REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
DOCENTE: Dr. JOSÉ GONZALEZ
JAULA TORÁCICA: PARRILLA CONDROCOSTAL,
MÚSCULOS DEL TRONCO Y MEDIASTINO
AUTORES:
CARVAY, MARÍA CI. 30.674.579
ZEA, YORBYS CI. 28.651.725
COVIS, MILEDIX CI. 28.359.465
DIAZ, WILMARY CI. 27.230.763
PERDOMO, NILTA CI. 84.595.753
PUNTO FIJO, NOVIEMBRE 2021
1. EXPLICAR EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LAS PORCIONES ÓSEAS Y TEJIDO
CARTILAGINOSO DEL ESTERNÓN
El esternón se forma a partir de la capa parietal de la placa lateral del mesodermo a nivel de la
pared ventral del embrión. Se forman dos bandas esternales a cada lado de la línea media y
luego se fusionan. Los cartílagos costales son barras de cartílago hialino que sirven para
prolongar las costillas hacia adelante y contribuyen a la elasticidad de las paredes del tórax. El
manubrio se articula con los cartílagos costales de la primera y segunda costilla. El cuerpo del
esternón se articula directa o indirectamente con los cartílagos costales de las costillas entre la
segunda y la décima. La apófisis xifoides está compuesta por cartílago hialino durante la
lactancia y la niñez, y no se osifica hasta los 40 años, no se articula con ninguna costilla, pero
brinda un punto de inserción para diversos músculos abdominales.
2. DISTINGUIR EN RELACIÓN A SU FORMA Y SITUACIÓN LAS PARTES QUE
COMPONEN EL ESTERNÓN
El esternón es el hueso ubicado en la línea media anterior del tórax, forma parte de la caja
torácica y de su porción más anterior, también es el lugar donde las 10 primeras costillas
superiores se insertan directa o indirectamente.
El hueso se encuentra dividido en 3 partes:
a) El manubrio: Es un hueso grande de forma cuadrangular que se ubica encima del cuerpo
del esternón. El borde inferior es más fino, irregular y se articula con el cuerpo mediante
una fina capa de cartílago. En el borde superior del hueso se encuentra la escotadura
yugular o supraesternal, aquí se insertan las fibras de los ligamentos interclaviculares.
Las escotaduras para la articulación con las clavículas se encuentran en la porción
superior y lateral a ambos lados de la escotadura yugular. Los cartílagos costales de la
primera costilla y parte de la segunda costilla también se articulan con el manubrio, y se
encajan en las carillas articulares en sus bordes laterales.
b) El cuerpo del esternón (mesoesternón): El cuerpo del hueso (también conocido como
gladiolus, proveniente del latín gladius que significa “espalda”) es una estructura larga y
plana, con una superficie anterior convexa y una superficie posterior cóncava. Tiene
carillas articulares a cada lado en sus bordes laterales para la articulación con los
cartílagos costales de la 3era a la 7ma costilla, junto con una parte del segundo cartílago
costal. La cabeza esternocostal del músculo pectoral mayor se inserta en el esternón, en
las porciones laterales de su superficie anterior. La superficie posterior del cuerpo da
lugar al músculo torácico transverso (inervado por nervios intercostales). La porción
inferior del hueso es más fina y se articula con el proceso xifoides.
c) Los procesos xifoides (apófisis xifoides o xifoesternón): Es una proyección pequeña del
hueso que generalmente tiene forma puntiaguda. Posee hemicarillas para una parte del
7mo cartílago costal en su ángulo supero lateral. Las fibras del músculo recto abdominal
y las aponeurosis de los músculos oblicuos interno y externo se insertan en su superficie
anterior. Su superficie posterior da lugar al ligamento esternopericárdico inferior. También
es el lugar de inserción de una parte del diafragma torácico. La arteria torácica interna es
la responsable de su irrigación.
3. IDENTIFICAR EL TIPO DE ARTICULACIÓN QUE UNE LAS PIEZAS ÓSEAS DEL
ESTERNÓN SEGÚN LA EDAD
Articulación manubrioesternal y articulación xifoesternal: La articulación manubrioesternal es
cartilaginosa secundaria (sinfisis) entre el manubrio y el cuerpo del esternón. Ésta articulación
está adyacente al segundo cartílago costal, a esta altura se forma un ángulo denominado
ángulo esternal o ángulo de Louis. La articulación manubrioesternal a menudo se fusiona en los
ancianos y se convierte en una sinostosis. Esta articulación sólo permite un pequeño
movimiento de angulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón durante la respiración. La
articulación xifoesternal es cartilaginosa secundaria (sínfisis) y articulación cartilaginosa primaria
(sincondrosis) entre la apófisis xifoides y el cuerpo del esternón. En esta articulación la apófisis
xifoides se puede mover considerablemente hacia atrás presionando su superficie anterior, lo
cual produce una angulación de la articulación. Es interesante reseñar que a menudo se fusiona
en los ancianos y se convierte en una sinostosis.
4. DESCRIBIR DETALLADAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL
ESTERNÓN
Es un hueso plano que se articula con las clavículas y con los cartílagos costales de las 7
primeras costillas (costillas verdaderas), mientras que las costillas 8va, 9na y 10ma
(costillas falsas) están directamente conectadas con el esternón por medio del cartílago
costal de las costillas que están por arriba de estas.
Se localiza superficialmente en la pared anterior del tórax y es fácilmente palpable debajo
de la piel de la caja torácica en la línea media.
El hueso cubre y protege el corazón y parte de los grandes vasos, así como la tráquea y
el esófago.
5. DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARCOS COSTALES
El cuerpo del ser humano se compone de 12 costillas de cada lado, estas se articulan por la
parte posterior con las vértebras, y por la parte anterior con el esternón excepto las esternales y
flotantes. Son huesos planos largos y curvos que en su conjunto forman la caja torácica. Su
función principal s proteger los órganos que están dentro de esta. Anatómicamente se dividen
en tres grupos:
7 costillas esternales (verdaderas): Son aquellas que articulan directamente a través de
su propio cartílago costal con el esternón.
3 costillas asternales (falsas): Son aquellas que se articulan indirectamente a través del
cartílago de la 7ma costilla.
2 costillas falsas: Son aquellas que no se articulan con el esternón.
Los cuatro cartílagos costales inferiores, el 7mo, 8vo, 9no y 10mo, se unen entre ellos en serie,
formando el arco costal. El ángulo entre los dos arcos costales es llamado el ángulo
infraesternal.
6. ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS ARCOS
COSTALES
Las costillas son huesos planos, pero de forma alargada, con una curvatura caudal y
ventralmente desde las vértebras dorsales hasta el cartílago costal que lo unen al esternón.
Generalmente son 12 costillas de cada lado, varía su longitud, aumenta de la 1era a la 7ma
para disminuir luego su longitud. Su ancho varía igualmente, la más ancha generalmente es la
6ta y 8va.
7. DESCRIBIR LOS CARACTERES ESTRUCTURALES PARTICULARES DE LA PRIMERA,
SEGUNDA, UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLA
1era Costilla: La cabeza es pequeña, con una sola superficie en la carilla articular, El cuello es
delgado, casi horizontal y transversal. El cuerpo presenta una cara superior y una cara inferior:
Cara superior: Puede dividirse en una porción posterior muscular y una porción vascular.
Cara inferior: Es lisa; se aplica sobre la membrana suprapleural.
2da Costilla: Su aspecto es más similar al de una costilla “tipo”; no obstante, es más aplanada,
menos torcida sobre su eje y también bastante más corta. Sus caras son: Superolateral e
inferomedial.
11ma y 12ma Costillas: Estas son las costillas flotantes, articuladas con una sola vértebra y
libres de toda inserción cartilaginosa o esquelética adelante. Su cabeza presenta una sola
superficie en la carilla articular. Falta el tubérculo costal, puesto que aquí no existe articulación
costotransversa.
8. IDENTIFICAR EN UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX LOS ELEMENTOS ÓSEOS QUE
CONFORMAN LA JAULA TORÁCICA
Delante y en el centro: El esternón.
A ambos lados: Las costillas.
Detrás y en segundo plano: La columna vertebral dorsal.
9. DESCRIBIR LAS LÍNEAS TOPOGRÁFICAS DEL TÓRAX, RESALTANDO SU
IMPORTANCIA CLÍNICA
Medioesternal: Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde la fosa yugular
hasta el apéndice xifoides. Divide la parte anterior del tórax en 2 mitades simétricas.
Medioclavicular: Queda señalada por la vertical, que se tira desde la mitad de la distancia
entre las articulaciones enternoclavicular y acromioclavicular media a lo largo de la
clavícula y son 2 de cada lado.
Axilar anterior: Es la vertical bajada del borde anterior de la axila, formado por el músculo
pectoral mayor; esta línea es el límite de la cara anterior del tórax.
Axilar media: Desciende verticalmente a partir del vértice de la axila.
Axilar posterior: Vertical bajada del borde posterior de la axila que está formado por el
gran dorsal.
Vertebral: Es una vertical que sigue las apófisis espinosas de las vértebras de C7 a D10
o D11.2.
Escapular: Vertical que pasa por el borde interno del omóplato.
Ángulo de Louis: Sirve como localización para la articulación de la costilla 2 con el
esternón en el nivel vertebral T4-T5.
10. DEFINIR LA JAULA TORÁCICA DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOFUNCIONAL
La jaula torácica alberga y protege los pulmones y el corazón como principales representantes
de los aparatos respiratorios y circulatorios.
11. EXPLIQUE LA CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA JAULA TORÁCICA
Cara anterior: Se encuentra limitada en la parte del medio por el esternón y lateralmente
por el ángulo costal, se ensancha de arriba hacia abajo.
Cara posterior: Está conformada primeramente por las líneas de vertebras dorsales, son
la parte posterior del arco en conjunto con las apófisis espinosas.
Caras laterales: Tienen una forma convexa, las cuales se encuentran entre los límites de
la cara anterior y posterior, y donde son notorios los espacios intercostales entre cada
costilla.
12. EXPLIQUE LA CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA JAULA TORÁCICA
a. Cara anterior: Cóncava.
b. Cara posterior: Presenta:
En la línea media: La columna dorsal.
A cada lado de la columna: Los canales pulmonares.
Caras laterales: Muy cóncavas, está formada por las costillas y los espacios
intercostales.
13. ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ABERTURA
SUPERIOR E INFERIOR DEL TÓRAX
a. Vértice: Representa un orificio elíptico, constituido por:
Por delante: Por la horquilla del esternón.
Por detrás: Por el cuerpo de la primera vértebra dorsal.
Por los lados: Por el borde interno de la primera costilla.
Mide 4 o 5cm en sentido anteroposterior, y de 10 a 12cm en sentido transversal,
inclinado de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante.
b. Base: También un orificio, mide por término medio 12cm en sentido anteroposterior y
26cm en sentido transversal. Está formada por:
En la parte posterior: El cuerpo de la duodécima dorsal.
En la parte anterior: Por la base del apéndice xifoides.
A cada lado: Por los cartílagos costales.
La doble serie de cartílagos costales limitan el ángulo xifoides, el cual por término
medio mide 70 grados en el hombre y 75 grados en la mujer.
14. DESCRIBA BREVEMENTE EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS MÚSCULOS DEL
TRONCO
Músculos somíticos: Se originan en las ramas colaterales de los plexos.
Músculos de los esbozos de los miembros: Se originan de las ramas terminales de los
plexos.
Músculos braquioméricos: Se originan de los arcos braquiales.
15. MENCIONE LOS PLANOS MUSCULARES RESULTANTES Y LOS MÚSCULOS QUE LO
CONFORMAN
a. Región posterior:
Plano superficial: Músculo trapecio, músculo dorsal ancho.
Plano medio: Músculos romboides menor y mayor, músculo elevador de la escápula.
Plano profundo: Serrato menor posterosuperior y posteroinferior
b. Región anterolateral:
Pectoral mayor.
Pectoral menor.
Subclavio.
Serrato mayor o serrato anterior
Intercostales.
Supracostales.
Triangular del esternón.
Diafragma..
16. MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS
INFRACOSTALES, SUPRACOSTALES, SERRATOS Y TRIANGULAR DEL ESTERNÓN
a. Supracostal:
Origen: En la punta de la apófisis transversa de una vértebra.
Inserción: En el borde externosuperior de la costilla subyacente.
Función: Rotación vertebral y elevación de la costilla.
Inervación: Nervios intercostales.
Irrigación: Arteria intercostal.
b. Infracostal:
Origen: A partir de la cara interna de una costilla.
Inserción: Cara interna de la costilla subyacente.
Función: Su contracción consiste con la elevación de las costillas.
Inervación: Nervios intercostales.
Irrigación: Arteria intercostal.
c. Serratos:
Origen: A partir del ángulo superior del borde espinal y del ángulo inferior de la escápula.
Inserción: Termina en las primeras 9 a 10 costillas.
Función: Músculo inspirador elevador de las costillas.
Inervación: Nervio torácico largo.
Irrigación: Arteria torácica externa y arteria escapular superior e inferior.
d. Triangular del esternón:
Origen: Cara posterior del esternón y en el apéndice xifoides.
Inserción: Caras internas del cartílago 2 al 6.
Función: Colabora en el descenso de las costillas durante la expiración.
Inervación: Nervios intercostales correspondientes.
Irrigación: Arteria torácica interna.
17. ORIGEN, TRAYECTO Y TERMINACIÓN DE LA ARTERIA MAMARIA INTERNA
Es la arteria de las paredes del tórax, se origina en la cara inferior del segmento pre-escalénico
de la arteria subclavia, inicia un trayecto descendiente y oblicuo en el vestíbulo del mediastino,
específicamente por detrás de la vena subclavia, por delante de la cúpula pleural y lateral al
nervio frénico.
Cuando ingresa al vestíbulo del mediastino lo hace por detrás el primer cartílago costal y
continúa descendiendo por los espacios intercostales, desde ese punto ella va desprendiendo
ramas musculares y algunas pocas ramas viscerales.
Cuando la arteria tiene contacto con el espacio intercostal número 6to ella se divide dando
origen a sus ramas terminales.
18. PRECISAR LOS CARACTERES GENERALES DEL ESPACIO INTERCOSTAL
La característica principal de los espacios intercostales es que permiten la separación de las
costillas entre sí. El número del espacio intercostal va a depender del número de la costilla que
tengan superiormente, en total son 11 espacios intercostales y un espacio subcostal el cual se
encuentra ubicado por debajo de la última costilla.
19. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL ESPACIO INTERCOSTAL
Arterias intercostales y subcostales.
Venas intercostales y subcostales.
Nervios intercostales y subcostales.
Músculos intercostales variados.
20. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PAQUETE
VASCULONERVIOSO INTERCOSTAL
El paquete vasculonervioso intercostal interno se encuentra justo en el borde inferior de la
costilla entre el músculo intercostal interno y el músculo intercostal íntimo. Está protegido por el
surco intercostal y la disposición de los elementos de superior a inferior es: Vena, arteria y
nervio (VAS).
21. CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS Y LA IMPORTANCIA CLÍNICA DEL
PAQUETE VASCULONERVIOSO INTERCOSTAL
El paquete vasculonervioso intercostal es el conjunto de vasos y nervios que recorren el
espacio intercostal. El espacio se encuentra limitado entre dos costillas adyacentes, una
superior y otra inferior, extendiéndose por detrás hasta la columna dorsal y por delante hasta el
esternón (excepto en los espacios 7mo y 10mo, donde el límite anterior es el cartílago común y
en el undécimo donde es tejido fibroso). Habiendo 12 costillas de cada lado formando parte de
las paredes de la caja torácica, son 11 espacios que delimitan entre ellas. Si hay un paquete
vasculonervioso por espacio, serán 22 la cantidad total de paquetes, cada uno constituido por
una vena, una arteria y un nervio intercostal. Debajo de cada una de las duodécimas costillas
encontramos un paquete similar conocido por su situación como paquete vasculonervioso
subcostal.
22. CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DEL DIAFRAGMA
El diafragma es uno de los principales músculos respiratorios, cuando las fibras musculares se
contraen, el diafragma se aplana, esto aumenta el volumen de la cavidad torácica verticalmente,
lo cual disminuye la presión intrapulmonar, forzando el ingreso de aire hacia los pulmones.
Cuando el diafragma se relaja, el volumen torácico disminuye, la presión intrapulmonar aumenta
y el aire es expulsado de los pulmones.
23. IRRIGACIÓN DEL DIAFRAGMA
El diafragma es un músculo extenso y complejo, debido a esto su aporte sanguíneo proviene de
varias arterias. La porción costal del diafragma está vascularizada por las arterias subcostales y
por las ultimas 5 arterias intercostales.
Las arterias frénicas inferiores están íntimamente relacionadas con el diafragma y proporcionan
ramas que lo irrigan.
24. EXPLICA LA INERVACIÓN DEL DIAFRAGMA
La inervación motora del diafragma viene de los nervios frénicos (C3-C5). Estos nervios
atraviesan la superficie abdominal del diafragma y lo inervan. La inervación sensitiva (dolor y
propiocepción) en la parte tendinosa central proviene de los nervios frénicos mientras que las
porciones musculares periféricas están inervadas por los nervios intercostales 6to al 11mo.
25. DEFINIR AL MEDIASTINO
El mediastino es un compartimiento visceral de la cavidad torácica, separa completamente las
dos cavidades pleurales al ubicarse longitudinalmente entre ellas en una posición sagital media.
Se extiende superoinferiormente desde la abertura torácica superior hasta el diafragma,
anteroposteriormente desde el esternón hasta los cuerpos de las vértebras torácicas, y
lateralmente desde la pleura mediastínica de las cavidades pleurales adyacentes.
26. DIVISIÓN DEL MEDIASTINO
Las divisiones del mediastino son superior e inferior, por un plano transverso que se extiende
desde el ángulo esternal (unión manubrioesternal), hasta el disco intervertebral entre las
vértebras T4 Y T5.