente y adaptación armónica a la vida contemporánea.39
grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones (ciudades, villas,
pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios, 2.3.9 CARTA DE VERACRUZ
barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su Carta de Veracruz ó
entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como Criterios para una política de actualización
documentos históricos, los referidos núcleos son expresión de los valores En los Centros Históricos de Ibero América 1992
Entendemos como Centro histórico un conjunto urbano de carácter
de las civilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente se hallan
irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la
amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la
vida de un pueblo, formando la base en que se asientan sus señas de
destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la identidad y su memoria social.
era industrial que afecta a todas las sociedades. El valor irrenunciable de estas señas, lo convierten en un bien
Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas patrimonial, su pérdida significa la ruptura del anclaje de la sociedad con
irreparables de carácter cultural, social, e incluso económico, el Consejo sus orígenes hipotecando su porvenir40
Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICONOS), ha juzgado
3. Deberes y Derechos
necesario redactar una "Carta Internacional para la Conservación de las
Asumir que el centro histórico es un bien patrimonial y un capital social
Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas". significa que la comunidad tiene el derecho a utilizarlo y disfrutarlo y el
deber de conservarlo y transmitirlo. Un derecho que los ciudadanos
Complementaria de la "Carta Internacional para la Conservación y tienen que conocer y reivindicar.
Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos" (Venecia, 1964), Los gobiernos y las instituciones de la sociedad han de responder a este
este nuevo texto define los principios, objetivos, métodos e instrumentos derecho y esta obligación, dando a los Centros Históricos la importancia
de una prioridad política de carácter socio-económico proyectada hacia la
de actuación apropiados para conservar la calidad de las poblaciones y
colectividad.
áreas urbanas históricas y favorecer la armonía entre la vida individual y
colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los bienes que, por
39
modestos que sean, constituyen la memoria de la humanidad. http://www.international.icomos.org/towns_sp.htm
40
http://www.ilam.org/ILAMDOC/resultados/16.htm

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
39
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

E) Informe a la comunidad y promueva su participación.


4. La actualización política frente al Centro Histórico
Asumida esta prioridad política es imprescindible que los centros El uso racional del Centro Histórico con la obtención de unas dignas y
históricos estén legalmente amparados por un marco jurídico de rango adecuadas condiciones de habitabilidad, convivencia social y trabajo no
nacional. sólo es la única garantía para su supervivencia y transmisión al futuro,
Ello supone reconocer los siguientes principios: sino prioritariamente la forma de obtener del patrimonio histórico un
El Centro Histórico, que tiene sobre si el peso excepcional de su beneficio tangible para la comunidad, convirtiéndose en un elemento
contenido histórico, cultural y su papel simbólico de centro, tiene además económicamente activo y socialmente positivo. 41
los mismos problemas que el resto del conjunto urbano.
En la responsabilidad de la recuperación de un Centro Histórico, por lo
tanto no sólo están implicados los organismos relacionados con la cultural 2.3.10 EL DOCUMENTO DE NARA EN AUTENTICIDAD
sino todos aquellos que enfocan su acción hacia la mejora de la calidad de NARA, JAPÓN, DEL 1-6 DE NOVIEMBRE DE 1994
vida de la ciudad: empleo, vivienda, educación etc. Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio
Por ello, la responsabilidad de la financiación de las acciones en el Centro 5-La diversidad de culturas y patrimonio cultural es una fuente
Histórico, corresponde a todos los organismos que actúan directa o irreemplazable de riquezas espirituales e intelectuales para toda la
indirectamente sobre la ciudad. Y ello deberá reflejarse en sus humanidad
presupuestos anuales. Simultáneamente deberán crearse los mecanismos La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio en el
de apoyo y fomento a la participación de la comunidad y de los agentes mundo, debe promoverse activamente como un aspecto esencial del
sociales y económicos privados. desarrollo humano.

5. Modelo de gestión 6-La diversidad de patrimonio cultural existe en tiempo y espacio, y


La necesidad de coordinar y promover estas inversiones impone la demanda el respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus
creación de unos organismos de gestión interinstitucional, con las sistemas de creencias. En casos donde los valores culturales parecen
competencias delegadas de cada una de ellas. En combinación con cada estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural exige
Municipio, este organismo deberá establecer, una oficina de gestión del reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las
Centro Histórico que: partes.
A) Elabore el planeamiento necesario para dicho Centro dentro del marco
7-Todas las culturas y sociedades están arraigadas en formas
del planeamiento general de la ciudad y del territorio.
particulares y en medios de expresión tangible e intangible, que
B) Proponga un plan de etapas con un presupuesto por anualidades, donde
constituyen su herencia, y éstos deben respetarse.
se establezcan las prioridades de actuación conforme a las directrices
del plan, y en el que se asigna a cada organismo su inversión
correspondiente.
C) Vigile y garantice el cumplimiento del plan y la correcta asignación y
aplicación de los recursos. 41
Idem
D) Realice el seguimiento y la evaluación periódica del plan de etapas.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
40
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

8-Es importante subrayar un principio fundamental de UNESCO, que la 11-Todos los juicios sobre valores atribuidos a las propiedades culturales
herencia cultural de cada uno, es el patrimonio cultural de todos. La así como la credibilidad de fuentes de información relacionadas, pueden
responsabilidad del patrimonio cultural y su administración pertenece, en diferir de cultura en cultura e incluso dentro de la misma cultura. Por lo
primer lugar, a la comunidad cultural que le dio origen y tanto no es posible realizar juicios de valor o autenticidad con un criterio
subsecuentemente a quienes cuidan de él. Sin embargo, sumado a estas fijo, por el contrario, el respeto debido a todas las culturas requiere que
responsabilidades, la adhesión a cartas y convenciones internacionales el patrimonio cultural sea considerado y juzgado dentro del contexto
desarrolladas para la conservación del patrimonio cultural también obliga cultural al cual pertenecen
a considerar los principios y responsabilidades que emanan de ellas. En el
balance de sus propios requisitos con aquéllos de otras comunidades Definiciones
culturales es deseable, para cada comunidad, no minar sus valores
Conservación: todas las operaciones diseñadas para comprender una
culturales fundamentales.
propiedad, conocer su historia y significado, asegurar la preservación de
Valores y autenticidad su material, y, en caso de ser necesario su restauración y mejoramiento.

9-La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos Fuentes de información: todas las fuentes físicas, escritas, orales y
históricos está arraigada en los valores atribuidos al patrimonio cultural. figurativas que hacen posible conocer la naturaleza, especificidades,
significado e historia del patrimonio cultural.42
Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en parte, en el
grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre
estos valores. 2.3.11 LA CARTA DE CRACOVIA (2000)
Con las recomendaciones que se hicieron en la carta de Venecia e
El conocimiento y comprensión de estas fuentes de información, en
impulsados por el proceso de unificación de Europa, consientes de la
relación a las características y significados originales del patrimonio
diversidad cultural y por lo tanto la pluralidad de los valores
cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su
autenticidad. fundamentales relacionados con los bienes culturales se proponen los
siguientes objetivos:
10-La autenticidad, considerada de esta manera y afirmado en la Carta
de Venecia, aparece como el factor esencial en el momento de la
1. El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los
calificación de valores culturales.
elementos que lo componen, son el resultado de una identificación con
La comprensión de la autenticidad juega un papel fundamental en todos varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales.
los estudios científicos del patrimonio cultural, en la planificación de la La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación
conservación y la restauración, así como en los procedimientos de puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como
registro de la Convención de Patrimonio Mundial y otros inventarios de
son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración,
patrimonio cultural.
42
http://ge-iic.com/files/Cartasydocumentos/Documento_de_Nara.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
41
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

renovación y rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, sociales o culturales excepcionales que están relacionados con la
selecciones y responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, identidad de la comunidad entera.43
también con aquellas partes que no tienen un significado específico hoy,
pero podrían tenerlo en el futuro. Cada comunidad es responsable de la gestión de su patrimonio cultural, y
2 El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del debe de respetar la memoria colectiva de los demás pueblos históricos.
proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser
organizadas con una investigación sistemática, inspección, control, 2.3.12 CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO
seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y CULTURAL INMATERIAL (París, 17 de octubre de 2003)
tomar las adecuadas medidas preventivas. A los efectos de la presente Convención,
3 La conservación del patrimonio edificado es llevada a cabo según el 1 Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos,
proyecto de restauración, que incluye la estrategia para su conservación representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los
a largo plazo. Este “proyecto de restauración” debería basarse en una instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
gama de opciones técnicas apropiadas y organizadas en un proceso inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
profundo del edificio y/o del emplazamiento. Este proceso incluye el Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en
estudio estructural, análisis gráficos y de magnitudes y la identificación generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
del significado histórico, artístico y sociocultural. En el proyecto de función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
restauración deben participar todas las disciplinas pertinentes y la infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo
coordinación deberá ser llevada a cabo por una persona cualificada y bien así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
formada en la conservación y restauración. humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta
4 Debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los
enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los
significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y
condición de que ésta se base en una documentación precisa e de desarrollo sostenible.
indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio, la 2 El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1
incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:
reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual. La a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del
reconstrucción de un edificio en su totalidad, destruido por un conflicto patrimonio cultural inmaterial;
armado o por desastres naturales, es solo aceptable si existen motivos b) artes del espectáculo;

43
http://www.mcu.es/museos/docs/CartaDeCracovia.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
42
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

c) usos sociales, rituales y actos festivos;


d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.

3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la


viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la
identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, valorización, transmisión básicamente a través de la
enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus
distintos aspectos.
4. La expresión “Estados Partes” designa a los Estados obligados por la
presente Convención y entre los cuales ésta esté en vigor.
5. Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a los territorios
mencionados en el Artículo 33 que pasen a ser Partes en ella, con arreglo
a las condiciones especificadas en dicho artículo. En esa medida la
44
expresión “Estados Partes” se referirá igualmente a esos territorios.

44
http://unesdoc.unesco.org/Images/0013/001325/132540s.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
43
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 3

Diagnóstico

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
45
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

CAPÍTULO 3
3.1. DIAGNÓSTICO
3.1.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Guatemala se encuentra en Centroamérica, que es el centro del
continente Latino Americano, entre dos mares: el Mar del Caribe al
Noroeste, y el Océano Pacífico al Sur. Al Norte y al Oeste limita con
México, al Sureste con El Salvador y Honduras, y al Noreste con Belice.
El territorio Nacional de Guatemala se divide para su administración en
22 departamentos y 333 municipios. Según decreto 70-86 del congreso
de la República y la Ley de regionalización decreto 52-87 de los consejos
de Desarrollos Urbano y rural, se divide el país en 8 regiones, siendo el
Departamento de Guatemala la región I Metropolitana.
El Departamento de Guatemala se localiza al Norte con los
departamentos de Baja Verapaz y al Este con el Progreso, Jalapa y Santa
Rosa, al Sur con Escuintla y al Oeste con Sacatepéquez y Chimaltenango,
El departamento de Guatemala cuenta con 17 Municipios, con una
extensión territorial de 2,243 Kms2, según Instituto Geográfico
Nacional la ciudad de Guatemala ocupa el 1.98% equivalente a 184kms2
del Departamento de Guatemala.
Geográficamente tiene el nombre oficial de Ciudad de Guatemala siendo
la cabecera del departamento y municipio de Guatemala, constituyéndose
la capital de la República.
(Ver plano No. 1, hoja No. 50).

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
47
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.1.2 DELIMITACIÓN DEL NÚCLEO CENTRAL DEL CENTRO


Categoría Área especifica Objetivo/ Visión
HISTÓRICO DE GUATEMALA. Área de interés Consolidad áreas de
El Centro Histórico abarca desde la avenida Elena hasta la 12ª avenida y turístico Unidad Central interés
la 1ª calle hasta la 18 calle de la zona 1”45 patrimonio, cultural, turístico, simbólico,
Unidades de Gestión Urbana comercial político,
La delimitación territorial del Centro Histórico, tiene una división comercial y cultural,
territorial básica que fue establecida sobre la base de los barrios y financiero diversidad
tradicionales , la homogeneidad de uso del suelo y sus características
social
tipológicas, Estas unidades se consideran esenciales para consolidad la
Área de identidad Consolidar el uso
imagen objetivo del Centro Histórico: en las diferentes partes que los
vecinal La recolección residencial
integran, mediante un proceso de participación ciudadana que asegure le
estructura de barrio/ Identidad, tradicional,
manejo adecuado de los usos, funciones, infraestructura, mobiliario
vivienda San Sebastián la
urbano y de concordancia del entorno.46
escala urbana y
Unidades de Gestión urbanos y sus objetivos.
La merced convivencia
EL Administrador
Áreas heterogéneas Consolidar el uso
en cuanto a Santo Domingo residencial
arquitectura y uso identidad,
mixto vivienda Parque Colón tradicionalidad , la
escala urbana y
/comercio El Santuario convivencia
El paraninfo
16 y 18 calle( Zona Reconvertir el uso
Áreas en deterior Sur) urbano y
consolidar el nuevo uso
mixto

Fuente: Plan de Manejo para la Revitalización del Centro Histórico Nueva


Guatemala de la Asunción.
45
Acuerdo Ministerial numero 328-98, articulo 1er. Ministerio de Cultura
y Deporte
46
Municipalidad de Guatemala “Plan del Centro Histórico, Nueva
Guatemala de la Asunción”

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
48
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

de referencia política, cultural y religiosa, Las edificaciones públicas


Categoría Área especifica Objetivo/ Visión
Áreas de ubicadas al rededor de las Plaza de la Constitución y Parque Centenario,
amortiguamiento son: Palacio Nacional de la Cultura, Catedral Metropolitana, Portal del
con Antiguo Hipódromo Consolidar uso vivienda Comercio, Biblioteca Central, Hemeroteca Nacional, Archivo de Centro
identidad vecinal/ identidad, tradicional, América, y alrededor Casa Presidencial, Primera Templo de la Iglesia
estructura de La parroquia escala Evangélica Presbiteriana, Mercado Central, Congreso Legislativo. Museos,
barrio o residencial La Candelaria urbana y convivencia Centros de Arte, Áreas de oficinas públicas y privadas,
Barrio Moderno Área analizada de Estudio:
Gerona Es el Núcleo Central que comprende: entre 4ª avenida y 9ª avenida /
El Cementerio entre 4ª Calle y 10a calle de la zona 1. Tiene 28 manzanas urbanas, y sus
Áreas de Consolidar uso principales ejes viales son corredor 6ª y 7ª avenida y 4ª y 9ª avenida, 4ª
amortiguamiento Área de Servicio administrativos de y 8ª calle que son sus ejes conectores para los demás unidades de
heterogéneas y uso apoyo al Centro Cívico y gestión y su conectividad con el resto de la gestión Unidad Central donde
comercial Administrativos Centro encontramos el conjunto arquitectónico de referencia nacional, cultural y
Histórico religioso alrededor de la plaza de la constitución y el parque centenario y
Área de Dignificación de calidad de las edificios públicos aledaños al complejo central.
amortiguamiento San Gaspar vida
Áreas analizadas de Intervención:
Densificación uso de
a) Revitalización física de la 5ª Avenida entre 10ª y 4ª Calle
marginales El Incienso vivienda.
b) Proyecto arquitectónico en terreno entre 8ª Calle y 9ª
Fuente: Plan de Manejo para la Revitalización del Centro Histórico Nueva Calle / entre 5ª Avenida de la zona 1,
Guatemala de la Asunción. Propuesta de Proyectos complementarios
a) Entre 4ª avenida y 5 avenida en 8ª calle se encuentra el
EL núcleo central es el sector de estudio, comprende entre la 4ª calle y predio de inmueble cine Tauro abandonado.
10ª calle y 4ª avenida y 9ª avenida de la zona 1, b) El cine variedades, que se encuentra en la 4ª avenida y 6ª
Éste forma parte de la Unidad de gestión denominada Unidad Central,
calle esquina, inmueble abandonado.
Área analizada de Referencia:
c) La densificación de la manzana del mercado central, está
La Unidad Central de gestión que comprende: Entre 4ª. Avenida y 9ª
se encuentran entre 6ª y 8ª calle y 9a avenida de la zona 1.
avenida/ entre 4ª Calle y 13a calle de la Zona 1, tiene 42 manzanas
(Ver plano No. 2 hoja No. 51)
urbanas, y sus ejes viales importantes son 4ª, 5ª, 6ª,7ª y 9ª avenida; la
4ª, 7ª,8ª,10ª y 13ª Calle, de los que se destacan con su comercio el
corredor 6ª y 7ª Avenida, aquí encontramos el conjunto arquitectónico y

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
49
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Plano de Departamento de Guatemala(municipios)


Fuente: Elaboración propia sin ESCA LA
Plano de ubicación continente Lati no Americano
Fuente: Elaboración propia sin ESCA LA

REGIÓN I Me trolitana
Guatemala
REGIÓN I I L as ve ra paces
Alta Ve rapaz, Ba ja Verapaz
REGIÓN I II Nor-Oc cidente
Izabal, Zacap a, Chiquimula, El progre so
REGIÓN I V Sur-Orie nte
Jutia pa, Jalapa, Santa Ro sa
REGIÓN V Centro
Sacatepé quez , Escuitla, Chimalte nango
REGIÓN VI Occide nte
Que tz altena ngo, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Retalu leu
Plano de República de Guatemala Suchitep équez .
Fuente: Elaboración propia sin ESCA LA REGIÓN VII Nor-Oc cidente
Hu ehue tenango ,Qu iche (Plano No1)
REGIÓN VII I Norte
Petén

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
50
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

LIMITES
ÁREA DE ESTUDIO
Barrio Barrio Barrio Candelaria

5a AVENIDA
La Recolección San Sebastian La Merced

4a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
6a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

San Jose 1 90
16 5a CALLE
5a CALLE

Unidad
Barrio
6a CALLE

Central
6a CALLE

ÁREA A INTERVENIR
El Santuario 6a CALLE A 6a CALLE A

Barrio PAR QUE CO LON

7a CALLE

Colòn NÚCLEO
7a CALLE

Barrio 8a CALLE CENTRAL 8a CALLE

EL Hospital 9a CALLE
15 00

10a CALLE

Barrio
10a CALLE

Barrio Paraninfo
Santo 11a CALLE
11a CALLE

1500
Domingo
12a CALLE
X- 12a CALLE
"
Barrio 14°38' 00

LIMITES Centro
AREA DE REFERENCIA
ÁREA La Habana 13a CALLE

America 13a CALLE

Transiciòn (Sto Dmgo)

4a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
5a AVENIDA

9a AVENIDA
0 50 100 200 500 0 25 50 100 200 300
9 90
4
9 80
4
Plano del Centro Histórico y sus Unidades Barriales de Gestión Plano Unidad de Gestión UNIDAD CENTRAL
Fuente: Urbanística, Taller del Espacio Público. ESCALA G RÁ FI CA Fuente: Urbanística, ESCALA G RÁFI CA
Elaboración propia Taller del Espacio Público. Elaboración propia (Plano No.2)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
51
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL BARRIO Los usos condicionados son bodegas para el grupo industria;
El Barrio del Núcleo Central está ubicado en la unidad de Gestión “Unidad Bares y cantinas; Comedores y restaurantes bares; Discotecas, para el
Central”, lo esencial del barrio es su centralidad, como componente del grupo de consumo de licores;
Centro Histórico y de la vida urbana de la Nación. Entre los aspectos Centros de belleza integrados y gimnasios para el grupo de higiene y
espaciales urbanos se encuentra la ubicación del conjunto arquitectónico arreglo personal
con edificios de importancia gubernamental alrededor de la plaza de la Y los usos no permitidos son hoteles y hospedajes para el grupo turismo;
constitución y parque Centenario. Se cuenta con los edificios más Talleres industriales para el grupo industrial;
importantes dentro del patrimonio tangible como lo es Casa Presidencial, Barras show y prostíbulos y similares para el grupo comercio sexual;
El Palacio Nacional de la Cultura, Catedral Metropolitana, Palacio Juegos pasivos para el grupo de espectáculo;
Arzobispal, Portal del Comercio, Biblioteca Central y Archivo General de Talleres Mecánicos, Lavados de carros car wash para le grupo de
Centro América. El núcleo central está enmarcado dentro del patrimonio servicios a vehículos;
Nacional por la ley para la protección del patrimonio cultural de la nación, Gas propano/pólvora gasolineras y derivados del grupo expendio de
decreto No. 26-97 del Congreso de la República de Guatemala y tiene una productos peligrosos.
marco regulatorio de establece los usos de orden prioritario como lo son Según Marco regulatorio del manejo y revitalización del centro histórico
servicio turísticos para el grupo Turismo; de la ciudad de Guatemala. y en comercio la venta de servicios y
Galerías y museos, servicios culturales, café culturales, para el grupo productos.
cultura; El uso residencial en el barrio Núcleo central, es de un 14% ya que su
Oficina de servicios profesionales, servicios financieros, para el grupo uso es mayormente comercial en un 58% de los inmuebles.47
servicios especializados; Los problemas estilísticos arquitectónicos que se ubican en el Núcleo
Artesanías para el grupo industria; Central esta dados por la variedad de períodos históricos y estilos desde
Teatros para el grupo Espectáculos el periodo colonial con sus estilos Barroco y Neoclásico y El periodo
Y Ventas de productos y servicios para el grupo Comercio. independiente con sus estilos Neoclásico; Ecléctico Renacentista, Gótico
Los usos permitidos son vivienda unifamiliar y multifamiliar para el grupo Mudéjar, Romántico, Neocolonial, Art Noveau, Art Deco. Modernista,
residencial; Contemporáneo y Contemporáneo Expresionista. Pero esa falta de unidad
Médicos hospitalarios y gobierno para el grupo servicios especializados de estilo hace que la mezcla sea muy contratante es ritmos y alturas de
Varios para el grupo comercial barrial; las edificaciones y no tenga el Núcleo Central una estilo predominante.
Comedores y restaurantes para el grupo expendio y consumo de comida; Entre sus aspectos físicos espaciales y más sobresalientes del Núcleo
Cines para el grupo espectáculos; Central es la Ubicación central de las actividades políticas, culturales y
Escuelas privas y públicas; Escuelas de especialización de idioma o de
47
baja intensidad poblacional para le grupo de centros educativos. Marco regulatorio del manejo y revitalización del centro histórico de
la ciudad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
52
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

religiosas de la Nación. Posee los espacios públicos más emblemáticos, los Los aspectos Económicos del Núcleo Central, están principalmente
diversos encuentros realizados en la plaza de la constitución son de enfocados que es el centro de la actividad gubernamental y de la nación
carácter nacional y contribuyen a la formación de valores de identidad. de los poderes ejecutivo y legislativo y que la actividad privada esta
Los aspectos ambientales que se registran el en Núcleo Central es la enfocada al comercio. Y el comercio informal localizado sobre la 6ª
ubicación del Núcleo tierras Altas de la Nación de Guatemala, Ubicada a avenida y 9ª avenida y 8ª y 6ª calle son los principales centros del
1500 metros sobre le Nivel del Mar y desarrollada sobre el Valle de las comercio informal.
Vacas, con limites de barrancos que permiten el desfogue de las aguas
servidas y pluviales a ríos que se desbocan a vertientes mayores y estas
aguas son llevadas hasta el océano.
El beneficio de contar con una topografía relativamente plana que
permite el acceso a los desarrollos que debe estar localizado en un área
plana y nunca en inclinaciones. Para aprovechar las inclinaciones máximas
que se permiten el desfogue de aguas y accesos vehiculares a los predios.
El Núcleo Central cuenta con una beneficio natural se circulación de
vientos como lo es el cañón de Palín así se desfoga la contaminación
ambiental que se produce en el Centro Histórico por la contaminación de
buses y de la industria localizada en el norte.
Los aspectos sociales del Núcleo Central están principalmente
compuestos por la disminución de residentes en el Núcleo, se ha revisado
las estadísticas del INE. Y el Núcleo Central cuenta con 36 habitantes
por hectárea, esto influye porque el Núcleo Central cuenta con grandes
espacios públicos y una cantidad de 58% DE inmuebles dedicados al
comercio. Entre otros aspectos sociales es la actividad nocturna que va
ligada al deterioro y abandono de inmuebles donde por falta de seguridad
se encuentra actividades relacionadas a la prostitución y drogadicción
siendo afectados los menores abandonados o huérfanos y llamados niños
de la calle.
La delincuencia es parte de la estadística de la policía nacional civil que
identifica al Núcleo Central como área de alto riesgo de delincuencias.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
53
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3 ASPECTOS FÍSICOS ESPACIALES primeros habitantes. (Ver plano No. 3, hoja No. 63) Los Ejido de
3.3.1 MEMORIA HISTÓRICA Guatemala 1775
La ciudad de Guatemala fue fundada inicialmente en Ixinché, en el año se La mayoría de los primeros asentamientos solo 20 años después les fue
1524, posteriormente es trasladada al valle de Almolonga, hoy ciudad posible abandonar las barracas provisionales y construir casa en el área
vieja, en 1527. Por razones de seguridad y a causa de una gran proyectada para la nueva ciudad. Este primer asentamiento en el oriente,
inundación nuevamente las autoridades coloniales la trasladan al valle de conocido como la “Parroquia”, es hasta hoy uno de los sectores
Panchoy hoy antigua Guatemala Que se llamo Ciudad de Santiago de los tradicionalmente pobres de la ciudad de Guatemala49
Caballeros, infortunadamente los desastres naturales continuaron La nueva capital Guatemalteca llamada “La Nueva Guatemala de la
afectando a la ciudad y estando ubicada en este lugar, se producen los Asunción, Bautizada así por el Rey a través de Real Cedula del 23 de
terremotos de Santa Marta, en julio de 1773 Nuevamente la corona mayo de 1776.50Aunque fundada en las últimas décadas de la época
española dispone de su traslado y son señalados los puntos para su colonial conservo su diseño, así como en su segregación social,
asentamiento. Previo examen de los terrenos escogidos. Se marginan el estrictamente el modelo de la ciudad hispanas del nuevo mundo,
valle de Jumay en Japala y por su bosque, ríos y planicies es aceptado el establecido ya en las “Ordenanzas” de Felipe II del 1573, cuyas
valle de la Ermita. EL 2 de enero de 1776 queda en forma definitiva características generales son las siguientes:
asentada la ciudad de Guatemala en el, sitio que hasta la fecha actual. a) Plano de damero con la Plaza Mayor en el Centro rodeada de
Acataba así la orden del Rey Carlos III de la fundación de la Nueva los edificios administrativos, al lado norte el ayuntamiento al
Guatemala de la Asunción, en un paraje de los que hoy es el barrio de la poniente el Palacio real, la catedral y el palacio arzobispal en el
Parroquia, Justamente en el crucero de que hoy Calzada José Milla y lado oriente y al sur la aduna y la casa del Márquez de Aycinena
Vidaurre y 15 avenida de la zona 6 de la ciudad de Guatemala, una placa b) Calles divididas en manzanas y solares
de bronce señala el sitio histórico.48 c) Viviendas de solo un nivel y con patio interior, mismas que
A continuación un análisis del los diferentes periodos de la historia, el habría de dominar la arquitectura civil de la ciudad hasta el
núcleo central esta unido al cambio y la trasformación, porque es el presente siglo51
centro de los acontecimientos, dentro de los periodos que se mencionan d) Marcando declive central periférico en el status social
son:

Desde Su Fundación a la Independencia. 49


Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios
El traslado Oficial de la capitanía se cumplía fines de 1775, con el
sobre su evolución urbana(1524-1950),1990
asentamiento provisional del ayuntamiento en el pueblo de “La Ermita”, en
51
cuyos alrededores se levantaron de forma irregular alojamiento para los La ciudad ilustrada, Oscar Guillermo Peláez Almengor, Tania
Sagastume Paiz, María del Carmen Muñoz Paz Diana Isabel barrios Prado,
48
Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, Héctor Gaitán. USAC CEUR.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
54
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Como únicas repercusiones de la fundación tardía de la ciudad pueden Respecto a la construcciones publicas se pueden mencionar el edificio
mencionarse: para la Universidad (9ª Avenida y 10ª Calle) iniciando en 1786 y
a) La nueva Plaza Mayor tiene casi el doble Ciudad de los terminando después de medio siglo en 1849, así como la construcción de
Caballeros (hoy Antigua Guatemala) de 193 x 165m. y las calles la mayoría de edificaciones eclesiásticos.
son más anchas El área de la plaza secundaria oriental recibió la fuente impulsada para su
b) La nueva área urbana se proyecto muy espaciosa para evitar desarrollo a través del primer teatro de la ciudad. Construido en dicho
el problema de las primeras capitales cuyos ejidos nunca lugar e inaugurado en 1859. Uno de los edificios más representativos de
estuvieron en concordancia con el crecimiento de la población52 la época fue, tal vez el de la sociedad de amigos del país. Terminado en
(Ver plano No.4, hoja No. 64) 1855 y utilizado durante el gobierno liberal como sede para la asamblea
En La arquitectura de los edificios públicos y eclesiásticos ya no legislativa en el mismo lugar donde hay se encuentra el Congreso de la
predomina el barroco colonial, sino la influencia Neoclásica. República.53
Como centro comercial funcionaron el mercado central en la Plaza Mayor El cementerio principal se localizaba atrás de la catedral, en pleno centro
y las tiendas del portal del Comercio. El principal eje vial fue la Calle real de la ciudad. Debido a la amenaza de cólera, el cual hizo estragos en
entre Plaza Mayor y el Calvario, la Actual 6ª Avenida sur. Europa (y asolo a Guatemala en 1837) lo trasladaron en 1831 atrás del
hospital San Juan de Dios, en la periferia urbana. Se construyo un edifico
Periodo entre la Independencia y Reformas Liberales. propio para mercado central (en función hasta el terremoto de 1976) en
En las cinco décadas entre la Independencia (1821) y la llegada definitiva la manzana del antiguo cementerio (ahora llamada plaza del sagrario)
al poder de los liberales (1871), casi no hubo modificaciones esenciales en atrás de Catedral Metropolitana.54
el cuadro colonial de la ciudad. El Núcleo funcional y social siguió siendo
el área en torno a la Plaza Mayor (Plaza de Armas) en los suburbios se La primera fase de urbanización, iniciada por las Reformas Liberales
alternaban huertas y frutales y los pueblos más cernamos del sur y norte La primera fase de urbanización de la Ciudad de Guatemala, después de
se conectaban a través de veredas y caminos de herradura, pasando por su fundación, se inicio a fines del siglo XIX con la política de los
vegetación abundante. gobiernos liberales.
Una primera nomenclatura fue introducida en 1855, que se basó en Mencionadas ampliaciones urbanizadas a través del trazado estatal de
nombres propios algunos de los cuales indicaban índices importantes nuevos barrios se realizaron durante el gobierno de los generales Manuel
respecto a edificios, características de calles o sectores de la época. Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrio, (1873-1898) y
durante dos décadas de dictadura de Estrada Cabrera, solamente se
llenaron las nuevas urbanizaciones.
52
Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios
53
sobre su evolución urbana(1524-1950),1990 Ídem
54
Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
55
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

La fase de expansión dirigida por el Estado, se pueden subdividir en dos Para el año de 1897 aparecen diez cantones para la ciudad:
etapas. 1. Cantón Centro Hoy la parte central de la zona 1
a) La creación de Nuevos cantones durante los años corresponde al damero traza histórico
setenta y ochenta para la inmigrante mano de obra necesaria 2. Cantón Candelaria: Hoy sector tradicional de la zona 6
para la construcción, el mantenimiento de las nuevas con la Parroquia
instalaciones , establecimientos e instituciones capitalinas,. 3. Cantón Jocotenango: núcleo histórico de la zona 2
b) La de los años noventa con la exploración del suburbio 4. Cantón Liberta: Hoy parte meridional del la zona 1
del sur para estratos privilegiados (nacionales y de creciente 5. Cantón Elena: parte de la actual zona 3
número de inmigrantes extranjeros) de la ciudad, 6. Cantón Barrios: parte de la actual zona 3
Y los nuevos cantones se ubicaron dentro de los límites urbanos 7. Cantón Barillas : parte más meridional de la zona 3
proyectados con la fundación de la ciudad delimitando por profundos 8. Cantón La paz: Toda la zona 8, fue el primer eje del
barrancos que la rodean55 desarrollo urbano, formado a través de la arteria
La suburbanización del sur de la ciudad en forma de un paseo con sudoeste de la ciudad, actual avenida Bolívar.
jardines públicos, al estilo europeo, no provoco todavía gran asentamiento 9. Cantón Independencia: parte sur de la zona 5 y zona 10
de viviendas permanentes, y la elite siguió viviendo en el centro de la 10. Cantón exposición: zona 4 al sur del cantón Liberta,
ciudad. creado como barrio de recreo57
Hasta finales del siglo XIX, la distribución espacial de la población según (Ver plano No. 6, hoja No. 66)
status y prestigio social aun no había cambiado, siendo el esquema
todavía valido, solamente sufrió una densificación den la parte central y Los cambios en la estructura del sector central, a pesar del ensanche
una ampliación periférica. del espacio urbano, la vida de los capitalinos siguió centrándose en el
En el año de 1877 fueron sustituidos los nombres propios de las calles sector tradicional, EL núcleo funcional de la ciudad casi no se expandió,
céntricas por una nomenclatura sistemática: las enumeradas avenidas pero cambia considerablemente en el breve periodo de 1871 a finales
conducían de norte al sur, las calles de oeste a este, subdivididas por la del siglo XIX.
8ª calle y la 6ª avenida en sus respectivas partes Norte Sur Poniente y La clase alta se extendió dentro del sector central, obligando a los
56
Oriente. Los callejones conservaron sus nombres propios., (Ver plano estratos medios y bajos a sentarse en lugares más periféricos, incluso
No.5, hoja No. 65) en los nuevos barios. Sobre la distribución de población dentro del
sector central hay claros índice de una construcción más densa hacia el
55
Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios
sobre su evolución urbana(1524-1920),1990
56 57
Ídem Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
56
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

oriente y el sur.58Mientras el comercio se manifiesta de la misma Los primeros presidentes liberales se vieron ante la tarea de dar
tendencia: Expansión dentro del sector central, ante todo hacia el sur y albergue, por un lado, a las nuevas instituciones de la reformada y
el este, con mantenimiento del orden central periférico respecto al ampliada administración estatal (nuevos ministerios, banco nacional,
prestigio de los establecimientos. El Portal del comercio con sus negocio estadística, y una aduana más efectiva, etc.) y por otro, al ejército y
modernizados y el Pasaje Aycinena finalizado en 1894 contiguo a la policía profesionalizados en este entonces, así como la educación y
plaza Central, formaban todos el centro comercial de la ciudad, que se prevención social ahora estatal. En parte se utilizaron para tales fines los
extiende ante todo hacia la 5ª y 9ª avenida y el 6ª y 10 a calle oriente. bienes del eclesiástico expropiados, provocando así una primera
En la 18 calle se construyeron dos nuevos mercados: la placita y del modificación de la arquitectura colonial.61
Calvario59.Puede resaltarse que la Plaza central sigue como punto En los años noventa el espíritu de los capitalinos fue impactado ante todo
nuclear para el área comercial de la ciudad, con una desedificación a por dos nuevos edificios representativos: Registro de la propiedad
través del creciente número de comercios de alto rango en mercadería inmuebles en la 9ª calle y 10ª avenida (hoy Museo de Historia) y el ahora
importada. Hubo expansión comercial hacia el sur y el este, la primera ya no existente Palacio Presidencial en la 8ª calle entre 4ª y 5ª avenida
corresponde a establecimientos de prestigio, la segunda influenciada (Hoy Biblioteca Central y el IPM), ambos en el así llamado estilo del
por el mercado central. EL subcentro en la 18 calle con comercio de renacimiento francés, el estilo oficial en la década.
rango menor se esparció hacia las avenidas sur centrales que soportaron Durante la administración del Reyna Barrios no solamente se creó un área
en sus dos puntos finales un despliegue de actividades comerciales pero recreativa en el suburbio sur, sino también se remodelaron varias plazas
60
con calidad diferente . El centro tradicional de la ciudad sufrió del área central, convirtiéndolas en parques públicos, así como la plaza
también cambios en materia de función institucionales. Se pueden central de armas después llamada parque central.
distinguir aquí dos fases mencionadas de hacer prevalecer la política La fisonomía de las casas particulares en el centro de la ciudad sufrió
liberal reformista: visible cambio: siguieron las casas con patio interior, pero en gran parte
a) Años setenta y ocho bajo el principio de la necesidad y ya sin las tradicionales elementos coloniales y se construyeron ante todo
utilidad. después de inaugurarse la primera fábrica de cemento en 1901, edificios
b) Fase decorativa de los noventa, favorecida en al sentido por de dos y más niveles.62
su presidente ambicioso.
Las innovaciones en infraestructura modificaron durante esta primera
fase la urbanización del casco histórico de la ciudad. Gran parte el sector
58
Ídem central recibió adoquinamiento y aceras en 1879 se introdujo el
59
Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios alumbrado público de gas y poco después, en 1885, el eléctrico,
sobre su evolución urbana(1524-1950),1990
60 61
Ídem Ídem
62
Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
57
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

transporte urbano, en función desde 1885 con tranvías tirados por b) Tanto en viviendas de todos los estratos sociales como en
caballos y más tarde con motor y provocó el surgimiento de edificio público se utilizo preferentemente bahareque como
estacionamientos, centros comerciales a lo largo de sus cinco líneas; la material de construcción, la lamina de zinc sustituyo a la teja y
parada principal para todos las líneas se localizaba en la plaza central. Se terrazas compuestas, eliminando así otros elementos coloniales
inicio la construcción de un boulevard de circulación, pero no llegó a en la fisonomía de la ciudad.
concluirse. El ferrocarril contribuyó a través de su edificio central c) El tranvía se sustituyo por un sistema de buses más funcional,
63
(estaciones y aduana a urbanizar la periferia Sur y Este. desde entonces en manos de empresas privadas. Contribuyo
considerablemente a su creciente integración de los barrios
Período de reconstrucción y consolidación entre los terremotos de 1917 / periféricos a la vida urbana.
1918 y la Revolución del 1944. d) Frente a lo destrucción y las pestes, los estratos acomodados
buscaron refugio en suburbios especialmente al sur donde
Una serie de fuerte movimientos sísmicos en diciembre de 1917 y enero levantaron casa importantes de madera. Este movimiento
de 1918 destruye la mayor parte de construcciones de la ciudad de contribuyo un fuerte impulso para la urbanización hacia la
Guatemala. Los palacios coloniales alrededor de la plaza Central se Reforma, a pesar de que muchos de los miembros de las elite
desploman definitivamente; pero también la mayoría de edificios públicos tradicional regresarían después de algún tiempo al casco antiguo,
construidos al final del siglo XIX (palacio presidencial, aduana, palacio de e) Los estratos menos favorecidos, golpeados por los terremotos
la reforma) ni los más recientes (banco, agencias, negocios etc.) buscaron solucionar su problema se vivienda a través de los
resistieron estos terremotos. primeros asentamientos espontáneos, ocupados terrenos baldíos
La catástrofe conocida con una fase de gran inestabilidad económica y al este y oeste del sector central.65
política en Guatemala. Solamente un pequeña sector de la población, con Fue durante la dictadura de Ubico que se construyeron nuevos edificios
suficientes reservas económicas, fue capaz de levantar sus viviendas y administrativos: el actual Palacio de la cultura (Palacio Nacional), en la
negocios inmediatamente después de los terremotos los demás manzana de la antigua municipalidad, el Palacio de policía en la 6ª avenida
64
habitantes se las arreglaron en la mayoría de caso en forma provisional. (hoy ministerio de gobernación) y el correo en la 7ª avenida (hoy Centro
Como Repercusiones generales del los terremotos en la estructura cultural metropolitano) y sanidad pública en la 9ª avenida (Hoy Dirección
urbana se puede mencionar. General de Servicio de Salud Pública). La aduana se construyo de nuevo
a) En la construcción se retorno a edificios de un solo nivel. en el mismo sitio con otro estilo y el Congreso de la República recibió por
primera vez un edificio propio en la 9ª avenida, al igual que la Corte
63
Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios Suprema de Justicia. (Hoy Registro de la Propiedad) El primer
sobre su evolución aeropuerto y un campo de exposición se ubicaron el terreno de la finca
64
Ídem
65
Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
58
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Aurora, al externo sur de la ciudad siguiendo la suburbanizacion en esta corresponden al Municipio, su funcionamiento, sus atribuciones en
dirección.66 educación, en economía y trabajo, en salud.
El portal del Comercio, dañado por los terremotos se reconstruye en el Desde 1944 el Consejo que administra el municipio, ha emitido
estilo actual, pero las tiendas del Pasaje Aycinena se trasformando en reglamentos, ordenanzas y disposiciones generales en beneficio de la
oficinas; después de construye el pasaje Rubio en la misma manzana; los ciudad y de sus alrededores.
negocios de la avenida sur. Centrales de modernizaron y apareciendo La ciudad de Guatemala ha experimentado un crecimiento exponencial
lujosas edificios como la Perla. Los establecimientos para el consumo hacia el sur a partir de 1980, esto se debe a la metropolización de la
popular se densificaron en los alrededores del Mercado central y de la 18 ciudad y crecimiento de la población en los suburbios. Se genero
67
calle. ampliación de bulevares de accesos hacia la ciudad, y con la construcción
Es en este periodo que las calles del centro son pavimentadas con de nuevos centros de trabajo y comercio se genero abandono y deterioro
concreto, en el núcleo central. Durante este periodo se consolida la jerarquía de de
En el periodo de la revolución del 1944 al 1954 que fueron parte del uso gubernamental y de cultura nacional alrededor de la plaza central.
periodo la revolución el presidente Arévalo y el capitán Arbenz el legado (Ver plano No. 7. hoja No. 67)
de la revolución en el centro es la autonomía municipal ya que este
reglamento hace que hoy la municipalidad realice los cambios de
revitalización en el centro del al ciudad o centro histórico.
Según la Constitución de 1946, las municipalidades dejan de ser
gobernadas por Intendentes, que eran nombrados directamente por el
Ejecutivo, para ser regidas por alcaldes electos popularmente, en
elecciones abiertas, lo cual democratizó nuevamente este proceso.
El 13 de Abril de 1946, el Congreso de la República emitió la nueva ley de
las Municipalidades, que definió el Municipio como “La Asociación de las
personas que residen en un distrito municipal”, y le dio a la Municipalidad
el carácter de Corporación Autónoma Encargada del Gobierno del
Municipio y la administración y mejoramiento de los intereses del mismo”.
Esa ley desarrolló ampliamente, en forma democrática y dentro de un
régimen de legalidad, las potestades que dentro del Estado le

66
Ídem
67
Gellert Gisela y Pinto Soria. J.C., Ciudad de Guatemala. Dos estudios
sobre su evolución

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
59
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Valle de la Ermita 1776* Portal del Comercio 1860* Real Palacio Nacional 1860*

*Fuente:
Ciudad de Guatemala
Proyecto Cultural 230 años
Nueva Guatemala, 2005
Los tres portales final del siglo XIX*
Calle Real siglo XIX (6ª Avenida)*

Palacio Nacional 1896* Palacio Nacional 1921


(Palacio de Cartón)*

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
60
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Palacio Nacional 1943*


*Fuente: Ciudad de Guatemala Proyecto Cultural 230 años Nueva
Sextazo (6ª Avenida) años 40-50*
Guatemala, 2005

Sextazo (6ª Avenida) Tacita de plata años 40-50* Parque Centenario y Parque Central *

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
61
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.2 COMPONENTES TERRITORIALES


Aquí encontramos que el Núcleo Central, es parte fundamental de la
ciudad, también conocido como el barrio del Sagrario, hay que entender
que el periodo del la colonia y por indicaciones de la corona española la
estructura básica en las ciudades fundadas era la demostración del poder
a través de la iglesia católica (como elemento evangelizador) y el origen
del nombre del sagrario es porque allí estaba el lugar sagrado,
También notamos que la fundación de la ciudad estaba muy cerca de los
caminos que comunicaban hacía el oriente y occidente y la rutas al mar
del pacifico,
La traza ortogonal (damero) es utilizada en esta Nueva ciudad, quien
fuera el encargado de la obra el Arquitecto Carlos Ibáñez, y que
modificara la primera propuesta por el Ingeniero Luis Diéguez de
Navarro, y que su composición eran una plaza central con cuatro plazas
colocadas en los puntos cardinales y que fuera desplazada para perder la
simetría con que originalmente fuera diseñada.
La actual 6ª avenida era la calle Real calle de conectividad del oriente y
occidente, acceso a la ciudad.
(Ver plano No. 8, hoja No. 68)
La conectividad actual del Núcleo Central es importante porque las
dirección de vías son constantes y permiten el desplazamiento con
orientación Norte-Sur y Este-Oeste, permitiendo así la facilidad de
Ubicación dentro del Núcleo, Así el Sur encontramos el área comercial y
al Norte, Este Oeste las áreas son residenciales, en el centro del Núcleo
esta la Actividad Gubernamental, Religioso, y Cultural.
(Ver plano No. 9, hoja No. 69)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
62
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

PROYECCIÓN DEL
NUCLÉO CENTRAL

Plano de Ejidos de Guatemala, 1775


Fuente: ED OM sin ESCA LA

(Plano No.3)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
63
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Plano Núcleo Central (2008) Plano Núcleo Central (2008)


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Núcleo C entral
Núcleo C entral

Plano de Marcos Ibañez (1778) Plano de Barrios la Nueva Guatemala de la Asunci ón (1791)
Fuente: RenaCENTRO Fuente: RenaCENTRO

(Plano No4)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
64
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
NORTE
4a CALLE
4a CALLE
CALL E DE LA CA RI DAD
CALL E DE STA T ERESA

DE MANC HEN
CALL EJO N
CALL E DE L JOCOTENA NGO
CALL E DE STA CAT ARINA
CALL E DE LA MERCED
5a CALLE

CALL E DE LA VI CTORIA
CALL E DE LA ESCUELA

DEL CUÑO

CONCEPCI ON

DE CA RRE RA
5a CALLE

CALL E

CALL E
CALL E
PAL ACI O

DE LA
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
CALL E DE L I NCIENSO
CALL E DE L OBISPO
6a CALLE
6a CALLE

CALL EJO N DEL


PLA ZA
CUÑO C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE
PARQUE
PONIENTE CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A
ORIENTE
8a CALLE
CALL E DE GUADA LUP E 8a CALLE
CALL E DE LOS MERCA DERES
CALL E DE L HOSPICIO

9a CALLE

CALL E DE LA UNIVERS IDA D


9a CALLE
CALL E DE LA LIBERTA D
CALL E DE LA S BEA TAS INDI AS
SA N A GUSTI N

CALL E RE AL

COM ERCIO
CALL E DE L
CALL E DE

9a CALLE A

CALL E DE L
Fuente: Diario la Hora, Cronicas de antaño,

CARMEN
CALL EJO N
DE LOS
DOLORES Los antiguos nombres de las calles y callejores de la
CALL E DE L HOSPITA L
CALL E DE CAPUCHINAS Nueva Guatemala, Juan Garvaldo,
10a CALLE
Nombres aprobados Durante el Gobierno de Rafael Carrera
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
11 de Julio 1855.

SUR 5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Antiguos Nombres de Calles (Plano No5)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RAFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
65
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

1 2

Núcleo Ce ntral 3

5 4

7 9

11
8 10

12 13
14
15

16

17

(Plano No6)

Plano DIST RIBUCIÓN DE CANTONES AÑO 1925


Fuente: J.A. Villacorta, 1926 Elaboración propia Nov. 2008 SIN ES CALA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
66
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Núcleo Central

Plano Procesos Historicos de Crecimiento de la Ciudad de Guatemala (1850-1968) Plano crecimiento de la Ciudad de Guatemala (180 0-2020 )
Fuente: ED OM sin ESCA LA Fuente: POT Plan de Ordenamiento Territorial, M unicipalidad d e Guatemala

(Plano No.7)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
67
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Núcleo Central

Núcleo Central

Plano NÚCLEO CENTRAL, C ent ro Histórico, PLA NO D E LA CIUDA D ING LUIS DIEGUEZ DE NA VA RRO Plano NÚCLEO CENTRAL, C entro Hist órico, PLA NO D E LA CIUDA D ARQ. C ARLOS IBAÑEZ
Fuente: Elab oracion propia Fuent e: Elab oración propia

(Plano No.8)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
68
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
Norte
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE Actividades
PLA ZA

Oeste 7a CALLE
C ENTR AL 7a CALLE
Comercial
PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
Este

8a CALLE
Vivienda
8a CALLE

Gubernamentales, religioso y cultural

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

Sur 5
(PLANO No. 9)
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico
Històrico Conectividades
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÀFICA
RAFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
69
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.3 PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE a) Casa Presidencial


b) Palacio Nacional de la Cultura
Patrimonio Tangible c) Catedral Metropolitana y palacio arzobispal
El patrimonio tangible constituye un valor de gran trascendencia, está d) Biblioteca nacional y archivo general de Centroamérica
presente en (edificaciones categoría A,B y C) que definen la estructura y e) Portal del comercio
el carácter urbano, contiene vestigios prehispánicos, coloniales, f) Empresa eléctrica oficina central
evidencias republicanas y aportes de la modernidad, que le imprimen un g) Pasaje rubio
carácter diverso y dinámico. h) Pasaje Aycinena
i) Edificio La perla
Objetivos del patrimonio tangible j) Edificio Prado
A. Dar valor al patrimonio y lograr su incorporación a la dinámica urbana k) Liceo francés
b. Consolidar un área con carácter propio l) Congreso de la República
68
c. Consolidar los símbolos de la identidad de los guatemaltecos m) Casa 8ª Ave.9-94 en restaurada por IDAEH
d. Aprovechar el potencial del patrimonio tangible del Núcleo central
e. Revertir el deterioro y mejorar las condiciones ambientales
Categorización de Inmuebles
La aplicación de esta variable determinara las áreas de mayor valor
patrimonial Tangible dentro de la Unidad de Gestión y principalmente las
que conformaran los Núcleos
En la declaratoria del Centro Histórico Acuerdo Ministerial 328-98 del
Ministerio de Cultura y Deportes en el artículo 3° establecen las
categorías principales de inmuebles, de acuerdo a las características
patrimoniales que cada uno posee para formar parte del Centro Histórico
de la Nueva Guatemala de la Asunción.
• Inmuebles Categoría “A”
“Casas, edificios y otras obras de arquitectura e ingeniería declarados Foto 1 Categoría “A” Palacio Nacional de la Cultura
patrimonio de la nación por su valor histórico, arquitectónico, artístico o Fuente: Propia octubre2008
tecnológico”. Deberán ser conservados y restaurados, no se permite
68
alteraciones a su arquitectura original. Dentro de esta categoría se Declaratoria del Centro Histórico acuerdo ministerial 328-98.
incluyen dentro Núcleo Central del Centro Histórico están los siguientes: Ministerio de Cultura y Deportes.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
70
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Foto 3
Foto 2 Categoría “A” Empresa Eléctrica Categoría “B” ubicado en la 9ª calle y 5ª avenida y 6ª avenida dentro del
Fuente: Propia octubre2008 Núcleo Central, del Centro Histórico
Fuente: Propia octubre2008
•Inmuebles Categoría “B”
“Casas, Edificios y otras obras de arquitectura e ingeniería, así como •Inmuebles Categoría “C”
espacios abiertos tales como plazas, atrios, parques, y jardines “Casas y edificios que sin responder a las categorías anteriores, reúnen
característicos y tradicionales del Centro o conjunto histórico respectivo características externas que contribuyen al carácter y paisaje
declarados patrimonio cultural de la Nación” tradicionales del Centro o Conjunto Histórico respectivo”. Deberán ser
Deberán ser restaurados o revitalizados, conservando los elementos tratados para conservar las características de su arquitectura que
básicos y característicos de su arquitectura e ingeniería original, no se contribuyen a la definición del carácter del sector urbano respectivo, lo
permitirá en ellos obra nueva o edificación que altere tales elementos que incluye la conservación de vanos y macizos de elementos
básicos y característicos. Dentro de esta categoría se encuentran arquitectónicos y estilísticos en sus fachadas o interiores. Se permite en
inmuebles antiguos de distintas estilísticas localizados en diferentes estos obra nueva en el interior del inmueble.
segmentos del Núcleo Central del Centro Histórico.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
71
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Foto 5
Foto 4 Categoría “D” ubicado en la 5ª avenida casa 8-40 dentro del Núcleo
Categoría “C” ubicado en la 9ª calle y esquina de la 5ª avenida dentro Central, del Centro Histórico
del Núcleo Central, del Centro Histórico Fuente: Propia octubre2008
Fuente: Propia octubre2008
Los conjuntos monumentales de del Núcleo Central, del Centro Histórico
•Inmuebles Categoría “D” Reúnen grandes valores de tipo cultural, religioso, histórico,
“Todos los inmuebles situados dentro del perímetro del Centro Histórico arquitectónico y patrimonial que lo definen como las áreas ideales para
y los conjuntos Históricos que NO correspondan a las categorías A, B ó influenciar y dinamizar una revitalización del Núcleo Central, del Centro
C” . Pondrán tener obra nueva interna y externa, siembre y cuando sea Histórico.
congruente con las condiciones y concordancia urbanísticas, como Homogeneidad
alineación, altura máximas referida a edificios categoría “A” próximos, Corresponde a la elaboración de un perfil de concordancia urbanística
perfiles la parte superior deberá verse horizontal, ritmos de vanos, para el Núcleo Central, del Centro Histórico
macizos y continuidad de líneas horizontales. Tomando como referencia, los inmuebles categoría A y B que conservan
sus características y configuración espacial original, para localizar las
áreas generen una composición patrimonial con el Conjunto Monumental.
(Ver planos No. 10-11-12 hojas No. 73-74-75).

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
72
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Ubicación Núcleo Central


4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLA TURA %

6 4%
EDIFICIOS CA TEGORI A "A" Cons er vados y rest aurados

EDIFICIOS CA TEGORI A "B" 30 17% Rest aurados y/o revi talizados


Cons er var las carateri st icas de l as arqui tect ur a ext erior
EDIFICIOS CA TEGORI A "C" 25 14%
se per mi ter cambiar su i nt er ior con obra nuev a
Se per mi te obr a nueva Int er na o ext erna que sea
EDIFICIOS CA TEGORI A "D" 115 65% congr uente con el entorno urbano

TOTALES 176 100%


5a CALLE
5a CALLE

PALACIO
NACIONAL DE LA
CULTURA

6a CALLE
6a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
5
0 10 25 50 100

Sector 1. 6a y 4a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 PATRIMONIO TANGIBLE sector NORTE


Núcleo Central (Plano No.10) ESCALA GRÁFICA
Fuente: Delaratoria de Cerntro Histórico Acuerdo Ministerial 328-98, Elaboración propia Oct. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
73
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Ubicación Núcleo Central


4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
6a CALLE
6a CALLE

8a AVENIDA
7a CALLE
7a CALLE
CATED RAL
PARQU E
METROPOLITANA
CENTRAL

8a CALLE
8a CALLE

9a CALLE
9a CALLE

NOMENCLA TURA %

EDIFICIOS CA TEGORI A "A" 22 13% Cons er vados y rest aurados

9a CALLE A EDIFICIOS CA TEGORI A "B" 32 19% Rest aurados y/o revi talizados
Cons er var las carateri st icas de l as arqui tect ur a ext erior
EDIFICIOS CA TEGORI A "C" 21 12%
se per mi ter cambiar su i nt er ior con obra nuev a
Se per mi te obr a nueva Int er na o ext erna que s ea
EDIFICIOS CA TEGORI A "D" 96 56% congr uente con el entorno urbano

TOTALES 171 100%

10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
5
0 10 25 50 100

Sector 2 6a y 10a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 PATRIMONIO TANGIBLE sector SUR
Núcleo Central ESCALA GRAFICA
(Plano No.11)
Fuente: Delaratoria de Cerntro Histórico Acuerdo Ministerial 328-98, Elaboración propia, Oct.2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
74
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE
5a CALLE

PALACIO
NACIONAL DE LA
CULTURA

6a CALLE
6a CALLE

7a CALLE
7a CALLE
CATEDRAL
PARQUE
METROPOLITANA
CENT RAL

8a CALLE
8a CALLE

9a CALLE
9a CALLE NOMENCLA TURA %

EDIFICIOS CA TEGORI A "A" 28 8% Cons er vados y rest aurados

EDIFICIOS CA TEGORI A "B" 62 18% Rest aurados y/o revi talizados


9a CALLE A Cons er var las carateri st icas de l as arqui tect ur a ext erior
EDIFICIOS CA TEGORI A "C" 46 13%
se per mi ter cambiar su i nt er ior con obra nuev a
Se per mi te obr a nueva Int er na o ext erna que s ea
EDIFICIOS CA TEGORI A "D" 211 61% congr uente con el entorno urbano

TOTALES 347 100%


10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
5
0 10 25 50 10 0

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico. PATRIMONIO TANGIBLE


Fuente: Delaratoria de Cerntro Histórico Acuerdo Ministerial 328-98, Elaboración propia, Oct.2008 ES CALA GR ÁFICA (Plano No.12)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
75
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Patrimonio Intangible c. Valorizar la riqueza y el patrimonio Desarrollar un proceso de


Constituye un valor de gran trascendencia, ya que el Centro revitalización que integre el patrimonio a la cultura de la ciudad.
Histórico es depositario de un enorme acervo cultural humano construido Vía Procesional
a través de la historia y el tiempo expresado en instituciones, tradiciones Es el recorrido de los cortejos procesionales, costumbres y tradiciones
y costumbres tales como tradición: Oral, Musical, Culinaria, Religiosa, y arraigadas en la religión católica heredada por España manifestada cada
Artística. Semana Santa como se ha descrito el núcleo Central, anteriormente se
Dentro de los aspectos relevantes en cuanto al patrimonio intangible de llamaba El Sagrario es por su Ubicación de Catedral Metropolitana, por
la Unidad de Gestión Urbana Núcleo Central, tenemos que la existencia eso es importante que el recorridos de distintas procesiones pasan por
de un templo religiosos que es sede de las congregación más importantes frente a Catedral y la Plaza de la Constitución, reencontramos los
de la Nueva Guatemala de la Asunción y el origen y conjunción de las siguientes recorridos procesionales en el Núcleo Central, del Centro
manifestaciones religiosas, más valiosas y tradicionales de la cultura Histórico.
guatemalteca, la Catedral Metropolitana. a) Consagrada Imagen del Niño Jesús Nazareno de La Demanda
La Iglesia Católica desde los inicios de la ciudad ha aportado un gran Parroquia Nuestra Señora de las Mercede, día Sábado de Ramos
valor intangible al Centro Histórico y en consecuencia a la Unidad de b) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno Del Consuelo
Gestión a través de las distintas actividades y manifestaciones religiosas Parroquia El Santísimo Nombre de Jesús, Templo de la Recolección, día
que se realizan tanto en su interior como en sus atrios pues estos son los sábado anterior a Ramos
escenarios de distintas tradiciones arraigadas en la cultura c) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de los Milagros
guatemalteca, por tal razón las actividades que son el espíritu del Santuario Arquidiocesano del Señor San José, día Domingo de Ramos
patrimonio intangible, deben tener objetivos dirigidos a fortalecer su d) Venerada Imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias
rescate, revalorización y conservación. Parroquia de la Santa Cruz, día Lunes Santo
(Ver Plano No. 13, hoja No. 79)
e) Venerada Imagen de Jesús Nazareno de las Tres Gracias
Objetivos Generales del Patrimonio Intangible Iglesia Beatas de Belén, día Martes Santo
a. Fortalecer el proceso de reconstrucción de la identidad guatemalteca. f) Consagrad Imagen de Jesús Nazareno Del Rescate
b. Cultivar su Memoria Histórica. Iglesia Santa Teresa, día Miércoles Santo
g) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria
Objetivos Específicos Parroquia Nuestra Señora de Candelaria, día Jueves Santo
a. Generar y crear una identidad propia, de carácter histórico y cultural. h) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced
b. Consolidar el área de convivencia de los guatemaltecos (Pluricultural, Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, día Viernes Santo
multiétnica, y multilingüe) (Ver Plano No. 14, hoja No. 80)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
76
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre


i) Consagrada Imagen del Señor Sepultado de, Cristo del Amor alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal,
Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Santo Domingo, día Viernes guacamaya y colibrí.
Santo. Esta tradición mesoamericana se encontraba presente, en particular,
j) Consagrada Imagen del Cristo Yacente de El Calvario. entre los indígenas tlaxcaltecas que durante la Conquista, en el siglo XVI,
Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario, día Viernes Santo fueron traídos como personal militar de apoyo por los conquistadores
k) Venerada Imagen del Señor Sepultado de La Recolección . iberos. En la ciudad de Santiago de Guatemala, en 1527, a estos indígenas
Parroquia El Santísimo Nombre de Jesús, Templo de la Recolección, día les fue asignado solar para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de
Viernes Santo. Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. .
l) Venerada Imagen de El Cristo Yacente de La Paz Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las
Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, día Sábado Santo. Islas Canarias, en Tenerife e Isla de la Gomera, en donde se elaboraban
m) Venerada Imagen de Jesús Resucitado. alfombras desde tiempos remotos, ya que hay testimonios escritos del
Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario, día Domingo de siglo VII, confeccionadas con tierras de colores, arenas y también de
Resurrección 69 flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo,
(Ver Plano No. 15, hoja No. 81) por donde debía pasar la procesión del Corpus Christi, de ramaje de
plantas olorosas como el romero o el espliego que, junto a los pétalos de
Aunque es parte del la tradición y que involucra una dinámica grupal rosas que se echan al paso del Santísimo Sacramento, crean un ambiente
alrededor de las coloridas alfombras y también se colocan entre las especial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar la
patrimonios Intangibles porque su dinámica de corto tiempo podemos procesión. El valor sagrado del incienso o del copal lo adquiría en sentido
describir a las alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de traslaticio el romero o la murta que los huérfanos valencianos esparcían
las características más importantes de las celebraciones de la Semana antes del comienzo de la procesión. En algunos lugares, como Toledo,
Santa guatemalteca, que incluye la ventas informales propias de la fecha donde la tradición procesional es también muy antigua, además de ese
de celebración. alfombrado se construían arcos. .
Las largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura En la Guatemala hispánica los franciscanos, que tuvieron a su cargo la
guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están mayor parte de la evangelización en Guatemala, mantuvieron la tendencia
enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho a favorecer la religiosidad popular.
tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural. Uno de ellos, Pedro de Betancourth, era originario de Villa Flor,
Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los pueblecito de Tenerife, por lo que conocía las tradiciones canarias. Con
cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, este origen y con el desarrollo histórico de los siglos XVII y XVIII, las
alfombras se sincretizaron e hicieron guatemaltecas porque se cargaron
69
http://www.semanasantaenlinea.com/index.php?ID=5919

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
77
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

de nuevo contenido, que las llevaron a formar parte de la cultura de los


habitantes.

Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo.


Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor,
un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la
imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los
Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los
Dolores.
Por Celso Lara70

70
http://www.cuaresmaysemanasanta.com/alfombras.html

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
78
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
recorrido procesional
4a CALLE
4a CALLE

a) Consagrada Imagen del Niño Jesús Nazareno de La Demanda


Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes ,día Sábado de Ramos
5a CALLE

5a CALLE

PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA
b) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno Del Consuelo
6a CALLE
6a CALLE Parroquia El Santísimo Nombre
de Jesús, Templo de la Recolección ,día Sábado Anterior de Ramos
PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE c) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de los Milagros


Santuario Arquidiocesano del Señor San José ,día Domingo de Ramos

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A d) Venerada Imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias

Parroquia de la Santa Cruz ,día Lunes Santo

10a CALLE
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Recorridos Procesionales No 1
Fuente: www. semanasantaenlinea.com.Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No.13)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
79
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
recorrido procesional
4a CALLE
4a CALLE

e) Venerada Imagen de Jesús Nazareno de las Tres Gracias


5a CALLE Iglesia Beatas de Belén ,día Martes Santo
5a CALLE

PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA

6a CALLE
f) Consagrad Imagen de Jesús Nazareno Del Rescate
6a CALLE
Iglesia Santa Teresa ,día Miercoles Santo
PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE
g) Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria
Parroquia Nuestra Señora de Candelaria ,día Jueves Santo

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced


h)
Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes ,día Viernes Santo

10a CALLE
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Recorridos Procesionales No 2
Fuente: www. semanasantaenlinea.com.Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No.14)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
80
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
recorrido procesional
4a CALLE
4a CALLE

i) Consagrada Imagen del Señor Sepultado de, Cristo del Amor


Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Santo Domingo ,día Viernes Santo

5a CALLE

5a CALLE

PALACIO j) Consagrada Imagen del Cristo Yacente de El Calvario


NACIONAL
DE LA CULTURA Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario ,día Viernes Santo
6a CALLE
6a CALLE

PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE
CENTENARIO
CATEDRAL
METROPOLITANA
MERCADO
CENTRAL k) Venerada Imagen del Señor Sepultado de La Recolección ,día Viernes Santo
Parroquia El Santísimo Nombre de Jesús, Templo de la Recolección
8a CALLE

8a CALLE

l) Venerada Imagen de El Cristo Yacente de La Paz


9a CALLE Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes ,día Sábado Santo
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
10a CALLE m) Venerada Imagen de Jesús Resucitado ,día Domingo de Resurrección
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, El Calvario


7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Recorridos Procesionales No 3
Fuente: www. semanasantaenlinea.com.Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No.15)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
81
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Foto 6. Ceremonia Procesional, Iglesia Católica Viernes Santo. Foto 7. Alfombra Domingo de Ramos,
Fuente: www.Imágenes Google Fuente: Revista Museo de la Semana Santa

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
82
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

b) Fiestas Tradicionales y Patronales La huelga de dolores. La mañana del Viernes de Dolores se realiza la
Son actividades tradicionales de la época cuaresmal o celebraciones en Huelga de Dolores, la cual recorre las principales calles del Centro
honor a los Santos, éstas se desarrollan principalmente en los templos Histórico de la capital de Guatemala. Este desfile se caracteriza porque
religiosos y en sus cercanías, estas actividades transforman la fisonomía los estudiantes de la Universidad de San Carlos ataviados con coloridos
del espacio Urbano, convirtiéndolo en un lugar de comercio ambulante y disfraces y creativas carrozas denuncian los principales problemas
gran concurrencia, este fenómeno es parte importante de las tradiciones sociales del país.
del guatemalteco por lo que deben tomarse en cuenta porque son un Este desfile bufo tuvo sus orígenes en 1898 durante el gobierno de José
componente importante en de la reconstrucción de memoria e identidad María Reyna Barrios como una manera de ridiculizar a los personajes de
del Núcleo Central, del Centro Histórico. la época. Pero no fue sino hasta 1907, durante la dictadura de Manuel
Tradicionalmente en los alrededores de todos los templos religiosos se Estrada Cabrera que se comenzó a utilizar como protesta social y
improvisan ferias en distintas épocas del año, la iglesia de Catedral no es denuncia de las injusticias.
la excepción, generalmente es en la época cuaresmal se establecen en el Fue hasta 1921, cuando esta actividad contó con un himno propio. La
atrio de dichas iglesia conjuntos de ventas que ponen a disposición del Chalana fue escrita por estudiantes de las facultades de Derecho y
público artículos religiosos, cerería y dulces típicos propios de la Medicina, entre ellos el premio Nobel de Literatura Miguel Ángel
tradición gastronómica. Asturias, David Vela, Joaquín Barnoya, José Valle Calvo y José Luis
Es de esta forma como cobran gran relevancia éstas como actividades Balcárcel. El encargado de musicalizarla fue José Castañeda. También
intangibles, ya que siempre han sido actividades tradicionales arraigadas ese año surgió la Chabela, un esqueleto con formas femeninas, producto
en la cultura del guatemalteco. de la creatividad del pintor y estudiante de medicina Hernán Martínez
(Ver Plano No. 16, hoja No. 84) Sobral. El No nos tientes se convirtió en el periódico oficial de la Huelga.
Elementos que en la actualidad se siguen utilizando y forman parte
c) Fiestas Cívicas importante de las tradiciones guatemaltecas71
Estas manifestaciones populares también cambian la fisonomía urbana y (Ver Plano No. 17, hoja No. 85)
son importantes por ser parte de la cultura cívica, tiene como escenario
principal las plazas y calles del Centro Histórico y son parte de la cultura d) Fiestas Patronales y Feria Nacionales
y convivencia de sus habitantes. Son eventos de la identidad y representan el espíritu del Centro
La Independencia de la Patria es la celebración más destacada en cuanto Histórico, representan acontecimientos que fueron moldeando la memoria
a las actividades cívicas del Centro Histórico, dentro del Núcleo Central, histórica de la ciudad, presentes en edificaciones y calles que son
depositarios de la cultura y memoria del Núcleo Central, entre las Ferias
del Centro Histórico, actualmente se realizan algunos desfiles de centros
educativos, éstos recorren algunos de los segmentos conmemorando de
71
esta manera el aniversario más de la Independencia Patria. http://josemanuelmayorgas.blogspot.com/2007/04/desfile-bufo-de-
los-estudiantes-de-la.html

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
83
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

patronales están la Misa del 1er de Enero, la procesión de Inmaculada


Concepción de Catedral Metropolitana, con sus ventas en la plaza de la
constitución, o las ferias nacionales están relacionadas a la cultura o a
eventos religiosos y mencionado las siguientes La ferias de libros, Feria
del Centro Histórico, Concierto de música, Encuentros de oración (Ver
Plano No. 18, hoja No. 86)
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE

5a CALLE

PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA

6a CALLE
6a CALLE

PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE Ubicación de ferias patronales

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
4a AVENIDA

10a CALLE
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Fiestas Patronales


Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No.16)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
84
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE

5a CALLE

PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA

6a CALLE
6a CALLE

PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE Recorrido del desfile Civico del 15 de Septiembre

9a CALLE
9a CALLE
Recorrido del desfile Bufo Viernes de Dolores

9a CALLE A

10a CALLE
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Recorridos civicos desfile 15 de SEP. y Recorridos bufo Viernes de Dolores
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No. 17)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
85
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE

5a CALLE

PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA

6a CALLE
6a CALLE

PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE Ubicación de Ferias Del Libro

Ubicación de Feria del Centro Histórico, Dramas,Ajedres


9a CALLE
Ubicación de Coros y Musica de Orquesta
9a CALLE

Ubicación de espectaculos de Musica,


9a CALLE A Reuniones de Oración,

Ubicación de Ventas Navideñas

10a CALLE
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Ferias o Encuentros Nacionales


Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No. 18)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
86
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

profesionales en general. Esta categoría se divide en dos: vecinal o


3.3.4 USO DEL SUELO barrial y urbana.
Categorías de usos del suelo.
Comercial/Servicios vecinal: Incluye las actividades de este tipo, que por
Para escalas de trabajo que cubrieron el ámbito urbano barrial, las
su magnitud brindan su oferta con alcance barrial o vecinal. La relación
categorías son las siguientes:
que se establece entre estas actividades y la población le da una
Residencial de baja densidad: Bajo este renglón sólo se incluyen aquellos connotación de carácter comunitario a las mismas.
predios en los cuales existen edificaciones destinadas exclusivamente
para la actividad residencial. La restricción baja densidad se refiere a Comercial/Servicios urbano: Se clasifican bajo esta categoría las
concentraciones de población hasta de 200 habitantes por hectárea neta. actividades que brindan una oferta comercial y de servicios con alcance
Para efectos comprehensivos esta categoría cubre, generalmente, zonas extra vecinal conformando zonas especializadas de carácter comercial
de vivienda con tipología unifamiliar. que atraen clientes de todas partes de la ciudad o localidad urbana. Su

Residencial de mediana densidad: Incluye todos los lotes en los cuales se radio de influencia es extensivo fuera del ámbito del barrio.

han edificado residencias y apartamentos exclusivamente para uso


Mixto: Esta categoría de uso del suelo incluye una mezcla de actividades
residencial, con una densidad neta desde 201 hasta 500 habitantes por
de tipo residencial combinadas con otras actividades que pueden ser
hectárea. Aquí se está haciendo referencia a zonas con viviendas en
comerciales, de servicios o institucionales, que se desarrollan
hilera de una o más plantas y edificios de apartamentos generalmente con
simultáneamente en un mismo predio. También se subdivide en mixto
no más de 4 pisos.
urbano y mixto vecinal.

Residencial de alta densidad: Incluye todos los lotes en los cuales se han
Mixto vecinal: Incluye las actividades de este tipo, que por su magnitud
erigido edificios de apartamentos exclusivamente para uso residencial,
brindan su oferta con alcance barrial o vecinal. La relación que se
con una densidad neta superior a los 500 habitantes por hectárea. Aquí
establece entre estas actividades y la población les da una connotación
se está haciendo referencia a zonas con edificios de apartamentos
de carácter comunitario a las mismas.
generalmente con más de 4 pisos.
Mixto urbano: Se clasifican bajo esta categoría las actividades que
Comercial/Servicios: En general esta categoría alcanza todos los predios
brindan una oferta heterogénea, tal como se explicó antes, con alcance
y sus edificaciones en los cuales se realizan exclusivamente actividades
extra vecinal conformando zonas especializadas de carácter muy intenso
relacionadas con la distribución de bienes y servicios. Se refiere a los
que atraen clientes de todas partes de la ciudad o localidad urbana. Su
locales comerciales de expendio de mercancías, materiales, útiles,
radio de influencia es extensivo fuera del ámbito del barrio.
víveres, ropa, muebles, etc. y a los locales donde funcionan las oficinas de
las empresas, financieras, bancarias, negocios, y oficinas de

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
87
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Institucionales: Este tipo de uso del suelo es muy complejo ya que se administrativas, estaciones de policía, bomberos, cementerios, correos y
deben considerar al menos tres cuestiones: 1) por un lado, contempla comunicaciones y otros no clasificados previamente.
gran cantidad de actividades que guardan relación con los servicios de
bienestar general y de atención a la comunidad (generalmente brindados Institucional Recreativo/Deportivo cerrado: Actividades deportivas y

por alguna institución oficial), comúnmente conocidos como equipamientos recreativas en general realizadas en edificaciones: gimnasios, estadios,

comunitarios; 2) por otro lado, tienen una cobertura que se extiende etc. (Las actividades de recreo abierto se clasifican en renglón aparte).

desde el ámbito vecinal o barrial hasta el ámbito urbano e, incluso,


Religioso: Incluye lotes en los cuales existan edificaciones o instalaciones
metropolitano; y 3) por último, en los últimos tiempos, estos servicios han
propias para actividades religiosas: iglesias, templos, etc.
dejado de ser brindados exclusivamente por el sector oficial y cada vez
más se ofrecen desde el sector privado, pareciendo actividades que Industrial: Se refiere a las áreas dedicadas al procesamiento o
pudiesen clasificarse en la categoría comercial/servicios. Aunque hay transformación de materia prima para la elaboración de productos
casos en que la actividad es ofertada por particulares, con fines de materiales. La subdivisión que sigue guarda relación más con la magnitud y
negocio, se ha optado clasificarla aquí ya que su naturaleza esencial tiene escala del establecimiento industrial que con su grado de contaminación o
que ver con la formación y el desarrollo humano y comunitario, más que molestia.
como una actividad de consumo mercantil.
Industrial ligero: Actividades industriales de pequeña escala, que no
Institucional Escolar: En esta categoría se han incluido todos los lotes o requieren grandes instalaciones ni maquinarias, administradas bajo el
predios urbanos en los cuales se realizan actividades de enseñanza concepto de pequeña y mediana empresa, y que no producen molestias
institucionalizada. Incluye centros pre-escolares, de enseñanza básica, significativas en su entorno inmediato.
de nivel medio, institutos vocacionales, locales para adiestramiento,
universidades, y cualquier otra actividad que se caracterice por ser de Industrial pesado: Industrias a gran escala, con maquinaria e
transmisión del conocimiento, ya sea pública o privada. instalaciones que requieren predios o lotes de terreno grandes, así como
áreas para almacenaje y estacionamientos.
Institucional Salud: Incluye las actividades relacionadas con el cuidado
de la salud, tales como centros de salud, clínicas, sanatorios, asilos, Transporte: Se incluyen aquí todos aquellos predios en los que existen
policlínicas y hospitales tanto privados como públicos. instalaciones, infraestructura y facilidades para la transportación o
movilización de personas y mercancías: puertos, aeropuertos, terminales
Institucional Gubernamental: Se refiere a las actividades de gobierno de de autobuses, etc.
servicios estatales ya sean locales (municipales) o centrales: ministerios,
institutos y oficinas de carácter público que involucren labores

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
88
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Recreación abierta: Esta categoría incluye lo que usualmente se marca Recreativo abierto: Evidentemente que el uso recreativo (al aire libre)
como áreas verdes o espacios libres (no edificados). está relacionado con el follaje y la vegetación, por lo cual se escoge el
verde en sus distintas tonalidades para el recreativo activo o recreativo
Recreación activa: Son utilizadas como parques recreativos con pasivo.
instalaciones para la diversión y entretenimiento de la comunidad;
Institucional: Se escoge el azul y sus tonalidades:
Recreación pasiva: Áreas verdes que tienen algún significado y categoría
Escolar: azul;
en cuestiones medioambientales (áreas naturales).
Salud: celeste;
Baldío o Abandonados: Incluye los predios que no están edificados y en
los que no se está desarrollando actualmente ninguna actividad Gubernamental: azul oscuro;
específica.
Recreativo cerrado o deportivo en exteriores: azul (con trama);

CODIFICACIÓN DE COLOR. Esta codificación gráfica se utilizó Religioso: celeste con trama;
para realizar los estudios sobre usos del suelo, además de la clasificación
detallada anteriormente, también se adopta una codificación gráfica o Seguridad, y otros: azul oscuro (con trama).
paleta de colores, para las distintas categorías. La asignación de los
Como son muchas categorías bajo este tipo de uso del suelo, pueden
colores son los siguientes: emplearse texturas o tramas en tonos de azul, según sea el caso.

Usos residenciales: Se asocian con el amarillo en sus distintos tonos: baja Industrial: asume el color púrpura:
densidad, amarillo claro; mediana densidad, amarillo (normal) y alta
Industrial ligero: púrpura claro;
densidad, naranja.
Industrial pesado: púrpura (normal).
Comercial/servicios: Queda asociado con el rojo y derivados, en la
siguiente manera: comercial/servicios vecinal o de barrio, con el rosa o Transporte: gris.
rosado y el comercial/servicios urbano (intenso), con el rojo normal.
Baldíos o Abandonados: Negro72

El uso del suelo identificado en el núcleo central, tiene una mayoría


comercial de servicio vecinal con 14% de los usos de suelo Y a nivel de
Usos mixtos:

Se utilizan los tonos más oscuros del rojo: color rosa oscuro, para el
Arq. Hugo a. Rosales j. Taxonomía de usos del suelo
72
mixto vecinal; y rojo oscuro (color vino oscuro), para el mixto urbano.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
89
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

de grandes bloques el comercio tiene un 50% de los usos, esto describe


que el Núcleo Central, del Centro Histórico tiene una importante
tendencia al comercio

(Ver Plano No.19-30, hoja No.93-104)

Gráfica 2 Fuente: Propia octubre 2008

También en el diagnóstico del uso de suelo se identifico que este


Gráfica 1 Fuente: Propia octubre 2008. Comercio se encuentra zonificado, tanto el comercio Vecinal con sus
zonas que son las siguientes:

a) Comedores
b) Floristerías
c) Centros de copiado
d) Joyerías
e) Mercado y artesanías
f) Almacén de ropa
g) Ferreterías
h) Oficinas

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
90
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Y el Comercio Urbano son sus zonas de:


a) Supermercados
b) Zapaterías
c) Electrodomésticos
d) Almacenes de pintura
e) Bancos

Aquí se encontró una tendencia de la zonificación del comercio que


también que puede vincular a la época de la colonia donde estaban
ubicados los distintos servicios de abastos alrededor de la ciudad,
Así para finales del siglo XVIII, los pueblos que rodeaban Santiago de
Guatemala habían alcanzado un grado de especialización en determinado
oficio y producto necesario para la empresa de construcción de la nueva
ciudad y su abastecimiento de productos.73
Gráfica 3 Fuente: Propia octubre 2008
El uso mixto también fue analizado desde la perspectiva de número de
niveles que conforman estos espacios para determinar la densidad en
este tipo de uso, se noto que el índice de construcción en el uso Mixto
vecinal es de 3.7 y del Mixto Urbano es de 11.75, encontramos mayor
densidad en los Usos Mixtos Urbanos,

73
La ciudad ilustrada, Oscar Guillermo Peláez Almengor, Tania
Sagastume Paiz, María del Carmen Muñoz Paz Diana Isabel barrios Prado,
USAC CEUR.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
91
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Foto 8 Fuente: Propia Agosto 2008, Uso Comercial Vecinal Foto 10 Fuente: Propia Agosto 2008, Uso Mixto Vecinal

Foto 9 Fuente: Propia Agosto 2008, Uso Comercial Urbano. Foto 11 Fuente: Imagen Google Agosto 2008, Uso Mixto Urbano

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
92
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL
PALACI
ACIO
O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
M ETR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
TOTAL DE PREDIOS 333 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No. 19)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
93
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
M ETR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
TOTAL DE PREDIOS 333 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO COMERCIO VECINAL Y COMERCIO URBANO
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 Y ESTACIONAMIENTOS E INDUSTRIAL ESCALA G RÁFICA

(Plano No 20)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
94
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

USO TIPO COMERCIO VECINAL %

14 17%
COMEDORES
2 5%
FARMACIA

HELADARÍAS

CAFETERÍAS 4 8%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
BARBERÍAS 2 3%

6a AVE. A
CAFE INTERNET 3 4%
9 10%
4a CALLE TIENDAS

4a CALLE TORTILLERÍA
Ubicación Núcleo Central
LIBRERÍAS 5 6%

CENTRO DE COPIADO

IMPRENTA
7 8%
FLORISTERÍA
3 4%
TALLERES MECANICOS
1 1%
MUSEO
ZONIFICACIÓN 1 1%
5a CALLE TAPICERÍA
COMEDORES
5a CALLE
ZAP ATERÍAS
6 8%
ALMACEN DE ROPA
PALACIO
NACIONAL DE LA FERRETERÍAS
CULTURA 1 1%
ALMACEN
ELECTRODOMESTICOS
6a CALLE
ELECTRONICAS
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a CALLE
6a AVENIDA

7a AVENIDA
1 1%

8a AVENIDA

9a AVENIDA
ZONIFICACIÓN JOYERÍA
FLORISTERíA 5 6%
ALMACEN V ARIOS
CRISTALERíA
JUGUETERÍAS
5 CASA DE EMPEÑO
0 10 25 50 100
6 8%
OFICINAS DE SERVICIO
Sector 1. 6a y 4a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 USO COMERCIAL VECINAL NORTE
2 3%
Núcleo Central ESCALA GRÁFICA SERV ICIO REPARACIÓN
3 4%
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 CRITALERÍA
(Plano No. 21) DISCOTECAS
PENSIONES 4 6%
TOTALES 79 100%

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
95
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

USO TIPO COMERCIO V ECINAL %

11 9%
COMEDORES
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
4 4%
FARMACIA
6a CALLE 2 2%
6a CALLE HELADARÍAS

8a AVENIDA
CAFETERÍAS 1 1%
ZONIFICACIÓN 2 2%
MERCADO BARBERÍAS
PARQU E 7a CALLE CAFE INTERNET
7a CALLE CENTRAL 2 2%
CATED RAL TIENDAS
METROPOLITANA 2 2%
Ubicación Núcleo Central TORTILLERÍA
LIBRERÍAS 5 4%
ZONIFICACIÓN 8 7%
JOYERÍAS CENTRO DE COPIADO
8a CALLE 2 2%
ZONIFICACIÓN IMPRENTA
8a CALLE
ALMACEN DE ROPA 2 2%
FLORISTERÍA
ZONIFICACIÓN
3 3%
CENTRO DE COPIADO ZAP ATEÍAS
32 27%
ALMACEN DE ROPA
10 9%
FERRETERÍAS
9a CALLE ZONIFICACIÓN 2 2%
FERRETERÍAS 9a CALLE ALMACEN
ELECTRODOMESTICOS

1 1%
ELECTRONICAS
7 6%
ZONIFICACIÓN JOYERÍA
ALMACEN DE ROPA 3 3%
9a CALLE A ALMACEN VARIOS

JUGUETERÍAS

ZONIFICACIÓN CASA DE EMPEÑO


11 10%
OFICINAS
ZONIFICACIÓN OFICINAS DE SERVICIO
1 1%
FERRETERÍAS MERDADO CENTRAL
10a CALLE 2 2%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
DISCOTECAS
6a AVE. A

10a CALLE

9a AVENIDA
PENSIONES

5 111 100%
0 10 25 50 100 TOTALES

Sector 2. 6a y 10a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 USO COMERCIAL VECINAL SUR
Núcleo Central ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008
(Plano No. 22)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
96
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

USO TIPO COMERCIO URBANO %

2 20%
RESTAURANTES
ZAPATERÍAS
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
PASTELERÍAS
1 10%
ELECTRODOMESTICOS
4a CALLE
SUPERMERCADOS 3 30%
4a CALLE
Ubicación Núcleo Central
BANCOS

FARMACIAS

LIBRERÍAS 1 10%

ALMACEN DE ROPA

ALMACEN DE P INTURA

OFICINAS DE SERVICIO

HOTELES 1 10%
5a CALLE
5a CALLE CASA DE CAMBIO

MUSEOS
PALACIO
NACIONAL DE LA 2 20%
CULTURA CENTRO COMERCIAL

JOYERÍAS
6a CALLE
ZONIFICACIÓN
APRENDIZAJE DE ARTE
SUPERMERCADOS
4a AVENIDA

6a CALLE
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
TOTALES 10 100%

5
0 10 25 50 100

Sector 1. 6a y 4a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 USO COMERCIAL URBANO NORTE


Núcleo Central ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008
(Plano No. 23)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
97
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
USO TIPO COMERCIO URBANO %
6a CALLE
6a CALLE

8a AVENIDA
RESTAURANTES 5 14%
6 17%
ZAP ATERÍAS
PARQU E
7a CALLE
7a CALLE CENTRAL
CATED RAL PASTELERÍAS 1 3%
METROPOLITANA 3 8%
Ubicación Núcleo Central ELECTRODOMESTICOS

SUPERMERCADOS 1 3%
5 14%
BANCOS
8a CALLE
1 3%
8a CALLE FARMACIAS
LIBRERÍAS

ALMACEN DE ROPA 2 6%
4 11%
ALMACEN DE PINTURA
1 3%
OFICINAS DE SERVICIO
9a CALLE 1 3%
HOTELES
9a CALLE 2 6%
CASA DE CAMBIO
1 3%
GIMNASIO

ZONIFICACIÓN 1 3%
CENTRO COMERCIAL
9a CALLE A ZAPATERIAS ZONIFICACIÓN
ELECTRODOMESTRICOS ALMACEN DE PINTURAS JOYERÍAS
Y BANCOS 1 3%
APRENDIZAJE DE ARTE

TOTALES 35 100%
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

9a AVENIDA
5
USO COMERCIAL URBANO SUR 0 10 25 50 100

Sector 2. 6a y 10a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1


Núcleo Central ESCALA GRÁFICA (Plano No. 24)
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
98
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
M ETR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
333 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

TOTAL DE PREDIOS
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO MIXTO, MIXTO VECINAL Y MIXTO VIVIENDA, MIXTO URBANO
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 Y ESTACIONAMIENTOS ESCALA G RÁFICA

(Plano No 25)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
99
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

USO TIPO USO MIXTO Y MIXTO VECINAL

%
3 75%
COMERCIO + VIVIENDA
1 25%
COMERCIO + OFICINAS

TOTALES 4 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
POR NIVEL

COMERCIO 4 22%
4a CALLE 6 9 50%
VIVIENDA
4a CALLE 28%
Ubicación Núcleo Central OFICINAS 5

3
TOTALES 18 100%

INDICE DE 4.5 NIVEL POR PREDIO


CONSTRUCCION

3
5a CALLE USO TIPO USO MIXTO Y MIXTO URBANO
5a CALLE

COMERCIO + VIVIENDA 1 50%


7 PALACIO
6 NACIONAL DE LA COMERCIO + OFICINAS 1 50%
CULTURA

TOTALES 2 100%
6a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a CALLE
6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
POR NIVEL

COMERCIO 3 25%
4 33%
VIVIENDA
5 5 42%
0 10 25 50 100 OFICINAS

Sector 1. 6a y 4a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 USO MIXTO, MIXTO VECINAL Y URBANO NORTE
Núcleo Central ESCALA GRÁFICA TOTALES 12 100%

Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008


(Plano No 26) INDICE DE 6 NIVEL POR PREDIO
CONSTRUCCION

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
100
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

USO TIPO USO MIXTO Y MIXTO VECINAL %

12 57%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
COMERCIO + VIVIENDA
9 43%
6a CALLE COMERCIO + OFICINAS
6a CALLE

8a AVENIDA
TOTALES 21 100%

PARQU E
7a CALLE
7a CALLE POR NIVEL
CENTRAL
CATED RAL 24 32%
COMERCIO
METROPOLITANA
Ubicación Núcleo Central 29 39%
VIVIENDA

OFICINAS 22 29%

8a CALLE 7 6
8a CALLE TOTALES 73 100%
3 3
3
4 3 3.5 NIVEL POR PREDIO
INDICE DE
7 CONSTRUCCION
4 5 3 3
3 3 3
9a CALLE
USO TIPO COMERCIO MIXTO URBANO %
9a CALLE
2 4
3 2
COMERCIO + VIVIENDA 1 50%

COMERCIO + OFICINAS 1 50%

9a CALLE A
2 2 100%
TOTALES
9
6 2
5 POR NIVEL
5
COMERCIO 5 20%
10a CALLE 24%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
6
VIVIENDA
6a AVE. A

10a CALLE

9a AVENIDA
14 56%
OFICINAS

5
0 10 25 50 100 25 100%
TOTALES
Sector 2. 6a y 10a Calle entre 4a y 9a Ave., zona 1 USO MIXTO Y MIXTOS VECINAL Y URBANO SUR
Núcleo Central ESCALA GRÁFICA
INDICE DE 12.5 NIVEL POR PREDIO
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008
(Plano No 27) CONSTRUCCION

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
101
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
M ETR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
333 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

TOTAL DE PREDIOS
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL Y ESTACIONAMIENTOS
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No 28)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
102
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
M ETR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
TOTAL DE PREDIOS 333 100%
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO RESIDENCIAL Y INSTIT UCIONAL ESCOLAR
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 INST. SALUD Y RECREACION ABIERTO ESCALA G RÁFICA

(Plano No 29)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
103
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

3
5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
Gráfica 4 Fuente: propia Nov. 2008
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE MERCADO
CENTENARIO C ATE DR AL CENTRAL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE 6
8a CALLE
3
3
5 3
4 3 3
3 3
9a CALLE
9a CALLE
2 4

9a CALLE A

Foto 8. Fuente: propia Ago. 2008 Foto 9. Fuente: propia Ago. 2008
Vivienda en sus mixto Vivienda Unifamiliar
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO RESIDENCIAL y MIXTO VIVIENDA VECINAL Y URBANO CON VIVIENDA
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No 30)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
104
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

colectivo, pero ahora de mayores alcances, con nuestro propio devenir


3.3.5 EL ESPACIO PÚBLICO histórico.74
Dentro del Núcleo Central del Centro Histórico, se Actualmente encontramos un sótano de estacionamiento público y para
ubica el espacio público predominante de la zona, el cual está conformado entidades gubernamentales. En la superficie áreas jardizadas y mobiliario
por la Plaza de la Constitución o (Parque Central), el parque Centenario y de bancas al Sur de la plaza, frente al portal de Comercio; en la esquina
la Plaza del Sagrario que está ubicada en un sector de la losa final del Noreste; al Este también jardines y bancas que colindan con la 6ª avenida
Mercado Central, y las calles-avenidas que están siendo intervenidas y tiene vista al parque centenario,
para transformarlas peatonalmente las siguientes 8ª calle entre 5ª y 7ª La Plaza de la Constitución, también tiene una fuente en el centro, y el
Avenida y la 5ª Avenida entre 6ª y 8ª calles. El proyecto de asta de la bandera. Se puede describir que el estado de la plaza es
revitalización de las 8 manzanas del Núcleo Central, contempla Bueno, así como su mobiliario y su pavimento está en buen estado.
peatonizar las 6ª calle entre 5ª y 7ª Avenida y la 7ª calle entre 4ª y 5ª La Plaza se utiliza por misioneros de la Iglesia Evangélica para convocar a
avenida. encuentros de unidad y oración por Guatemala, conciertos de música pop,
(Ver Plano No.31, hoja No. 107) encuentros de arte, convocatorias de sindicatos, manifestaciones contra
las injusticias de los pobladores guatemaltecos, en fin la plaza de la
La Plaza de la Constitución: (Parque Central o Plaza Mayor) constitución es el centro culminante para cualquier manifestación a favor
Es además un recinto de excepcional valor histórico y o en contra del estado. Encontramos el uso predominante de la plaza de la
cultural tangible e intangible. ¿Cuántos acontecimientos de la historia constitución un lugar de encuentro masivo.
nacional que la hicieron su escenario de realización?, Hechos como la
independencia centroamericana o la revolución del 44; todos los años El Parque Centenario:
conmemorados recurrentemente en ese mismo lugar. Cuántas viejas Ubicado al este de la Plaza Central, debe su nombre al
tradiciones aún vivas tienen ahí su momento culminante, tales como los hecho que anteriormente en ese lugar se localizaba el Palacio Nacional
cortejos procesionales y el original desfile bufo de Todos los Dolores tan conocido como el Palacio del Centenario, debido a que en ese lugar se
propias de la cultura guatemalteca. celebro el centenario de la independencia, este espacio público cuenta
De ahí la importancia de atender el sentido histórico y cultural de la gran con una concha acústica, área destinada a la labor cultural, su mobiliarios
plaza, además por su estratégica ubicación y centro de confluencias urbanos bancas con espacios jardinizados con diversos tipos de arboles. y
sociales, al introducirle un espacio que fortalezca la memoria colectiva, además cuenta con servicios sanitarios que cubren este sector, allí
donde se tome mayor conciencia de la configuración cultura¡ propia. Lo podemos encontrar vendedores ambulantes y personas que se dedican a
que podría incluir desde una muestra museográfica hasta publicaciones, la venta de sus productos.
debates, en fin. Con ello revitalizar una entrañable tradición milenaria,
74
propia del mundo mesoamericano y regional, la de un gran encuentro La plaza mayor en la Nueva Guatemala
por Arq. Carlos Ayala R.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
105
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Su uso predominante es el descanso y actividades culturales. Es estado calles del Núcleo Central se evidencia el soleamiento excesivo en el
actual del parque es bueno. Tal como su nombre la indica el Parque horario de medio día. En el recorrido por las calles del Núcleo Central se
Contribuye con la imagen de jardín, con masa arboreada, contrario a la noto la falta de acceso Universal para las persona con capacidades
Plaza de la Constitución que se concibe como un espacio abierto de diferentes, hay sectores completamente apoderados por el comercio
convergencia informal sobre la 6ª y 8ª calle entre 8ª y 9ª Avenida y la 9ª Avenida
entre 8ª y 5ª calle y la 6ª Avenida entre 10ª y 8ª calle,
Plaza del Sagrario:
Aquí mencionaremos que este lugar ha pasado por
distintos usos, al inicio de la fundación de la ciudad esta área era el
Cementerio. Después fue el Mercado Central que fuera derrumbado por
el terremoto de 1918-1819, y en su lugar fue construido el mercado
sótano con área de verduras, comedores etc. y un nivel de artesanías,
sobre la losa final se ubica un estacionamiento para el mercado público y
una área de plaza con pérgolas con un monumento a la artesanía, cuenta
con mobiliario urbano. Como bancas, jardineras y depósitos de desechos.
Podemos decir que el uso de esta plaza está limitado por las personas que
llegan al mercado y que no se ve abierta porque borde de malla y las
ventas del comercio informal limita su acceso al peatón.

Banquetas, Calles y Avenidas:


Las calles del Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala, está en
mal estado en excepción de la 5ª calle entre 6ª y 7ª avenida, que cubre la
fachada Norte del Palacio Nacional de la Cultura; calle al Sur de la Plaza Gráfica 5
Central y calle Sur y Poniente del Parque Centenario que están siendo Fuente: propia, noviembre 2008, Espacio público, Núcleo Central del
Intervenidas y entrada al callejón de manchen a Casa Presidencial. A Centro Histórico.
excepción de esta calles todas tienen la continuidad del deterioro tanto
en la capa de concreto que dada de la época de la dictadura de Ubico. Y
las banquetas están deterioradas existen cajas de instalaciones de agua
y drenajes dañadas además no se encuentra mobiliario urbano (basureros,
Bancas, Cabinas de teléfonos, centros de Información), caminar por las

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
106
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

Foto 1
Espacio Público
Plaza de la Costitución
del Núcleo C entral del
Centro Histórico
5a CALLE
Fuent e: Propia Octubre 2008
5a CALLE

Foto 2 Foto 1
PAL ACI O Foto 3
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

calle peatonal
PAR Q UE
C ENTR AL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL Foto 2
M ETR OPO LITAN A
Espacio Público
Parque Centenario
8a CALLE del Núcleo C entral del
8a CALLE Centro Histórico
Fuent e: Propia Octubre 2008
calle peatonal calle peatonal

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A Foto 3
Espacio Público
Plaza del Sagrario
del Núcleo C entral del
Centro Histórico
10a CALLE
Fuent e: Imagen Google
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
Octubre 2008

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Espacio público identificado
Fuente: Elaboración Propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

(Plano No.31)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
107
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.6 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO b) Econosuper


En el Núcleo Central del Centro Histórico se encuentran varios c) Despensa familiar
servicios públicos y privados. Este equipamiento no está dirigido a los 4.a Comercio de abastos
habitantes del sector de estudio, porque la dinámica del núcleo barrial en a) Mercado Central
este momento es prestar servicios a un mayor número de habitantes que b) Mercado Central de artesanías
utilizan la centralidad del núcleo como medio de conectividad. 5. Guardería Infantil
Se realiza un análisis del equipamiento a nivel entre barrios cercanos No encontrado
al núcleo central y se logro identificar equipamiento básico a nivel del 6. Lavandería
centro Histórico (Ver Plano 32, hoja No.110) No encontrado
Entre de los planes Maestro de barrios que Urbanística ha trabajado 7. Estación de bomberos
se encuentra el Barrio de la Creatividad ahí encontramos un listado de No encontrado
equipamiento urbano barrial con la finalidad de que los barrios suplan las 8. Estación de policía
necesidades de los habitantes. De esta manera se crean una interacción No encontrado
social y al mismo tiempo un estilo de vida sano y digno para el peatón para 9. Ferreterías
conseguir que se dependa menos del vehículo motorizado y conseguir lo a) Roque Rosito
necesario entro del núcleo barrial. b) El Lobo
Este es el equipamiento barrial encontrado en el núcleo central. 10. Librerías,
1. Bancos a) Oscar De León Palacios.
a) BAM Banco Agrícola Mercantil b) La lectura
b) Banco GYT Continental C) Piedra Santa
c) Banco Internacional 11. Clínicas médicas
d) BAC Público
e) Banco Azteca No encontrado
2. Religioso (Lugar de culto) Privado
a) Templo de Catedral Metropolitana a) Instituto de Dermatología y cirugía de la Piel
b) Templo de la Central Presbiteriana b) Centro del Parto
3. Tienda de Conveniencia c) Hospital Centro Médico Latino
a) centro comercial real del parque. 12. Casa de ancianos
4. Supermercados No se encontró
a) Paiz 13. Farmacias

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
108
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

a) del Dr. Simi 22. Centro Culturales


b) de la comunidad. a) Arte Centro (privado)
c) Centenario 23. Gimnasio y espacios deportivos
14. Parques a) Casa 8-40
a) Parque Central 24. Museo
b) Parque Centenario a) Palacio Nacional de la Cultura
c) Plaza del Sagrario b) Parque centenario (concha acústica)
15. Oficinas de correo c) Museo de la Semana Santa
No encontrado d) Museo de fe (Palacio Arzobispal)
16. Restaurantes 25. Galería de arte
a) Pollo Campero a) Palacio Nacional de la Cultura
b) Patsy
c) Rey Sol (Ver Plano No. 33, hoja No. 111)
d) Burger King
17. Escuelas Públicas
No encontrado
18. Bibliotecas
a) Biblioteca Nacional / Hemeroteca Nacional
19. Teatros
No encontrados
20. Centro Comunitarios
No encontrado
21. Centros Educativos
Privadas
a) Colegio Privado Educación Básico Liceo Clásico
b) Colegio Privado Educación Diversificado Liceo Clásico
c) Colegio Privado Educación Diversificado Alinari
d) Colegio Privado Educación Primaria Básico y Diversificado Liceo
Francés
e) Colegio San José de los Infantes

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
109
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Estacion de Bomberos

Barrio Barrio Barrio Candelaria


La Recoleccion San Sebastian La Merced
R 1092.6
Palacio Nacional de la Cultura

R 1357.0
Plaza de la Constitución

Núcleo Central
Catedral Metropolitana

FO TO 1 PLAZA CE NTRAL DE LA CONSTITUCIÓ N FO TO 2 PAR QUE C ENTEN ARIO

San Jose 1 90
Mercado Central

16

Barrio
El Santuario Mercado Colon
Barrio
R 803.6
PAR QUE CO LON

R 1394.2
Colòn
Barrio
EL Hospital FO TO 3 B IB LIOTEC A CE NTRAL FO TO 4 C ATE DRAL ME TR OPOL ITANA

R 1394.2 Supermercados
150 0

Barrio Paraninfo Barrio


Biblioteca Nacional

Santo
Domingo
X-
"
Barrio Mercado La Placita 14°38'00

Centro FO TO 5 M ER CADO CEN TR ALL FO TO 6 I GL ESIA PR ESTITER IANA C ENTRAL

La Habana
America Mercado Sto Domingo
R 1904.2 Tr ansiciòn (Sto Dmgo)
Estacion de Bomberos

9 90
4
49 80
Plano del Centro Histórico y sus unidades barriales de gestión. 0 50 100 200 500

Equipamiento urbano. Radios de influencia inmediata FO TO 7 SUPE RM ER CADO PAI Z 9a Avend ia FO TO 8 SUPER M ER CADO E CONO SUPE R 5a Aven ida

Fuente: Elaboración propia, Dic 2008 ESCA LA GRÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
110
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

1 Banco 12 Casa de ancianos 24 Museo


2 Lugar de culto 13 Farm acia 25 Galería de arte
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
3 Tienda de conveniencia 14 Parque
4a CALLE

21 4a CALLE
4 Supermercado 15 Oficinas de correo
10 11
4a Comercio de Abastos 16 Restaurantes
21
11 24 5 Guardería infantil 17 Escuelas
10
21 16 2 6 Lavandería 18 Bibliotecas
5a CALLE
13
11 5a CALLE
7 Estación de bomberos
19 Teatros
16 PAL ACI O
8 Estación de policía 20 Centros comunitarios
4 4
NAC IO NAL DE LA

25 24
C ULTUR A
4 16
6a CALLE
13 9 Ferretería 21 Centros educativos
6a CALLE
10 Librería 22 Centros culturales
PAR Q UE
C ENTR AL 24 4a 7a CALLE
7a CALLE 11 Clínicas médicas 23 Gimnasio y espacios deportivos
PARQUE
CENTENARIO 2 C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A 14
18 14
14 21
8a CALLE
16 3 8a CALLE

23 9 1 2 3 4 9 10
13 9 10
9a CALLE
16 9a CALLE

22
4 1
9a CALLE A 1 11 13 14 16 18
9 9
21 16
10a CALLE 16
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

21 22 23 24 25
5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico EQUIPAMIENTO BARRIAL
Fuente: Elaboración propia Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA (Plano No. 33)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
111
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

b) Que la carencia de ingresos de vehículos y mayormente de


3.3.7 ANÁLISIS DE LA VIALIDAD DEL BARRIO acceso peatonal están ubicados en las áreas comerciales; las
EL Núcleo Central cuenta con dos conexiones principales de Norte-Sur y áreas de gobierno y de cultura.
Este-Oeste. La conexión Norte-Sur se fortalece en la 6ª y 7ª Avenida c) La tendencia de las accesos vehiculares es hacia los bordes,
donde encontramos estilos arquitectónicos contemporáneos y
que conecta hacia los barrios del Norte a San Sebastián, y Periférico al
que fueron diseñadas áreas de espacios para acceso vehicular.
barrio de Jocotenago y principalmente a la Calzada Simeón Caña; Calle
d) Las zonas de abastos están ubicadas frente a los comercios que
Martí; Zona 6 y Zona 18. Y sobre la 9ª, 10ª, 4ª y 5a Avenidas tienen una necesitan áreas de carga y descarga.
conexión barrial principalmente sobre el Núcleo de Gestión Transición y
18 calle de conecta a los barrios del Este; la Avenida Bolívar y Zona 4.
Se encuentra otra conexión Este-Oeste sobre la 8ª y 9ª Calle que
conecta EL Barrio del Santuario y del Hospital hasta la Avenida Elena y
conecta con el Periférico y al Este Barrio Colon, San José y Candelaria y
conecta a la zona 5. (Ver Plano No.45, hoja No.131)

a) Ingresos a las Propiedades

En el Núcleo Central se observado que el ingreso a las propiedades es


mayormente Peatonal 54% esto coincide con que la mayor cantidad de
propiedades son de uso comercial y sus ingresos son utilizados como
áreas de exposición; venta de mercadería y también que los inmuebles de Gráfica 6 Ingreso a Propiedades elaboración propia, Nov. 2008
estilo colonial y neoclásico no corresponde a la época del automóvil y no
diseñadas con espacio para guardar vehículos motorizados, solamente (Ver Plano No. 34 hoja No. 113)
para carrozas por esto esos edificios cuentan con ingresos tipo portón;
pero por sus dimensiones no pueden ser utilizadas para acceso vehicular.

EL ingreso a las propiedades por medio de vehículos motorizados en el


Núcleo Central se analizo so siguiente.

a) Que los ingresos mayores de vehiculares son hacia los bordes


Norte dónde están las viviendas unifamiliares.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
112
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE

4a CALLE

16 15 1 8 15 20
5a CALLE

5a CALLE

6 8 PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
7 5
6a CALLE
6a CALLE

4 PLA ZA
C ENTR AL 1
3
7a CALLE
7a CALLE

1
PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A

Elaboración propia Nov 2008


8a CALLE
8a CALLE

3 2 3 4 2
9a CALLE
9a CALLE

5
9a CALLE A

6 7 6 2 Ingresos Vehiculares
7 Ingresos Petonales
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

(PLANO No. 34)

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Ingresos Vehiculares y Peatonales


Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
113
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

b) Gabaritos de las Calles Ancho total


Avenida A (mts) B (mts) C (mts) (mts)
Los gabaritos del Núcleo Central, tienen un ancho aproximado 4a
de 7.95 mts y de 2.20 mts de Banqueta. Avenida 2.00 7.80 2.00 11.80
2.15 8.39 1.85 12.39
Ancho total 1.60 9.47 4.38 15.45 máximo
Calles A (mts) B (mts) C (mts) (mts) 5a
4a Calle 2.00 8.25 1.73 11.98 mínimo Avenida 2.45 7.09 2.35 11.89
2.40 7.00 2.40 11.80
1.87 8.44 1.71 12.02
2.53 7.05 2.36 11.94
5a Calle 2.40 7.66 2.22 12.28
1.86 7.52 1.66 11.04 mínimo
6a Calle 1.85 8.40 290 13.15
1.70 8.15 2.13 11.98
7a Calle 1.48 10.90 1.35 13.73
1.81 8.33 1.70 11.84
8a Calle 2.35 7.97 2.35 12.67
6a
máximo
Avenida 2.00 8.20 2.40 12.60
2.85 5.20 5.80 13.85 peatonal
1.84 7.90 2.50 12.24
9a Calle 2.30 8.60 2.20 13.10
7a
1.73 8.00 2.80 12.53 Avenida 1.50 8.00 1.55 11.05
1.90 8.00 2.10 12.00 2.38 6.80 2.40 11.58
2.90 8.10 1.85 12.85 1.80 8.06 1.84 11.70
1.56 9.23 1.56 12.35 8a
Avenida 1.90 8.18 1.90 11.98
10 Calle 3.05 6.00 3.10 12.15
1.95 8.20 2.10 12.25 1.76 8.00 1.97 11.73
9a
3.40 8.50 1.88 13.78 maximo2
Avenida 1.60 8.76 1.75 12.11
promedios 2.33 7.86 2.42 12.60
1.89 8.00 2.02 11.91

Tabla 3 Elaboración propia Anchos de Gabaritos, Nov. 2008


promedio  1.95  7.93  2.18  12.06    

Tabla 4 Elaboración propia Anchos de Gabaritos, Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
114
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Lo que se analizo de los gabaritos del Núcleo Central son:


An cho Total
a) El ancho para 2 vehiculas motorizados rebaza los limites de
"A " "B" "C" anchos propuesto por estándares internacionales que son
6.25 mts para 2 vehículos y 9.50mts para 3 vehículos 75
Obstaculos Obstaculos b) No alcanza el ancho para un carril extra.
p c) El ancho de banqueta pueden circular 3 personas máximo.
Según tablas de anchos de personas en banquetas será de
0.75 por persona76
d) Las banquetas no tienen acceso por rampas para las
personas con capacidades diferentes, que necesitan silla de
ruedas,
GA BA RITO TIPICO
e) Existen diferencias de altura entre la calle y las banquetas
Núcleo Ce ntral ESCA LA 1/200 hasta 0.40 mts.
f) En comercio informal que esta ubicado en las banquetas de
las calles y avenidas del Núcleo Central, permiten la
circulación minina de una persona, haciendo que la
circulación sobre las banquetas sea un caos.
11.80
(Ver Planos No. 35, 36, 37, 38, 39, 40 ,41 y 42 hojas No.
2.65 6.50 2.65 116-123)
3.25 3.25
libre acceso libre acceso
1.50 1.00 0.15 0.15 1.00 1.50

GABA RITO propuesto promedio

Núcleo Ce ntral ESCALA 1/200

Arte de Proyectar en Arquitectura Neufert, Gustavo Gili, pg. 186,


75

76
ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
115
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
11.98 11.44
1 3 4
4a CALLE 2 8.25 8.09
4a CALLE
2.00 2.30 5.95 1.73 1.58 2.30 5.79 1.77
1 3 4 2
p p

5
6
5a CALLE
5a CALLE
5 GA BA RITO 1 GA BA RITO 4
6
PAL ACI O
4a calle ESCALA 1/200 4a calle ESCALA 1/200
NAC IO NAL DE LA
12.02
C ULTUR A
7
12.28
8.44
8
6a CALLE
7.66
6a CALLE 1.87 2.30 6.14 1.71
7
2.40 2.30 5.36 2.22
9 PLA ZA 8
C ENTR AL
7a CALLE p p
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
9 M ETR OPO LITAN A

10
11
8a CALLE
GA BARITO 5
8a CALLE GA BARITO 2
10
11 5a calle ESCA LA 1/200
4a calle ESCA LA 1/200
12
13 16 11.40
14 15
9a CALLE 8.22 12.23
12 9a CALLE
13 7.65
16 1.65 2.30 5.92 1.53
14 15
2.35 2.30 5.35 2.23

9a CALLE A
p p

17 18 19
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

GA BARITO 3 GA BARITO 6
6a AVE. A

10a CALLE
17 18 19 5a calle ESCA LA 1/200
4a calle ESCA LA 1/200

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 1 (PLANO No. 35)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
116
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
1 3 4 13.15
4a CALLE 2 13.85
4a CALLE 8.40
2.85 5.20 5.80
1 3 4 1.85 6.10 2.30 2.90
2
p

5
6
5a CALLE GABARITO 10
5a CALLE GABARITO 7
5 8a calle pea to nal ESCALA 1/200
6 6a calle ESCALA 1/200
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
7
12.28
8 12.67
6a CALLE
6a CALLE 2.35 7.97 2.35
7
2.22 7.66 2.40
9 PLA ZA 8
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
9 M ETR OPO LITAN A

10
11
GA BA RITO 11
8a CALLE
GABARITO 8
8a CALLE 8a calle ESCALA 1/200
10
11 6a calle ESCALA 1/200

12
13 16
14 15
9a CALLE
12 13.73
9a CALLE
13 16
14 15 1.48 5.90 5.00 1.35

9a CALLE A

17 18 19
GABARITO 9
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE 7a calle ESCA LA 1/200


17 18 19

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 2 (PLANO No . 36)


Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
117
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
13.00

6a AVE. A
1 3 4 12.85 8.60
4a CALLE 2
4a CALLE
2.90 8.10 1.85 2.20 2.30 6.30 2.20
1 3 4 2
p

5
6
5a CALLE
GABARITO 12 GA BA RITO 15
5a CALLE
5
9a calle ESCALA 1/200 9a calle ESCALA 1/200
6
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
12.00 12.36
C ULTUR A
7
8.00 9.23
8
6a CALLE
6a CALLE
1.90 2.30 5.70 2.10 1.56 2.30 6.94 1.56
7
9 PLA ZA 8
C ENTR AL
7a CALLE p p
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
9 M ETR OPO LITAN A

10
11
8a CALLE GA BARITO 13
7 GA BA RITO 16
8a CALLE
10 9a calle ESCA LA 1/200 9a calle ESCALA 1/200
11

12
12.53
13 16
14 15
9a CALLE
8.00
12 9a CALLE
13 16
14 15 1.73 2.30 5.70 2.80

9a CALLE A p

17 18 19
GA BARITO 14
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
9a calle ESCA LA 1/200
17 18 19

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 3 (PLANO No . 37)


Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
118
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
13.78

6a AVE. A
1 3 4 8.50
4a CALLE 2
4a CALLE
3.40 2.30 6.20 1.88
1 3 4 2
p

5
6
5a CALLE
GA BA RITO 17
5a CALLE
5
10a calle ESCA LA 1/200
6
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA 12.25
C ULTUR A
7
8.20
8
6a CALLE
6a CALLE
1.95 2.30 5.90 2.10
7
9 PLA ZA 8
C ENTR AL
7a CALLE p
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
9 M ETR OPO LITAN A

10
11
8a CALLE GA BA RITO 18
8a CALLE
10 10a calle ESCA LA 1/200
11

12
13 16
14 15
9a CALLE
12.15
12 9a CALLE
13 16
14 15 3.05 6.00 3.10

9a CALLE A

17 18 19
10a CALLE
GA BA RITO 19
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
10a calle ESCA LA 1/200
17 18 19

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 4 (PLANO No. 38)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
119
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
29 29
15.45
4a CALLE
4a CALLE
32 32 35 35 1.60 9.47 4.38
23 23

24 24
5a CALLE
GA BA RITO 20
5a CALLE
4a avenida ESCA LA 1/200
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

25 25 12.39
6a CALLE
6a CALLE
2.15 8.39 1.85
37 37
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A
20 20

8a CALLE GA BA RITO 21
8a CALLE
4a avenida ESCA LA 1/200
21 21 26 26 30 30 33 33

27 27 31 31
9a CALLE
11.80
9a CALLE
38 38 2.00 7.80 2.00
22 22 34 34

9a CALLE A

28 28
10a CALLE GA BA RITO 22
36 36
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
4a avenida ESCA LA 1/200

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 5 (PLANO No. 39)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
120
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
29 29
4a CALLE
11.84 11.94
4a CALLE
32 32 35 35
23 23
1.81 8.33 1.70 2.53 7.05 2.36

24 24
5a CALLE
GABARITO 23
5a CALLE
GABARITO 26
5a avenida ESCALA 1/200
PAL ACI O 5a avenida ESCALA 1/200
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

25 25
6a CALLE 11.98 11.89
6a CALLE
37 37
1.70 8.15 2.13 2.45 7.09 2.35
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
20 20

8a CALLE
GABA RITO 24
8a CALLE GA BA RITO 27
21 21 26 26 30 30 33 33 5a avenida ESCA LA 1/200
5a avenida ESCA LA 1/200

27 27 31 31
9a CALLE

9a CALLE 11.04 11.80


38 38
22 22 34 34
1.86 7.52 1.66 2.40 7.00 2.40

9a CALLE A

28 28
10a CALLE 36 36
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE GABA RITO 25 GABARITO 28

5a avenida ESCA LA 1/200 5a avenida ESCA LA 1/200

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 6 (PLANO No. 40)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
121
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
29 29
11.51
4a CALLE 12.24
4a CALLE
32 32 35 35 1.84 7.90 2.50 1.45 8.08 1.98
23 23

24 24
5a CALLE
GABARITO 29 GA BARITO 32
5a CALLE
6a avenida ESCALA 1/200 7a avenida ESCALA 1/200

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

25 25 12.16 11.05
6a CALLE
6a CALLE 1.80 8.66 1.70 1.50 8.00 1.55
37 37
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
20 20

GABA RITO 30 GABA RITO 33


8a CALLE
8a CALLE 6a avenida ESCALA 1/200 7a avenida ESCA LA 1/200
21 21 26 26 30 30 33 33

27 27 31 31
9a CALLE
12.60 11.58
9a CALLE

38 38 2.00 8.20 2.40 2.38 6.80 2.40


22 22 34 34

9a CALLE A

28 28 GA BARITO 31 GABA RITO 34


10a CALLE 36 36
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE 6a avenida ESCALA 1/200 7a avenida ESCA LA 1/200

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 7 (PLANO No. 41)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
122
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
11.91

6a AVE. A
11.73
29 29
1.89 8.00 2.02
4a CALLE 8.00
4a CALLE
32 32 35 35 1.76 5.70 2.30 1.97
23 23

24 24
5a CALLE
GABARITO 37
GABA RITO 35
5a CALLE
9a avenida ESCALA 1/200
8a avenida ESCA LA 1/200
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
12.11
C ULTUR A

25 25 11.98 1.60 8.76 1.75


6a CALLE
6a CALLE 1.90 8.18 1.90
37 37
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
20 20

8a CALLE GABARITO 36 GABARITO 38


8a CALLE 9a avenida
8a avenida ESCALA 1/200 ESCALA 1/200
21 21 26 26 30 30 33 33

27 27 31 31
9a CALLE
2

1
9a CALLE

38 38
22 22 34 34

9a CALLE A

28 28
10a CALLE 36 36
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

FOTO 1 FOTO 2
1
2
7a AVENI DA Y 9 CAL LE 9a CALLE Y 4 AVENIDA
5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico GABARITOS No. 8 (PLANO No. 42)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
123
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

c) Zonas de Abastos (carga y descarga) mapa vías Transmetro). Hacia la zona 6 en doble vía o una vía de
Aquí se identifico que las áreas de abastos, es predominante en retorno sobre 4ª avenida.
los sectores comerciales y que la municipalidad ha designado
horarios de carga y descarga en vehículos de repartición y 3. 4ª Avenida es una vía secundaria en la conectividad desde Zona
existen calles que pueden ser utilizadas y autorizadas para 2 hacia el sur vía Avenida Bolívar y terminando en el trébol.
zonas de abastos, con horarios restringidos y son identificadas
en el plano de Zonas de Abastos (Ver Plano No. 43, hoja No. 126) (Ver Plano No. 44, hoja No. 127)

d) Análisis de Jerarquización de vías e) Análisis de Estacionamientos.


En el Núcleo central se cuenta con 38 Estacionamientos de estos 6 son
Vías primarias privados que prestan servicio a oficinas y comercios, 22 son de uso
Público, y 10 esta en sótanos y 3 de ellos son privados y 7 en solado son
1. El corredor norte-sur sobre la 6ª y 7ª Avenidas es actualmente
públicos la relación entre los predios es de 58% públicos y 14% privados,
una vía principal e históricamente se llamo calle Real a la 6ª
8 privado en sótanos y 20% públicos en sótanos.
Avenida fue la vía de comercial en el Núcleo Central, tiene varios
elementos que la hacen predominante en el área comercial y la Actualmente existen 15% de propiedades destinadas a estacionamientos
conectividad con los barrios y las diferentes zonas y accesos al para satisfacer las necesidades de un 85% de uso Comerciales
centro de la ciudad y las zonas periféricas a través de este vecinal o Urbano.
corredor. Sin embargo la 6ª avenida ,posee problemas de
movilidad por las ventas informales
2. Corredor Este-Oeste sobre la 8ª y 9ª calle que conectan desde
el periférico hasta zona 5 sobre el Bulevar de la Asunción,
incluyendo zona 6, 18 (área Norte de la Ciudad)

Vías secundarias

1. Corredor Este-Oeste, sobre las 9ª Calle y 4ª Calle estas dos


calles conectaran al Núcleo Central y a los barrios hasta las vías
del periférico.

2. 9ªAvenida es también una de las vías principales, ya que


actualmente tiene esa conectividad del centro hacia el norte y 10ª
avenida hacia la zona 5, hasta la Avenida la reforma y Avenida Las
Américas. Y que en un futuro conexión que con el Transmetro (ver

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
124
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Gráfica 9 Elaboración propia. Nov. 2008


Gráfica 7 Elaboración propia. Nov. 2008

El cobro del estacionamiento es por hora, día o mes. Pero el que más se
utiliza es por hora, el precio oscila entre Q 8.00 la hora. Q 4.00 1/2.
Hora, y por día Q30.00 y mes Q400.00, aproximadamente. Y estos
predios se llenan aproximadamente de 2 a 3 veces por día y el servicio
nocturno, para almacenar los artículos del comercio informal que se
genera en el Núcleo Central.

La cantidad de autos estacionados es la vía pública es de 296 autos en


vías autorizados (Ver Plano No. 45, hoja No. 128)

Gráfica 8 Elaboración propia. Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
125
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE Fotos 8
5a CALLE 10a Calle Autorizadas
PAL ACI O
para estacionamientos Público
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
Elaboración propia Nov 2008

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

Fotos 9
9a Calle NO Autorizadas
9a CALLE para estacionamientos Público
9a CALLE
Elaboración propia Nov 2008

9a CALLE A

Calles y Avenidas Autorizadas para estacionamientos público

Calles y Avenidas NO Autorizadas para estacionamientos público


10a CALLE
Zona de abastos Mercado Central
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Estacionamientos Autorizados en Calles (PLANO No. 43)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 y Avenidas Públicas, Zonas de abastos ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
126
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE

4a CALLE
Vías Primarias
Vías Secundarias

Dirección de Avenidas y Calles

5a CALLE
Vías Peatonales
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Jerarquización de vías (PLANO No. 44)
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
127
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

21p

17p
25p
5a CALLE
5a CALLE
16p

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
88p

150 p
8a CALLE
8a CALLE

32p
40p
30p
22p
29p 50p 24p
9a CALLE

30p 24p 9a CALLE


30p
23p

16p Estacionamientos públicos espacio Abierto Estacionamientos públicos espacio Cerrado


9a CALLE A 10p Fuente: Elaboracion Propia Oct 2008 Fuente: Elaboracion Propia Oct 2008

33p
Estacionamientos Privados
200 p
10a CALLE
Estacionamientos Públicos
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

Estacionamientos Públicos en uso mixto


(PLANO No . 45)
5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Ubicación de Estacionamientos
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
128
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.8 ANÁLISIS DE MOVILIDAD DEL BARRIO Ruta Origen Destino


A) Lógica de movilidad escala metropolitana 4a Calle 72 1ero de Julio Periférico Zona 1
1) Corredor Norte-Sur. 6ª Avenida Vista Hermosa Zona Hipódromo del Norte
Su origen se localiza en la Calzada Simeón Cañas Zona 2, con destino a la (9a-4a Ave.) 1 15 Zona 2
6ª avenida Zona 4 y 9, áreas con usos comerciales, Hoteleras y 29 Milagro Periférico Zona 1
financieras; termina con el Bulevar Liberación conexión Aeropuerto, 51 Villa Hermosa Ave. Petapa Zona 1
40P Roosevelt Periférico Zona 1
Carretera CA-1 hacia Oriente y Occidente vía Carretera Interamericana,
30 Parroquia Periférico Zona 1
su demanda vehicular es mayormente privada.
65 Santa Fe Hincapié Centro Zona 1
2) Corredor Sur-Norte 7ª Avenida
96 Usac Bolívar Centro Zona 1
Su origen se localiza en el Bulevar Liberación zona 9 con destino 7ª
9a Ave. 82 Ciudad Nueva Zona 2 Catón 21 Zona 14
avenida, zona 4 y zona 1 intersectar la Calle Martí zona 2, y conexión
Aeropuerto Santa fe
carretera Interamericano CA-9 hacia el Nororiente del país. Su demanda (10a-8a Calle) 83 Reynita Zona 13
vehicular es Privado 32 Alameda Terminal Verbena Zona 3
3) Corredor Este-Oeste 8ª Calle 85 Melgar Díaz Zona 6 Aurora Zona 13
Su Origen se localiza en la zona 5, pasando el Barrio Colón zona 1, Núcleo 260 Pinares Zona 18 Bolívar
central, del centro histórico y destino hacia Periférico, para conectar 206 Amparo zona 7 Centro Zona 1
hasta el sur de la ciudad vía Bulevar Aguilar Batres o conectar CA-1 con 3 Jocotales Zona 6 Zona 5
la Calzada Roosevelt, su demanda, vehicular mayormente privado. 9a Ave. 101 Barrio Gerona Pilar Zona 15
4) Corredor Oeste-Este 9ª Calle 267-
Su origen se localiza en el periférico zona 7 con destino hacia el Centro (8a-4a Calle) 268 Centracasa terminal EL Zapote Zona 2
Histórico, y conectar Núcleo Central, barrio Colon hasta Bulevar La Hipódromo del norte
2 Zona 2 Zona 15
Asunción zona 5, su demanda vehicular es mayormente privado.
4a Ave. 96 Usac Bolívar Centro Zona 1
(Ver Plano No.46, hoja No. 131)
( 4a -10a
Calle) 10 Mixco Bolívar Centro Zona 1
B) Lógica de movilidad escala barrial Hipódromo del Norte
a) Las vías son principalmente vehiculares, se desglosan en vías 45 Centracasa terminal Zona 2
públicas aquellas que son utilizadas por el sistema de transporte público,
sobre la 4ª y 9ª avenida y 4ª calle los buses que circulan son:
Tabla 5 de rutas de transporte urbano en el Núcleo Central,
Elaboración propia Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
129
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

b) Transmetro las vías de conexión hacia los diferentes puntos, de trabaja, vivienda,
La 9ª y 4ª Avenidas Y 4ª Calle serán utilizadas para el sistema de comercio, de la Ciudad.
transporte Transmetro (BRT, Bus de Rápido Transporte), primera opción
planteada es que la ruta del Transmetro avance por 9ª avenida ida y d) Vehículos particulares
vuelta desde la Estación Del Ferrocarril 18 calle y 9ª avenida con Este tipo de trasporte privado se moviliza a través de las vías del Núcleo
estaciones en: Central que tienen su residencia en el Norte de Zona 1, Zona 2 y Zona 6,
a) Registro de la Propiedad (Teatro Abril) y se movilizan por la 4ª, 6ª y 8ª avenidas como mejor conexión hacia
b) El Congreso de la República centros de trabajo, educación localizados al Sur del al Zona 1, zona 4,
c) Mercado Central zona 9, zona 10, zona 8, zona13 y zona 14. Por la continuidad a través de
d) Parque Isabella Católica y retorne con un par vial en la estas zonas de la 6ª y 7ª avenidas.
9ª Avenida.
Se plantea la opción segunda la 9ª Avenida de ida hasta Parque Isabella e) Motocicletas
Católica y retorne por la 4ª calle hasta 4ª avenida llegando a 18ª calle y Este tipo de vehículo es utilizado para el trasporte en el trabajó de tipo
conectar con portal del Amate en la 18ªcalle. mensajería, reparto de comida, elaboración de trámites de gestión
Fortalecimiento del Barrio el recorrido del Transmetro coincide con los Gubernamental y privadas, en el Núcleo Central, se observa que la
límites del barrio, fortaleciendo estos y no afectando las dinámicas cantidad de este tipo de vehículo es masivo, porque posee ventajas en el
77
internas del barrio. . estacionamiento, facilidad de maniobras en horas de congestionamiento.
(Ver Plano No.47, hoja No. 133)
C) Tipo de flujos generados
c) Taxis La Centralidad del Núcleo provoca que los flujos generados por el paso
El Núcleo Central tiene una gran influencia en el servicio de taxis que hacia destinos como el trabajo, educación, trámites, abastos, servicio de
son usados para el traslado, de movilidad del turismo nacional y salud, debido a que en el Núcleo Central se encuentran ubicados 54% de
extranjeros, este servicio es utilizado en gran manera por la falta de las propiedades de uso comercial en el 1er nivel. Otro flujo que se genera
seguridad en el trasporte urbano actual, es también utilizado en horarios es la manifestación de rechazo o apoyo a las políticas del gobierno de
nocturnos y en hora pico del trasporte urbano. Su ubicación en el Núcleo turno.
Central esta limitados por taxis permanentes en localizados en el Parque
Centenario, Atrás de Catedral Metropolitana, Biblioteca Nacional y los de Conflictos de circulación.
tipo Rotativo que se ubican sobre la 4ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9a avenidas, que nos Localizadas sobre las 4ª Avenida entre 9ª hasta la 6ª calle, es un lugar
de paradas de buses urbanos que generan obstrucción al flujo.
77
Urbanística Taller del Espacio Público, Documento Transmetro Norte
Par vial 4ª-9ª Avenida

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
130
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Otro lugar identificado es sobre la 9ª Avenida entre 10ª hasta 4ª calle


se identifica el lugar como de parada de buses y centro de trasferencias
sobre áreas comerciales, principalmente por la ubicación del mercado
central, y centros de supermercados aledañas al lugar.
(Ver Plano No.48, hoja No. 134)

D) Principales Atractores
El Núcleo Central cuenta con tres rutas de atractores,
a) La rutas de Templos católicos, es un encuentro con las
manifestaciones religiosas, y también con la exposición al arte
desarrollado a través de pinturas, esculturas que datan del período de la
colonia. Y que llegaron a la nueva Guatemala de la asunción con el traslado
de la ciudad.
b) La ruta espacios públicos con la Plaza de la Constitución, Parque
Centenario y visita de edificios conmemorativos de la época como El
Palacio Nacional de de la Cultura, Biblioteca Central, Archivo General de
Centro América, Portal del Comercio, este recorrido simboliza el corazón
de la nación de Guatemala, aquí le ha realizado la historia.
c) La ruta de Comercio, pasando por Mercado Central, y contemplar
las artesanías y las costumbre que se desarrollan en el mercado.
Recorrer la 6ª avenida es también un centro de atracción que evoca la
convivencia con la cultura popular del Núcleo Central.
(Ver Plano No. 49, hoja No. 135)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
131
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Calzada, Simeon Cañas, zona 2, zona 6 CA-1, Nor-Oriente

Barrio Barrio Barrio Candelaria


La Recoleccion San Sebastian La Merced

San Jose 16 1 90
Núcleo Central
Periférico Barrio Bulevar La Asunción
zona 7, El Santuario zona 5,
Barrio PAR QUE CO LON

CA-9 sur Colòn


Barrio
EL Hospital
Conexión principal Norte-Sur
150 0

Barrio Paraninfo Barrio Conexión principal Este-Oeste

Santo
Conexión secundaria Norte-Sur
Domingo
X-
"
14°38'00
Barrio Conexiónsecundaria Este-Oeste
Centro
La Habana
America Tr ansiciòn (Sto Dmgo)

Bulevar Liberación, zona 9, CA-1 Oriente, Occidente


49 90
0 50 100 200 500

49 80
Plano del Centro Histórico Área de referencia Vías Conexión con la Ciudad (Plano No. 46)
Fuente:Elaboración propia, Nov. 2008 ESCA LA GRÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
132
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

Núcleo Central
9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A
PLANO TRANSMETRO NORTE
Fuente: Urbanística, Taller del Espacio Público Dic. 2008

10a CALLE RUTA TRANSMETRO


4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
ESTACIONES DE BUSES

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico (PLANO No. 47)


Fuente: Urbanística. Elaboración propia Nov. 2008 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
133
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

VIENEN
ZONA 2

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE 4a CALLE VIENEN
ZONA 6 PARROQUIA

1. Fuentes de congestionamiento del trafico público


la concentración de transporte público,
5a CALLE
se origina por el espacio reducido de estacionamiento de diferentes rutas
5a CALLE de buses y el prolongado tiempo varado del bus.

1
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
2. Fuentes de congestionamiento del trafico público
6a CALLE 2 el parqueo y carga de camiones,
VAN 6a CALLE
en vías utilizadas por el comercio infomal. provocan el atrancamiento
PERIFERICO PAR Q UE
C ENTR AL 7a CALLE
del flujo de transito.
7a CALLE
PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE
VIENEN
1 DE PARQUE COLON
2

9a CALLE
9a CALLE

VIENEN
PERIFERICO
1
9a CALLE A

10a CALLE
(PLANO No. 48)
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
4a AVENIDA

VAN VIENEN TERMINAL


AVE. BOLIVAR Y TERMINAL 5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico FLUJOS DE VEHÍCULOS


Fuente: Elaboración propia. Nov. 2008 ESCALA G RAFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
134
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE 4a CALLE

5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA Parque Central, Catedral Metropolitana Palacio Nacional De La Cultura
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

PAR Q UE
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE
PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

Archivo General De Centro América Palacio Legislativo


9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
4a AVENIDA

Mercado Central Ventas 6a Avenida


5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Ruta de Atractores Núcleo Central (PLANO No. 49)
Fuente: Elaboración propia. Nov. 2008 ESCALA G RAFICA

Ruta de Templos Católicos Ruta de espacios públicos Ruta de Comercio

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
135
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.9 ANÁLISIS DE LA IMAGEN URBANA ACTUAL 2. El desarrollo del patrimonio intangible a través de las costumbres de
Los hitos urbanos que identifican el Núcleo Central son importancia procesiones de la iglesia Católica y las memorias encontradas en
nacional por ser el Centro de la Ciudad Capital y de la Nación entre los Biblioteca Central y Archivo General de Centro América.
que están: la Plaza de la Constitución, Catedral Metropolitana, Palacio 3. Se encuentra ubicados los poderes Ejecutivo y Legislativo
Nacional de la Cultura, La Biblioteca Nacional. Portal de Comercio, que concentrando así dos poderes de Estado de Guatemala.
corresponde a la concentración de los edificios alrededor de la Plaza de 4. Los trabajos de valorización de espacios públicos realizados por
la Constitución, también tenemos El Mercado Central, El Congreso de la Urbanística, el proyecto de 8 manzanas peatonalizando calles y
República y Casa presidencial. cambiando la infraestructura de los servicios y proyectándose hacia
los servicios subterráneos en cableados eléctricos, de datos,
Los nodos urbanos puntos de concentración de actividades realizadas por mejoramiento de redes de drenajes,
los individuos y que son soportados por elementos urbanos 5. El corredor Aurora-cañas, proyecto de la Municipalidad de
arquitectónicos, dentro del Núcleo Central se identificadan así: Las Guatemala, para intervenir la 6ª y 7ª Avenida de Norte a Sur,
reuniones y manifestaciones en la Plaza de la Constitución, y Parque rehabilitando este corredor para hacer una ciudad sostenible.
Centenario forman un nodo de convivencia de masas para manifestar
oposición o respaldo a las autoridades políticas en función. La vías que se B) Puntos bajos son:
dirigen hacia la Plaza, Desde la 5ª, 6ª y 7ª avenidas que son comerciales a. La interrupción de la escala barrial por edificios que concentran
y desarrollan la convivencia comercial, las 6ª y 8ª calles que son vías de actividad comercial.
comercio informal que comunican hacia la plaza. El Núcleo Central de b. El deterioro físico de los inmuebles de valor patrimonial
provee de fuentes de empleo en diferentes escala y actividades, c. El uso inadecuado de los inmuebles con valor patrimonial
comercial, institucional, gubernamental. Otros que genera a los individuos d. El deterioro de las calles
que utilizan el Núcleo Central, para esta actividad. El Nodo de identidad e. Carencia de mobiliario urbano
cultural, que es reflejado en los inmuebles y espacios que son patrimonio f. Banquetas angostas para el tráfico peatonal y escasa accesibilidad
cultural, y la explosión del patrimonio cultural intangible. para las personas con capacidades diferentes.
g. Comercio informal invasión de espacios públicos
Los puntos de altos y bajos en la calidad de la imagen urbana del núcleo (Ver Plano No. 50, hoja No. 137)
central están identificados así:
A) Puntos altos son:
1. La traza ortogonal desde la fundación de la ciudad y edificios que
rodean la plaza de la Constitución, enfatizan el perfil único dentro de
la historia de la república de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
136
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

4a AVENIDA
5a AVENIDA

6a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA
7a AVENIDA

7a AVENIDA
9a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA

8a AVENIDA
6a AVE. A

6a AVE. A
4a CALLE 4a CALLE

4a CALLE 4a CALLE

5a CALLE f 5a CALLE
5a CALLE 5a CALLE

PAL ACI O 3 PAL ACI O 3


NAC IO NAL DE LA NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A C ULTUR A

6a CALLE 6a CALLE
6a CALLE 6a CALLE

PAR Q UE PAR Q UE
C ENTR AL C ENTR AL
7a CALLE 7a CALLE
7a CALLE
PARQUE
7a CALLE
PARQUE 1
C ATE DR AL C ATE DR AL
CENTENARIO CENTENARIO

2 2
M ETR OPO LITAN A M ETR OPO LITAN A

e
8a CALLE g 8a CALLE 4
8a CALLE 8a CALLE

d c
b a
9a CALLE 9a CALLE
g
9a CALLE 9a CALLE

9a CALLE A 9a CALLE A

3 3

10a CALLE 10a CALLE


10a CALLE 10a CALLE
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA
4a AVENIDA

9a AVENIDA

4a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

6a AVE. A
5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Imagen Urbana 5
Fuente: Elaboración propia. Nov. 2008 ESCALA G RAFICA

nota: Análisis de la Imagen Urbana Actual


(PLANO No. 50)
1 Números y color azul: Son los Puntos Altos analizados

a Letras y color rojo: Son los Puntos Bajos analizados

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
137
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.10 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIONES


EXISTENTES
Después del análisis de la tipología de edificaciones del Núcleo Central
pueden detectarse las siguientes:

a) Edificaciones aisladas
Son aquellos edificios que no son susceptibles a agruparse uno a
otro al tener todas sus líneas de edificación como fachadas. Entre los
que encuentra
Palacio Nacional de la Cultura
Biblioteca Nacional
IMP (Instituto de Previsión Militar)
Catedral Metropolitana,
Casa Presidencial,
Mercado Central

b) Edificaciones Agrupadas:
Son aquellos edificios adosados uno a otro y tiene tres límites
colindantes y una fachada principal de acceso frente a la calle o avenida
encontramos que todas las edificaciones del Núcleo Central esta en este
tipología de edificación.
(Ver Plano No. 51, hoja No. 139)

Fotos Montaje de Ritmos y Alturas de Manzanas del Núcleo Central


(Ver Plano No. 52-57, hoja No. 140-145)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
138
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Tipología adosada
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE Tipología aislada

Tipología adosada
5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE MERCADO
CENTENARIO C ATE DR AL CENTRAL
M ETR OPO LITAN A
Tipología aislada

8a CALLE
8a CALLE RUPTURA DE
RUPTURA DE MANZANA
Tipología adosada
MANZANA
9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

RUPTURA DE
MANZANA
Tipología adosada 5
0 10 25 50 100 RUPTURA DE (PLANO No. 51)
Plano NUCLEO CENTRAL, Centro Histórico Tipología de la Edificación Existente MANZANA
Fuente: Elaboración propia, Oct 2008 ESCALA G RAFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
139
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
140
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
141
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
142
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
143
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
144
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
145
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.11 ESTILOS ARQUITECTÓNICOS Ecléctico Renacentista: La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la
El núcleo central esta formado por varios estilos arquitectónicos entre arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más
los que predomina es el Neoclásico: Este un estilo arquitectónico que a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y a
produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo incorporarles características de otras culturas, la arquitectura ecléctica
XVIII, por una reacción contra el estilo rococó de ornamentación se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas.
naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos
nacidos en el barroco tardío. arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo,
Tres son los factores fundamentales que influyeron en la creación de la con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.
arquitectura neoclásica: Un ejemplo es el Palacio Nacional de la Cultura. Su estilo es una mezcla
a) La revolución industrial: modifica profundamente el ritmo de de arquitectura colonial guatemalteca con influencia neoclásica y
vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de francesa.
nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el
funcionamiento cambió algunos esquemas de organización Modernista: Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por el
espacial y aun de relación entre vanos y macizos. rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de
b) El enciclopedismo: espíritu de la revolución francesa, trajo inspiración de la forma arquitectónica o como un recurso estilístico
consigo una concepción romántica de la Grecia Antigua. Asimismo (historicismo). Sin embargo, la Arquitectura de la antigüedad,
la Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a especialmente la clásica, se encuentra a menudo reflejada tanto en los
la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino esquemas funcionales como en las composiciones volumétricas
viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón resultantes, en:
por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación a) la adopción del principio de que los materiales y requerimientos
implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función.
Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los b) la adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo
repertorios formales griegos y romanos. anterior.
c) Las Academias: el estudio de las artes surgieron en Italia desde c) el utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva
el siglo XVI, las fundadas en el siglo XVIII ya estaban invención, como el hormigón armado.
matizadas por la ilustración, lo que les dio un carácter distinto. d) rechazo al ornamento como accesorio; la estética resulta de la
La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra propia finalidad expresiva del edificio, de los materiales
del barroco y a favor del neoclasisimo y los diversos tratados empleados y sus propias características.
clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de e) simplificación de la forma y eliminación de los detalles
obras de carácter técnico y científico que racionalizaba la innecesarios. y la expresión formal de la organización
práctica y ejecución de las artes.78 estructural de la edificación.79

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna#Caracter.C3.ADst
79

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neocl%C3%A1sica icas
78

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
146
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Contemporáneo Expresionista
Neoclásico colonial Neoclásico independiente

Art Decó Neocolonial


Neoclásico Ecléctico Renacentista

Funcionalista. Contemporáneo
Modernista Modernista

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
147
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.12 TENENCIA DE LA TIERRA


La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes
categorías:

Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un


individuo, una pareja casada, un grupo de personas, o una persona
jurídica, una entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Por
ejemplo, dentro de una comunidad, las familias individuales pueden tener
derechos exclusivos a parcelas residenciales,

Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en


que cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las
propiedades de la comunidad.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede


excluir a nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades
recreación, paseo.

Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector


80
público. Que ejerce poder sobre su periodo de mandato
(Ver Plano No. 58, hoja No. 150)

80
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4307s/y4307s05.htm

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
148
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.3.13 VALORES INMOBILIARIOS Corredor 6 se localiza sobre la 9ª avenida hacia el sur desde la 8ª
El Núcleo Central del Centro Histórico está conformado por: calle y el precio en este corredor es de $400.00 (Q3,000.00) el precio
Sector 1er edificios localizados desde la 8ª Calle hacia el Norte del está definido por la cercanía al Mercado Central, 81
Núcleo Central y que datan de hace 50 años, la clase social predominante
(Ver Plano No. 59, hoja No. 151)
es clase media-alta y media-media, y estos están catalogado como
vivienda unifamiliar y el precio del (Varas Cuadrada) vr2 es de $300.00 a Ejemplos comparativos de los precios en el mercado actual
$400.00 equivalentes a Q2,250.00 a Q3,000.00 a una tasa de cambio de
Caso Construcción Precio de Relación Relación
Q 7.50 por $1.00 Americano.
mercado Q/mts2 $/Vrs2

Corredor 1 sobre la 6a Avenida desde la 8ª calle hacia el sur el precio Caso1 792.00 mts2 Q2,500.000.00 Q3,156.56 $294.08
en este corredor es de $375.00 (Q2,812.50) aquí encontramos la mts2 vrs2
1,133.47 vrs2 $333,333.33
avenida se uso comercial principalmente con un índice vehicular y
peatonal alto. Caso2 650 mts2 Q3,000.000.00 Q4,615.38 $429.99
mts2 vrs2
Corredor 3 entre la 8ª y 9ª Avenida el precio del vrs2 es de $300 930.24 vrs2 $400,000.00
(Q2,250.00) cerca de la biblioteca central y de $400.00 (Q3,000.00)
Caso3 3,598.00mts2 Q9,000,000.00 Q2501.38 $233.04
aledaña el mercado central esto establece que las áreas comerciales mts2 vrs2
tienen un mayor precio por su rentabilidad, la renta (alquiler) representa 5,149.27 vrs2 $1,200,000.00
un mayor rendimiento en los mercados de bienes raíces.
Tabla 6 Elaboración propia Fuente: Revista Inmobilia Nov. 2008

Corredor 4 se localiza sobre la 4ª Avenida este sector tiene un precio (Ver localización en Plano No.59, hoja No. 151)
de $350.00 (Q2,625.00).

Corredor 5 se localiza sobre la 5ª,7ª y 8a avenida hacia el sur y los


precios en este corredor es de $350.00 (Q2,625.00) su uso es
comercial.

81
Revista plusvalía, edición No 0, Agosto 2006

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
149
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE
Tenencia de la tierra

5a CALLE
5a CALLE

PAL
PALACI
ACIOO
NAC
NAC IO
IO NAL
NAL DE
DE LA
LA
C
C ULTUR
ULTUR A
A

6a CALLE
6a CALLE

PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE
7a CALLE PARQUE MERCADO
CENTENARIO C ATE DR AL CENTRAL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

Gráfica 10 Elaboración propia. Nov. 2008


9a CALLE
9a CALLE

9a CALLE A

PRIVADO
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
ESTATAL
5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Tenencia de la tierra
Fuente: Revista Plusvalia Zona 1, Elaboración propia Nov 2008, ESCALA G RÁFICA (PLANO No. 58)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
150
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

$ 400.00
$ 300.00

5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O

$ 300.00 NAC IO NAL DE LA


C ULTUR A
$ 400.00
6a CALLE
6a CALLE
Sector 1 caso2
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE MERCADO
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A
CENTRAL Sector 1 8a Avenida $ 400.00
caso1 $ 258.00 $ 300.00
8a CALLE
8a CALLE
Corredor
3
$ 400.00
$ 300.00 Valo res e n D olare s Valo res e n Q ue tzales
caso1 Sector (p or Va ras2) (c ambio Q 7.50 x $ 1.00)
9a CALLE
9a CALLE
Sector 1 $ 300.00 a $ 400.00 Q 2,250.00 a Q 3,000.00

Corredor 1 $ 350.00 Q 2,625.00


$ 350.00
Corredor 3 $ 300.00 a $ 400.00 Q 2,250.00 a Q 3,000.00
9a CALLE A
$ 350.00 $ 400.00 Corredor 4 $ 350.00 Q 2,625.00
$ 350.00
$ 350.00 Corredor 5 $ 350.00 Q 2,625.00

Corredor 6 $ 400.00 Q 3,000.00


10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
Corredor 6a Avenida
Corredor Corredor Corredor Corredor Corredor 1 $ 350.00
4 5 1 caso3 5 6 5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Valores Inmobiliarios


Fuente: Revista Plusvalia Zona 1, Elaboración propia Nov 2008, ESCALA G RÁFICA (PLANO No. 59)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
151
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.4. ASPECTOS FÍSICOS AMBIENTALES El Valle de Guatemala tiene una estructura de fondo plano, cortada en
profundos cañones hasta de 150 metros de profundidad por pequeños
3.4.1 SÍNTESIS DE CONDICIONES AMBIENTALES ríos, entre los que sobresalen los ríos Villalobos y Las Vacas.
A) Condiciones climáticas de la zona Origen del suelo de la ciudad.
En esta región donde se ubica la ciudad de Guatemala existen El graben (zanja o trinchera) de la Ciudad Guatemala se localiza
climas, que varían de templados a semifríos con invierno benigno a dentro de la provincia fisiográfica volcánica y se encuentra limitado en
semicalidos con invierno benigno; de carácter húmedos y semisecos con sus extremos norte y sur por los sistemas de fallas activas de carácter
invierno seco.82 secundario. Este rasgo geológico es el más sobresaliente dentro del Área
La temperatura máxima, es de 24.5 °C. Mientras que la temperatura Metropolitana y se debe a grandes depresiones alargadas en la corteza
mínima se de 14 °C. La temperatura media promedio de 19 °C. terrestre, que se asientan lentamente como resultado de tensiones que
La humedad máxima que se registró es de 97%, mientras que la humedad afectan dicha corteza.84
mínima es de 28%.
Precipitación pluvial de 1,196.8 milímetros anuales en promedio y la Fallas en el Valle de la ciudad
dirección predominante del viento es Norte-Este con velocidad de 17.7 Núcleo Central
83
km/h.
Característica del viento en el valle de Guatemala.
a) Circulación constante del viento
b) La contaminación en el aire es desalojada del valle pero no eliminada
c) La ruta del desalojo es a través del cañón de Palin
d) Los cielos despegados del Centro Histórico es consecuencia del
traslado del viento hacia el Sur.
B) Condiciones del suelo
Geología

Mapa No. 1 Valle de la Ciudad de Guatemala fallas Geológicas


80
http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/zonas%20climaticas.htm Fuente: Asies. Zonas de Riesgos Guatemala 2001.
83
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
84
Hidrología. http://www.asies.org.gt/Boletin%20Momento/2003/MOMENTO%206-
2003.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
152
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

El valle de la ciudad de Guatemala esta rodeado por las fallas geológicas Morfología del valle de la Ciudad
de Palencia, de Santa Catarina y de Mixco, Se considera altamente Núcleo Central
vulnerable el valle por el riesgo a los Sismos que se puedan desarrollar en
el sector.

Tipo de suelo en el Valle de la ciudad


Núcleo Central

Mapa No. 3 Morfología del valle de la ciudad


Fuente: Asies. Zonas de Riesgos Guatemala 2001

Placas Tectónicas

Guatemala

Mapa No. 2 Clase de suelo en la capital


Fuente: Asies. Zonas de Riesgos Guatemala 2001

Pómez cuaternaria: Perfil de depósitos profundos y consolidados de Mapa No. 4 Placas tectónicas de Guatemala
compuesto de cenizas volcánicas y pómez con espesor que excede los 60 Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
metros.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
153
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Por estar cerca de la conjunción de placas tectónicas la ciudad de Durante un periodo de 20 años se registraron 6 sismos hacia el sur del
Guatemala es una zona sísmica, el desplazamiento vertical y horizontal de Núcleo Central donde se localizan la zona de concentración de fallas
dichas placas, da lugar a que se originen fallas geológicas. PLACA geológicas e inicio de los barrancos que rodean a la ciudad en la zona sur,
TECTONICA DE NORTE AMERICA. (Entre Océano Atlántico y Pacífico. mientras que hacia el norte son registradas 3 actividades sísmicas.
PLACA DEL CARIBE. (Entre Océano Atlántico y Pacifico) PLACA DE Durante este periodo de actividad sísmica no se ubica ninguna en la zona
COCOS. (Océano Pacifico y Región Sur del País) Generalmente las de referencia ni en la zona de estudio.
catástrofes sísmicas que han afectado a la ciudad de Guatemala se han
originado en la región conocida como la zona de Subducción del Pacífico
que tiene más contacto de las placas de Cocos y del Caribe. 85 Fisiografía
Tierras Altas volcánicas
Actividad Sísmica 1994-2004 En la Región de Guatemala hubo actividad volcánica desde el Paleozoico
hasta el Terciario. Las erupciones de todo tipo de grietas lanzaron
grandes cantidades de material, principalmente basalto y riodacitas que
cubrieron las formaciones de tierra preexistentes desarrolladas sobre el
basamento cristalino y sedimentario. La formación de esta región
volcánica fue seguida por fallas provocadas por la tensión local, la cual
quebró y movió material de la superficie como por ejemplo. El valle
hendido en el que se encuentra la ciudad de Guatemala. Varias cuencas de
esta región han sido llenadas parcialmente o totalmente con pómez
cuaternaria, lo que provoca paisaje muy contrastante de formaciones
volcánicas escabrosas que la rodean.86

Mapa No. 5 Valle de la Ciudad de Guatemala actividad sísmica


Fuente: CONRED-INSIVUMENH, Informe Geotécnico y geológico
hundimiento zona 6

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e


85

Hidrología, Instituto Geográfico Nacional y Organización de Naciones


86
Unidas Informe final. http://www.perfilambiental.org.gt/docs/Perfam_%20-Anexos.pdf

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
154
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.4.2 TOPOGRAFÍA Foto No. 12


EL Núcleo Central tiene la ventaja topográfica de estar localizada en la Topografía relativamente plana
zona relativamente plana que potencializa el acceso a las edificaciones y sobre la 5ª Avenida
futuros desarrollos este sector no tiene terrenos inclinados
susceptibles a la erosión, deslizamientos y la fuga rápida de las aguas de
lluvia que serian factores negativos para la construcción.

Foto No. 13
Topografía relativamente plana
sobre la 6ª avenida

Tabla Normas de porcentaje de inclinación en terrenos. Por Strom y Foto No.14


Nathan. Topografía de acceso
Por lo que no exceden los porcentajes de inclinación de la norma. modificada a terrenos elevados.
(Ver planos No. 60-61, hojas 156-157)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
155
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

5a AVENIDA
4a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
1495
14 98

14 96
14 97

14 94
631.32

14 93

14 92

14 91
4a CALLE

15 01

14 99

14 98
10a CALLE

9a CALLE

15 00
8a CALLE

6a CALLE
4a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
15 01 1.45%
1.84%

3.43
15 00 0% 4.16 %
14 99 1.47%
14 98
14 97
14 96
14 95
5a CALLE
5
0 10 25 50 100
5a CALLE
14 91 SECCIÓN 4a Avenida
PAL ACI O 1.78% PENDI ENTE promedio ESCALA G RÁFICA HORIZONTAL
NAC IO NAL DE LA
14 99 0 1 2.5 5 10
C ULTUR A

6a CALLE ESCALA G RÁFICA VERTICAL


631.32
6a CALLE

10a CALLE
15 00

14 99

14 98
9a CALLE

8a CALLE
1498.5 1494.3

14 97

14 96

14 95
6a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
PLA ZA
C ENTR AL X- 7a CALLE
7a CALLE X- PARQUE 14 92 15 01
C ATE DR AL
CENTENARIO
M ETR OPO LITAN A
15 00 1.15% 1.15%
14 99

5.00
1500 14 98 1.15%
0%
14 97
14 96 1.15%
8a CALLE 14 95
8a CALLE
5
0 10 25 50 100
14 93
SECCIÓN 6a Avenida
0.92% PENDIENTE promedio ESCALA G RÀFICA HORIZONTAL

0 1 2.5 5 10
9a CALLE

9a CALLE 631.32 ESCALA G RÁFICA VERTICAL


14 94

10a CALLE

14 95

14 94
9a CALLE

14 93

14 92

14 91
8a CALLE

6a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
15 01
9a CALLE A
1495
14 96
14 95
14 94 0.% 0.% 0.% 1.05%
5.00

14 93 1.05%
14 92 1.05%
14 91
1498.2
10a CALLE
X-
4a AVENIDA

5a AVENIDA

10a CALLE
1501

6a AVENIDA

6a AVE. A

7a AVENIDA

5
1500

8a AVENIDA

9a AVENIDA
14 99

14 98

0 10 25 50 100
14 97

14 96

SECCIÓN 9a Avenida
5 0.525% PENDIENTE pro me dio ESCALA G RÁFICA HORIZONTAL
0 10 25 50 100
01 2.5 5 10
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico, Curvas de Nivel
Fuente: Elaboración propia Dic. 2008, ING (Instituto Geografico Nacional) ESCALA G RÁFICA
ESCALA G RÁFICA VERTICAL

INDI CA DIRECCIÓN DE PENDIENTE (PLANO No.60)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
156
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

549.40

5a AVENIDA
4a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA
6a AVE. A

9a AVENIDA
8a AVENIDA
1495
14 98

14 98

14 97

14 96

14 95

14 94

14 93

14 92

14 91
14 96

6a AVE. A
14 97

14 94

14 93

14 92

14 91
4a CALLE
14 98
0.821% 1.19%
4a CALLE 14 97 0.821%
14 96 1.16%
1.84%

7.38
14 95
14 94 2.29%
14 93
14 92
14 91
14 90
5
0 10 25 50 100

5a CALLE
SECCIÓN 4a Calle
1.33 % PENDIENTE p rome dio ESCALA G RÁFICA HORIZONTAL
5a CALLE 0 1 2.5 5 10
1491
PAL ACI O
ESCALA G RÁFICA VERTICAL
NAC IO NAL DE LA
14 99 C ULTUR A

6a CALLE
549.40

5a AVENIDA
6a CALLE

4a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
15 00

14 99

14 98

14 97

14 96

14 95

14 94
1498.5 1494.3
PLA ZA
C ENTR AL X- 7a CALLE
7a CALLE X- PARQUE 14 92 15 00 2.5 %
C ATE DR AL
CENTENARIO 14 99 0% 1.67 %
M ETR OPO LITAN A 14 98 5.67 %

6.00
1500 14 97 2.43 %
14 96
14 95 2.82 %
8a CALLE 14 94
8a CALLE
5
1493 0 10 25 50 100

SECCIÓN 9a Calle
2.51 % PENDIENTE p rome dio ESCALA G RÁFICA HORIZONTAL
0 1 2.5 5 10
9a CALLE
549.40
9a CALLE ESCALA G RÁFICA VERTICAL

5a AVENIDA
4a AVENIDA

6a AVENIDA
14 94

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
15 01

15 00

14 99

14 98

14 97

14 96
15 01
1495 0.48% 0.48%
9a CALLE A 15 01
15 00 3.53%
14 99
3.53 %
6.13

14 98
14 97 3.53 %
14 96
14 95
1498.2
10a CALLE 14 94
X-
4a AVENIDA

5a AVENIDA

10a CALLE 5
1501

6a AVENIDA

6a AVE. A

7a AVENIDA

0 10 25 50 100
1500

8a AVENIDA
14 99

14 98

9a AVENIDA
14 97

SECCIÓN 10a Calle


1496

2.31 % PENDIENTE p rome dio ESCALA G RÁFICA HORIZONTAL


5 0 1 2.5 5 10
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico, Curvas de Nivel ESCALA G RÁFICA VERTICAL
Fuente: Elaboración propia Dic. 2008, ING (Instituto Geografico Nacional) ESCALA G RÁFICA

INDI CA DIRECCIÓN DE PENDIENTE (PLANO No.61)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
157
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.4.3 FLUJOS HIDROLÓGICOS Caudal de aguas pluviales


El área metropolitana se divide en dos vertientes, la vertiente sur El caudal de cálculo a considerar será el resultante de la fórmula
conformada por los ríos que drenan hacia el Océano Pacífico y la siguiente:
vertiente Norte en ella se encuentra las cuencas que drenan hacia el Q=IxCxS
océano Atlántico. En el caso específico del valle donde se ubica la ciudad
Donde: Q es el caudal de cálculo buscado de la zona en estudio (en lts /
este “se encuentra disectado por pequeños ríos, entre los que sobresalen
(seg.Ha.);
el río Michatoya y las Vacas.87
El núcleo No cuenta con áreas vulnerables a escorrentías ya que su C es el coeficiente de escorrentía medio ponderado de la superficie de la
topografía es relativamente plana y forma parte del centro del valle de la zona;
ciudad. I es la intensidad de lluvia media máxima anual obtenida (lts / (seg.Ha); y
Para el análisis del flujo hidrológico que genera en el núcleo por el agua S es la superficie de aportación (Ha).88
de lluvia se estima el coeficiente C de la tabla de Empagua.
Análisis del caudal para el núcleo central en calles y avenidas
Q=IxCxS
Q= 3,324.4451 x 0.90 x 8.49 = 25,402.085 (lts / (seg.Ha)

Análisis del Caudal para núcleo central superficie de techos impermeable


Q=IxCxS
Q= 3,324.4451 x 0.95 x 26.415 = 83,424.4564 (lts / (seg.Ha)
Caudal en el Núcleo Central es de 108,826.5414 (lts / (seg.Ha) anual.
La permeabilidad del núcleo es 0% por el siguiente análisis
a) No cuenta con áreas verdes. El área de las jardineras
del Parque Centenario, y Plaza Central no es significativa
Tabla de Factor C = Coeficiente de Escorrentías de Empagua. comparada con 34.88 hectáreas que tiene el núcleo.
Fuente: Normas y Reglamentos de Diseño de Alcantarillas y Drenajes de b) el 10% de área requerida por norma municipal de no
EMPAGUA e INFOM. ocupación es pavimentado y utilizado como patio.
Estos flujos hidrológicos son evacuados a través de los colectores que
desembocan en los ríos Las vacas y Pínula.

87 88
Contrastes del Paisaje Urbano, A. Tuna, Tesis de Arquitectura USAC http://www.mailxmail.com/curso/empresa/saneamiento/capitulo2.htm

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
158
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.4.4 ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS Problemas:


A) Consumo y abastecimiento de agua Existen muchas fugas,
El Plan Maestro de Abastecimiento de Agua a la Ciudad de Guatemala Racionalización en época de verano
PLAMABAG implica el desarrollo de planes estratégicos que son: (Ver plano No. 62, hoja 161)
a. “Plan marco de abastecimiento de agua potable 2003 - 2020” el cual
contiene proyectos a generar para cubrir la demanda de B) Situación actual de Drenajes y alcantarillado
agua potable en la ciudad de Guatemala y su área de “Plan marco de aguas residuales 2003 – 2020” que recoge las políticas
influencia. a seguir en el tema de recolección y disposición de aguas residuales en el
Entre los cuales se pueden mencionar: área de servicio de Empagua.
• Desarrollo del agua subterránea del valle de la ciudad de Entre otros:
Guatemala “Proyecto Emergencia I” • Proyecto de alcantarillado sanitario
• Proyecto para la reducción del agua no contabilizada (en ejecución) • Proyecto de red superficial
• Proyecto de agua en bloque (pendiente de ejecución) • Proyecto de sustitución de tubería 90
b. “Plan de manejo de las cuencas de las fuentes de agua que abastecen a
la ciudad capital” a) Estado actual del manejo de las aguas residuales drenajes existentes
Con el objetivo de dimensionar las inversiones necesarias para que tanto En el área metropolitana de Guatemala, el sistema de drenajes ha sido
las fuentes de agua superficial como las de agua subterránea que introducido gradualmente desde hace 63 años y se ha ido extendiendo en
actualmente abastecen a la ciudad puedan seguir utilizándose por más sucesivas oportunidades.
89
tiempo. Puede asumirse que aproximadamente un 82% de la Ciudad de Guatemala
La fuente de agua para abastecimiento la zona 1, provienen de la red ha sido cubierto ya sea por drenajes públicos o privados.
principal de planta Lo de Coy. Que proveer un 33% de agua a la ciudad. Debido principalmente a la topografía del área de la ciudad, el sistema de
Mientras el consumo de agua es de 7 mil litros por segundo, la demanda drenaje es dividido por el parteaguas continental. Esto ha hecho que se
es 8 mil litros por segundo. consideren dos distritos de drenaje, el Norte y el Sur, o lo que es lo
mismo la vertiente Atlántica y la vertiente del Pacífico.
La mayoría de la parte norte de la ciudad tiene un sistema combinado.
Las áreas al sur de la división continental, son menos drenadas que
89
Clima Organizacional, Una Propuesta Para Desarrollar La Excelencia aquellas de la parte norte. La mayoría de las aguas residuales, es
Laboral En La Dirección De Servicio Al Cliente En La Empresa Municipal tratada ya sea por sistemas individuales o comunales o en algunos casos
De Agua De La Ciudad De Guatemala, Jorge Mario Lima Quiñonez ,
Guatemala, Abril Del 2005
90
Ídem

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
159
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

dispuesta en el curso de agua más cercano o son infiltradas en pozos de Colectores Principales
absorción.91
Problemas:
No existen plantas de tratamiento por lo que desfogan sin tratamiento
previo al rio.
Se mezclan las Aguas Negras (aguas servidas) con las aguas de lluvia.
Se lanzan desechos sólidos y se obstruyen los drenajes.

(Ver plano No. 63,64, hoja 162-163)

Mapa No. 6. Colectores principales zona 1


Fuente:http://www.elperiodico.com.gt/es/20070318/actualidad/37837
Congreso Nacional De Ingeniería Sanitaria Y Ambiental
91

Tema Experiencias Nacionales En


Tratamiento De Aguas Residuales Expositor: Ing. M.S. José Gilberto
González

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
160
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
4a CALLE H.G. Ø 8"
4a CALLE
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
5a CALLE H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
5a CALLE
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
Caja y tapadera de con creto prefabrica das Banque ta
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
6a CALLE
6a CALLE
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE Valvula de paso Valvula de Cheque
Contado r
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

7a CALLE PARQUE Valvula de compuerta


CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8" Tubería P.V.C.
8a CALLE H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" niple de hierro Tubería H.G.
8a CALLE galvanizado
+ a daptador de P.V.C.
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
ACOMETIDA DOMICILIAR
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" SIN ESCALA
H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
9a CALLE
9a CALLE
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

9a CALLE A
H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8"

H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8" H.G. Ø 8"
10a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico RED DE AGUAS POTABLE (PLANO No.62)
ESCALA G RÁFICA
Fuente:Urbanística, datos de campo Elaboración propia Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
161
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
4a CALLE T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
4a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
DETALLE
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
5a CALLE
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
T.C Ø 24"
T.C. Ø 24"
5a CALLE POZO DE VISITAS
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A T.C.Ø 24 " 5a CALLE
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
6a CALLE
6a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
PLA ZA
C ENTR AL
7a CALLE

8a AVENID A
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

7a CALLE PARQUE
C ATE DR AL
CENTENARIO

T.C. Ø 24"
M ETR OPO LITAN A

T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"


T.C. Ø 24"
8a CALLE T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
8a CALLE
DETALLLE INTERSEC CION DE C ALLE TIPICA
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
escala 1/500

T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"


T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" 0.60
9a CALLE NPT
9a CALLE
T.C. Ø 24"

1.57
T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

desd e 3 .00 mts


T.C. Ø 2 4"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

9a CALLE A T.C. Ø 2 4"

3.00
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"

1.43
0.06 7
10a CALLE
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"

0.75
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE

1.50
5
0 10 25 50 100
DETALLE D E POZO DE VISITA
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico RED DE AGUAS SERVIDAS
ESCALA G RÁFICA
escala 1/100
Fuente:Urbanística, datos de campo Elaboración propia Nov. 2008
(PLANO No.63)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
162
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
4a CALLE T.C. Ø 24"
4a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
DETALLE T.C Ø 24"
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
5a CALLE T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" POZO DE VISITAS
5a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
PAL ACI O T.C.Ø 24 " 5a CALLE
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" CAJA TRAGA NTE
T.C. Ø 24"
6a CALLE
6a CALLE CAJA TRAGA NTE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

8a AVENID A
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL

T.C. Ø 24"
M ETR OPO LITAN A

T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"


T.C. Ø 24"
8a CALLE T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" DETALLLE INTERSEC CION DE C ALLE TIPICA AGUAS PLUVIALES
8a CALLE
AGUAS PLUVIA LES escala 1/500
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
9a CALLE
9a CALLE
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"
T.C. Ø 24"

T.C. Ø 24"

9a CALLE A

CAJA TRAGA NTE

T.C. Ø 24" T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"


T.C. Ø 24" T.C. Ø 24"
10a CALLE DETALLLE INTERSEC CION DE 8 a A VENIDA Y 5a CALLE
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

10a CALLE
AGUAS PLUVIA LES

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico RED DE AGUAS PLUVIALES


ESCALA G RÁFICA
(PLANO No.64)
Fuente:Urbanística, datos de campo Elaboración propia Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
163
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

autorizado. (Ver Foto No. 15) además existe un deficiente números de


C) Consumo y abastecimiento de Energía Eléctrica, telefonía; televisión y depósitos de basureros y si no escasas en algunos calles y avenidas de el
datos por cable. núcleo barrial. Además existe el sistema privados de recolección de
Análisis basura servicio que se va en el núcleo barrial, cada 2 veces por semana,
El abastecimiento de la energía eléctrica en el núcleo barrial es este tipo de basura no esta ordenada y clasificada para ser reciclada.
distribuida por la Empresa Eléctrica de Guatemala sociedad anónima Problemas
(EEGSA), actualmente el sistema es aéreo con postes de concreto de 30’ Los camiones no tienes lugar especifico para estacionarse generando
de alto en cada poste se localiza lámpara de iluminación públicas que son obstáculo vial. (Ver Foto No. 16)
accionadas por termostatos que se localizan en la base de los mismos
postes, hay un promedio de 3 a 4 postes por cuadra. Hay que mencionar
que la colocación de los postes es estándar y esto crea un orden visual. Y
en la revitalización física ejecutada por Urbanística de la Municipalidad
de Guatemala, se implementa la colocación de ductos subterráneos para
la instalación de la red eléctrica del proyecto de las 8 manzanas.
La telefonía es distribuida por (Telgua, Telefónica, Concel,) y la
televisión y datos por cable (Cablenet, Telgua, ElectroCentro, NewCom,
Navega y Convergence)
Problemas Foto No. 15
Las líneas de distribución de telefonía y de televisión y datos por cable Recolección de basura
son colocadas bajo las líneas eléctricas y muchas veces en los postes peatonal sistema publico
eléctricos de ubican varios postes de estas líneas telefónicas aéreas y de municipal
televisión y datos por cable generan contaminación visual y obstrucción al
peatón (ver plano No. 65, hoja 165)

D) Manejo de desechos Sólidos


La Municipalidad de Guatemala proporciona la limpieza de las calles y
avenidas del núcleo barrial, el sistema de recolección es manual realizado Foto No. 16
por personal con carretillas tipo toneles que en un periodo de tiempo se Recolección de basura
recolecta en camiones que llevan estos desechos al vertedero municipal sistema privado

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
164
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
4a CALLE

5a CALLE
5a CALLE

PAL ACI O
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A

6a CALLE
6a CALLE
Foto No1. Red Eléctrica Foto No2. Red Eléctrica
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
M ETR OPO LITAN A

8a CALLE
8a CALLE

No.2
No.1
9a CALLE
9a CALLE

No.4 No.3

9a CALLE A
Foto No3. Red Eléctrica Foto No4. Red Eléctrica

10a CALLE
Postes de red eléctrica
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

Lineas de distribución eléctrica


6a AVE. A

10a CALLE

5
0 10 25 50 100

Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico Red de distribución eléctrica (PLANO No.65)
ESCALA G RÁFICA
Fuente: Elaboración propia Nov. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
165
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

EMISIÓN DE GASES
3.4.5 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE DEL BARRIO
La situación geográfica de la Ciudad de Guatemala cuenta con la condición
de poseer una vía libre para la circulación del viento proveniente del
Norte-Este la mayor parte del año, lo cual representa una adecuada
dilución de los contaminantes gaseosos y particulados, ya que los mismo
pueden ser trasportados por el viento, lo que favorece un continuo
sistema de
limpieza del aire de la ciudad, sin embargo dicha circulación no puede ser
suficiente corriendo el riego de inversiones térmicas, principalmente en
92
la época seca.

Se estima que el ser humano diariamente moviliza alrededor de 15,000


litros de aire, los cuales debe filtrar para que lleguen a los pulmones,
donde a su vez se lleva a cabo un proceso de defensa frente a los Fuente: Swisscontact/USAC 2001
gérmenes que el mismo transporta. Sin embargo, los polucionantes del EMISIÓN DE GASES
medio ambiente trastornan esta barrera defensiva lo cual se traduce en
un aumento de casos de rinoconjuntivitis, asma y bronquitis, entre otras
enfermedades respiratorias.
Núcleo central

Paralelamente al incremento de las enfermedades mencionadas se ha


demostrado el aumento de las concentraciones de varios agentes
polucionantes atmosféricos como dióxido de nitrógeno (NO2), ozono
(O2), dióxido de sulfuro (SO2), partículas no determinadas, respirables
menores de 10 micras (PM10) y Productos químicos volátiles (POV).93

92
Informe anual 2007 Monitoreo del aire den la ciudad de Guatemala,
Lic. Pablo Oliva Marzo 2008 Fuente: Swisscontact/USAC 2001
http://www.alfinal.com/ecologia/polucionambiental.shtml
93

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
166
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

EMISIÓN DE GASES
EMISIÓN DE RUIDO

Fuente: Swisscontact/USAC 2001


Fuente: Swisscontact/USAC 2001

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
167
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.4.6 ANÁLISIS DE LAS ZONAS VERDES Y BIODIVERSIDAD 3.4.7 ANÁLISIS DE ZONAS DE RIESGO
Flora: La vulnerabilidad del núcleo central, esta considerada en su
Las condiciones climáticas y físico- naturales permitirían la existencia de infraestructura, especialmente se cuenta con un 53% del área con
ecosistemas muy particulares dentro del sector, pero aquí en el núcleo inmuebles mayores de 50 años de haber sido construidos
central no cuenta con zonas de vegetación que generan condicionantes Los Criterios que se considera son.
que enriquezcan la biodiversidad. Si no aquel ecosistema que interactúa a) El tiempo trascurrido es de 50 años y no tienen registro de
con los urbano, desechos sólidos que generan contaminación ambiental y reforzar la estructura, pese a que la técnica ha variado y las
proliferación de insectos y animales dañinos. normas para sismos son más exigentes al día de hoy.
b) La estructura de sido mal intervenida. En algunos casos los
Fauna: sistemas estructurales han sido dañados por ampliaciones de los
Está conforma por especies muy conocidas en las urbes y el núcleo inmuebles, apertura de vanos dañando el sistema estructural de
central (no es la excepción) se encuentran aves, (palomas, buitres), los inmuebles.
roedores (ratas), perros y gatos callejeros, este tipo de animales se c) La utilización de nuevos sistemas constructivos diferentes a los
dedica al consumo de desechos. de la construcción antigua que no se adhiere, dentro de
inmuebles patrimoniales
Plano de Vulnerabilidad estructural del Núcleo Central

En este mapa se analiza las zonas


de vulnerabilidad de color rojo
PALAC IO
NACION AL DE LA
CULTUR A alta, amarillo media y verde baja,
para el Núcleo Central.
CAT ED RAL
METR OPOLITANA

Zonas de vulnerabilidad estructural alta

Zonas de vulnerabilidad estructural media

Zonas de vulnerabilidad estructural baja

Edificaciones de mas de 50 años

Fuente: ConRed, Elaboración propia, Dic. 2008

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
168
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.5. ASPECTOS SOCIALES Grupo de Edades


3.5.1 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO La población predominante según censo 2004 es el rango de 20-65 años,
poblaciones etapa de formación académica y de actividad productiva
La población
En Núcleo Central se estima una población de 1,623 hab. Según censo
2004 del INE. Esos habitantes están ubicados en una área de 444,947
mts2 que equivale a 44.49 hectárea, se calculo que en el Núcleo Central
hay 36 habitantes por hectárea, dato inferior al promedio actual de 57
habitantes por hectárea. Según P.O.T de la Municipalidad de Guatemala
94

Gráfica No.12 Rango de edades de población, Fuente: Urbanística, Taller


del Espacio Público,
Datos INE censo 2004
Gráfica No.11 Población del Núcleo Central, Fuente: Urbanística, Taller
del Espacio Público,
Datos INE censo 2004 Población Económicamente Activa (PEA)
Desde un punto de vista teórico, la población activa de un país u otra
entidad geográfica esta compuesta por toda persona en edad laboral
(edad superior a los 14 o 16 años, según el país; y por debajo de la edad

94
POT. Plan de Ordenamiento Territorial Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
169
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

de jubilación) que o bien trabaja o bien se halla en plena búsqueda de Grupo Étnico
empleo.95 Según los datos estadísticos existe un 10% de la Población Indígena y
90% de la Población No indígena en áreas urbanas por lo tanto se
establece el Núcleo Central una población homogénea mayoritaria.

Gráfica No.13 Población Económicamente Activa, (PEA) Fuente: Gráfica No.14 Población Grupo Étnico Fuente: Urbanística, Taller del
Urbanística, Taller del Espacio Público, Espacio Público,
Datos INE censo 2004 Datos INE censo 2004

95
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_activa

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
170
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.5.2 ANÁLISIS DE GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES


Dentro del Núcleo Central se ubican los siguientes grupos vulnerables
a) Niños de la Calle, indigentes (color verde) Núcleo Central
Se ubican en la Plaza de la Constitución, Portal del Comercio,
Parque Centenario, Mercado Central y Otras vías Públicas.
b) Centros de vicio (color Azul)
Estos lugares están ubicados en barrio la Parroquia y La Merced,
Al Nort-Este del Núcleo.
c) Comercio Sexual (color rojo)
Este tipo de actividad se localiza en la Plaza de la Constitución,
Parque Centenario, y Mercado Central, y los barrios de mayor
actividad el Barrio La Merced y Parroquia al Norte y barrió La
Habana el Sur. Del Núcleo.
d) Comercio, consumo y distribución de drogas
(color amarillo)
In digentes, niño s de la c alle
Se ubican en los bordes del Núcleo como el Barrio Gallito zona 3,
Parque Colón, barrio San José, y Zona 5. Centro s de vicio

Pro stitu cion

Centrr os de Distribución y
co nsumo de Droga s

Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
171
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.5.3 ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA La violencia y actos delictivos que se generan en el Núcleo Central, se
El Núcleo Central se ubica dentro del corredor de violencia, determinado incrementan en los periodos de mayor circulación de moneda,
así por la Policía Nacional Civil PNC. Este corredor esta localizado desde identificados por una mayor actividad comercial en el último mes del año
el Norte con la zona 18 hasta el Sur con la zona 11 y 12. La actividad debido a las compras Navideñas, debido al mayor auge de peatones sobre
delictiva y de violencia es propiciada por la gran conectividad de las vías la 6ª avenida.
en estos sectores, Se identifican las zonas de mayor riego delictivo que son la 4ª avenida y
8ª calle hasta 18ª calle y 9ª Avenida el robo a peatones. Entre 4ª avenida
CORREDOR DE LA VIOLENCIA, CIUDAD DE GUATEMALA,
y Avenida Elena sobre la 1ª y 3ª calle los robos a vehículos por medio de
ruptura de cristales.

VIOLENCIA EN ZONA 1
Núcleo Central

Núcleo Central

Zonas de intencidad alta


Zo nas de inten cida d alta

Zonas de intencidad media Zo nas de inten cida d media

Zonas de intencidad baja Zo nas de inten cida d baja

Fuente: Revista Plusvalía, Suplemento especial, Mercado Inmobiliario y Fuente: Revista Plusvalía, Suplemento especial, Mercado Inmobiliario y
violencia, Agosto 2007 violencia, Agosto 2007

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
172
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Tipo de muerte en un año en Zona 1

Foto No. 16
mxaf = muerte por arma de fuego Desarrollo Social, secretaría de la Municipalidad de Guatemala, ejecuto
mxab = muerte por arma blanca
la revitalización del Portal del Comercio.
otros = otro tipo de muerte

Grafica No. 1: Comisaria 11 PNC. Violencia acumulada en el año 2006-


2007

3.5.4 ANÁLISIS DE LOS ACTORES SOCIALES

Para que el Núcleo Central se pueda revitalizar es necesario identificar


las actores sociales, instituciones que se identifican con una recuperación
de la ciudad y atrae nuevos residentes para hacer una ciudad sostenible,
los actores interesados son Gobierno Ejecutivo, Legislativo, Iglesia
Católica. Municipalidad de Guatemala (Desarrollo Social), RenaCentro y
Foto No.17
Urbanística.
Desarrollo Social, secretaría de la Municipalidad de Guatemala, ejecuto
Principalmente porque la revitalización de los espacios públicos atraerá
la revitalización de la plaza del Sagrario.
nuevas dinámicas sociales, culturales y de expresión artística.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
173
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.6. ASPECTOS ECONÓMICOS


3.6.1 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL
BARRIO

El núcleo barrios en estudio, se caracteriza por ser un sector


predominante comercial y comercio informal,

Foto No. 18
En un día laboral el comercial formal inicia labores a las 9:00 am y el
comercio informal empieza una o dos horas después.

Fuente: IENGFAM INE 2002

El Núcleo Barrial en estudio presenta la característica de tener un 53%


de fuerza laboral Sub-Ocupados, Estos son aquellos que pueden trabajar
40 horas semanales pero por estar en un mercado Informar trabajan
menos.

Foto No. 19
El comercio informal, es una fuerza de mercado Sub-ocupada

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
174
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.6.2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Análisis del Núcleo Central en 1776
El Núcleo Central ha pasado por una dinámica de actividad barrial similar Las actividades económica principal en el Núcleo central se realizaba a
desde su existencia, proveedora del comercio y servicios especializados través del comercio en la plaza central. Y la actividad de la Aduana Real
a través de la zonificación, se pretende hacer un análisis de esta
actividad graficada en planos identificando las actividades economías en Núcleo Central
Actividades Económicas 1821
cada periodo.
Ges tión públ ica: G obi er no Centr al y M unicipal
Ser vi cios Comunit ar ios: S alud, Educaci ón, Recr eaci ón,
Act ivi dades Culturales y Cív icas , Abast os
Comer ci o
Actividades Económicas 1776
Vi vi enda preferente

Núcleo Central
Vi vi enda

Reli gi ón / Iglesi a
Ges tión públ ica: G obi er no Centr al y M unicipal
Ser vi cios Comunit ar ios: S alud, Educaci ón, Recr eaci ón,
Act ivi dades Culturales y Cív icas , Abast os

Reli gi ón / Iglesi a

Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala,


RenaCentro.

Análisis del Núcleo Central en 1821


En este año el la actividades económica principal en el Núcleo central se
realizaba a través del comercio realizado en la plaza central y
Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala, actividades de Gubernamentales.
RenaCentro.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
175
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Actividades Económicas 1870


Núcleo Central Actividades Económicas 1936
Núcleo Central
Ges tión públ ica: G obi er no Centr al y M unicipal Ges tión públ ica: G obi er no Centr al y M unicipal
Ser vi cios Comunit ar ios: S alud, Educaci ón, Recr eaci ón, Ser vi cios Comunit ar ios: S alud, Educaci ón, Recr eaci ón,
Act ivi dades Culturales y Cív icas , Abast os Act ivi dades Culturales y Cív icas , Abast os
Comer ci o Comer ci o

Vi vi enda preferente
Vi vi enda preferente
Vi vi enda
Vi vi enda
Reli gi ón / Iglesi a
Reli gi ón / Iglesi a

Uso M ixto

Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala,


RenaCentro.
Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala,
RenaCentro.
Análisis del Núcleo Central 180
Es este periodo la actividad económica se realiza en la plaza central,
Análisis del Núcleo Central 1936
portal del comercio, las actividades de gubernamentales y las viviendas
Es este periodo la actividad económica se realiza en el portal del
tienen un uso mixto comercial
comercio y las viviendas tienen un uso mixto comercial, se desarrolla esta
actividad hacia el sur en la calle real (6ª avenida actual). Y oriente sobre
la 8ª calle la calle de los Mercaderes.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
176
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Actividades Económicas 1971 Núcleo Central Actividades Económicas 1997


Ges tión públ ica: G obi er no Centr al y M unicipal
Núcleo Central
Ser vi cios Comunit ar ios: S alud, Educaci ón, Recr eaci ón,
Act ivi dades Culturales y Cív icas , Abast os
Comer ci o

Vi vi enda preferente

Vi vi enda

Reli gi ón / Iglesi a

Uso M ixto

Áre as de Recre ación Vivie ndas Baldios.


parque s, plazas Terre nos libre s
Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala, Industria l Institucional Come rcio

RenaCentro.
Fuente: Plan de manejo del Centro Histórico, Ciudad de Guatemala,
RenaCentro.

Análisis del Núcleo Central 1971


En este año la actividad es predominante comercio. Esta actividad se
Análisis del Núcleo Central 1997
desarrolla hacia el sur y oriente.
En este año la actividad es predominante comercio. Se desarrolla
fuertemente en el sector sur orientes y se extiende en todo el centro
histórico sobre este cuadrante.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
177
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

Actividades Económicas 2001 Actividades ecónomicas 2008


Núcleo Central

4a A VEN I DA

5a A VEN I DA

6a A VEN I DA

7a A VEN I DA

8a A VEN I DA

9a A VEN I DA
6a A VE. A
4a CALLE
4a CALLE

NOMENCLATURA %
RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 47 14%
5a CALLE
5a CALLE
COMERCIO SERVICIOS VECINAL 127 38%
COMERCIAL SERVICIOS URBANO 39 12%
14 4%
PAL
PALACI
ACIOO
NAC IO NAL DE LA
C ULTUR A
MIXTO VIVIENDA VECINAL

6a CALLE
MIXTO VIVIENDA URBANO 2 1%
6a CALLE
MIXTO VECINAL 12 4%
PLA ZA
C ENTR AL 7a CALLE
MIXTO URBANO 2 1%
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO C ATE DR AL
MERCADO
CENTRAL
INSTITUCIONAL ESCOLAR 9 3%
METR OPO LITAN A
INSTITUCIONAL SALUD 3 1%
8a CALLE
INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL 19 6%
8a CALLE
INSTITUCIONAL DEPORTIVO CERRADO
INSTITUCIONAL RELIGIOSO 3 1%
INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y OTROS
9a CALLE
9a CALLE
INDUSTRIAL LIGERO 2 1%
INDUSTRIAL PESADO 4 1%
TRANSPORTE 29 9%
9a CALLE A
RECREACIONAL ABIERTO ACTIVO 2 1%
RECREACIONAL ABIERTO PASIVO
EN ABANDONO 19 6%
10a CALLE
TOTAL DE PREDIOS 333 100%

4a A VEN I DA

5a A VEN I DA

6a A VEN I DA

7a A VEN I DA

8a A VEN I DA

9a A VEN I DA
10a CALLE

6a A VE. A
5
0 10 25 50 100
Plano NÚCLEO CENTRAL, Centro Histórico USO DEL SUELO
Fuente: Elaboración propia, Oct. 2008 ESCALA G RÁFICA

Fuente: Catastro Municipalidad de Guatemala,


Fuente: Elaboración propia. Oct 20008

Análisis del Núcleo Central 2001


Es este periodo la actividad predominante es el comercio y la actividad Análisis del Núcleo Central 2008
gubernamental. Es este periodo es predominante el comercio, con su inclinación se uso
mixto vecinal, comercio vecinal y actividad institucional gubernamental.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
178
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.6.3 ANÁLISIS DEL COMERCIO INFORMAL


La difícil situación económica actual, afecta a la población en general, un Foto No. 20
claro ejemplo es la actividad económica que se encuentra en el núcleo de
Actividad comercio informal sobre la
estudio el comercio informal. una alternativa de ingresos, esto se refleja
banqueta.
en las calles, en ellas encontramos distintas agrupaciones del comercio
informal, ventas callejeras de golosinas, comida o personas dedicadas al
lavado de carros que se establecen en las aceras, provocando confusión o
molestias para los peatones, esta situación no es sino una consecuencia de
una realidad precaria, y la migración de las áreas rurales a la ciudad.
También hay que indicar que la actividad varía según la época y que
necesita una solución a través de la dignificación de espacios y cambios
estratégicos en nuevos roles de comercial formales para beneficiar la Foto No, 21
revitalización del barrio.
Actividad comercio informal,
obstáculo en la vía pública.
Comercio Informal

Núcleo Central

Comercio informa l Foto No. 22

Comercio informal, invasión de calle.


Fuente: Plan de
manejo del Centro
Histórico, Ciudad de
Guatemala,
RenaCentro

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
179
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

3.7. CARACTERIZACIÓN DEL NÚCLEO CENTRAL, DEL CENTRO


HISTÓRICO

Para la caracterización del barrio núcleo central, se realiza la siguiente


tabla de: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), se
estudio el núcleo central como parte del sistema (el Centro Histórico).

Las fortalezas y las debilidades son aspectos que inciden dentro del
núcleo central, en sentido positivo u negativo respectivamente.

Las oportunidades y las amenazas son aspectos que inciden desde el


exterior al núcleo central.

(Ver planos No. 66,67 hoja No. 188,189)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
180
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos físicos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


espaciales

Memoria Importancia histórica del Carencia de Valor histórico Deterioro de la jerarquía del
núcleo, Origen por más de que el núcleo central núcleo central
histórica 200 años desempeña en desarrollo de
la república.
Traza ortogonal desde la
fundación de la ciudad

Patrimonio 136 Principales inmuebles Establecer Jerarquías Deterioro en las edificios Inmuebles de categoría A
declarados patrimonio dentro del núcleo para declarados patrimonios de deteriorados y sub
tangible tangible que conforman un incentivar el patrimonio categoría A, B y C, utilizados
39% de los inmuebles del tangible mayormente los privados
Núcleo Central
Patrimonio Desarrollo de la expresión del Áreas de estacionamientos
patrimonio intangible publico generan ruptura de
intangible generado por las actividades la imagen urbanas
de Semana Santa, Recorridos
Procesionales históricos. Y
litúrgicos.
Expresión cultural de masas y Falta de valoración el
grandes convocatorias dentro espacio publico
del núcleo central
Zonificación de uso del suelo, Usos Mixtos, culturales y Mayor uso comercial. Inmuebles sub utilizados
Uso de suelo Predominante el uso comercial residenciales desplazando a los usos
vecinal residentes hacia los bordes

Equipamiento Inmuebles desocupados y Generar el Equipamiento No se cuenta son los Que el Núcleo Central no se
predios baldíos para para el barrio a través del servicios básicos de salud y considere barrio residencial.
público propuesta hacer utilizados. desarrollo del corredor seguridad
Aurora-Cañas.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
181
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos físicos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


espaciales
Imagen urbana Consolidar el Núcleo Central, A través del Corredor Carencia de imagen urbana Contaminación visual del
en jerarquía cultural Aurora-Cañas consolidar el consolidada. tendido eléctrico, teléfonos
imagen Cultural y jerarquía y datos
nacional
Traza ortogonal y Deterioro de la imagen por Ruptura de la imagen barrial.
consolidación de edificios comercio informal.
alrededor de la plaza central

Mejoramiento e incremento Conexión del corredor Circulación vehicular Inyección de flujos de


Movilidad y de espacios peatonales Aurora-Cañas a futuro permanente de buses trasporte desde el Norte
inmediato. convencionales Oeste y Sur de la ciudad.
accesibilidad

Concentración de Ingresos Conectividad del Trasporte Congestionamientos, viales


vehiculares a propiedades Urbano Transmetro en el provocados por la
privadas zonificados en los Núcleo trasportes urbano público.
bordes del Núcleo Central
Estacionamientos Falta de Ordenamiento en
establecidos para cobertura el sistema vial
de servicios dentro del
Núcleo
Atractores de flujos. Como Accesos restringidos por
recorrido histórico, recorrido actividades
turístico, recorrido cultural y gubernamentales
recorrido religioso

Se establece el corredor Ancho de gabaritos


Norte-Sur. Como ejes inapropiados muy anchos
importantes sobre la 6ª y 7ª para 2 vías de vehiculares y
avenidas en el Desarrollo del banquetas muy angostas
a conectividad. para la flujo peatonal que
se circula en el Núcleo

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
182
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos físicos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


espaciales
Espacio público Espacios públicos definidos y La plaza de la Constitución Falta de equipamiento para
consolidados en el Núcleo. mayor exponente para la el Núcleo
convergencia y
manifestación de la cultura.

Desarrollo de proyectos de Falta de Mobiliario urbano


revitalización de las 8 en espacios públicos
manzanas en el Núcleo
Central.

Tipología de Consolidación de paisaje Estilo arquitectónico Ruptura del la estructura Deterioro de la estructura
urbanos para demostrar la predominante Neoclásico del de manzana urbana estilística arquitectónica
edificación historia dentro de la periodo independiente
estructura de la ciudad

60 % de los inmuebles son 93% de los inmuebles


Tenencia de la alquilados, pueden cambiar de dentro del Núcleo son de
usos. carácter privado
tierra
Valores Incremento en el valor del Valores de la tierra Especulación del valor real
inmueble a través de los elevados por la plusvalía a
inmobiliarios proyectos de revitalización y la centralidad e Historia
peatonización de calles del Núcleo.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
183
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos físicos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Ambientales
Ubicación conveniente del Oportunidad de mejorar las Falta de educación en
Condiciones Núcleo Central dentro de la condiciones ambientales, en manejo de desechos Incremento de la
cordillera de tierras altas. implementación de espacios reciclaje. contaminación ambiental
Ambientales Con clima templado. Para el verdes lineales atmosférica.
desarrollo de actividades
humanas productivas.
Formación geológica débil Falta de control de la
para soporte de carga de contaminación ambiental
estructuras masiva. atmosférica producida por
buses, industrias.

Topografía Topografía relativamente


plano en un 95% conveniente
para el desarrollo de
proyectos por su facilidad de
acceso
Flujos En el Núcleo Central el flujo Con la disposición del POT La permeabilidad es de 5%
es direccionado hacia los dejar 10% del área del debido que las aguas
hidrológicos bordes y no hay inundaciones inmueble para permitir la pluviales no se permean en
debido a las pendientes de las permeabilidad del agua. el núcleo
calles

Servicios Básicos Desarrollo de la El valle de la ciudad de Redes de evacuación de Falta de provisión de


infraestructura subterránea Guatemala se favorece con aguas servidas y pluviales fuentes de agua y
del ducto único. Espacio para los bordes hacia los están en colectores agotamiento del manto
red eléctrica, teléfonos, barrancos que desfogan las combinadas esto generan friático en el Valle de
datos y tv cable. aguas servidas y pluviales colapso en las tuberías en Guatemala.
periodos de lluvias.

Calidad de Aire Corredor de viento cañón de Contaminación constante que


Palín favorable, para desalojo va incrementándose
de la contaminación ambiental
atmosférica

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
184
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos físicos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Ambientales
Existencias de Parques con Falta de mantenimiento en
Zonas verdes y zonas arboladas cercanas áreas verdes existentes.
San Sebastián, Colón,
biodiversidad Jocotenango, cerro del
Carmen , Barranco zona 5 y
barranco zona 2

Ampliación de áreas
peatonales e incorporación
de áreas verdes lineales

Consolidación de áreas
verdes en el Parque
Centenario y el borde del
Parque Central

El Núcleo Central forma


parte del desarrollo del
Corredor Aurora-cañas
oportunidad para mejorar el
Núcleo en su aspecto
ambiental atreves de
espacios jardinizados y
áreas verdes.

Zonas de riesgo Vulnerabilidad estructural


en el Núcleo a intervenir por
sismos,

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
185
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Sociales
Se cuenta con una población Crecimiento de la densidad Densidad 36 hab. Por Que el 60% de residentes
Población del homogénea de población el Núcleo como hectárea menor al son inquilinos
clave del desarrollo promedio de todo el
barrio Departamento de
Guatemala.

Grupos Grupos Vulnerables Desplazamiento de


identificados en el Núcleo residentes
vulnerables como los indigentes, niños
de la calles y prostitución
que su actuar es en el día y
noche en el sector

Seguridad Conformación de comité único Seguridad debe ser integral Actos delictivos en la zona El aumento a nivel nacional
de barrios CUB por estar los dos poderes de altamente comercial que se del trafico y
ciudadana la nación el en núcleo el desarrolla en el núcleo comercialización de droga
Ejecutivo y el Legislativo

Actores sociales Convergencia de diferentes Identificación de actores Debido a la conglomeración


grupos sociales involucrados vulnerables, del Núcleo y su genera caos y desordenes
en el mejoramiento de la desarrollo a través de que causan violencia y
imagen del Centro Histórico ONG´s delincuencia.
como lo es la Municipalidad de
Guatemala, el Ejecutivo, el
Legislativo. La iglesia Católica.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
186
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Económicos

La actividad comercial es de Desarrollo de actividades Actividades económicas no


60% que se genera dentro del económicas barriales que compatibles con el uso del
Población activa Núcleo, coadyuven al desarrollo de suelo de la zona.
los barrios residenciales

Actividades Formación de zonas de usos Circulación de la ruta de Genera caos en la movilidad Transporte urbano
especificas que generan transporte vehicular del peatón y vehicular; convencional, obstruye la
Económicas identidad en las actividades particular que incentiva la delincuencia Y desorden en viabilidad dentro del núcleo
económicas el Núcleo. demanda de espacios públicos central
estacionamientos, comercio
y otros servicios

Concentración de actividades Continuidad del sistema Usos no deseados como .


relacionadas a la actividad Transmetro transporte centros de vicios, moteles,
del Poder Ejecutivo y colectivo que moviliza industrial pesada.
Legislativo del Estado. fuertes cantidades de
personas a 3 puntos
estratégicos del núcleo y
fortalecerá el comercio
alrededor.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
187
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Barrio
San Sebastián
Barrio
Barrio
La Recolección
La Merced

4a AVEN IDA

5a AVEN IDA

6a AVEN IDA

7a AVEN IDA
6a AVE. A

8a AVEN IDA

9a AVEN IDA
4a CAL L E
4a CAL L E

5a CAL L E

5a CAL L E

PA LACIO
NACIONAL
DE LA CUL TURA
6a CAL L E
6a CAL L E

PA RQ UE
Delincuencia, Manifestaciones, Ventas informales ,
CENTRAL
Accesos restingidos actos propocolarios del Gobierno.
7a CAL L E
7a CAL L E

PA RQ UE CATEDRAL
M ERCAD O

Barrio
CENTRAL

CENTENARIO METROPOLITA NA Patrimonio deterioraso, Imuebles abandonados, y/o Sub utilizados


El Santuario 8a CAL L E

8a CAL L E

Barrio Problemas de movilidad, Ventas ambulantes, Contaminación

9a CAL L E
Colón
9a CAL L E Comercio Informal

9a CAL L E A

Prostitucíon.
10a CA LL E

Barrio
10a CA LL E
4a AVEN IDA

5a AVEN IDA

Cogestionamiento vehicular
6a AVEN IDA

7a AVEN IDA
6a AVE. A

8a AVEN IDA

9a AVEN IDA
EL Hospital
Barrio Ingresos Vehiculares
Unidad Santo
Central Domingo

(Plano No.65 )
5
0 10 2 5 50 10 0

Pla no NÚCLE O CENTR AL, Centro Histórico Problemas y Limitaciones


Fuente: Elaboración propia Enero 2009 E SCA LA GR AF IC A

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
188
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Barrio
San Sebastián
Barrio
Barrio
La Recolección
La Merced

4a AVEN IDA

5a AVEN IDA

6a AVEN IDA

7a AVEN IDA
6a AVE. A

8a AVEN IDA

9a AVEN IDA
4a CAL L E
4a CAL L E

5a CAL L E

5a CAL L E

PA LACIO
NACIONAL
DE LA CUL TURA
6a CAL L E
6a CAL L E

PA RQ UE
Sede de gobierno poder Ejecutivo
7a CAL L E
CENTRAL 7a CAL L E

PA RQ UE CATEDRAL
M ERCAD O

Barrio
CENTRAL

CENTENARIO METROPOLITA NA Patrimonio categoria "A" importante


El Santuario 8a CAL L E

8a CAL L E

Barrio
9a CAL L E
Colón
9a CAL L E Ingresos Peatonales

9a CAL L E A

Patrimonio intangble
10a CA LL E

Barrio
10a CA LL E
4a AVEN IDA

5a AVEN IDA

6a AVEN IDA

7a AVEN IDA
6a AVE. A

8a AVEN IDA

9a AVEN IDA
Ingresos Peatonales
EL Hospital
Barrio
Unidad Santo
Ubicacion de vivienda en los bordes

Central Domingo
Dirección de corredores viales

(Plano No 66.)

5
0 10 2 5 50 10 0

Pla no NÚCLE O CENTR AL, Centro Histórico Potencialidades, Capacidades y Oportunidades


Fuente: Elaboración propia Enero 2009 E SCA LA GR AF IC A

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
189
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 4

Imagen Objetivo

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
191
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

4. 1. IMAGEN OBJETIVO 4.2. FORMULACIÓN DE CRITERIOS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
Con base en el diagnóstico anterior, se pretende que el Núcleo
Central consolide los usos gubernamentales, usos mixtos y culturales Uso de suelo Criterios y/o Acciones para fomentar e incentivar
existentes; con un comercio informal ordenado rescatando los propuesto sus aplicaciones el barrio Núcleo Central, del
espacios públicos para la apropiación del habitante de la ciudad; que Centro Histórico.
incentive los usos culturales (desde el Centro al lado Este) y
residenciales (localizados a los bordes); y así alcanzar y potenciar su Institucional ™ Consolidación de la imagen de nación con
jerarquía, retomando la imagen de importancia que le dio origen hace Gubernamental la presencia del poder Ejecutivo del
233 años. Estado, a través de tratamiento de
fachadas a los edificios que son usados
para servicios de oficinas públicas,
™ Incentivar el uso Gubernamental en los
edificios del Núcleo Central
Cultural ™ Estimular el incremento de espacios de
expresión cultural y artístico que representen
a la nación en el marco de la identidad de una
nación, pluricultural y multilingüe. Que
contribuyan a la atracción de flujos hacia el
Núcleo Central, proporcionando una oferta
cultural para todos los estratos sociales y
etáreos.
™ Valoración del patrimonio tangible. A través
del rescate de la identidad de la tipología
arquitectónica de los inmuebles dentro del
Núcleo.

Residencial ™ Promover y reforzar las áreas residenciales


en los bordes del Núcleo Central; que como
refleja el diagnostico se ve influenciado por
los barios colindantes como San Sebastián, La
Recolección, La Merced, Colón,

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
193
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Comercio ™ Incentivar la mixtificación de usos adecuados


y según la legislación vigente para del Núcleo
Central.
™ Desincentivar los usos no deseados como
hoteles, gasolineras etc. en el área que
deterioran la imagen del Núcleo Centra.
™ Ordenamiento del comercio informal a través
de la densificación de espacios con función
comercial

Espacio Público ™ Constituir eje de mobiliario urbano y


arbolados, para las calles y avenida dentro del
Núcleo, con el fin de crear nuevas áreas de
recreación pasiva para los peatones.

™ Fortalecer el parque Centenario con la masiva


arborización, estableciendo así un núcleo verde
ambiental en el sector.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
194
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

4.3. Propuesta de intervención, formulación de los criterios de


intervención para el Núcleo Central.

Aspectos Físicos Espaciales Fuente: Elaboración propia Enero 2009


2. Respetar criterios de
1. Respetar la traza como un intervención dentro del Centro
elemento considerado frágil, Histórico
irrepetible, auténtico y original Incorporar criterios de respeto
en su concepción histórica; que al entorno construido con valor
se constituye un legado. patrimonial
Las intervenciones debe
revalorizar el elemento
arquitectónico original y/o
colindante hacia una mejor
imagen urbana
Respeto a la legislación existente
( ley de proteccion del
patrimonio cultural 26-97)
ejemplo Resetar la altura de un
efidicio tipo A en la 1era Crujilla.

3. Respetar alturas
4. Considerar lineamientos
alrededor de la plaza Central
del Plan de ordenamiento
con edificios de categoría "A"
territorial para la zona G3 área
de identificación del Núcleo
Central

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
195
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Físicos Espaciales Fuente: Elaboración propia Enero 2009

5. Uso apropiado y compatible 6. Recuperación del espacio


de materiales y tecnología de público, calles y avenidas
construcción, con un ejes de mobiliario
sistema mixto constructivos, urbano y arborización de las
igual mismas para que el núcleo se
proporcion de vanos y masisos, fortalezca en espacios
públicos.

8. Fortalecer los usos


7. Dignificar los espacios
residenciales que se integran
para el peatón
a los bordes, barrios
ampliando las banquetas ,
colindantes
eliminando los obstaculos
como postes y ventas del
comercio informal

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
196
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Físicos Espaciales Fuente: Elaboración propia Enero 2009

9. Revitalización de áreas 10. Ordenar y homogenizar


culturales existentes que cuadras por medio de
han estado olvidadas y -Alturas en fachadas
deterioradas Ej. Teatro -Manejo de color
Variedades y Teatro Tauro. -Mobiliario urbano.
Incentivar la actividades -Construcción de gabaritos
culturales de los espacios ideales
públicos. para su apropiacion -Arborización
por parte de los habitantes -Iluminación
de los barrios y la cuadra. Sistema de redes de
infraestructura subterranea.

Aspectos Físicos Ambientales

5. Establecer el Sistema de 6. Sistema de basureros en el


Reciclaje interno y externo Eje de mobiliario urbano del
en los nuevos proyectos espacio público
con los recipientes para con los 4 recipientes de
a) vidrio reciclaje de
b) papel 1 papel,
c) plástico y aluminio 2 vidrio,
d) orgánico 3 embases de plástico y
aluminio
4 orgónicos

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
197
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Físicos Ambientales Fuente: Elebaración propia Enero 2009

1. Tecnologías ambientales 2. Establecer el 10% de área


amigables de las construcciones nuevas
pormedio de para el aporte de nuevas áreas
Paneles solares. permeable dentro del Núcleo
Manejo de iluminarias Central. Lineamiento el POT
ahorrativas de consumo
eléctrico
Sistema de ahorro en la
distribución de agua.

4. Tipología constructiva
3. Considerar la
para la prevensión de sismos ej.
canalización subterránea de
juntas de dilatación
la instalaciones en el espacio
público emplementado en el
núcleo barrial

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
198
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Aspectos Sociales Fuente: Elaboración propia Enero 2009

1.Seguridad ciudadana a través


del la mutua participación del 2. Incentivar la repoblación
Estado (Ejecutivo, Legislativo), hacia el centro con la creación
Municipalidad de Guatemala y de espacios públicos dignos
Comité Único de Barrio, para el peatón

Aspectos Económicos

2.Desincentivarusos no
1.Incentivar usos
sedeados como son hoteles,
gubernamentales
hospedajes, talleres
con generación de mas usos
industriales, barras show,
de oficinas
prostíbulos y similares, juegos
pasivos, talleres mecánicos, car
wash expendios de gas, pólvora
gasolineras y sus derivados,
lineamientos del Marco
regulatorio y Manejo de la
revitalización del Centro
Histórico.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
199
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 5

Propuesta de Revitalización Urbana

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
201
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.1 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA, PARA LA 5.2 Definición de las áreas de intervención físico espacial
REVITALIZACIÓN DEL NÚCLEO CENTRAL.

Con base al diagnóstico anterior se interpreta las distintas


necesidades y se exponen los siguientes proyectos prioritarios para el Propuestas de intervención
desarrollo del núcleo barrial en estudio. A. Revitalización física de 5ª Avenida. Entre la 4ª Calle a 10ª
Calle
B. Desarrollo del terreno subutilizado actualmente de parqueo
sobre la 5ª Avenida y 9ª Calle esquina para un Centro
cultural, con mixtificación de uso comercial, gastronómico,
galerías de arte, oficinas y café teatro.

C. Revitalización del Cine Variedades, para un Museo del cine;


centro de Comunal de Gestión barrial del Núcleo Central.
Que actualmente en desuso y abandonado.

D, Revitalización del Cine o Teatro Tauro. Para un complejo de


viviendas multifamiliar con uso mixto de comercial. Que
actualmente esta subutilizado como parqueo público.

E. Consolidar área verde central, ubicando el parque Centenario


como centro del área verde ,

F. Densificar área comercial con Comercio Informal


ubicándolos en el Mercado Central.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
203
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.3 Elección de alternativas para la revitalización del núcleo central. ¿Porque se eligen las alternativas?

A. Revitalización física de 5ª avenida. Entre la 4ª Calle a 10ª


Propuestas de intervención Calle
G, Revitalización física de la 8ª Avenida entre la 4ª Calle a 10
B. Desarrollo del terreno subutilizado actualmente de parqueo
Calle. sobre la 5ª Avenida y 9ª Calle esquina para un Centro
H. Revitalización física de la 10ª Calle entre la 4ª Avenida y cultural, con mixtificación de uso comercial, gastronómico,
9ª Avenida. galerías de arte, oficinas y café teatro.

Ver plano No. 70 hoja No. 206


Ver plano No. 68 hoja No. 205
Alternativa A.
Propuestas de revitalización en ejecución o planificación
La elección de la 5ª Avenida entre la 4ª Calle a 10 a Calle, como
1 Proyecto en ejecución por la oficina Urbanística,
propuesta de intervención física urbana, se basa en el
Municipalidad de Guatemala revitalización física de 16
diagnostico de movilidad, actualmente la 5ª avenida tiene un
manzanas proyecto Nombrado 8 manzanas.
hito establecido, la peatonalización de entre la 8ª calle y 6ª
calle frente del parque Centenario, esto hace que la 5ª avenida
2 Proyecto Corredor Simeón-Cañas, en planificación
tenga una fortaleza visual y con los ejes de mobiliario y
desarrollando vialidad Norte-Sur. Como corredor verde de
arborización se presente crear una avenida demostrativa del
conectividad en el Centro Histórico
mejoramiento del espacio público en el Núcleo Central.
Alternativa B
3 Proyecto Transmetro Norte par vial 9ª y 4 a Avenida, en
La elección del un Centro cultural y usos mixtos se base en el
planificación.
diagnostico del Núcleo Central que determina la jerarquía
cultural establecida desde la fundación de la ciudad y con el
Ver plano No. 69, hoja No.205
principal uso de actividad económico como lo es la mixtificación
generados por diversas actividades económicas barriales.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
204
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

4a AVENIDA

2.Corredor Simeon-Cañas
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA

4a AVENIDA
6a AVE. A

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA
3.Transmetro Norte

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
4a CALLE
Par vial 4a Calle
4a CALLE

6a y 7a Avenidas
4a CALLE
4a CALLE
A. Revitalización

corredor verde
5a Avenida

física 8a Avenida
Teatro Variedades
C. Revitalización

G. Revitalización
física

5a CALLE
5a CALLE
5a CALLE

ubicado en Mercado Central


5a CALLE

PALACIO
NACIONAL PALACIO
DE LA CULTURA NACIONAL
E. Consolidar área

DE LA CULTURA
Cultural Parque Centenario

6a CALLE

área comercial con


comercio informal
6a CALLE 6a CALLE
6a CALLE
B. Museo Verde Cental

F. Densificar
PARQUE
CENTRAL 7a CALLE PARQUE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO CATEDRAL CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE
METROPOLITANA MERCADO CATEDRAL MERCADO
CENTENARIO
CENTRAL METROPOLITANA CENTRAL

8a CALLE
8a CALLE
8a CALLE
8a CALLE
1.Desarrollo del
proyecto 8 manzanas
física 8a Avenida
D. Revitalización

9a CALLE revitalización física

3.Transmetro Norte

3.Transmetro Norte
A. Revitalización

Par vial 4a Avenida

Par vial 9a Avenida


9a CALLE

2.Corredor Simeon-Cañas
G. Revitalización

9a CALLE
5a Avenida

9a CALLE
Cine Tauro

física

9a CALLE A
9a CALLE A

6a y 7a Avenidas
verde
10a CALLE
10a CALLE
4a AVENIDA

10a CALLE

corredor
5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

10a CALLE
9a AVENIDA

4a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A

5a AVENIDA

6a AVENIDA
H. Revitalización física 10a Avenida

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
5
0 10 25 50 100
5
Plano PROYECTO PARA REVITALIZACIÓN DEL BARRIO 0 10 25 50 100

(Plano No.68) Plano PROYECTOS PLANIFICADOS Y/O EN EJECUCIÓN


Fuente: Elaboración propia. Enero 2009 ESCALA G RÁFICA
(Plano No.69)
Fuente: Elaboración propia enero 2009 ESCALA G RÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
205
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA
5.4 PROYECTO “A” REVITALIZACIÓN FÍSICA DE 5ª AVENIDA.

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
ENTRE 4ª CALLE Y 10ª CALLE ZONA 1
4a CALLE
4a CALLE

Se busca la implementación de espacios públicos dignos para el peatón


A. Revitalización

5a Avenida creando áreas recreación pasiva en el núcleo central. Estas áreas


serán conformadas por ejes de mobiliario urbano paralelo a la calle,
5a CALLE
física

5a CALLE

arborización del área.


PALACIO
NACIONAL
DE LA CULTURA

6a CALLE
6a CALLE
5.4.1 OBJETIVOS

PARQUE
Fortalecer la imagen de barrio, ordenado a través de ejes de
7a CALLE
mobiliario urbano y la arborización.
7a CALLE CENTRAL
PARQUE
CENTENARIO CATEDRAL MERCADO
METROPOLITANA CENTRAL

Establecer anchos de vías vehiculares según reglamento para 2


8a CALLE
carriles de circulación.
8a CALLE
B. Museo

Ampliar las banquetas para el uso del peatón estableciendo espacios


Cultural

públicos dignos.
9a CALLE
Implementar la canalización subterránea de las redes de instalaciones
A. Revitalización

9a CALLE

eléctricas, datos y televisión en cable.


5a Avenida

9a CALLE A
física

5.4.2. JUSTIFICACIÓN
La 5ª Avenida se considera importante como proyecto prioritario de
10a CALLE
10a CALLE
revitalización del núcleo central, porque es ella se encontró una
4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A

jerarquización mayor ya que actualmente existe un hito importante


5

como es la peatonización entre 8ª y 6ª calle, esto permite generar


0 10 25 50 100
Plano PROYECTOS PRIORIT ARIOS PARA INTERVENIR
(Plano No.70)
Fuente: Elaboración propia enero 2009 ESCALA G RÁFICA
dinámicas de espacio públicos articulando el mismo al proyecto de las 8
manzanas como proyecto de revitalización del núcleo central.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
206
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.4.3. DEFINICIÓN DE PROGRAMA DE NECESIDADES.


a) Ejes de mobiliario urbano.
b) Áreas para el peatón
c) Arborización
d) Iluminación exterior
e) Crucero entre calles acceso universal
f) Bahías de carga y descarga
5.4.4. FORMULACIÓN DE CRITERIOS Y/O PREMISAS DE
INTERVENCIÓN FÍSICO-ESPACIAL
Criterios urbanos para la in tervención Fuente: Elaborac ión propia Enero 2009

1. Dignificar los espacios para 2. Alt uras d e edificios


el peat ón a través de un eje en su primera crujilla sera
de la implememt ación de eje est ablecidos
mobiliario por el Inmueble categoria "A"
urbano con lineamientos de solamente si son colindant es,
Urbanística. T aller del para Unificar la Imagen Urbana
Espacios Público.

3. Arborización Vial 4. Accesibilidad universal


a t ravés de especias nativas a t ravés de rampas en los cruceros
del Valle de Guatemala, de las calles y avenidas;
sembrados uniformemente señalización de paso de cebras
cada 8. 00 mts con para protección del peatón
alcorques para mejor ab sorción
del agua, y sembrados en
tubos de concreto de Ø 36"
perforado para limitar
su altura.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
207
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Criterios Urbanos para la Intervención Fuente: Elaboración propia Enero 2009

5. Creacion de bahías de área 6..Mobiliario Urbano


de carga y descarga, cada 50 Propuesto segun convenio
mts, para ordenar y facilitar y especificaciones de Urbanística.
Actividades de cargas y sera de eje paralelo a la calle vial
descargas en el estara formado de postes de
Núcleo Central. iluminación y bancas
arborización y basureros
sistema de señalización de
transito
en cruseros viales.

7. Acceso vehicular a 8. Gabarito ideal, creando


propiedades privadas. espacios para el peaton
las rampas serán ubicadas en libres de obstáculos y
el espacio del eje de dimensiones correctas para
mobiliario, creando así vías de dos carriles de
banquetas libres de rampas autos.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
208
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

9a CALLE
9a CALLE A
10a CALLE

5a AVENIDA 5a AVENIDA

0 5 10 25
5a Avenida entre 10a y 9a calles
Revitalización de 5a Avenida Sur ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


209
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

8a CALLE
9a CALLE
Biblioteca
Central

5a AVENIDA 5a AVENIDA

Parque
Centenario

Centro Cultural del Bicentenario

0 5 10 25
5a Avenida entre 9a y 8a calles
Revitalización de 5a Avenida Sur ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


210
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

6a CALLE

5a CALLE
5a AVENIDA 5a AVENIDA

Parque
Centenario

0 5 10 25
5a Avenida entre 6a y 5a calles
Revitalización de 5a Avenida Norte ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


211
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5a CALLE

4a CALLE
5a AVENIDA 5a AVENIDA

0 5 10 25
5a Avenida entre 5a y 4a calles
Revitalización de 5a Avenida Norte ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


212
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

9a CALLE

8a CALLE
10a CALLE

9a CALLE A

5a CALLE

4a CALLE
5a Avenida entre 10a y 8a calle 0 5 10 25

ESCALA GRÁFICA
5a AVENIDA 5a AVENIDA

PARQUE
5a AVENIDA
Estado actual
CENTENARIO

3.50 8.00 23.98

16.00 8.00 8.53 11.69

8.45

4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Postes de
Iluminación
Protectores
3.95

de Arboles
Bancas Basureros Basureros
1.55

1.00

1.00
0.40

0.40
Alcorques Alcorques Alcorques Alcorques Alcorques Alcorques
GABARITO 9A CALLE "A" 0.60 0.60 GABARITO 9a CALLE
3.84 3.50 3.50 1.00 0.7 2.10 0.70.7 2.10 0.71.00 11.48 3.50 1.00 0.7 2.10 0.700.70 2.10 0.7 1.00 3.50 3.50 1.000.70 2.10 0.700.70 2.10 0.7 1.00 3.50 8.53

ELEVACIÓN 1
5a avenida Sur ESCALA 1/200
9a CALLE A

9a CALLE
11.94
10a CALLE

8a CALLE
2.845 6.25 2.845
Mobiliario Mobiliario Biblioteca
Bancas, Poste de Iluminación Bahía de A Bancas, Poste de Iluminación Bahía de Central
Carga y Descarga Eje mobiliario 0.65 Eje mobiliario 0.65
Carga y Descarga

5a AVENIDA 5a AVENIDA

Bahía de
Mobiliario Carga y Descarga 1 Mobiliario
Parque GABARITO A-A'
Bancas, Poste de Iluminación A' ELEVACIÓN Bancas, Poste de Iluminación
Centenario
5a Avenida Sur ESCALA 1/200
Centro Cultural del Bicentenario
5a Avenida entre 10a y 8a calles 0 5 10 25

ESCALA GRÁFICA
Revitalización de 5a Avenida Sur

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 213
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Perspectiva No1 Perspectiva No2 Perspectiva No.3


5a Avenida Sur 5a Avenida Sur 5a Avenida Sur

9a CALLE A

9a CALLE
10a CALLE

8a CALLE
Mobiliario 6 Mobiliario Biblioteca
Bancas, Poste de Iluminación Bahía de A Bancas, Poste de Iluminación Bahía de Central
Carga y Descarga
Carga y Descarga
4 9 10
2 5 7
5a AVENIDA 3 5a AVENIDA
1 8
Bahía de
Mobiliario Carga y Descarga 1 Mobiliario
Parque
Bancas, Poste de Iluminación A' ELEVACIÓN Bancas, Poste de Iluminación
Centenario
Centro Cultural del Bicentenario
5a Avenida entre 10a y 8a calles 0 5 10 25

ESCALA GRÁFICA
Revitalización de 5a Avenida Sur
Perspectiva No.4
5a Avenida Sur

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 214
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Perspectiva No. 5 Perspectiva No. 6 Perspectiva No. 7


5a Avenida Sur 5a Avenida Sur 5a Avenida Sur

Perspectiva No. 8 Perspectiva No.9 Perspectiva No.10


5a Avenida Sur 5a Avenida Sur 5a Avenida Sur

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 215
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

9a CALLE

8a CALLE
10a CALLE

9a CALLE A

6a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
5a AVENIDA
5a Avenida entre 10a y 8a calle 0 5 10 25
5a AVENIDA PEATONAL 5a AVENIDA
ESCALA GRÁFICA
PARQUE
CENTENARIO
Estado actual

16.00 16.00 14.00 10.00 16.00

11.04 1.48 4.20 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 2.00 4.00 4.00 4.00 4.00 7.09 3.02 11.04

Postes de Postes de Postes de


Postes de Postes de Postes de
Iluminación Iluminación Iluminación
Protectores Protectores Iluminación Iluminación Protectores Iluminación
3.95

3.95

3.95

3.95
de Arboles de Arboles de Arboles
Basureros Bancas Basureros Bancas Basureros Bancas
1.55

1.00
1.00

0.40
Alcorques .60 Alcorques Alcorques .60 Alcorques .60 Alcorques Alcorques .60 Alcorques
GABARITO 6a CALLE GABARITO 5a CALLE
4.20 3.50 1.00 3.50 3.50 1.00 0.7 2.10 0.7 0.7 2.10 0.7 1.00 3.50 3.50 0.7 1.00 2.10 0.7 0.7 2.10 0.7 1.00 3.50 3.50 1.00 1.50 10.00 0.7 2.10 0.7 1.00 3.50 3.50 1.00 0.7 2.10 0.7 0.7 2.10 4.29

ELEVACIÓN 2
5a Avenida Norte ESCALA 1/200
6a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
11.04

Mobiliario Mobiliario
Bancas, Poste de Iluminación
Bahía de
Bancas, Poste de Iluminación B 2.395 6.25 2.395
Carga y Descarga
Eje mobiliario 0.65
Eje mobiliario 0.65

5a AVENIDA

Bahía de
Bahía de 5a AVENIDA
Carga y Descarga Mobiliario Mobiliario
Parque Carga y Descarga
Bancas, Poste de Iluminación Bancas, Poste de Iluminación B' GABARITO B-B'
Centenario
2 5a avenida Norte
ELEVACIÓN ESCALA 1/200

5a Avenida entre 6a y 4a calles 0 5 10 25

ESCALA GRÁFICA
Revitalización de 5a Avenida Norte

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 216
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Perspectiva No1 Perspectiva No2 Perspectiva No. 3


5a Avenida Norte 5a Avenida Norte 5a Avenida Norte
6a CALLE

5a CALLE

4a CALLE
Mobiliario Mobiliario
Bancas, Poste de Iluminación Bancas, Poste de Iluminación
Bahía de
3 Carga y Descarga
2 4
5a AVENIDA 1 7 10
5 8 9
Bahía de
6
Bahía de 5a AVENIDA
Carga y Descarga Mobiliario Mobiliario
Parque Carga y Descarga
Bancas, Poste de Iluminación Bancas, Poste de Iluminación
Centenario

5a Avenida entre 6a y 4a calles 0 5 10 25

ESCALA GRÁFICA
Revitalización de 5a Avenida Norte
Perspectiva No. 4
5a Avenida Norte

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 217
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Perspectiva No. 5 Perspectiva No. 6 Perspectiva No. 7


5a Avenida Norte 5a Avenida Norte 5a Avenida Norte

Perspectiva No. 8 Perspectiva No.9 Perspectiva No.10


5a Avenida Norte 5a Avenida Norte 5a Avenida Norte

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 218
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

8.00

2
4.00 4.00

0.150
2.10 0.70 0.70 2.10

0.50 0.65
0.70

2.395
1.245
1.245
1
PLANTA UNIDAD BANCA 0 0.25 0.5 0.75 1
PERSPECTIVA No. 1 UNIDAD BANCA
5a Avenida
ESCALA GRÁFICA
5a Avenida

8.00

4.00 4.00

Árbol Lámpara de Árbol


Iluminación

Protectores
de Árboles Bancas Protectores
de Árboles
0.40

1.00 0.7 2.10 0.7 0.7 2.10 0.7 1.00

Alcorques Alcorques

ELEVACIÓN UNIDAD BANCA 0 0.25 0.5 0.75 1


PERSPECTIVA No. 2 UNIDAD BANCA
5a Avenida 5a Avenida
ESCALA GRÁFICA

Nota: El mobiliario es diseño de Urbanística, necesario a implementarse en el núcleo barrial

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


219
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

2.10 0.70 0.70 2.10

EJE DE AVENIDA
REFERENCIA
B' BORDILLO
0.15 0.15

0.15 0.15
Poste de
0.65

BANCA
Iluminación
A A'
0.35

1.15
0.70

1.00
BANCA
0.35

EJE DE
MOBILIARIO
URBANO
0.15

0.15
B
BANQUETA

0 0.25 0.5 0.75 1


PLANTA UNIDAD BANCA
5a Avenida ESCALA GRÁFICA

EJE DE EJE DE
MOBILIARIO REFERENCIA
5.60 0.65
URBANO

2.10 0.70 0.70 2.10 1.00 0.15

0.70

BANCA Poste de BANCA 0.35 0.35 0.15


Iluminación BANCA

BANQUETA
0.40

0.40

0.40

0.40
BORDILLO

ADOQUÍN ADOQUÍN AVENIDA


0.11

0.11

0.15
0.20

0.20

0.20
BASE DE SELECTO

PAVIMENTO DE CONCRETO
TERRENO NATURAL
TERRENO NATURAL BASE

SUB BASE

SUB RASANTE

0 0.25 0.5 0.75 1 0 0.25 0.5 0.75 1


SECCIÓN A-A' SECCIÓN B-B'
5a Avenida ESCALA GRÁFICA 5a Avenida ESCALA GRÁFICA

Nota: El mobiliario es diseño de Urbanística, necesario a implementarse en el núcleo barrial

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


220
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

19.19

3.82 6.00 6.00 3.37


5a AVENIDA
1.15

Nivel -0.15

2.15
"
0' 0
3.96

BANQUETA
30°
2.81

Nivel 0.00

1.80

0 1 2 3 4
PLANTA BAHÍA DE ABASTOS (CARGA Y DESCARGA) PERSPECTIVA No. 2 BAHÍA DE ABASTOS
5a Avenida ESCALA GRÁFICA 5a Avenida

19.19

3.82 6.00 6.00 3.37


5a AVENIDA
1.15

Nivel -0.15
2.15
3.96

BANQUETA
2.81

1.81

Nivel 0.00

0 1 2 3 4
PLANTA BAHÍA DE ABASTOS (CARGA Y DESCARGA) OPCIÓN 2
5a Avenida ESCALA GRÁFICA

PERSPECTIVA No. 3 BAHÍA DE ABASTOS


5a Avenida

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


221
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

0.70 0.70
EJE DE EJE DE
MOBILIARIO MOBILIARIO
URBANO URBANO
EJE DE
AVENIDA
B'
REFERENCIA
BORDILLO

0.15
0.55 0.55

Poste de

0.65
EJE DE BANCA
MOBILIARIO Iluminación
URBANO

0.55

0.55
A A'
B
BANQUETA

0 0.25 0.5 0.75 1


PLANTA POSTE DE ILUMINACIÓN
Poste de Poste de
5a Avenida ESCALA GRÁFICA
Iluminación Iluminación
Luminaria Agena, Luminaria Agena,
Marca Hess, Marca Hess,
modelo AA720 modelo AA720
3.96

3.96
EJE DE
REFERENCIA
0.65

2.10 0.70 0.70 2.10 1.00 0.15

BANCA BANCA

BANQUETA
0.40

0.40
BORDILLO

ADOQUIN
ADOQUÍN ADOQUÍN AVENIDA
0.11

0.11

0.15
0.20

BASE DE SELECTO

PAVIMENTO DE CONCRETO
0.50

TERRENO NATURAL
BASE

SUB BASE

SUB RASANTE
0.50

0 0.25 0.5 0.75 1 0 0.25 0.5 0.75 1


SECCIÓN A-A' SECCIÓN B-B'
5a Avenida ESCALA GRÁFICA 5a Avenida ESCALA GRÁFICA

Nota: El mobiliario es diseño de Urbanística, necesario a implementarse en el núcleo barrial


"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"
222
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

0.50 0.50

EJE DE
0.04

AVENIDA
B'
0.04

REFERENCIA
0.04

BORDILLO
Alcorque
0.60

0.36

0.15
0.04
0.04

0.65
EJE DE
0.04

Árbol Protector de árbol


arbol
MOBILIARIO
URBANO
Alcorque
PLANTA ARBORIZACÍON ALCORQUE
5a Avenida

A'
0.30

A cambio de textura
Adoquin
0.55

0.30

Protector de árbol
arbol

BANQUETA
B
PLANTA ARBORIZACÍON PROTECTOR DE ÁRBOL
5a Avenida
0 0.25 0.5 0.75 1
PLANTA ARBORIZACÍON
5a Avenida ESCALA GRÁFICA

Árbol Árbol
Especie Mastilisguate
Especie Mastilisguate
0.20

EJE DE
REFERENCIA
0.60

1.00
1.50

1.50
Protector de árbol Protector de árbol
0.30

0.15

BANQUETA
0.40

alcorque alcorque BORDILLO

ADOQUIN
ADOQUÍN ADOQUÍN AVENIDA
0.11

0.11

0.15
BASE DE SELECTO
0.11

TERRENO NATURAL
BASE
Tubo de Ø 36" Tubo de Ø 36"
SUB BASE
de Concreto Perforado Ø 2" de Concreto Perforado Ø 2"
1.00

a cada 20 cm en ambos sentidos a cada 20 cm en ambos sentidos SUB RASANTE

0 0.25 0.5 0.75 1 0 0.25 0.5 0.75 1


SECCIÓN A-A' SECCIÓN B-B'
5a Avenida ESCALA GRÁFICA Nota: El mobiliario es diseño de Urbanística, necesario a implementarse en el núcleo barrial 5a Avenida ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 223
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

0.80 0.40 0.40 0.80

EJE DE
REFERENCIA
AVENIDA
B' BORDILLO

0.15
0.65
EJE DE BANCA
MOBILIARIO
URBANO

A A'

0.20 0.60 0.10 B


BANQUETA

0 0.25 0.5 0.75 1


PLANTA BASUREROS
5a Avenida ESCALA GRÁFICA

0.10 0.60

basureros basureros basureros basureros


RECICLAJE DE PAPEL RECICLAJE DE EMBASES RECICLAJE DE VIDRIO RECICLAJE ORGANICO
PLASTICOS Y ALUMINIO EJE DE
0.65
REFERENCIA
0.02
0.13

basureros
1.00

1.00
1.00 0.15
1.15

BANQUETA
BORDILLO

ADOQUIN
ADOQUÍN ADOQUÍN AVENIDA
0.11

0.11

0.15
0.20

TERRENO NATURAL
ANCLAJE BASE
TERRENO NATURAL
SUB BASE

SUB RASANTE

0 0.25 0.5 0.75 1 0 0.25 0.5 0.75 1


SECCIÓN A-A' SECCIÓN B-B'
5a Avenida ESCALA GRÁFICA 5a Avenida ESCALA GRÁFICA
Nota: El mobiliario es diseño de Urbanística, necesario a implementarse en el núcleo barrial

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán 224
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5 PROYECTO “B” DESARROLLO EN TERRENO SUBUTILIZADO 5.5.2 JUSTIFICACIÓN


ACTUALMENTE DE PARQUEO, SOBRE LA 5ª AVENIDA Y 9ª CALLE La ciudad de Guatemala fue fundada hace 233 años actualmente no
ESQUINA PARA UN CENTRO CULTURAL, CON MIXTIFICACIÓN existe un museo que represente este hecho histórico, ya que la ciudad
DE USO COMERCIAL, GASTRONÓMICO, GALERÍAS DE ARTE,
de Guatemala fue trasladada cuatro veces. Además fue la capital del
OFICINAS Y CAFÉ TEATRO.
reino de Guatemala en la época de la colonia, bajo el imperio español.
Hasta este momento de la historia la Ciudad de Guatemala no se ha
Se pretender dejar proyectado un Centro Cultural del Bicentenario conmemorado este hecho histórico atreves de un espacio público que
conmemorativo por la fundación de la ciudad, con espacios de usos se debe dar a conocer, Guatemala una ciudad, Viajera una ciudad
mixto en 5 niveles. Que en su primer nivel se caracteriza por un pasillo histórica. Por lo tanto se pretende proyectar un Centro Cultural del
que conecta la 9ª calle hasta la 8ª calle para enfocarse en le parque Bicentenario.
Centenario como hito visual, y conexión de espacios públicos techados; Que se ubica en un terreno que es administrado en usufructo por la
espacios públicos abiertos. Que permita el acceso por la 5ª avenida municipalidad de Guatemala de propiedad del IGSS (Instituto
revitalizada, en este nivel se tendrá un auditorio como salón principal Guatemalteco de Seguridad Social) y actualmente esta siendo
de doble altura, salón de exposición de conmemorativo del subutilizado como parqueo. Este terreno esta ubicado al sur del Parque
bicentenario de la fundación de la ciudad. Y áreas de restaurante y Centenario, el lugar donde se firmo el Acta de Independencia de la
locales comerciales además un salón al aire libre para espectáculos en República de Guatemala. Actualmente es un parque que lleva el nombre
verán en el áreas de jardín del primer nivel. En su segundo nivel de Centenario por la conmemoración de los cien años de este hecho
contaran con espacios del museo y administración y galerías de arte y histórico.
taller de aprendizaje. El tercero serán de galería de arte y talleres y La implementación de usos mixtos es la caracterización del núcleo
salón del museo , el cuarto y quinto nivel serán de espacios para renta central diagnosticado es la base el proyecto, que permite esta
de oficinas y café teatros, una área de jardín, Este proyecto será mixtificación de usos en un espacios de jerarquía de cultura
demostrativo para el Núcleo Central con espacios de usos mixtos y predominante.
cultura .

5.5.1 OBJETIVOS
Desarrollar un proyecto demostrativos de usos mixtos y cultura.
Implementar jerarquía de cultura en el núcleo central a través de un
proyecto de museo del Bicentenario.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
225
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.3 DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES - Bodega


Con base al diagnóstico del núcleo central se determina el - Área de mesas
siguiente programa de necesidades para el centro cultural del - Área de mesas exterior jardín
bicentenario de la fundación de la ciudad de Guatemala. - Unidad de baños públicos
Museo del Bicentenario - Mostrador de pago de servicio- Bar
- Sala principal y SUM - Escenario
- Escenario - Camerino
- Área de butacas 125 personas - Baño privado
- Camerino Restaurantes y Locales Comerciales
- 1 Baño privado - 3 Cocinas
- Salón Secundario 100 personas - 2 área de mesas
-Sala de verano - Baños públicos
- Salón de Usos Múltiples SUM. - 3 locales comerciales
- Talleres-Aulas de capacitación - 6 baños privados
- Bodegas - 6 kioscos
- Baños públicos Galerías y Talleres de Arte
- Salón de Conmemoración del Bicentenario - 8 galerías de arte
- Área de información - 16 bodegas
Área de Administración - 4 aulas talles
- Gerencia - Baterías de baños públicos
- Asistente de gerencia Área de Oficinas en arrendamiento
- Secretaria - 10 oficinas
- áreas de estar - 10 baños privados
- Contabilidad Área de Estacionamiento
- Baño Privado - Parqueo vehículos 100 autos
Café Teatro - Área común de servicios
-Cocina.
-Baño privado en cocina
-Administrador de cocina

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
226
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.4 FORMULACIÓN DE CRITERIOS Y/O PREMISAS DE DISEÑO


PROYECTO “B”

Criterios Urbanos para la Intervencion proyecto Fuente: Elaboración propia Enero 2009

1.Consolidar la imagen de la 2. Establecer la Jerarquía del


manzana urbana , edificio
proyectando un edificio con atraves de una elevación
fachadas en las tres lados monumental de 12 mts de altura
del terreno. que interactuen los espacios
privados y públicos
por medio de amplios vanos de
acceso al proyecto

4. Integración al espacio
3. Acceso peatonal interior
público y privado por medio
através de corredores
de corredores
horizontales y acceso
internos que comunican
verticales creando asi la
desde la 9a calle hasta la 8a
actividad peatonal interna.
calle parque Centenario

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
227
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Criterios Urbanos para la Intervención proyecto

5. Mixtificacion de usos. 6. Espacios iluminados


para consolidar el naturalmente
diagnóstico realizado atraves de la ubicacion de
atraves de usos Culturales, la ventaneria en los tres
de oficinas, de comercio lados del terrero,
restaurantes, café teatro y
galerías de arte.

7. Considerar lineamientos 8.Ventilación natural


del Plan de ordenamiento por medio de ventaneria
Territorial para la zona G3 diseñada para cruce de vientos
área de identificación del a provechar la ubicación del
proyecto a través de 5 terreno con respecto a
niveles los vientos dominantes
proyectados para Nort Este.
aprovechamiento del espacio
y la rentabilidad del
proyecto

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
228
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.5. MATRIZ DE ORDENAMIENTO DE DATOS

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
229
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
230
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
231
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
232
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.5 MATRICES Y DIAGRAMAS

MUSEO DEL BICENTENARIO


MATRIZ DE RELACIONES P ONDER ADAS

1 Salón principal
1
2 Baño privado 2 11 6
10 12

MATRIZ DE PREP ONDERANCIAS


2 1

DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
3 Came rino - -
3 12 8 5
- - -
4 Sala de Ve ra no - - 1 10
- - - 1 2 1
5 Salon Secu ndario - - - 2
- 1 - - 1
6 Talle r A ulas 1 - - - 1 4 V
- - 1 - - - 7
7 Baños públicos - 1 1 - - 10 9
3
8 Sala de Exposición
1
-
1
-
1
1
1
-
-
4
8
1 - 2 - 5
9 Info rmación - - - 4 5 1
1 1 1 3 9
10 Acc esos Verticales - - 5 4
4 2
- 1 11
11 Bode gas 1 8 6
1 5 7 3
12 Salon uso multiples SUM 6
3
ponderación
Circulación Directa
Relació n Directa 2
Circulación Indire cta
Relació n Indirec ta 1
NO re lación -

11 6
12 8 salon uso multi ples SUM
5
DIAGRAM A DE RELACIONES

Bodegas Taller Aulas


10 12 11 6
DIAGRAMA DE FLUJOS

Sala de Exposición
V Salón Secundar io
7 8
9 baños publi cos
5
7 Accesos Vertical es
10
1
Información
4
2 9

Vestí bulos
3
Sala de Verano Salón Pri ncipal

4 1
Flujo Alto

Flujo me dio Camerino


baño pr ivado 3
Flujo baj o 2

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
233
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

MUSEO DEL BICENTENARIO

Bodegas

Taller aulas
Taller aulas salón uso mult iples SUM Taller aulas Bodegas Taller aulas salon uso multiples SUM

Vestíbulo Vestíbulo
Accesos
Accesos Verticales Salón Secundario
Salón Secundario
Verticales

baños públicos baños públicos


3ER NIVEL 3ER NIVEL
DIAGRAMA DE BURBUJAS

Bodegas Bodegas

DIAGRAMA DE BLOQUES
Taller aulas Taller aulas
Taller aulas
Taller aulas
Vestíbulo
Accesos
Vestíbulo
Accesos Verticales
Verticales Salon principal
2DO NIVEL Salón principal 2DO NIVEL
baños públicos baños públicos

Sala de Ex posición Sala de Ex posición

Vestíbulo
Accesos Información Vestibulo
Accesos Verticales Información
Verticales
baño privado Salón principal
baño privado
Sala de Verano Salon principal Sala de Verano

baños públicos Camerino


Camerino baños públicos
1ER NIV EL 1ER NIVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
234
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

MATRI Z DE RELACIONES PONDERADAS


1 Gerencia
1

MATRI Z DE PREPONDERANCIAS
2 Asistente d e Gerencia 2

DIAGRAMA DE CIRCUL ACIONES


2 1 2
3 secretaria 1 1 5 1
2 1 2
4 contab ilidad 1 1 7
5 6
- 2 6
5 baño - 7
1 4 V
6 area de est ar 4 3 1 2
6
ponderación
4 3
Relación Directa 2
Relación Indirecta 1
4
6
NO relación -
Circulación Directa

Circulación Indirecta

Ge rencia

1
1
Área de Estar
5 6
baño

DIAGRAM A DE RELACIONES
DIAGRAMA DE FLUJOS

V 6
2 5

4 3

Asiste nte
de Gerencia vestíbulo
Flujo Alto
Flujo Medio
2
Flujo Bajo

contabilidad

4 3
secretaria

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
235
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

baño Gerencia
baño Gerencia
DIAGRAMA DE BURBUJAS

vestíbulo Área de Estar

DIAGRAMA DE BLOQUES
Área de Estar Asistente
Asistente de Gerencia
de Gerencia
contabilidad secretaria
secretaria
contabilidad
vestíbulo

2DO NIVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
236
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE CAFÉ TEATRO


1 cocina
2
2 baño privado 2
MA TR IZ DE R ELA CIONES PONDERA DAS

2 2 11
3 Ad cocina 1 1
2 - 1
4 bodega 1 - -

DIAGRAMA DE CIR CULACIONES


MA TR IZ DE PRE PONDE RANCIA S
- - - 2 7
5 área de mesas - - - - 2 2 8 6
2 - 2 - -
6 área de mesas exterior 2 - - - - 1
2 2 - - - 10 4
7 baños públicos 2 2 - - 5 1
1 1 - - 9
8 mostrador bar - - - 2 3 8 3 5 7
- - - 10 6
9 escenario - - 8 V
2 - 5 9
10 camerino 1 9
2 7 5 4 11
11 baño privado 4 9
3 10
po nde ración 10
Relación D irecta 2

Relación I ndir ecta 1 Cir culación Dire cta

NO relación - Cir culación In dire cta

cocina
baño priv ado
2 1 área de mesas exterior
2 8 6 6
DIAGRAMA DE RELACIONES

baños públ icos


4 1
DIAGRAMA DE FLUJOS

7
bodega
3 5 7 mostrador ba r
4 8
V
11
9
10 Ad coc ina vestíbul o área de mesas
3
5
Flu jo Alto
Flu jo M edio
Flu jo Bajo

escenario
baño priv ado
ca merino 9
11
10

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
237
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE CAFÉ TEATRO

baños púb licos mostrador bar


mostrador bar bodega baños púb licos
bodega
área de baño privado cocina
área de
cocina mesas exterior Ad cocina
cocina mesas exterior
baño privado área de m esas
vestíbulo
DIAGRAMA DE BURBUJAS

Ad cocina

área de m esas

DIAGRAMA DE BLO QUES


vestíbulo escenario
baño privado
camerino
4TO NIVEL
escenario bodega
escenario mostrador bar baños púb licos
baño privado camerino baño privado cocina
Ad cocina

vestíbulo área de m esas

escenario
baño privado
camerino
5TO NIVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
238
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE RESTAURANTES Y LOCALES COMERCIALES

5
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS

1 cocina
2
2 área de mesas -
1 - 4

MATRIZ DE PREPONDERANCIAS

DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
3 baños públicos
1
1
-
1
1
5
4 locales comerciales - 1 -
2 - 1 4 7
5 baño local - - 6 V
1 2 2 7
6 accesos verticales
-
-
4
6
4 2 3 1
7 kiosco 3 3 6
3
po nder ación
5 2
1
6
Re la ción D irec ta 2

Re la ción I ndirec ta 1 Circulac ió n D irecta

NO re lación - Circulac ió n I ndirecta

5
DIAGRAMA DE RELACIONES
baño local
locales comerciales
5
DIAGRAMA DE FLUJOS

4 4
kiosco
7
accesos verticales
V vestibulo
7
6
1
3 6
baños públicos
5 2 3 área de mesas
cocina
1 2

Flujo A lto
baño local
Flujo Me dio 5
Flujo Me dio

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
239
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE RESTAURANTES Y LOCALES COMERCIALES

baño local
locales com erciales locales com erciales
DIAGRAMA DE BURBUJAS

kiosco

DIAGRAMA DE BLO QUES


cocina cocina

kiosco

vestíbulo vestíbulo vestíbulo

accesos verticales accesos verticales


cocina área de m esas cocina área de m esas

cocina cocina

1ER NIVEL baño local baños púb licos


baño local
baños púb licos

1ER NIVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
240
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA GALERÍAS Y TALLERES DE ARTE


MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS

1 ga lería de arte
1
2 au las tall eres 2

MATRIZ DE PREPO NDERAN CIAS


2 2

DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
3 bañ os pú blicos 2 1
- 1 6
4
4 bodega s 1 6
5 1 1
2 5
5 ac ces os ver tical es 6 V 5
5
ponderación
2 3
3 2

4
Relación Directa 2
Relación Indirecta 1
Circul ación Directa
NO relación -
Circul ación Indirecta

4 galería de arte bodegas


DIAGRAMA DE RELACIO NES

1 1
4
V 5
DIAGRAMA DE FLUJOS

3 2 baños vestíbulos
vestibulos
3
accesos verticales

aulas taller s 5
Flujo Alto
Flujo Medio 2
Flujo Bajo

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
241
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA GALERÍAS Y TALLERES DE ARTE


DIAGRAMA DE BURBUJAS

DIAGRAMA DE BLO QUES


aulas taller s galería de arte galería de arte aulas taller s galería de arte galería de arte

baños baños
vestíbulos accesos verticales vestíbulos accesos verticales

aulas taller s
bodegas aulas taller s

galería de arte galería de arte galería de arte galería de arte

2DO N IVEL
3ER N IVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
242
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE OFICINAS EN ARENDAMIENTO


MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS

MATRIZ DE PREPONDERAN CIAS

DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
1 oficina 3
2 1
2 baño cada oficina 2
1 4
3 accesos verticales 3
3 3 V
ponderación 2
2

1
Relación Directa 2

Relación Indirecta 1 Circul ación Directa


NO relación - Circul ación Indirecta

accesos verticales
DIAGRAMA DE RELACIONES

3
3
1
DIAGRAMA DE FLUJOS

V oficina

2 1
vestíbulo
2

Flujo Alto
Flujo Medio
Flujo Bajo baño
2
“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
243
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA DE OFICINAS EN ARENDAMIENTO


DIAGRAMA DE BURBUJAS

DIAGRAMA DE BLO QUES


baño baño baño
baño
baño baño
oficina oficina oficina
oficina oficina oficina

accesos verticales vestíbulo accesos verticales


vestíbulo

oficina oficina
oficina oficina
baño baño
baño baño 4TO NIVEL
5TO NIVEL

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
244
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA ESTACIONAMIENTOS SÓTANOS

MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS


1 acce so verticales
1
2 rampas 1
4

MATRIZ DE P REPONDERANCIA S
- 1

DIAGR AMA DE CIRCULACIONES


3 servicios comunes 1 2 1
2 2 5 3
4 parqueo veh icular 1 4
2 4
5 are as d e calles 6 5 5
7
po nde ración
2 1
2
4

3
Relación D ire cta 2

Relación I ndire cta 1 Circ ula ció n Directa

NO relación Circ ula ció n Indirecta


-

DIAGRAMA DE RE LACIONE S
4
3 pa rqu eo vehicular
4
DIAGR AMA DE FLUJOS

1 servic ios comu nes


3

2
areas de ca lles
5

Flu jo A lto
Flu jo M edio
Flu jo Baj o
rampa s 1
2 ac ces o verticales

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
245
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

ÁREA ESTACIONAMIENTOS SÓTANOS

DIAGRAMA DE BU RGUJA S

pa rqu eo vehícu lar

DIAGRAMA DE BLOQUES
pa rqu eo vehícu lar

áreas de ca lles
servic ios comu nes
pa rqu eo vehicu lar
serv ici os
ac ces o
comunes
vertica les rampa s
áreas de ca lles
rampa s

1E R NIV EL SÓ TAN O

2DO NIV EL S ÓT ANO

ac ces o vertical es
ram pa s

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
246
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
247
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
248
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.8 ANÁLISIS DEL G3 POT Y MIXTIFICACIÓN


P L
AACI O
NAC
I ONAL D E A
L
CLUTRUA

1ER NIVEL 2DO NIVEL 3ER NIVEL


4TO NIVEL 5TO NIVEL

MUSEO DEL BICENTENARIO


Ubicación Núcleo Central TEATROS CAFÉ

NORTE NORTE
5a Avenida

6a Avenida
Parque Centenario
8a Calle
8a Calle

RESTAURANTES GALERÍAS DE ARTE


NORTE

SUR OFICINAS SUR

1ER NIVEL 2DO NIVEL 3ER NIVEL 4TO NIVEL 5TO NIVEL

0 5 10 25

SUR Plano PROYECTO B Mixtificación


Fuent e: El ab oración propi a Ene. 2 009 ES CALA GR AFICA

9a Calle
9a Calle
5a Avenida

6a Avenida

0 5 10 25

Plano PROYECTO B Mixtificación


Fuent e: El ab oración propi a Ene. 2 009 ES CALA GR ÁFICA MIXTIFICACIÓN

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
249
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

P L
AACI O
NAC
I ONAL DEA
L
CL
UTR
UA

Ubicación Núcleo Central

1ER NIVEL sótano 2DO NIVEL sótano


5a Avenida

6a Avenida
Parque Centenario
8a Calle
8a Calle

NORTE

SUR

1ER NIVEL sótano 2DO NIVEL sótano


50 autos 50 autos
9a Calle 0 5 10 25
9a Calle
Plano PROYECTO B Mixtificación
Fuent e: El ab oración propi a Ene. 2 009 ES CALA GR ÁFICA
5a Avenida

6a Avenida

MIXTIFICACIÓN 2 sótanos 100 autos

0 5 10 25

Plano PROYECTO B Mixtificación


Fuent e: El ab oración propi a Ene. 2 009 ES CALA GR ÁFICA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
250
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

23.08

P L
AAC
I O

NA C
I ONAL DE A
L
C L
UTRUA

7.23

83.68

33.86
Ubicación Núcleo Central
5a Avenida

6a Avenida
Parque Centenario
8a Calle
8a Calle

1ER NIVEL 2DO NIVEL 3ER NIVEL 4TO NIVEL 5TO NIVEL 6TO NIVEL
NORTE 1 Índice de edificabilidad
Base =2,037.76 Mts2 - (10% permeabilidad) X 4 = 7,335.94 mts2 (POT DTC)
3 6 Niveles = 7,550.10 mts2 (Incentivar uso c ultural y promover a G3 incen tivado )

porcentaje de
permeabilidad 10% POT

4.00 mts
8.00 mts
SUR

24.00 mts

12.00 mts
9a Calle
9a Calle

Área de terreno
2,037.76 mts2
5a Avenida

6a Avenida

Bloq ue Inferior Bloq ue Superior


12.00 mts separación de
0 5 10 25
altura POT colindancias 3.00 mts
Plano PROYECTO B Mixtificación
altura 8.00 mts.
Fuent e: El ab oración propi a Ene. 2 009 ES CALA GR ÁFICA
2 ALTURA 4.00 mts por nivel X 6= 24.00 MTS DE ALTURA
ALTURA HASTA 24.00 MTS (POT DCT)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
251
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

OFICINAS

TEATROS CAFÉ

GALERÍAS DE ARTE

RESTAURANTES

MUSEO DEL BICENTENARIO

MIXTIFICACIÓN MIXTIFICACIÓN

TEATROS CAFÉ
OFICINAS
TEATROS CAFÉ
OFICINAS
GALERÍAS DE ARTE

RESTAURANTES
MUSEO DEL BICENTENARIO

GALERÍAS DE ARTE

RESTAURANTES

MIXTIFICACIÓN MIXTIFICACIÓN
“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
252
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

TEATROS CAFÉ

MUSEO DEL BICENTENARIO

OFICINAS

GALERÍAS DE ARTE

RESTAURANTES

MIXTIFICACIÓN

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
253
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

OFICINAS

GALERÍAS DE ARTE

RESTAURANTES

TEATROS CAFÉ

MUSEO DEL BICENTENARIO

MIXTIFICACIÓN

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
254
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.9 DESARROLLO DE LA PROPUESTA PROYECTO ARQUITECTÓICO CENTRO CULTURAL

5a AVENIDA

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

-3.50

ACCESOS VERTICALES

7 6 5 4 3 2 1 48 46 45 44 43 42 41 40 39 38
47
COBROS sube
R 2.30 -3.50
9a CALLE

AREAS DE SERVICIO MOTOS R 5.05


-3.50

R 2.50
RAMPA 16.4 %
BICICLETAS

R 5.05

ACCESO VEHICULAR RAMPA 17.6 %

0.00

0 2.5 5 7.5

1er Nivel Sótano de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


255
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88

-7.00
-7.00

ACCESOS VERTICALES

58 57 56 55 54 100 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89
99 -7.00
sube
R 2.30

R 5.05

53 52 51 50 49 RAMPA 16.4 %

0 2.5 5 7.5

2do Nivel Sótano de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


256
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5a Avenida
5a Avenida

COCINA LOCAL LOCAL LOCAL


1 1 2 3 SALA DE EXPOSICIÓN VESTÍBULO
VESTÌBULO

VESTÍBULO VESTÍBULO
ÁREA DE MESAS 0.00

INFORMACIÓN

COCINA sube baja


2

SALÓN PRINCIPAL

8a Calle
2448 2448

SALA AL AIRE LIBRE S.S.


(4)
2436

(4)
(4)

COCINA
S.S.
3
ESCENARIO
2448
(4)

CAMERINO
S.S. S.S.
ACCESO VEHICULAR
RAMPA 17.6 %
0.00

0 2.5 5 7.5
9a Calle

1er Nivel de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA VERSATILIDAD SALÓN PRINCIPAL

S.S. SALÓN PRINCIPAL S.S.


SALÓN PRINCIPAL

ESCENARIO
ESCENARIO
CAMERINO CAMERINO

Opción 2 SALÓN PRINCIPAL Opción 3 SALÓN PRINCIPAL

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


257
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

bodega
S.S.

bodega.
GERENCIA

bodega
GALERÍA
GALERÍA

bodega
4
3 ASISTENTE
TALLER 2 (126.50 mts2)
(155.35mts2) AREA DE AULA TALLER 2
(78.60 mts2) ESPERA

bodega CONTABILIDAD
SECRETARIA

S.S.
ADMINISTRACIÓN
S.S. + 4.00 AULA TALLER 1

VESTÍBULO
S.S. VESTÍBULO
sube baja
S.S.

S.S.
TALLER GALERÍA DOBLE ALTURA
1 2
(101.20 mts2) (110.05 mts2)

GALERÍA
bodega

1
(119.37 mts2)

bodega bodega 0 2.5 5 7.5

2do Nivel de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


258
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

bodega.

bodega.

bodega.
bodega

bodega
GALERÍA
GALERÍA 8
TALLER 4 7 (126.50 mts2)
(155.35mts2) AULA TALLER 4 AULA TALLER 3
(78.60 mts2)
bodega

S.S.
SALÓN DE USOS MULTIBLES S.U.M.
S.S. + 8.00

VESTÍBULO VESTÍBULO SALÓN SECUNDARIO


S.S.
sube baja
S.S.

bodega
TALLER GALERÍA
S.S.
3 6
(101.20 mts2) (110.05 mts2)

GALERÍA
bodega

5
(119.37 mts2)

bodega bodega 0 2.5 5 7.5

3er Nivel de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


259
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

S.S.
OFICINA OFICINA
5 S.S. AREA DE MESAS
4
(98.90 mts2) (77.05 mts2) COCINA BAR JARDIN

OFICINA
3 AREA DE MESAS
(73.50 mts2) + 12.00

OFICINAS CAFÉ
VESTIBULO VESTIBULO
sube baja TEATRO

CAMERINO
OFICINA
OFICINA 2 1 S.S.
(89.65 mts2) (63.80 mts2) ESCENARIO

0 2.5 5 7.5

4to Nivel de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


260
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

S.S.
OFICINA OFICINA
10 S.S.
9
(98.90 mts2) (77.05 mts2) COCINA BAR

OFICINA
8 AREA DE MESAS
(73.50 mts2) + 16.00

OFICINAS CAFÉ
VESTIBULO VESTÍBULO
sube baja TEATRO

CAMERINO
OFICINA
OFICINA 7 6 S.S.
(89.65 mts2) (63.80 mts2) ESCENARIO

0 2.5 5 7.5

5to Nivel de Arquitectura


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


261
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

TERRAZA-JARDIN

AREA DE MESAS
servicio de cafetería

+ 20.00

VESTÍBULO
baja

AREA DE MESAS

0 2.5 5 7.5

6to Nivel de Arquitectura Terraza


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


262
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

4.00
12.00

4.00
4.00
24.00

4.00
12.00

4.00
4.00

9a CALLE

0 2.5 5 7.5

Elevación 1
Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

4.00

4.00
12.00
4.00

4.00
4.00

4.00
24.00

24.00
4.00

4.00
12.00
4.00

4.00
4.00

4.00

0 2.5 5 7.5 0 2.5 5 7.5

Elevación 2 Elevación 3
Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


263
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

Nivel +24.00

4.00
Nivel +20.00
12.00

CAFÉ TEATRO
4.00

Nivel +16.00 OFICINAS DE ARRENDAMIENTO

CAFÉ TEATRO
4.00

Nivel +12.00 OFICINAS DE ARRENDAMIENTO


24.00

4.00

MUSEO BICENTENARIO Nivel +8.00


GALERÍAS DE ARTE
12.00

4.00

MUSEO BICENTENARIO Nivel +4.00


GALERÍAS DE ARTE
4.00

MUSEO BICENTENARIO Nivel 0.00


COMERCIO

ESTACIONAMIENTO 9a CALLE
3.50

Nivel -3.50

ESTACIONAMIENTO
3.50

Nivel -7.00

0 2.5 5 7.5
4.00

Sección longitudinal A-A


Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA
12.00
4.00

CAFÉ TEATRO
4.00

CAFÉ TEATRO
24.00
4.00

MUSEO BICENTENARIO
12.00
4.00

MUSEO BICENTENARIO
4.00

0 2.5 5 7.5

Sección Transversal B-B


3.50

ESTACIONAMIENTO Centro Cultural del BICENTENARIO ESCALA GRÁFICA


3.50

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala"


264
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

PERSPECTIVA No. 1 PERSPECTIVA No. 2

PERSPECTIVA No. 3 PERSPECTIVA No. 4

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala" 265
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

PERSPECTIVA No. 5 PERSPECTIVA No. 6

PERSPECTIVA No. 7 PERSPECTIVA No. 8

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala" 266
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC- Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

PERSPECTIVA No. 9 PERSPECTIVA No. 10

PERSPECTIVA No. 11 PERSPECTIVA No. 12

"Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala" 267
Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.10. PRESUPUESTO ESTIMADO.

En base al anteproyecto presentado se formula en siguiente


presupuesto estimado de los proyectos de Revitalización física para el
núcleo central del Centro Histórico y el proyecto de Centro Cultural
Bicentenario.

El presupuesto esta formado por las siguientes fases.

a. Fase 1 Infraestructura
b. Fase 2 Pavimentos
c. Fase 3 Mobiliario Urbano
d. Fase 4 Vegetación
e. El proyecto Centro Cultural Bicentenario

Y se desarrolla un cronograma de ejecución de estos proyectos.

Análisis Financiero
La revitalización de la 5ª avenida propuesta como proyecto detonante
para la certeza de ejecución de obra municipal y atracción de nuevas
proyecto privados para la revitalización urbana del Núcleo Central.
Este proyecto es Desarrollo Social.

El proyecto Centro Cultural Bicentenario


Esta Ubicado en terreno de usufructo Municipal de propiedad del
IGSS (Instituto guatemalteco de seguridad social)
Su máxima rentabilidad actual es de Q30,000.00 mensuales.
Con más de 5,380.00 mts2 y una renta anual de Q 1,577265.84. Se
espera que después de 8 años se recupere su inversión y genere
beneficios económicos a la Municipalidad de Guatemala.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
268
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

5.5.11. CRONOGRAMA

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
269
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala

CAPÍTULO 6
Proyectos

Estratégicos complementarios

CAPÍTULO 7
Conclusiones

CAPÍTULO 8
Recomendaciones

CAPÍTULO 9
Bibliografía

CAPÍTULO 10
Anexos

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
270
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

6. PROYECTOS ESTRATÉGICOS COMPLEMENTARIOS C. Consolidar área verde central, ubicando el parque


Centenario como centro del área verde.
Con base al diagnostico presentado se define los siguientes proyectos
estratégicos complementarios para la revitalización del núcleo central
del Centro Histórico. Justificación;
Esta propuesta esta destinada al mejoramiento del aspecto
A. Revitalización del Teatro Variedades, para un Museo del ambientas del núcleo barrial, al no contar con área verdes, se
teatro; centro de Comunal de Gestión barrial del Núcleo pretender consolidar el parque Centenario es una área verde,
Central. Que actualmente en desuso y abandonado
que sea un espacio de filtración de agua hacia los campos
friáticos del núcleo, valorando mas el espacio verde y
Justificación:
El Núcleo Central actualmente no cuenta con un centro consolidar un aspecto pasivo del núcleo es estudio.
comunitario espacio estratégico para la toma de decisiones a
nivel barrial, con este espacio se pretende aprovechar las D. Densificar área comercial con Comercio Informal
instalaciones del teatro en abandono y revitalizarlo para es ubicándolos en el Mercado Central.
fin.
Se establecerá un Museo del teatro, para dar el carácter
Justificación:
cultural del nucleó barrial que el diagnostico reflejo.
Como lo reflejo el diagnostico, la invasión de los espacios
B. Revitalización del Cine o Teatro Tauro. Para un complejo de públicos por el comercio informal es un aspecto negativo para
viviendas multifamiliar con uso mixto de comercial. Que la imagen barrial y deterioro de las condiciones de valores
actualmente esta subutilizado como parqueo público. propicios para la buna practica del comercio y los mercados,
se propone la densificación el Mercado Central como es
Justificación:
espacio físico para la ubicación del comercio informal,
Con la propuesta de revitalización e implementación de un
aprovechado las coyunturas comerciales del lugar
complejo de viviendas multifamiliar en un espacio que se ubica
en el borde del núcleo barrial como lo reflejado por el restableciendo el espacio físico de manzana tipología urbana
diagnostico y que tiene la potencialidad de atraer habitantes que actualmente esta rota. Por la plaza de parqueos y plaza
al Centro Histórico, la ubicación de es estratégicamente por del sagrario.
sus conectividad vial en futuro se desarrollara el par vial 4ª
Avenida del sistema transmetro. Y complementado con un
sistema mixto comercial. Para establecer nuevas dinamitas
comerciales barriales en el núcleo.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
272
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

E. Revitalización física de la 8ª Avenida entre la 4ª Calle a 10

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

9a AVENIDA
8a AVENIDA
6a AVE. A
Calle.
4a CALLE
4a CALLE

Justificación:

física 8a Avenida
Con la revitalización física de la 8ª Avenida se pretende

Teatro Variedades
establecer una conectividad vial Norte Sur que sea accesible

A. Revitalización

E. Revitalización
hacia los centros de trabajo y conectividad barrial. 5a CALLE

ubicado en Mercado Central


Esta revitalización pretende crear un hito histórico de
5a CALLE

Catedral Metropolitana, fortalecido por la ubicación del PALACIO


NACIONAL
DE LA CULTURA

museo de la semana Santa en dicha Avenida.

área comercial con


C. Consolidar área

comercio informal
Parque Centenario
6a CALLE
6a CALLE

D. Densificar
Verde Cental
F. Revitalización física de la 10ª Calle entre la 4ª
PARQUE
CENTRAL 7a CALLE
7a CALLE PARQUE
CENTENARIO CATEDRAL
MERCADO
Avenida y 9ª Avenida.
METROPOLITANA
CENTRAL

8a CALLE

8a CALLE
Justificación:
La revitalización de la 10ª Calle como conexión barrial entorno

física 8a Avenida
B. Revitalización
al sistema de transporte transmetro que se implementara
9a CALLE

E. Revitalización
9a CALLE

entre la 4ª y 9 a Avenida. Creando la conexión barrial al

Cine Tauro
barrio San Juan de Dios. Y Santo Domingo reforzando la 9a CALLE A

conectividad barrial en el Centro Histórico.


(Ver plano No. 71, hoja 273) 10a CALLE
10a CALLE

4a AVENIDA

5a AVENIDA

6a AVENIDA

7a AVENIDA

8a AVENIDA

9a AVENIDA
6a AVE. A
F. Revitalización física 10a Avenida
5
0 10 25 50 100
Plano PROYECTO PARA REVITALIZACIÓN DEL BARRIO
Fuente: Elaboración propia. Enero 2009 ESCALA G RÁFICA (Plano No.71)

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
273
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

7. CONCLUSIONES

A. La revitalización física del núcleo central. Es un proceso G. La revitalización de la 5ª Avenida es congruente con los
estratégico multidisciplinario basado en el diagnóstico realizado, bajo proyectos en planificación de la Municipalidad de Guatemala, y se ve
los lineamientos de una metodología científica y teórica que ayuda a la potencializada por un hito dinámico como es el parque Centenario.
preservación y conservación del Centro Histórico, retomando los
valores de jerarquía del Núcleo Central. H. La revitalización física de la 5ª avenida será el reflejo de
optimización de espacios y uso de mobiliario diseñado por Urbanística,
B. Las directrices de acción se plantearon tomando en cuenta las
Taller del espacio publico de la Municipalidad de Guatemala, como un
distintas dinámicas barriales y son una alternativa para la propuesta
lineamiento del convenio FARUSAC-Urbanística.
barrial urbana.
I. El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario es una
C. El análisis de aspectos físicos espaciales, ambientales,
propuesta a la falta de espacios arquitectónicos culturales en el
económicos y sociales permitió el diagnóstico de las potencialidades y
centro Histórico. Característica de la Ciudad de Guatemala que
debilidades por medio de la caracterización del barrio y la
actualmente tiene 233 años desde su fundación, dar a conocer la
formulación de la imagen objetivo, que permitió establecer la
importancia de la ciudad de Guatemala.
jerarquización de la cultura y los usos mixtos.

D. Por medio del diagnóstico del uso del suelo, se establecieron


las distintas dinámicas de agrupación de los mismos, permitiendo
evidenciar la zonificación de los servicios barriales vecinales y
urbanos, tomada en cuenta en el desarrollo de la propuesta del Centro
Cultural del Bicentenario.

E. La mixtificación de usos es un componente esencial del


diagnóstico del núcleo barrial, ya que permite establecer variadas
formas de proveer los servicios en un espacio específico.
Contribuyendo esta mixtificación a la versatilidad del proyecto
presentado.

F. La jerarquía cultural a nivel nacional que el núcleo barrial


posee es única, esta singularidad esta conectada a la centralidad y la
actividad de uso gubernamental y de la iglesia católica, reflejada en
actividades desarrolladas en el Parque Central.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
274
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

8. RECOMENDACIONES

A. Fortalecer la conservación de los inmuebles categoría “A”


como fundamentales y prioritarios, para mantener la jerarquía barrial
del Centro Histórico.

B. Revitalizar los inmuebles de categoría “B y C” estableciendo


usos que potencialicen la jerarquía cultural.

C. Promover la participación ciudadana por medio del comité


único de barrio, para el desarrollo social del barrio.

D. Establecer la revitalización de núcleo central como eje de


desarrollo de los distintos barrios. Creando certeza de ejecución de
obra pública para atraer la obra privada al Centro Histórico.

E. Promover los programas de desarrollo social integral en los


que participan miembros de grupos vulnerables en la revitalización
barrial de servicios y mercados.

F. Incrementar la seguridad ciudadana por medio de la


coordinación de los actores sociales; ya que el núcleo barrial es el
sector que sirve de marco en las actividades de estas instituciones.
Implementar un plan de seguridad tripartita, que genere confianza en
desarrollar la revitalización integral del núcleo central. En la que
participen los poderes ejecutivo, legislativo y municipal.

G. Establecer el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT)


con base en la legislación del Centro Histórico, incentivando la
ejecución de proyectos que revitalicen el Núcleo Central.

H. Los usos apropiados para los inmuebles dentro del sector de


las 8 manzanas serán supervisados por el Plan Local de Ordenamiento
Territorial (PLOT), incentivando la creación de usos culturales.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
275
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

9. BIBLIOGRAFÍA Plan Maestro de Desarrollo Cantón Exposición, Sector 2,


Barrio de la Creatividad, Arq. Andrés Preda, Arq. Julio
A. Gellert Gisela y J. C. Pinto Soria. Dos estudios sobre la Alvarado. Guatemala.
evolución urbana 1524-1950. Guatemala, CEUR USAC, 1990.
I. Neufert, Ernst. El arte de proyectar en arquitectura,
B. Gaitán, Héctor. Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Neufert” 14ª. México, Edición editorial Gustavo Gili,
Guatemala, Editorial Artemis Edinter. España, 1995.

C. Hernández, Sandra. Mejoramiento Barrial del Sector Sur J. Osoy Garza, Jorge Armando. Manejo y revitalización del
Este, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Nucleó de Gestión Urbano, Teatro Abril, Centro Histórico de
Tesis de grado de Arquitectura USAC, Guatemala, 2008. la Nueva Guatemala de la Asunción. Tesis de grado de
Arquitectura, USAC Guatemala, 2004.
D. Lima Cordón de Barrios, Eva María. Manejo y revitalización del
Nucleó de Gestión Urbano San Sebastián, Centro Histórico de K. Peláez Almengor, Oscar Guillermo. La Ciudad Ilustrada”,
la Nueva Guatemala de la Asunción. Tesis de grado de Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Centro
Arquitectura USAC, Guatemala, 2004. de Estudios Urbanos y Regionales CEUR.

E. Lynchnn, Kenvin. La imagen de la ciudad. Buenos Aires L. Rosales J., Hugo A. Taxonomía de usos del suelo. Universidad
Argentina. Ediciones infinito, 1970. de Panamá, Panamá

F. Municipalidad de Guatemala, Departamento de Centro M. Schjetnan, Mario – Peniche, Manuel –Calvillo, Jorge. Principios
Histórico RenaCENTRO. Plan de manejo del Centro Histórico de Diseño Urbano Ambiental. México, Limusa, 2008.
de la Nueva Guatemala de la Asunción 201-2010, Guatemala,
2002. N. Tipografía Nacional. Legislación del Centro Histórico de
Guatemala. Guatemala, Tipografía Nacional, 2002.
G. Municipalidad de Guatemala, Departamento de Centro
Histórico RenaCENTRO. Marco Regulatorio del Manejo y
Revitalización del Centro Histórico, Acuerdo No COM-011-03,
Guatemala, 2003.

H. Municipalidad de Guatemala, Urbanística, Taller del Espacio


Público.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
276
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS http://www.urban.cccb.org/

1. Municipalidad de Guatemala, Plan de Ordenamiento Territorial, 8. Unesco [online]. [Citado Noviembre 2008], Disponible en la World
POT [online]. Wide Web:
[Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la World Wide Web: http://unesdoc.unesco.org/Images/0013/001325/132540s.pdf
http://www.muniguate
http://www.pot.guatemala-city.net 9. Carta de Cravovia, [Citado Noviembre 2008], Disponible en la World
Wide Web:
2. VU, Vida Urbana [online]. www.mcu.es/museos/docs/CartaDeCracovia.pdf
[Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la World Wide Web:
http://www.vidaurbana.net/. 10. Carta de Venecia, [Citado Noviembre 2008], Disponible en la World
Wide Web:
3. Espacio Público, Conceptualización del espacio público [online]. www.international.icomos.org/charters/venice_sp.htm
[Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la World Wide Web:
http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/concep.htm 11. Imagen Urbana, [Citado Noviembre 2008], Disponible en la World
Wide Web:
4. Revitalización, Puerto madero, Argentina [online]. http://www.jalisco.gob.mx/organismos/prodeur/imagenurbana.
[Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la World Wide Web:
http://www.puertomadero.com/obras_dique1.cfm 12. D.C. Ciudad de Guatemala. Proyecto Cultural 230 años
Nueva Guatemala, 2005
5. Planificación estrategia Urbana, Wikipedia [online].
[Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la World Wide Web:
13. Semana Santa en Guatemala,[Citado Noviembre 2008], Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica
en la World Wide Web:
_urbana
www.semanasantaenlinea.com/index.php?ID=5919

6. Plataforma Urbana, Plan Estratégico de Revitalización de Bilbao


14. Semana Santa en Guatemla ,[Citado Noviembre 2008], Disponible
Metropolitano [online]. [Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en la
en la World Wide Web:
World Wide Web:
http://www.cuaresmaysemanasanta.com/alfombras.html
http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10020/urb3-
2_2004-bilbao.pdf

7. Urban, CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona


Espacio Público, [online]. [Citado 03 Septiembre 2008], Disponible en
la World Wide Web:

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
277
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

10. ANEXOS
Especie de árboles recomendadas, en planes maestros formulados en
Urbanística. Taller del espacio públicos, Municipalidad de Guatemala

Ciruelo, Ciruela, Cerezo,


Matilisguate Cereza o Almendro

Especie Prunus
Familia Rosaceae
Origen Asia, hay tres especies Guatemaltecas
Descripción General
Altura Máxima 8 mts.
Especie Tabebuia rosea Copa de forma esférica. Flores abundantes, rosadas o blancas. Frutos
Familia Bignoniaceae comestibles. Hojas verdes a rosadas dependiendo de la variedad y
Origen Desde México hasta Venezuela. especie.
Descripción General Requerimiento de luz y humedad
Altura Máxima 12 mts. Tolera semi sombra. Poco exigente en cuanto a la naturaleza del suelo,
Tronco corto. Flores tubulares de color rosa o hasta blanco. Deciduo pero crece mejor si hay una capa superficial rica en nutrientes. Puede
(se queda sin hojas por temporadas). soportar sequías medias. Resiste heladas, contaminación y suelo poco
Requerimiento de luz y humedad profundo.
Exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, así como suelos Manejo Recomendado
fértiles. Así que mejor en esquinas de calles, o donde esté a pleno sol Requiere una pequeña poda de formación y de mantenimiento. Puede
lo más posible. ser mantenido como seto alto también al podarlo continuamente.
Manejo Recomendado Precauciones
Podas de formación para elevar altura de la copa, y de mantenimiento Es preferible que tenga espacio por raíces gruesas, 10 metros de
para mejorar forma. distancia de construcciones, aunque puede ser menor si se mantiene
pequeña la copa. Puede ser atacado por pulgones, y otras plagas.

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán
278
Convenio Facultad de Arquitectura USAC - Urbanística Taller del Espacio Público, Municipalidad de Guatemala.

arquitectura

“Revitalización física para el Núcleo Central del Centro Histórico de Guatemala”


Pedro Danilo Bobadilla Guzmán

También podría gustarte