Asignatura: Matemáticas Financieras
Horario: Lunes de 1:00 pm a 4:00 pm
Profesor: Gabriel Bravo
Preparadora: Valeria Rendón
Modalidad: Presencialidad remota
Correo(s) electrónico(s):
[email protected] (Personal) /
[email protected] (Oficina)
Contacto: 0424-130-0654
Instagram: @aulafinancieraucab
YouTube: El Aula Financiera
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura le permitirá al estudiante resolver problemas
cuantitativos que se presentan en las operaciones financieras, a fin de
tomar decisiones óptimas de inversión o de financiamiento debido a que
la asignación eficiente de los recursos de tanto individuos como
empresas depende en gran medida de cálculos financieros.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
− Proponer opciones de inversión, financiamiento y de gestión de los
recursos financieros de una organización a través de la aplicación de
modelos matemáticos.
− Identificar y administrar el riesgo del negocio a través de la toma de
decisiones, seleccionando aquellas opciones que generen mejoras o
maximicen el valor económico de la organización y de sus grupos de
interés.
OBJETIVOS ADICIONALES
− Manejar los aspectos básicos del programa Microsoft Excel y
aplicarlos en ejercicios prácticos de la materia.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
− El desarrollo de la asignatura se basará en presentaciones de
PowerPoint elaboradas por el profesor donde se expondrán tanto los
conceptos teóricos como los ejercicios a elaborar en clase.
Adicionalmente, las mismas serán compartidas en Módulo 7 con los
estudiantes como material de estudio.
− A la hora de clase se publicarán en el canal de YouTube los videos
correspondientes al contenido dictado durante la semana, por lo que las
clases serán asíncronas y estarán disponibles, ordenados por semana,
en la sección de Módulos en Módulo 7.
− A pesar de la flexibilidad en cuanto a la asistencia y la revisión de las
clases se espera que el estudiante durante las horas de clase
programadas reproduzca los vídeos, tome apuntes y haga consultas.
− Se propondrán sesiones síncronas específicas a lo largo del curso y/o al
finalizar cada unidad temática para resolver ejercicios y/o aclarar dudas
generales.
− Consciente de que en una clase no es posible asimilar todo el contenido
presentado se incentivará la comunicación y el trabajo en equipo entre el
profesor y sus estudiantes.
4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
El programa de la materia anexado a continuación muestra los temas a
evaluar y una descripción detallada de cada uno. La materia es
acumulativa, por lo que se recomienda llevarla al día y complementarla
con la teoría.
Tem a Título Des c ripc ión Ev a lua c iones
Conceptos básicos. El
valor del dinero en el
tiempo y la elección
intertemporal. El
principio de
equivalencia financiera.
Tasa de interés y el
costo de oportunidad.
Riesgo y rendimiento.
0 Introducción
Sistemas financieros.
Elementos de las
operaciones
financieras.
Propiedades del valor
futuro y el valor
presente. Introducción a
los diagramas de flujo
de caja.
Definición. Fórmula
general y derivadas.
Valor futuro y valor
Parcial #1 (15%)
presente. Tasa de
Pre-Parcial #1 (5%)
interés ordinaria y
I Interés Simple Evaluación Continua
exacta. Comisiones,
aportes y retenciones.
Operaciones con varias
tasas de interés.
Aplicaciones.
Definición. Fórmula
general y derivadas.
Valor futuro y valor
presente. Comparación
con el interés simple.
Tasas de interés
nominal, periodica,
equivalente y continua.
II Interés Compuesto Capitalización de
intereses. Comisiones,
aportes y retenciones.
Tasas de rendimiento y
de descuento.
Operaciones con varias
tasas de interés.
Aplicaciones.
Definición de
anualidades. La tasa de
interés efectiva (TIE) y
sus componentes.
Cálculo de las cuotas.
Rentas Variables.
Parcial #2 (25%)
Rentas a Interés Rentas Constantes:
III Pre-Parcial #2 (5%)
Compuesto Anticipadas, vencidas,
Evaluación Continua
diferidas y perpetuas.
Rentas Crecientes.
Rentas combinadas.
Fórmulas generales.
Valor futuro y valor
presente. Aplicaciones.
Tem a Título Des c ripc ión Ev a lua c iones
Generalidades de las
operaciones de crédito.
Participantes y
condiciones. La
estructura de capital. El
efecto apalancamiento
y consideraciones al
IV Amortización de Créditos endeudarse. Cálculo del
costo de la deuda.
Componentes y
elaboración de la tabla
de amortización.
Métodologías de
amortización.
Aplicaciones.
p
y generalidades. Tipos
de bonos y valoración.
Análisis de
transacciones. Relación
precio-tasa de Parcial #3 (30%)
V Valoración de Bonos rendimiento. La curva Pre-Parcial #3 (5%)
de rendimiento. Evaluación Continua
Rendimiento al
vencimiento (YTM).
Amortización de bonos.
Aplicaciones.
Nociones sobre el
presupuesto de capital.
Cálculo y proyección
del flujo de caja.
Viabilidad económica
de los proyectos de
inversion y el costo de
Evaluación de Decisiones
VI capital. Técnicas de
de Inversión
evaluación de
proyectos (Payback,
VPN y TIR).
Comparaciones entre el
VPN y la TIR y otros
conceptos relevantes.
Aplicaciones.
5. EVALUACIONES
El detalle de las evaluaciones es el siguiente:
− Parcial #1 (15%) – Semana #5 – Lunes 24/05/2021 – Temas I y II.
− Parcial #2 (25%) – Semana #10 – Lunes 28/06/2021 – Tema III.
− Parcial #3 (30%) – Semana #15 – Lunes 02/08/2021 – Temas IV, V y
VI.
− Evaluación Continua (15%) – Todo el semestre – Corresponden a
evaluaciones adicionales que serán asignadas durante el curso (ver
Sección 6).
− Preparadurías (15%) – Todo el semestre – Clases y evaluaciones
adicionales impartidas durante el semestre (ver Sección 7).
Evaluaciones adicionales (en caso de que le apliquen):
− Reparación – Semana #17 – FECHA ESTABLECIDA POR FACES –
Toda la materia (evaluación teórico-práctica).
NOTA: Dada la modalidad para este semestre los parciales podrán ser
realizados utilizando las siguientes herramientas: Módulo 7, Microsoft
Excel y/o Microsoft Word. El profesor, en su debido momento,
anunciara cual serán los medios para la realización de los parciales, sus
tiempos de realización y sus formas de entrega.
6. EVALUACIÓN CONTINUA
Corresponden a evaluaciones adicionales a los examenes parciales para
reforzar y/o complementar lo aprendido durante clases. Las mismas se
podrán evaluar bajo las siguientes modalidades:
− Foros en M7 sobre algún tópico relacionado con la materia o
prácticos para la resolución de ejercicios.
− Participaciones en el grupo de WhatsApp (opiniones y/o comentarios
sobre algún tópico de conversación, noticia o evento de carácter
financiero propuesto por el profesor).
− Trabajos prácticos en Excel.
− Trabajos de investigación.
La nota definitiva de la evaluación continua será el promedio simple de la
nota obtenida en cada evaluación y de no presentar alguna en la fecha
correspondiente su nota no será recuperable.
NOTA: El profesor, en su debido momento, anunciará las fechas y la
modalidad de entrega de estas evaluaciones.
7. PREPARADURÍAS
Corresponden a un conjunto de consultas y desarrollo de ejercicios
adicionales para reforzar lo aprendido durante la semana. Las mismas
cumplirán con las siguientes características:
− Tendrán como objetivo la puesta en práctica de ejercicios tanto de
clases así como de las guías de ejercicios y tipo parcial.
− Se aplicarán los mismos criterios expuestos en la Sección 4.
− Las consultas y conferencias podrán ser impartidas tanto por el
preparador como por los asesores asignados de la materia.
− El preparador y los asesores trabajarán en conjunto con el profesor
en el desarrollo de la materia, así como serán receptivos a responder
dudas de los estudiantes.
− Las evaluaciones se realizarán la semana previa a los examenes
parciales.
La nota definitiva de la preparaduría será el promedio simple de la nota
obtenida en cada evaluación y de no presentar alguna en la fecha
correspondiente su nota no será recuperable.
NOTA: El preparador, en su debido momento, anunciará las fechas y la
modalidad de entrega de sus evaluaciones.
8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
− Laminas de clase que serán publicadas en Módulo 7.
− GARAY, U. Y GONZÁLEZ, M. (2005). Fundamentos de Finanzas con
aplicaciones al mercado venezolano. Ediciones IESA.
− JAGUAN, ABRAHAM. (1994). Matemáticas Financieras. UCAB
Caracas, Venezuela.
− REDONDO, A. (1982). Curso Práctico de Matemáticas Financieras.
Centro Contable Venezolano Caracas, Venezuela.
9. HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
Durante la asignatura se le permitirá al estudiante hacer uso de:
− Calculadora científica o financiera.
− Hoja de cálculo Excel con sus funciones financieras, así como de la
herramienta de análisis Solver.