0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas41 páginas

Mensajes Reflexionadores

El documento discute varias terapias alternativas para ayudar a las personas a superar experiencias dolorosas como la pérdida de un ser querido o el fin de una relación, incluyendo trabajar con los chakras, encontrar un ikigai, sesiones de reiki y mindfulness. También explica los procesos comunes de duelo como la negación, ira, negociación y depresión antes de alcanzar la aceptación.

Cargado por

Karen Teran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas41 páginas

Mensajes Reflexionadores

El documento discute varias terapias alternativas para ayudar a las personas a superar experiencias dolorosas como la pérdida de un ser querido o el fin de una relación, incluyendo trabajar con los chakras, encontrar un ikigai, sesiones de reiki y mindfulness. También explica los procesos comunes de duelo como la negación, ira, negociación y depresión antes de alcanzar la aceptación.

Cargado por

Karen Teran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Todas las personas en algún momento de su vida pasan por un cambio repentino, pueden ser situaciones como la

muerte de un ser querido, el fin de una relación sentimental o de una amistad, cambiar a otra ciudad, un despido
laboral imprevisto. Esto obliga a cerrar ciclos para continuar y seguir adelante. Sin embargo, existen otras que
insisten en aferrarse al pasado, sintiendo continuamente enojo, desesperación, tristeza y haciendo que la
experiencia se vuelva dolorosa.
La psicóloga Raquel Rocha explica que la interpretación que se realice de la situación va a influir mucho en que la
persona salga adelante o no, si se incluyen pensamientos negativos la emoción “será peor y más dramática”.
Por otra parte, cuando hay una separación de una pareja que es tóxica, se tiende a tener una “amnesia cognitiva”,
se recuerda los momentos más hermosos sin ver racionalmente qué contexto se vivió para que la situación finalice.
“Si uno tiene una mirada más racional y ve las situaciones que ha llevado para que todo termine, las emociones
también van a ser más reales y nos van a permitir mirar hacia adelante”, dice.
Considera que ayuda mucho realizar cambios, por ejemplo, de círculo social, incluir nuevas actividades, viajar y
conocer gente nueva.
“Es importante ver el lado positivo, entender por qué esa persona ha estado en nuestra vida y aprender de estas
situaciones”, expresa Rocha. Señal que es importante que los amigos y familiares acompañen a la persona en el
proceso de duelo, “si todo esto genera una situación de ansiedad muy fuerte, hay que pedir ayuda para enfrentar
el dolor. Depende mucho de la personalidad del individuo”, indica.
A la vez, existen diferentes terapias alternativas que ayudan a sobrepasar la experiencia, permitiendo perdonar,
desapegarse y sanar.
1. Chakras El terapeuta de chakras Osmel Prato explica que son centros de energía que se encuentran en todo
elcuerpo , éstas se alimentan de las experiencias reales de la vida y están vinculados con el cuerpo físico,
emocional, mental y espiritual.
Indica que existen siete chakras principales. En el nivel físico, cada chakra gobierna un órgano principal o glándula,
los cuales están conectados a otras partes del cuerpo. Cada una de ellos está compuesto por un color y se estimula
mediante diferentes pensamientos o mediante acciones que se realizan físicamente.
Por ejemplo, el chakra corazón gobierna la glándula timo y también está encargado del funcionamiento del
corazón, pulmones, sistema bronquial, glándulas linfáticas, sistema circulatorio secundario, sistema inmunológico
así como los brazos y las manos; el chakra corazón resuena al color verde. Para activarlo se recomienda ayudar a
las personas todos los días, realizar ejercicios respiratorios y acompañar con buenos pensamientos.
2. Ikigai La psiquiatra Mieko Kamiya explica en su libro “Sobre el Ikigai” que este término tiene semejanzas con la
felicidad: se trata de aquello que permite mirar hacia el futuro, incluso ante un presente miserable.
El Ikigai está compuesto por tres listas: los valores, las actividades o acciones preferidas y las habilidades que el
individuo tiene. Este término japonés significa “tener un propósito para vivir”, se puede identificar respondiéndose
a sí mismo: ¿Qué es lo que amo? ¿Qué se hacer bien? ¿Qué necesita el mundo de mí? ¿Cómo puedo aportar para
ayudar a los demás? El Ikigai permite hacer una diferencia en la vida. Esencialmente, es la razón por la que una
persona se levanta cada mañana.
3. Reiki Es una forma de medicina alternativa desarrollada por el budista japonés Mikao Usui. Sus practicantes
consideran que a través de una técnica llamada toque terapéutico se transfiere desde las palmas una “energía
universal” hacia el paciente con el fin de promover la curación emocional o física, permitiendo que encuentre paz y
equilibrio en lo espiritual, mental, emocional y físico.
Para obtener una profunda relajación y sensación de bienestar, el Reiki requiere que el paciente tenga sesiones
individuales de 45 minutos, permitiendo que se trabaje más a fondo para sacar al paciente de algún estado de
desarmonía. Permite que se aumente a energía y los ánimos, dando un punto de vista más positivo sobre la vida.
4. Mindfulness En el libro “Mindfulness para llevar aquí y ahora”, de Rohan Gunatillake, indica que consiste en
“tomar conciencia de la realidad”, es decir, comprender qué sucede, enfocándose en el presente. Esto involucra
sensaciones físicas del cuerpo, como pensamientos o emociones que surgen en la mente. Mediante sesiones de
meditación permite que la persona se enfoque en su vida de forma serena, feliz y se enfoque en sus metas y
objetivos. 
PROCESOS DE DUELO
Negación. Consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación.
Ira. Se siente un resentimiento hacia la persona o situación, surgen el enojo y la culpa.
Negociación. En secreto, el doliente busca hacer un trato con Dios u otro poder superior para defenderse de la
dolorosa realidad.
Depresión. Se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. El doliente empieza aceptar la situación.
Aceptación. Este proceso permite reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que se quiere a partir de
ahora.

Otro día vino y se fue 


Se desvanecen como el sol de invierno 
Me he sentido lo que yo no veo 
Debería haber sabido que me necesitabas 

Pero ahora que estás aquí, mi corazón es joven 


Mi mente está clara, el pasado se ha ido 
Y la deriva lágrimas 
Siempre has sido una parte de mi destino 

Siempre creí en este día tenía que llegar 


No había suficiente tiempo y demasiado dejado de hacer 
Nunca pude negar lo lejos que habíamos llegado 

Tengo tanto amor 


Tanto amor 
Tanto amor 
Tanto amor 

Otro día para estar con usted 


Eso es todo lo que pido, sólo para estar contigo 
Y lo que siento, simplemente no sabe 
Y ahora que estás aquí, no voy a dejarte ir 
https://www.youtube.com/watch?v=NGorjBVag0I&index=2&list=PLwjD81rPeQqXrMf0u_3Qk5Ye4X_2ddQjQ
[email protected]
La sicopedagoga argentina, Silvia Luján, que estuvo en la UPSA, para dar la
conferencia La elección vocacional de los jóvenes: El desafío de aprender a
acompañarlos, explica que no es lo mismo vocación que profesión. Estos no son
sinónimos, lo primero tiene que ver con el interior, el interés y el gusto de la persona,
mientras que lo segundo se refiere a una actividad externa.
Añade que aunque no hay un único secreto para que los chicos descubran su
verdadera vocación, porque ninguna situación es igual a otra, es importante que
antes de decidirse a estudiar tal o cual carrera, o dedicarse a tal o cual actividad,
piensen bien de qué cosas disfrutan más, qué es lo que los atrapa, con qué se
entusiasman y con qué ocupación o profesión se sienten realizados. 
“De esta forma quizá los jóvenes se equivoquen menos a la hora de elegir una
carrera profesional. Si bien de esta forma ellos aprenden del error, pero analizándose
bien antes, podrían evitar estudiar algo de lo que luego de uno o dos años en las
aulas se dan cuenta que no era lo que querían y tienen que volver a empezar”,
resalta.
La sicopedagoga María Fernanda Roca, directora y socia de Rockstar, consultora de
Recursos Humanos, manifiesta que la verdadera vocación se encuentra con la
combinación de cuatro factores: lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo
necesita y por lo que te pagan, con ello alcanzas no solo tu vocación, sino también tu
pasión y tu visión.
“Lo consigues experimentando cosas nuevas, saliendo de tu zona confort. ¿Cómo se
puede lograr eso? Leer e investigar a profundidad temas de interés, consultando no
solo internet, sino también a profesionales del área, inscribirse en clases de algo
nuevo que te llame la atención, creando oportunidades, ya que la vocación no es
estática, estamos en estado beta constante, y esta necesita nutrirse”, remarca la
especialista.
Como estudiantes, acota Roca, deben aprovechar las pasantías, los trabajos en las
vacaciones, conocer todo lo que puedan en las diferentes áreas profesionales. Es así
que uno llega a saber lo que realmente le gustaría hacer y lo que no. Y siempre con
la lectura de la mano, eso les da apertura.
Apoyo de los padres
En criterio de Silvia Luján, la opinión y el apoyo de los papás es fundamental, porque
los hijos necesitan de la experiencia y de la mirada de sus progenitores, quienes
deben ser solo una guía para ellos, y no que traten de imponer su criterio. 
“Al final lo que importa no es qué carrera o trabajo elijan nuestros hijos, sino que sean
felices con lo que decidan hacer y que sean personas de bien y si, además de eso,
estudia una profesión, bienvenido, será mucho mejor”, asegura la sicopedagoga, a
tiempo de comparar esta elección con la de una pareja, los padres deben respetar. 
A su vez, María Fernanda considera que los padres deben apoyar a sus hijos en sus
decisiones y en lo que ellos decidan hacer, escuchándolos, estimulándolos, y, sobre
todo, interesándose por los cambios que van viviendo en las diferentes etapas de sus
vidas. “Creer en ellos es una buena opción”, argumenta.
La sicopedagoga Nadia Rocabado manifiesta que cuando se esté acercando el
momento de la elección, es bueno conversar francamente con el hijo sobre cómo se
va afrontar los siguientes próximos años; es decir, hacer un proyecto de vida, en
donde indiscutiblemente se tiene que hablar del presupuesto que demanda la
formación superior y el presupuesto con el que cuenta la familia. Es en este punto
donde muchas vocaciones pueden quedar frustradas.
“Si se aborda adecuadamente,  esa situación puede ser diferente. Por ejemplo, un
joven de una familia numerosa y de escasos recursos quiere estudiar medicina pero
sus padres no pueden costear esa carrera, pero en sí su vocación es la salud, por lo
que puede elegir una más corta y menos demandante, como instrumentación
quirúrgica o técnico en laboratorio y más adelante cuando este en el ejercicio laboral
con sus propios ingresos puede proseguir con medicina”, explica. 
¿Sin aptitudes? 
Rocabado agrega que otro aspecto que conlleva muchas veces a que los jóvenes
tengan dificultad en su elección vocacional es cuando ellos quieren estudiar una
carrera para la cual no poseen muchas aptitudes. 
Para ello, acota la especialista, es preciso sentarse y analizar el pénsum de la carrera
y las calificaciones académicas de los últimos tres años y que el mismo hijo se dé
cuenta cuan factible será que progrese en esa profesión y qué es lo que demanda.
En caso de insistir, prosigue, deberá previamente prepararse mejor y ello implicará
nivelarse en las competencias que le falta, antes de ingresar a esa carrera. 

¿Y qué se ha descubierto que sea de utilidad en las aulas?


Un ejemplo, la memoria es un proceso fundamental en el aprendizaje y cuando nos
quejamos de nuestros chicos y decimos: “Es que no memoriza, no aprende...”,
conviene preguntarse ¿está entrando bien la información?, ¿está guardando bien la
información? ¿está  recurriendo bien a la información guardada?, y en cada uno de
esos pasos puede estar la falla. Puede ser sutil el daño o la dificultad. 
Lo que se ha descubierto es que la memoria se potencia si la combinamos con las
emociones. Si me preguntas qué almorcé hace diez días no me acuerdo, pero si me
preguntas qué comí el día de mi cumpleaños sí me acuerdo perfectamente, ¿por qué
lo que pasó hace diez días no lo recuerdo tan bien como lo que pasó hace un año?
Porque hay un componente emocional. La  emoción está ahí, reforzando y
desencadenando procesos en el cerebro que hacen una huella de memoria. 
¿Qué pasa si eso lo llevamos al salón? ¿Qué tal si el profesor llega y los impresiona
a sus alumnos, les pone un componente emocional que los enganche y les despierte
la curiosidad? Lo que pasará es que el contenido que les imparta se va a quedar
grabado en la memoria. Yo siempre les digo a los profesores ¿qué queremos? ¿nada
más cumplir con el programa y decir esto ya lo saben mis alumnos  y que pasen el
examen? La educación es mucho más que eso. Entonces este tipo de estrategias
neuroeducativas es importante.
 ¿Qué hay de la atención?, ¿qué puede hacer por ella la neuroeducación?
Es bueno saber que los niños pequeños tienen una curva de atención muy pequeña y
las maestras de kínder tienen que estar cambiando el foco en todo momento. A
medida que van creciendo, la curva se va haciendo más grande y más voluntaria. Al
principio cualquier cosa los distrae, eso es normal, pero a medida que se va
avanzando, la atención se va haciendo más voluntaria. 
Otro aspecto importante son las funciones ejecutivas que han revolucionado la
manera en que pensamos acerca de la inteligencia. 

¿A qué se refiere con funciones ejecutivas?


Las funciones ejecutivas son las que maneja el lóbulo frontal, y es lo que nos hace
ser seres humanos pensantes y razonables, es ahí donde se lleva a cabo la
planeación, la inhibición, la anticipación. Pero esta parte prefrontal es la que más
tarda en madurar. Hay quienes postulan que hasta los 27, 30 años termina de
madurar. Entonces si comprendemos eso, podemos acompañar mejor el desarrollo
intelectual de nuestros hijos. 

Por ejemplo, la inhibición es la capacidad de frenar comportamientos o respuestas, es


decir, quedarme callado cuando estoy pensando algo pero no debería decirlo, mi
frontal me dice: “No lo digas, no tiene caso, no tiene sentido”.  O si nos enojamos y
queremos matar a la otra persona, nuestro frontal nos dice:
“Frénate”. Eso es inhibición, los niños no tienen eso, si piensan: “Mamá estás muy
fea”, solo lo dicen. Eso es porque su prefrontal todavía no está maduro. Nosotros al
manejar un poquito de estos datos neurocientíficos podríamos concluir que como
padres somos los lóbulos provisionales de nuestros hijos y que tendríamos que
entrenar ese cerebro para que eventualmente el niño vaya adquiriendo esas
habilidades.    

 De neuroeducación no solo deberían saber los profesores, sino también los papás...

A veces tenemos exigencias con los niños que son descabelladas, que no
corresponden con el desarrollo  de su cerebro. El cerebro  es un órgano maravilloso,
pero por sí solo tampoco es que logre todas las maravillas posibles.  El
medioambiente es fundamental, un medioambiente rico va a generar conexiones
diversas y fuertes. El medioambiente modifica el desarrollo del cerebro. 

Los padres tienen un tesoro en sus manos, tienen un cerebro (el de su hijo) al que
van a poder dotar de habilidades, es una tarea muy importante y el no estar
conscientes de que existe ese cerebro y que lo pueden favorecer o desfavorecer en
su desarrollo es una gran limitante. Los padres tienen que saber que hay un cerebro y
que se moldea. Ellos pueden interferir en el desarrollo de la inteligencia de sus hijos.
El cerebro es plástico y tiene la posibilidad de irse amoldando.     

Twitter —aparte sus funciones de relacionamiento social— sirve para conocer novedades
sobre nuestra vida profesional. ¿Es la experiencia de los lectores la misma que la mía? 140
caracteres suelen remitir a un enlace que amplía la información. Los que recibí en días
pasados, se convirtieron en 400 palabras dichas en casi cuatro minutos grabados, parte de una
entrevista que la OEI realizó a Pilar Lacerda, especialista brasileña en Gestión de Sistemas
Educativos y exsecretaria Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación de
Brasil.
No resisto la tentación de compartir y comentar con mis lectores sus cuatro consejos para la
gestión del sistema educativo. El primero coincide con un asunto al que nos hemos referido ya
en esta columna. “No olvidar nunca ni al aula ni al profesor”. Habíamos dicho que muchas
reformas educativas no llegaron nunca al aula, porque no partieron del aula. Es claro el
mensaje: todo lo que hace un Ministerio tiene que llegar al profesor. Este consejo no es nuevo.
Lo que me llamó la atención es que la señora Lacerda añadió: “pero, además, tiene que
conmoverlo”. Ajá, eso sí que suena diferente. No es llegar al profesor con una circular o con
una resolución ministerial. Hay que aprender a tocar sus fibras sensibles para comprometerlo
emocionalmente con el cambio que se necesita producir. En general, no sabemos hacerlo.
Escuchar a los docentes puede ayudar a descubrir las bases de una comunicación inteligente y
emocional. La Exsecretaria lamenta no haber reunido: “… treinta profesores que estén en el
aula para conversar con ellos una vez por mes”. ¡Tener un Consejo de Profesores! Qué sabia
recomendación para acercar más las decisiones al aula. Si ella fuera, nuevamente,
Viceministra, lo organizaría, confesó.
Su segunda recomendación para una buena gestión de los sistemas educativos es priorizar las
acciones, dado que una autoridad educativa hace frente a ingente cantidad de demandas. La
urgencia de querer hacerlo todo al mismo tiempo lleva a ser poco eficaces. Las prioridades,
dijo, se establecen sobre la base de procesos serios de evaluación. Destacó la necesidad de
sustentar con datos la toma de decisiones. No me detengo mucho en ello, porque prefiero
hacerlo en la tercera de sus reflexiones, en alguna forma autocríticas.
“No olvidar —dijo la exautoridad— la cuestión democrática”. Tercera recomendación.
Recordó que, al abrir los diarios, más de una vez tuvo que respirar hondo, al leer críticas
demoledoras. Las peleas con los medios de comunicación, con los gremios, con los
movimientos estudiantiles, con las empresas… son habituales. Experiencia compartida por
muchas autoridades. Ojalá que también lo sea la reflexión que la señora hizo: “… la verdad, no
es necesaria la pelea, sino la convivencia. La convivencia de la democracia es transformadora”.
Voces diferentes, inclusive discordantes, son capaces de mejorar una política pública. ¡Valiente
reconocimiento en tiempos con fuerte tentación de monopensamiento!
Cuando uno, pasando por alto la provocación, piensa qué puede hacerse de manera diferente,
se “celebra la democracia”, dijo con llamativa expresión, la exautoridad. “Esas voces
diferentes son capaces de mejorar una política pública”. No es obligatorio, por supuesto, hacer
todo lo que la sociedad expresa. La organización de diversos foros para escucharla: un consejo
de profesores, una reunión mensual con organizaciones empresariales y gremiales… va a ir
creando la costumbre de que muchas personas y sectores, hablen. Y, a la vez, va a ir educando
a los gobernantes a oír y escuchar. Lección que les vendrá bien aprender.
¿La cuarta recomendación? ¡Buen humor! Sin comentarios. ¿No les parece?

Pasamos mucho tiempo de nuestras vidas en el trabajo, junto a otros compañeros, jefes y papas. A
veces tenemos la sensación de que nuestras relaciones laborales son más una tortura que una
celebración.
El mundo laboral es conocido por sus conflictos, derivados de la interacción entre los seres humanos.
¿Hacemos algo por evitarlo? Por lo menos sabemos qué sucede, ahora faltan las soluciones. Una
encuesta entre más de 1.400 ejecutivos y empleados, realizada por la compañía Fierce Inc., asegura que
el 99% prefiere un lugar de trabajo donde los compañeros debatan y/o discutan las cuestiones con
veracidad.
Según la misma investigación, el 70% cree que la falta de franqueza afecta a la capacidad de la
empresa para funcionar de manera óptima. Y es que cuando los empleados son apoyados para
decir la verdad, sin repercusiones, los pequeños problemas se pueden identificar desde el
principio y los gerentes obtienen la información necesaria para tomar decisiones óptimas. Esta
situación se puede extrapolar del mismo modo a cualquier aspecto de nuestras vidas.
Otro estudio, realizado por la Corporate Executive Board, reveló que las compañías que alientan la
retroalimentación sincera y promueven la comunicación abierta, obtienen un beneficio superior al
270% en 10 años.
En la industria de la aviación, por ejemplo, existe la denominada ‘cultura justa’, para facilitar el
intercambio de información entre jefes y empleados. Pero, ¿qué es exactamente la cultura justa, en un
sector donde lo primero es la seguridad? Según Eurocontrol es una filosofía de trabajo en la que "no se
castiga" a los empleados por sus "acciones, omisiones o decisiones", si las mismas son acordes con la
experiencia y la capacitación del personal. Lo que sí no tolera la cultura justa es la ‘negligencia
grave, las infracciones intencionadas o los actos destructivos’.
Dale Carnegie, escritor y empresario norteamericano, aseguraba: "Todos anhelamos aprecio y
reconocimiento, y podríamos hacer casi cualquier cosa por lograrlo. Sin embargo, nadie quiere mentiras
ni adulación". Es evidente que la honestidad, el debate educado, la empatía y el respeto por las
ideas ajenas, son elementos indispensables para la armonía en cualquier grupo humano.
Todos deberíamos promover la ‘cultura justa’ como filosofía de vida, sea en el centro de trabajo o
en el hogar. El secretismo, las conspiraciones, las represalias injustificadas y el miedo a expresar
las ideas constituyen un freno para el crecimiento. 

Pasamos mucho tiempo de nuestras vidas en el trabajo, junto a otros compañeros, jefes y clientes. A
veces tenemos la sensación de que nuestras relaciones laborales son más una tortura que una
celebración.
El mundo laboral es conocido por sus conflictos, derivados de la interacción entre los seres humanos.
¿Hacemos algo por evitarlo? Por lo menos sabemos qué sucede, ahora faltan las soluciones. Una
encuesta entre más de 1.400 ejecutivos y empleados, realizada por la compañía Fierce Inc., asegura que
el 99% prefiere un lugar de trabajo donde los compañeros debatan y/o discutan las cuestiones con
veracidad.
Según la misma investigación, el 70% cree que la falta de franqueza afecta a la capacidad de la
empresa para funcionar de manera óptima. Y es que cuando los empleados son apoyados para
decir la verdad, sin repercusiones, los pequeños problemas se pueden identificar desde el
principio y los gerentes obtienen la información necesaria para tomar decisiones óptimas. Esta
situación se puede extrapolar del mismo modo a cualquier aspecto de nuestras vidas.
Otro estudio, realizado por la Corporate Executive Board, reveló que las compañías que alientan la
retroalimentación sincera y promueven la comunicación abierta, obtienen un beneficio superior al
270% en 10 años.
En la industria de la aviación, por ejemplo, existe la denominada ‘cultura justa’, para facilitar el
intercambio de información entre jefes y empleados. Pero, ¿qué es exactamente la cultura justa, en un
sector donde lo primero es la seguridad? Según Eurocontrol es una filosofía de trabajo en la que "no se
castiga" a los empleados por sus "acciones, omisiones o decisiones", si las mismas son acordes con la
experiencia y la capacitación del personal. Lo que sí no tolera la cultura justa es la ‘negligencia
grave, las infracciones intencionadas o los actos destructivos’.
Dale Carnegie, escritor y empresario norteamericano, aseguraba: "Todos anhelamos aprecio y
reconocimiento, y podríamos hacer casi cualquier cosa por lograrlo. Sin embargo, nadie quiere mentiras
ni adulación". Es evidente que la honestidad, el debate educado, la empatía y el respeto por las
ideas ajenas, son elementos indispensables para la armonía en cualquier grupo humano.
Todos deberíamos promover la ‘cultura justa’ como filosofía de vida, sea en el centro de trabajo o
en el hogar. El secretismo, las conspiraciones, las represalias injustificadas y el miedo a expresar
las ideas constituyen un freno para el crecimiento. 
“El primero es la inteligencia artificial: tenemos que empezar a aprovechar todas
las formas para hacer que la vida de las personas sea más productiva y creativa",
señala.
 
"El segundo es la energía: hacerla limpia, asequible y confiable será esencial para
combatir la pobreza y el cambio climático", añade la carta.
 
"El tercero es la biociencia: que están llenas de oportunidades para ayudar a las
personas a vivir vidas más largas y saludables”, concluye la recomendación del
filántropo.  

5 maneras de ayudar al cerebro


Salir de la zona de confort
Si uno lee un libro al mes, debería leer dos o uno más complejo. Se debe crear un cerebro que tenga
neuronas sanas y altamente relacionadas entre sí.El cerebro crece o se enriquece cuando se lo enfrenta
a situaciones que lo desafían. Esto hace que se active, desarrolle y cree redes neuronales.

¡A jugar!
hay determinados juegos como el ajedrez o el go que son de mucha estrategia, abstracción y de
flexibilidad cognitiva. En ese caso, permiten activar diferentes áreas del cerebro.
Aprovechá la tecnología
Hoy los adultos mayores también tienen acceso a la tecnología con computadoras y tabletas que
cuentan con programas para entrenar la memoria.
Adiós rutina
Se debe tratar de desarrollar la parte del cerebro que menos hemos usado en nuestra vida. Por ejemplo,
si se es un profesional que trabaja con personas y datos, se tienen menos desarrollada la parte más
creativa del cerebro. ¡A probar cosas nuevas!
Hablar en otras lenguas
Aprender idiomas es muy importante porque entran en juego otras zonas mucho más amplias del
cerebro. Además, si las clases son grupales la parte social también ayuda.

1. No te metas en el mundo de las drogas. Ya somos muchos y hay muy poca.


2. Todo tiempo pasado fue anterior.
3. Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.
4. El que nace pobre y feo tiene grandes posibilidades de que al crecer le desarrollen
ambas condiciones.
5. Los honestos son inadaptados sociales.
6. Pez que lucha contra la corriente muere electrocutado.
7. Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.
8. No soy un completo inútil. Por lo menos sirvo de mal ejemplo.
9. Errar es humano, pero echarle la culpa a otro es más humano todavía.
10. El dinero no hace la felicidad, la compra hecha.
11. La pereza es la madre de todos los vicios, y como madre hay que respetarla.
12. Lo importante es el dinero, la salud va y viene.
13. Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: tire y empuje.
14. Lo malo de ser una esquimala es que pasas una noche con tu novio y al día
siguiente te levantas embarazada de seis meses.
15. Dime con quién andas y te diré si voy contigo.
16. El instructor de la escuela de kamikazes les dijo a los alumnos: presten atención
porque solo voy a hacerlo una vez.
17. Todo es relativo. El tiempo que dura un minuto depende del lado de la puerta del
baño que te encuentres.
18. Evite accidentes. Hágalo a propósito.
19. Toda cuestión tiene dos puntos de vista: el equivocado y el nuestro.
20. La verdad no es lo que importa, sino tener razón.
21. El que es capaz de sonreír cuando todo le está saliendo mal es porque ya tiene
pensado a quién echarle la culpa.
22. Si no puedes convencerlos, confúndelos.
23. El ego es ese pequeño argentino que todos llevamos adentro.
24. Si su hijo llora dele leche de tarro, y si sigue llorando dele con el tarro.
25. ¿Qué es más feo que encontrar un gusano en una manzana? ¡Encontrar medio
gusano!
1 No debemos juzgar a todos por igual

2 Siempre es bueno salir de nuestra zona de confort


Siempre debemos ampliar nuestros horizontes: el límite de cada uno es el cielo. Nunca te
detengas, ve por lo que más ames y anímate a los desafíos. Nada te llenará más de vida ni te
reconfortará tanto como romper con la rutina...

3 La esencia es lo más importante de una persona


Las posesiones no definen a una persona, pero sus pensamientos y acciones sí.

4 Conocerse a sí mismo es la clave del éxito


Es muy fácil juzgar a los demás, pero, ¿qué hay de ti? ¿Has logrado ver todos tus
defectos además de tus virtudes? Si no logras reconocer tus errores, nunca hallarás el éxito en
la vida.

5 Todas nuestras acciones tendrán consecuencias


Las amistades que siembres y coseches solo dependerán de ti, como todo en la vida.
Así que si quieres recibir lindas acciones también deberás realizarlas.

6 Siempre hay que divertirse, la edad es solo un número


Con el correr de los años, y la multiplicación de las responsabilidades, nos vamos olvidando de
lo que realmente nos llena el alma de felicidad. Todos fuimos niños alguna vez y nos divertimos
con cosas muy simples.
Mi pregunta es: ¿por qué perdimos esa capacidad? Es importante mantener un espíritu joven
e inocente. Ríe, baila, viaja, experimenta, explora, haz lo que más te guste. Pero no olvides ser
feliz con las cosas sencillas.
7 Interpretar es muy importante
Es difícil medir las emociones y sentimientos describiéndolas solo con palabras. Debemos
estar atentos a los signos que las personas nos brindan para comprenderlos. Verás cómo
mejoran tus relaciones.

8 Nunca estás solo en este mundo


Y va más allá de encontrar un alma gemela que te complemente: a pesar de la oscuridad,
habrá personas que siempre estarán a tu lado apoyándote.

9 Valora la simplicidad de las cosas


A veces, estamos ciegos de la sociedad en la que vivimos y no nos damos cuenta de que la
felicidad está en las cosas más simples y pequeñas de la vida.
La olas que se rompen en nuestros pies a la orilla del mar, el olor a bronceador en el verano o
esa linda sensación de paz al mirar un cielo estrellado.

10 Solo debes mirar con el corazón


He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo
esencial es invisible a los ojos.
La esencia de cada uno, que es lo más importante en la vida, no puede verse con los ojos. Así
que mejor deja de lado todo lo que te empuja a proyectarte a través de lo que tienes, porque eso
carece de valor verdadero.

1 Razón de vivir: Cuanto más se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la leyenda
personal en la verdadera razón de vivir.

Escucha al corazón: Escucha tu corazón, él conoce todas las cosas, porque viene del alma
del mundo y un día retornará a ella.

3 Nada es imposible: Solo una cosa convierte en imposible un sueño; el miedo a fracasar.

4 El poder de amar: Cuando se ama no es necesario entender todo lo que sucede allá afuera,
porque todo sucede dentro de nosotros.

5 Lo simple de las cosas: Las cosas simples son las más extraordinarias y solo los sabios
consiguen verlas.

6 Haz tu sueño realidad: La posibilidad de hacer realidad un sueño es justamente lo que


vuelve la vida interesante.

7 Encuentra tu tesoro: Tu corazón está donde está tu tesoro. Y es necesario que encuentres
tu tesoro para que todo pueda tener sentido.

8 Miedo a sufrir: El miedo a sufrir es peor que el propio sufrimiento. Y ningún corazón sufrió
jamás cunado fue en busca de sus sueños.
9 Percibe lo bueno: Cuando todos los días parecen iguales es porque hemos dejado de
percibir las cosas buenas que aparecen en nuestras vidas.

"Por cada minuto que estás enojado pierdes sesenta segundos de felicidad." - Ralph
Waldo Emerson
Ser feliz no significa que seas perfecto. Significa que has decidido mirar más allá de
las imperfecciones." - K.B Indiana
Aunque la vida no sea sencilla ahora, al final merecerá la pena. Todo se mejora con
el tiempo." - Autor desconocido
"Si has cometido errores, incluso alguno serio, siempre hay una segunda
oportunidad. Lo que llamamos fracaso no es caerse, sino no levantarse." - Mary
Pickford
No estoy desanimado, porque cada intento fallido es un paso adelante." - Thomas
Edison

"El valiente puede que no viva para siempre, pero los cautos no viven en absoluto." -
Richard Branson

"Los tiempos difíciles siempre muestran a los verdaderos amigos." - Autor


desconocido

"El éxito es hacer más por el mundo de lo que el mundo hace por ti." - Henry Ford

No he fracasado, he encontrado 10.000 maneras en las que esto no funciona." -


Thomas Edison

"No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que
plantas." - Robert Louis Stevenson

"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando." - Pablo Ruiz Picasso

"Agradece lo que tienes; terminarás teniendo más. Si te concentras en lo que no


tienes, nunca tendrás suficiente." - Oprah Winfrey

"Después de escalar una montaña muy alta descubrimos que hay muchas otras
montañas por escalar." - Nelson Mandela

La persona más sabia no es la que tiene menos fracasos, sino la que sabe convertir
sus fracasos en las mejores historias." - Richard R. Grant
“Nadie es demasiado rico para prescindir de ella ni demasiado pobre para no
merecerla”, Gandhi.

TU FELICIDAD: ¿Te suena extraño? Pero es la realidad. Una persona sonriente es feliz y no importa por
lo que esté pasando. ¿Cómo? Cuando sonríes tu cerebro libera endorfinas y estas reducen el estrés,
por ende mejora tu estado de ánimo.

Entonces, si podemos engañar a nuestro cerebro con un simple movimiento en nuestra boca, ¿por qué
vamos a dejar que él nos gane? Cuando no sepas qué hacer, estés triste o aburrido, sonríe. Con tan solo
este paso lograrás la felicidad

TU SISTEMA INMUNOLÓGICO: ¿Sabías que cuanto más sonríes es mayor la cantidad de glóbulos
blancos que libera tu cuerpo? Y estos mismos tienen como principal función proteger a nuestro cuerpo
contra las enfermedades infecciosas y los invasores extranjeros.

Por consiguiente, sonríe más y te enfermarás menos. Una sonrisa en tu rostro te hará una persona
mucho más saludable.

TU PRIMERA IMPRESIÓN Ponte en esta situación: estas entrando a un nuevo lugar de trabajo y gente
desconocida te rodea. Algunos te sonríen y otros tienen una cara más bien seria y de enojados.

¿Quiénes te caerán mejor desde una primera impresión? Correcto, aquellos que demuestran
mayor simpatía y alegría. Entonces, ¿por qué no hacer tú lo mismo?

TE HARÁ MÁS ACCESIBLE: Te encuentras en un ascensor, no tienes reloj y te has quedado sin batería
en el celular. Eso te imposibilita a ver qué hora es, pero vas acompañado de dos personas más.

Una de ellas sonríe mientras mira la pantalla de su teléfono, mientras que el otro se encuentra muy serio.
Responde con sinceridad, ¿a quién le preguntarás la hora?

Apuesto a que elegiste la misma opción que yo. Sí, la persona sonriente. Trata de sonreír y serás mucho
más accesible ;)

TU CONFIANZA: Si sonríes a menudo podrás obtener mejor la atención de quienes te rodean. Y no sólo
eso, confiarán más en ti y el respeto será muy grande.

Una sonrisa te hace más seguro y ello traerá consigo infinidad de cosas más. ¿Seguro seguirás
dudando de sonreír?

LA SONRISA CONTAGIOSA: Aunque la gente sonría solo por ser educados provoca la misma reacción
en la otra persona. ¿Cuántas veces viste que alguien sonriera sin recibir una a cambio? Ninguna, o muy
pocas veces, ¿verdad?

Seguro generarás una sonrisa en alguien más, ¡adelante!

LAS SONRISAS SON GRATIS: Es que realmente no te costará nada, ¡pues sonreír es GRATIS!
¿Cuándo algo tan hermosa y que produce tanto no te costó absolutamente nada?

Y para finalizar no quiero olvidarme de Gandhi, “una sonrisa no cuesta nada y produce mucho, enriquece
a quienes la reciben sin empobrecer a quienes la dan. No dura más que un instante, pero su recuerdo es
a veces eterno”.
LA EDUCACIÓN EN EL ASIA
Si quieren saber por qué los países asiáticos han crecido mucho más que los latinoamericanos
en las últimas décadas, a pesar de tener mucho menos recursos naturales, les recomiendo
intentar lo que acabo de hacer durante un viaje a Corea del Sur: visiten una escuela de este
país.
Hace pocos días, pasé una tarde en la Escuela Secundaria de Robótica de Seúl, una escuela
vocacional donde los estudiantes aprenden a construir y operar robots. Yo ya sabía, tras visitar
escuelas similares en China y Singapur en viajes anteriores, que los jóvenes asiáticos estudian
mucho más que los latinoamericanos. Pero la visita a la escuela de robótica de Seúl me dejó
boquiabierto.
Durante mi visita, le pedí a Surim Kim, una estudiante de 17 años, que me describiera un día
típico suyo. Me contó que se despierta a las 6:30 a.m., y comienza las clases a las 8 a.m., hasta
las 4 p.m.. Después, entre las 4 y las 8 p.m., asiste a clases privadas para obtener su certificado
nacional en matemáticas y otras habilidades técnicas.
¿Y cuándo haces tus tareas escolares?, le pregunté. “De las 8 a las 11 de la noche, aunque
varios días por semana me quedo estudiando hasta la 1 de la mañana”, respondió. Cuando
levanté las cejas, asombrado, Kim se encogió de hombros, y agregó: “Eso es lo más normal
aquí”.
Los fines de semana, Kim estudia unas seis horas al día. Y durante sus vacaciones de verano,
toma cursos en una escuela privada o hace una pasantía en una empresa.
Mientras Kim estudia un promedio de 16 horas al día, la mayoría de los jóvenes
latinoamericanos pasan la mitad de ese tiempo, o menos, haciendo trabajo académico. Y
mientras Corea del Sur tiene un año escolar de 220 días, la mayoría de los países
latinoamericanos tienen años escolares de entre 180 y 200 días, sin contar los días perdidos por
huelgas de maestros.
Además, los profesores surcoreanos tienen que pasar exámenes mucho más duros, están mejor
pagados y gozan de un estatus social mucho más alto que los latinoamericanos.
Sólo aquellos que están en el 5 por ciento de los graduados universitarios con los mejores
promedios pueden aspirar a ser maestros en Corea del Sur. En América Latina, los sindicatos
consideran a los maestros “trabajadores de la educación”, en lugar de profesionales.
No es sorprendente, entonces, que Corea del Sur salga en los primeros 10 lugares de las
pruebas internacionales PISA de matemáticas y comprensión de lectura para estudiantes de 15
años, mientras que la mayoría de los países latinoamericanos están entre los 10 lugares más
bajos de la misma prueba.
Y tampoco debería ser sorprendente que Corea del Sur registró 18.000 patentes de nuevas
invenciones --una medida clave de la innovación-- en Estados Unidos en 2015, en comparación
con las 320 de Brasil, las de México 170 y las 70 de Argentina.
En parte gracias a su obsesión por la educación, Corea del Sur, un país sacudido por escándalos
de corrupción política que hace apenas cinco décadas era más pobre que la mayoría de los
países latinoamericanos, hoy día duplica el ingreso per cápita de la mayoría de las naciones de
América Latina.
Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Corea del Sur es de $us. 37.000,
mientras que Chile es de $us. 24.100, el de Argentina de $us. 20.000, y el de México de $us.
18.000.
Muchos de ustedes deben estar preguntándose, ¿y qué pasa con la tasa de suicidios de Corea
del Sur? ¿No es un síntoma de que algo está mal con su sistema educativo?
Mi opinión: Sí, la obsesión de Corea del Sur con la educación le puede estar poniendo
demasiada presión a muchos jóvenes, pero la cultura de complacencia de América Latina es
tan mala, si no peor. Produce desigualdad y atraso crónico.
Simplemente visiten cualquier escuela de Corea del Sur, y se darán cuenta de por qué el país se
está desarrollando tanto y más rápido que América Latina. La clave es la educación.

LA VANGUARDIA
Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad.
...Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables. Cuando estaba en
mi segundo año en Harvard, se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a
investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco,
pero aquel viaje marcó mi futuro.
...Así empiezan las grandes historias. Descubrí que una mente en calma puede producir
bienestar en cualquier tipo de situación. Cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar
las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar
en tan solo dos horas.
¡En dos horas! Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio;
antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de
los genes.
¿Y la expresión de los genes cambia? Sí, y vemos como en las zonas en las que había
inflamación o tendencia a ella, esta desciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy
útiles para tratar la depresión. Pero en 1992 ¬conocí al Dalái Lama y mi vida cambió.
Un hombre muy nutridor. “Admiro su trabajo, me dijo, pero considero que está muy
centrado en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios
neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?”.
Un enfoque sutil y radicalmente distinto. Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría
todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la
investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.
¿Qué ha descubierto? Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La
empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio
superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.
¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro? Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o
a la compasión son diferentes.
¿Y la ternura? Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes
que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad.
Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus
resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.
¿Y cómo se entrena? Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman,
revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento.
Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les
irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas.
De meditar a actuar hay un trecho. Una de las cosas más interesantes que he visto en los
circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión
te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.
Ahora quiere implementar en el mundo el programa “Healthy minds” ("Mentes
sanas"). Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma
mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la
conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios
sentimientos y pensamientos es causa de depresión)...
...Hay que estar abierto y expuesto. Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que
está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la
bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.
¿Cómo se puede aplicar a nivel global? A través de distintos sectores: educación, sanidad,
gobiernos, empresas internacionales...
¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos? Tiene razón,
por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los
líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.
¿Y cómo les convence? Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que
hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos
marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños
prefieren el muñeco cooperativo.
Cooperación y amabilidad son innatas. Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que
viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente
con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo
percibe.
Apenas un segundo para seguir en lo suyo. La vida son solo secuencias de momentos. Si encadenas
esas secuencias, la vida cambia.
El “mindfulness” es hoy un negocio. Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en
uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos. A mí no me interesa la meditación en sí misma, sino cómo
acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

CIENCIA Y AMABILIDAD
Su investigación se centra en las bases neuronales de la emoción y los métodos para promover
desde la ciencia el florecimiento humano, incluyendo la meditación y las prácticas
contemplativas. Fundó y preside el Centro de Investigación de Mentes Saludables en la
Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), donde se llevan a cabo investigaciones
interdisciplinarias con rigurosidad científica sobre las cualidades positivas de la mente, como
la amabilidad y la compasión. Ha cosechado importantes premios y está considerado una de las
cien personas más influyentes del mundo según la revista Time. Tiene multitud de
investigaciones y varios libros publicados. Ha ofrecido un seminario para Estudios
Contemplativos en Barcelona

LA RESPONSABILIDAD: EL ESFUERZO PARA SER MEJORES

"Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo; un hombre se sentó y observó por
varias horas como la mariposa se esforzaba para que su cuerpo pasase a través de aquel
pequeño agujero.
Entonces, pareció que ella ya no lograba ningún progreso. Parecía que ella había ido lo más
lejos que podía en su intento y no podía avanzar más.
El hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó una tijera y cortó el resto del capullo. La Mariposa
entonces, salió fácilmente. Pero su cuerpo estaba atrofiado, era pequeño y tenía las alas
aplastadas.
El hombre continuó observándola porque él esperaba que, en cualquier momento, las alas de
ella se abrirían y se agitarían para ser capaces de soportar el cuerpo, el que a su vez, iría
tomando forma.
Nada ocurrió! En realidad, la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo
deforme y alas atrofiadas. Ella nunca fue capaz de volar.
Lo que el hombre, en su gentileza y voluntad de ayudar no comprendía, era que el capullo
apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura,
era el modo por el cual el fluido del cuerpo llegaría a las alas, de tal forma que ella estaría
preparada para volar una vez que estuviera libre del capullo.
Algunas veces, el esfuerzo es justamente lo que precisamos en nuestra vida. Si pudiéramos
pasar a través de nuestras vidas sin obstáculos, seriamos lisiados. No seríamos tan fuertes
como podríamos haber sido y nunca podríamos volar.
“El perdón no nos viene fácil a la mayoría de nosotros y cada vez que alguien nos lastima,
quedamos con un sentimiento de herida, ira y venganza. Nos es muy difícil pasar por alto la
herida que alguien nos ha infligido. Pero el perdón no es olvido, es simplemente soltar la
herida. No es algo que damos a otros, sino a nosotros mismos”, citó Christopher Barquero en
su reportaje “7 razones por las cuales dejar el pasado atrás y perdonar” del Huffington Post.
Sin duda esta cita es muy acertada y debería llevar a la reflexión. Muchas de las relaciones ya
sean de amistad, familia o romance, no terminan bien, pero el mayor de los problemas es
cuando se piensa demasiado en ello y no puedes perdonar y olvidar. Esto puede convertirse,
incluso, en una enfermedad; de hecho, el doctor Edmund Bourne, autor del libro “The Anxiety
and Phobia Workbook”, advierte que aferrarte a tus sentimientos produce ansiedad, depresión,
dolor de cabeza y presión arterial alta.
Si la idea es dejar a la o las personas que te causaron daño y aunque a veces las mujeres
encuentran la valentía para hacerlo, luego ciertas sombras parecen atormentar noche y día,
entonces es cuando debes pensar que si están en el pasado es porque ahí corresponden y debes
mirar adelante, sabiendo que vas hacia mejores situaciones y vivencias.
El problema es que es difícil dejar en el pasado a alguien que ha sido por mucho tiempo parte
de tu vida y piensas casi automáticamente en esa persona y las vivencias que tuvieron, pero no
queda otra: “move on” como se dice en inglés. En este artículo encontraras varios tips para
romper sanamente con el pasado.  
 
PASOS PARA ROMPER CON EL PASADO
Insider pro brinda en su artículo “Cómo dejar atrás el pasado”, ocho pasos muy acertados para
dejar sanamente el pasado que te atormenta y no te deja avanzar.
Aprende del pasado, pero no te quedes ahí. Esas experiencias negativas que tuviste en el
pasado pueden realmente servirte para para aprender y para tus experiencias futuras - no
importa lo dolorosas que sean. Tómate tu tiempo para reflexionar sobre la experiencia y busca
la forma de sacarle provecho para tu futuro. Puedes aprender de tus experiencias reflexionando
con la ayuda de estas sencillas preguntas: ¿Qué ocurrió realmente? Responde solo teniendo en
cuenta los hechos. ¿Qué emociones siento?, puedes escribir lo que sientes, tal vez ello te
ayude. ¿Cómo puedo utilizar esto para mejorarme a mí mismo y a mis sentimientos? Después
de responder a estas preguntas, puedes reflexionar un poco sobre el pasado y está bien, pero
vivir en él solo sirve para mantener esos pensamientos y sentimientos negativos cerca.
Exprésate. No dudes en expresar el dolor que sientes. Tanto si estás hablando con la persona
que te ha herido (o a quien has herido), como si estás hablando con un amigo o escribiendo,
expresar tus sentimientos te puede ayudar a descubrir qué es lo que tienes que hacer para seguir
adelante. Más importante aún, es bueno para tu salud. La experta en dolor Gloria Horsley de
OpentoHope dice: «Cuando llega la hora de expresar tus sentimientos, asegúrate de centrar los
mensajes en tu persona. Describe tus emociones, y compártelos con alguien que vaya a
escucharte y no a juzgarte. Esto te ayudará a expresar el dolor por el que estás pasando».
Deja de echar la culpa a los demás. Jugar el papel de víctima es fácil y a veces te hace sentir
bien, sobre todo en comparación con la aceptación de la verdad. El problema es que culpar a
los demás te impide seguir adelante. En la mayoría de las ocasiones, echar la culpa a alguien
solo sirve para quejarte. La orientadora de vida Ruchika Batra añade en Pick the Brain que
culpar a los demás da poder a la otra persona y nos hace pequeños. Batra también dice:
«Cuando culpamos, entramos automáticamente en la zona negativa. Odiamos a otra persona o
algún factor externo, ya que no hemos sido capaces de moldear la vida en nuestro propio
beneficio».
Céntrate en el presente. Una de las formas más eficaces de dejar de lado el pasado es abrazar
el presente. En vez de revivir el pasado y consumirte en la negatividad, mantente activa y
disfruta del presente. Haz cosas que te gusten como meditar o hacer ejercicio, también otras
cosas como conocer gente nueva, etc.

Psychology Today afirma que «las personas conscientes son más felices, más exuberantes, más
empáticas, y más seguras». Para lograr un estado más consciente, presta atención a lo que estás
pensando y sintiendo, reduce la auto-conciencia, busca nuevas experiencias y acepta tus
sentimientos y situaciones negativas como una parte de la vida.
Desconéctate durante un tiempo. Tómate un tiempo para aclarar tus ideas. No tienes  que irte
de mochilera a otro país, bastará con alejarte de la situación distanciándote de las personas,
lugares y cosas que te recuerdan el pasado. Desconectar durante un tiempo incluso de las redes
sociales te brindará la oportunidad de experimentar algo positivo, que es aprender a disfrutar
de tu propia compañía.
Piensa en las personas que te rodean. Haz un inventario de las personas que te rodean.
¿Quiénes son negativas y siempre te arrastran hacia abajo? ¿Cuáles son las personas asociadas
con el pasado de las que estás intentando alejarte? Puede que tengas que alejarte de estas
personas para encontrar personas más positivas. Hay muchas formas de conocer gente nueva,
como ir a reuniones o conferencias locales. Ve y encuentra un nuevo grupo de amigos que
puedan ayudarte a avanzar.
Perdona a las personas que te han fallado - incluida tú misma. Si alguien te ha herido, lo
último que querrás hacer es perdonar a esta persona. Pero, tal y como dice el doctor Wayne
Dyer: «Perdonar a los demás es esencial para el crecimiento espiritual». El doctor Dyer tiene
15 pasos para ayudarte a perdonar a alguien, comprometerte contigo mismo a hacer algo, no
irte a la cama enfadada y ser amable y generosa. Mientras estás en ello, perdónate a ti misma.
Nadie es perfecto y todos cometemos errores. En lugar de lamentarte por los errores del
pasado, distánciate un poco y céntrate en las lecciones que has aprendido. Una vez que te
desprendas de ese resentimiento y enfado, podrás seguir avanzando.
Crea nuevos recuerdos. Empieza a crear nuevos recuerdos positivos para sustituir a los
recuerdos negativos del pasado. Pasa tiempo con las personas que te hacen feliz, las cosas que
te dan alegría y en los lugares que te transmiten paz. Crear nuevos recuerdos es mejor que estar
atrapado en el pasado. Ten en cuenta que si son parte de tu pasado es exactamente porque ahí
pertenecen.
"El vidrio delantero de tu automóvil es más grande que el espejo retrovisor, porque siempre
será más importante el camino que tienes frente a ti que el que dejaste atrás".
PERIODISMO EN TWITTER
Soy un coleccionista de sus frases. Ahora que probablemente tenga la paz y el tiempo para
seguirnos él a nosotros, debo confesar que no las guardaba todas. Pero coincidía con sus
pensamientos en el 95 por ciento de los casos. Cito algunos que me apunté sin su permiso,
gratis (casi), durante más o menos dos años: “No hay profesionalidad periodística desprovista
de ética; no hay ética periodística ajena a la profesionalidad”. “El ejercicio del periodismo es
incompatible con casi cualquier otra actividad profesional, excepto la docencia del propio
periodismo”. “La honradez en periodismo es no preferir que las cosas sean así o asá, sino
investigarlas con espíritu crítico y lo más imparcial posible”. “El periodista no cuenta las cosas
como pasaron, sino como percibe que hayan pasado. Pero honradamente y basta ya de hablar
de objetividad”.
“Escribir claro y sencillo es renunciar a decirlo todo, redimir a la humanidad, saber que poco
bien construido ya es muchísimo”. Y también: “quien no sabe escribir difícilmente sabe
pensar”. Me dejó temblando cuando dijo que “si uno tiene la piedad fácil tiene el periodismo
difícil, lo que no implica en absoluto ser despiadado. Solo contenido”.
“En América Latina la opinión del periódico puede ser ‘la editorial’, en España es siempre ‘el
editorial’”, había escrito para todos aquel cercano 26 de marzo. Como noté que sus seguidores
le respondían en tono de descreimiento, quise darle la razón indicando que en países como el
nuestro a veces nos referimos a ‘la’ (nota) editorial. Fue entonces cuando, ajeno a que tan corta
molestia para él significaría un mundo de emociones para mí, me respondió: “Y no solo en
Bolivia”.
A principios de ese mes había tuiteado: “‘La mayoría tiene…’; ‘un grupo de estudiantes
aprobó’”. Yo, que lo seguía todos los días, ahí mismo posteé el link de “Novedades del
Español”, una aplicación donde se absuelve ese problema habitual en el hablante o escribiente
que no sabe si usar el verbo (tener, aprobar, para los ejemplos de Bastenier) en singular o
plural para hacerlo concordar con el sustantivo cuantificador singular (mayoría, grupo, etc.) o
con el plural que le sigue (estudiantes). Ambas formas son válidas y el maestro, valorando mi
post, lo retuiteó.
No me jacto de su desprendimiento hacia el millonésimo tuitero anónimo que fui para él; si
cuento estas anécdotas es para describir al personaje que no impartía clases desde un pedestal,
sino que interactuaba con su público en Twitter luego de décadas de esfuerzo por mejorar el
periodismo en español.
García Márquez decía que el periodismo era “el mejor oficio del mundo”. Y Cruz, que el
periodista más rápido, casi, era Bastenier. @MABastenier explicaba con tal claridad el
periodismo que lo hacía ver fácil. Y con él, casi, lo es.
 
DIALOGO ENTRE PADRES E HIJOS
Estaba trabajando el tema de este artículo el otro día, buscando claves que transmitir para mejorar la
confianza de nuestros hijos hacia nosotros, cuando el mío vio la cara de velorio que yo llevaba, me
preguntó si estaba todo bien y le contesté que sí. Mentí. No me creyó, pero entendió que la causa de la
pesadumbre era inconfesable. No solo callan los hijos, pensé, callamos también los padres, para no
herirlos, no preocuparlos, para cuidar nuestra intimidad, para no exceder sus capacidades de
comprensión, para no ser juzgados por ellos, para no perder su amor, por miedo a dar con la
confidencia, un mal ejemplo. Le pregunté a mi hija, luego, por qué callaban los jóvenes. Estuvo de
acuerdo en que el miedo al enojo y al castigo jugaban algún papel, sin embargo, mencionó otras cosas
de mayor peso: miedo a decepcionar, sentir que no serán entendidos, la indiscreción de los padres, y, la
que ella consideraba de más peso, la vergüenza.
Si pudiéramos, usando el sentido común y el humor, compartir con nuestros hijos detalles de nuestra
infancia y juventud no solo en nuestros aciertos, sino también en nuestros errores, frustraciones,
decepciones e historias de amor, quién sabe, nos verían más humanos, menos perfectos, más como
ellos, y se animarían a compartir sus tribulaciones y experiencias con más confianza. 
1. Ya no eres niñ@ -lo siento-, ese tiempo ya pasó, eres adolescente y puedes hacer más y
mejores cosas. Ten conciencia de ello y ten cuidado con lo que haces, pues a tu edad es fácil
perderse.

2. Esta es una nueva etapa en tu destino, es una oportunidad que la vida te dio para que
seas mejor. No hay mañana para empezar, es hoy.

3. Considera que en este momento estás exactamente igual que tus demás compañeros de
grupo, no eres mejor ni peor, al inicio de cada etapa de la educación nadie se distingue por
nada. Tienes un 10 de calificación, consérvalo siempre.

4. La vida te puso aquí por alguna razón, y aquí mismo tienes que demostrar que puedes ser
mejor que ayer.

5. Al colegio viniste a estudiar y a aprender cosas positivas, no lo olvides.

6. No hay materias imposibles de pasar, todas están hechas para la capacidad que hoy tienes.

7. ¿Qué tanto quieres progresar en la vida? Disciplina es orden y orden es progreso.

8. Respeta a los demás y exige el respeto de todos. Ocúpate de tus cosas y deja que los demás
se ocupen de las suyas, y si acaso no lo hicieren es asunto de ellos.

9. En ocasiones tendrás que ayudar a los demás y otras veces recibirás ayuda. Pero entiende y
aplica bien la palabra ayuda, pues es fácil crear vicios de tanto “ayudar” o caer en ellos de
tanto recibir “ayuda”.

10. Administra bien tu tiempo. Todo se puede hacer, pero tienes que asignar un momento
para cada cosa. Dale mayor importancia y tiempo a las cosas que te traerán beneficios. El
tiempo es como el dinero: debe invertirse no gastarse, y no debe utilizarse para comprar lo
que quieras sino lo que necesites.

11. Si algo debe quedar bien claro en tu cerebro es que no hay imposibles. Puedes ser lo que
quieras, grande o pequeño como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el
mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás. Pero tienes que acompañar tu pensamiento con
la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.

Tienes un horizonte lleno de posibilidades, no desaproveches esta nueva oportunidad que la


vida te dio.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
Educar a los/las hijos/as supone ir desarrollando en ellos/as conductas de una mayor  AUTONOMÍA y
RESPONSABILIDAD: Queremos que sean RESPONSABLES para  tomar decisiones, obrar
convenientemente y hacerse cargo de  las consecuencias que se deriven de sus conductas.

¿Qué es SER RESPONSABLE? Responsable es el "que responde"


Para los/las chicos/as ser responsable debe SIGNIFICAR:
ser capaz de decidir por sí sólo/a, ser capaz de hacerse cargo de las consecuencias de sus
conductas, y demostrar independencia y autonomía en sus opiniones y conductas.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD está en relación con otros valores tales como el uso de la
LIBERTAD, la AUTOESTIMA, el AUTOCONTROL, la SEGURIDAD PERSONAL O LA
AUTOCONFIANZA.

¡Hacernos responsables nos hace SER MÁS EFICACES!

 Para el desarrollo de la RESPONSABILIDAD es importante... EDUCAR CON NORMAS


Artículo muy interesante de "Educación en familia" sobre EDUCAR LA RESPONSABILIDAD... 
http://www.familias.educar-en-la-responsabilidad.html

 (Un fragmento del artículo)


"Las habilidades que conforman la responsabilidad:
 Compromiso: se trata de que los niños y niñas sepan asumir y cumplir obligaciones, siempre
adaptadas a su edad cronológica y/o capacidad.
 Perseverancia: consiste en saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es educar para
que los compromisos que se asumen, lleguen a término.
 Toma de Decisiones: el tomar una determinada decisión implica indudablemente asumir una
responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión.
 Autonomía: es importante ofrecer ir otorgando autonomía a nuestros hij@s, pues es la clave de
la responsabilidad
 Seguridad: sólo si conseguimos que desarrollen seguridad en sí mismos, conseguiremos que
asuman responsabilidades sin necesidad de depender de otras personas.
 Autoexigencia: parte de la responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas y
proyectos, conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones."

LA RESPONSABILIDAD EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE


(Un fragmento del Artículo de la responsabilidad del niño y del adolescente)
" La responsabilidad conlleva, en cierta forma, ser autosuficiente y saber defenderse. Estas son dotes
propias de poder personal que, según Gloria Marsellach Umbert en su artículo "La autoestima en niños y
adolescentes", significa tener seguridad y confianza en uno mismoy para ello es necesario ser
responsable además de saber elegir, llegar a conocerse a uno mismo y adquirir y utilizar el poder
en las propias relaciones y en la vida.
Para un niño es normal tener cierto temor a los límites, temor que desaparece conforme el niño va
comprobando que límites y consecuencias se integran en un sistema coherente. Padres y educadores
pueden contribuir a conformar el sentido de los límites de diferentes maneras:
▪ Sabiendo claramente ellos mismos lo que esperan de los niños.
▪ Exponiendo sus expectativas de manera que los niños las entiendan, incluyendo la asignación de
responsabilidad acerca de tareas y deberes.
▪ Averiguando si el niño entiende estas expectativas, bien haciéndolas repetir o bien guiándole mientras
las cumple.
▪ Estableciendo claramente los límites de tiempo razonables para realizar tareas o debes escolares, sin
ambigüedades.
▪ Explicando al niño las consecuencias de no hacer las cosas. Estas consecuencias deben aplicarse
coherentemente, sin sentimientos de culpabilidad o remordimientos y sin hacer sufrir al niño. La
coherencia es más importante que la severidad.
▪ Redactando y colocando un cartel con todas las reglas y las obligaciones, de modo que no pueda
alegarse como excusa "el olvido"
▪ Participando padres y madres (cuando sea posible) en la explicación de las reglas al niño. Así sabrá
que ambos las apoyan y mantienen.
▪ Consiguiendo que todos los niños de la familia o de la clase tengan responsabilidades equiparables,
con los ajustes necesarios en función de su edad y de sus habilidades particulares" 

Algunas CLAVES para favorecer el DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD  en los/as niños/as


y adolescentes:
Para el desarrollo de la responsabilidad en los hijos e hijos  los padres y madres deben aprender a “dejar de
hacer por ellos/as”. Los chicos/as deben aprender a responder por ellos solos ante sus deberes o los
requerimientos de los demás.

Demostrarles que se confía en ellos/as controlando los temores o las preocupaciones excesivas. Algunos
temores no están bien fundamentados o, al menos, resultan poco efectivos: “Desconfío que salga de noche
porque seguro que le ocurrirá algo malo”.

Aclararnos en relación  a cuáles son las exigencias en relación a nuestros/as hijos/as. Es necesario


“ajustar” nuestras exigencias y expectativas en relación a  ellos/as teniendo también en cuenta nuestros
propósitos (educativos): ¿Qué les pedimos?, ¿qué les exigimos?, ¿que puede hacer?, ¿por qué?,..
 Adopción de “acuerdos familiares” ( incluso contratos escritos)  en relación al reparto de tareas y de
responsabilidades. Llegar a acuerdos que comprometen a toda la familia  y que pueden servir también para
la prevención de conflictos.
  Promover en ellos/as la constancia y la autodisciplina en relación a sus hábitos y a sus comportamientos
en general. Reconocer el esfuerzo y recompensar los logros en sus comportamientos que demuestren más
responsabilidad: “Estamos encantados de que hace un mes que ya no te tenemos que decir que  vengas a
las 10; a partir del fin de semana que viene puedes comenzar a venir a las 10,30".
Animarles y ayudarles a tomar decisiones de la manera más adecuada posible, valorando los pros y
contras de cada alternativa posible y a elegir aquella con la que gane más y pierda menos, teniendo en
cuenta que cualquier elección puede tener un coste para nosotros. Favorecer que  "recojan toda la
información" y que desarrollen estrategias de análisis antes de decidir.
Favorecer que se haga cargo de la consecuencias de sus decisiones  personales en términos de coste
(económico, personal, social, emocional,..).  Ejemplo: “tener que pagar la reparación de su videoconsola,
pagar su teléfono móvil o  hacerse cargo de su aparato de música después de un mal uso"
TRABAJO GRUPAL 22-04-17
Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

Dantón Melgar, especialista en Neurofisiología Clínica y Juan Domingo Fabbri, sicólogo


organizacional, coinciden en afirmar lo importante que es tener una motivación para levantarse
de la cama cada día y empezar a realizar las actividades que más disfruta ya sea en el ámbito
personal o laboral.
Solo así se cultiva el hábito de despertar con calma, renovados y listos para empezar  cada
jornada con el pie derecho. Estos siete consejos pueden ayudarnos a avanzar firmes hacia ese
objetivo. 
1.Identificar los tiempos de mayor  rendimiento. El sicólogo organizacional Juan Domingo Fabbri
recomienda primero hacerse una autoevaluación para descubrir si uno tiene un mayor y mejor
rendimiento durante el día o la noche. Una persona diurna es más activa por las mañanas y por
lo tanto le cuesta menos despertar y  levantarse de un salto de la cama. 
En cambio, una persona nocturna, siente que aprovecha mejor las horas de la noche. A ese tipo
de individuos les cuesta más levantarse, es como si tuvieran un motor interno que tiene que
calentarse poco a poco para poder comenzar a funcionar. En opinión de este experto, es
importante conocer ese comportamiento para identificar las horas en que uno es más productivo
y organizar su jornada con mayor eficiencia.  

2.Verificar cuántas horas necesita uno para dormir. Dentro del proceso de autoconocimiento
también es necesario cerciorarse cuántas horas realmente uno necesita dormir. Cada organismo
es distinto. “Si uno no duerme las horas que necesita su cuerpo, siempre va a estar
somnoliento", puntualiza Fabbri. 
En su opinión es posible preparar un día productivo desde la noche anterior, antes de irse a
acostar.

Todo es cuestión de organizarse y alistar con anticipación lo que necesita para un buen
despertar. En
ese sentido, no ayuda en nada si uno se trasnocha con frecuencia sabiendo que al día siguiente
debe madrugar. Hay que aprender a priorizar obligaciones.

El especialista en Neurofisiología Clínica, por su parte, considera que hay que acostumbrarse a
despertar a la misma hora. Para ello se debe tener una hora habitual para ir a la cama a dormir,
a fin de que le dé tiempo para cumplir las horas necesarias de sueño. Así, el cuerpo se irá
acostumbrando y no será difícil madrugar. 
3.¿Qué es lo que más te emociona hacer cada día?.  Si bien el despertador es útil para
aprender a despertarse a una hora fija, el mejor aliado es tener una  motivación diaria, algo que
entusiasme realizar, coinciden los dos expertos.
Si a la persona no le gusta su trabajo o cualquier otra actividad que tenga que realizar al día
siguiente, entonces buscará retrasar su despertar lo más que pueda. 
“Si le permiten ingresar 10 minutos tarde al trabajo, entonces se tomará ese tiempo. Por el
contrario, si disfruta lo que hace, incluso intentará llegar mucho antes”, explica Fabbri. Eso se ve
por ejemplo, en personas que tienen programado un viaje o un evento especial.  Es tanta su
ansiedad de ir que logran madrugar de un salto. 
4.Empezar a moverse desde el inicio.  La habitación es un lugar tranquilo de rélax, así que al
despertar la persona tiene que salir de ahí lo antes posible, aunque solo sea para ir al baño o la
cocina, aconsejan expertos de Entrepreneur.com. 
Cuando uno se queda en cama es fácil caer nuevamente en las ‘garras’ del letargo. Empezará a
bostezar o a dar vueltas dando paso a la pereza. Levantarse e ir a lavarse la cara y los dientes
pueden dar al cuerpo tiempo para reaccionar mejor.  Se aconseja beber un vaso de agua.
Después de seis u ocho horas dormido, tal vez uno se sienta algo deshidratado, lo cual puede
provocarle esa molestosa fatiga. 
5.Los primeros pensamientos cuentan.  Hay que tener cuidado porque el primer pensamiento en
la mañana puede ser el mismo que el último que uno tuvo al acostarse. 
Si la última idea antes de dormirte fue algo como “no puedo creer que me tenga que levantar en
seis horas, voy a estar muy cansado”, entonces el primer pensamiento cuando la alarma suene
será “¿ya pasaron seis horas?, ¡quiero seguir durmiendo!”.
Así que la clave que sugiere el portal Entrepreneur.com es decidir conscientemente las
intenciones del día siguiente cada noche para que mental y activamente pueda crear una
expectativa positiva para el día de mañana.
6.Mover el despertador al otro lado del cuarto.  El despertador se ha ganado la antipatía de
muchas personas. Y hay quienes optan por ‘hacerse los sordos’ y no darles atención aunque su
alarma esté ‘gritando’ a viva voz: ¡Ya es hora de levantarse!  

Si uno es de aquellas personas que apaga el despertador tras que empieza a sonar y se vuelve
a dormir, una alternativa puede ser moverlo tan lejos de la cama como se pueda. Eso forzará a
la persona a levantarse y moverse, entrando en actividad y retomando energía
7.Evitar dar el ‘snooze’ a la alarma.  El ‘snooze’ es esa opción del reloj despertador que permite
retrasar la alarma por unos minutos más. Melgar cree que no es una buena idea porque es la
peor forma de empezar el día. En esos minutos extras el cuerpo no vuelve a descansar.  Más
bien se lo está engañando haciéndole creer que tendrá tiempo para empezar otra fase de
sueño. 
A los 10 minutos, cuando vuelva a sonar la alarma uno se levantará aturdido, con sensación de
cansancio y de mal humor.
Por el contrario, Fabbri considera que el 'snooze' es favorable para aquellas personas que son
nocturnas, porque les permite despertar gradualmente, como si fueran calentando motores. De
ese modo se levantarán sin tensión ni aturdimientos   
Factores que influyen
Los ejercicios. Realizar actividad física en la mañana ayuda a levantar el ánimo y carga el
cuerpo de nuevas energías. Investigaciones señalan que el ejercicio matutino disminuye la
presión sanguínea, reduce el estrés y ansiedad y ayuda a dormir mejor en la noche.
La iluminación. La luz es importante porque le dice al cerebro que el día ha comenzado y envía
señales al cuerpo para que deje de producir melatonina, la hormona que ayuda a regular el
sueño. La luz artificial por las noches retrasa la activación de las glándulas pineales que
producen melatonina y con el tiempo hace más difícil que se produzcan  lo cual (al contrario del
ejercicio) hace más difícil que uno duerma.
Proteínas en el día y leche por la noche.  La proteína es difícil de digerir, por eso es buena
durante el día. Si se la come en la noche esa misma digestión puede arruinar el ciclo de sueño.
La leche por otra parte tiene mucho triptófano, una sustancia que induce el sueño, por eso es
muy buena para finalizar el día.
Dejar la habitación solo para dormir. Es mejor no trabajar ahí, de esa forma el cerebro
reconocerá la cama como un estímulo para dormir
El problema de las siestas. Las siestas de más de 25 minutos pueden dificultar que uno duerma
por las noches.
www.entrepreneur.com

En el prólogo del Manual del perfecto jigote se presentan reflexiones de Antanas Mockus sobre
las discrepancias entre la ley, la moral y la cultura que podrían ayudarnos a responder estos
cuestionamientos: las leyes obligatorias son veladas por el Estado; la moral que recibimos de
padres, maestros y medios es autorregulada; y la cultura, incorporada en hábitos y
comportamientos, es vigilada por la propia comunidad.  “El divorcio entre los tres sistemas que
regulan el comportamiento humano es la fuente de los desencuentros que tanto y cada vez más
nos frustran la experiencia de vivir bien la ciudad”, dice textualmente el referido manual.
La formación ciudadana -permanente y sostenida-, permitiría que ley, moral y cultura puedan
coincidir. Un proceso educativo de largo aliento, con las condiciones para que el ciudadano
pueda cumplir con las normas y con controles y sanciones de parte de la autoridad competente;
es la única salida para revertir la acelerada pérdida de calidad de vida. Lo que el japonés nos
confesó al final de la charla confirma la teoría expuesta, aunque él no la sepa (coincidencia de
ley, moral y cultura): “No me sentí bien ahí arriba, además podía ser multado. Así que me bajé y
busqué un lugar apropiado para estacionar y caminé hacia el ingreso”. 

Los humanos somos una consecución de avances físicos e intelectuales. Las innovaciones científicas
nos han permitido ampliar la esperanza de vida y los médicos nos indican nuevos hábitos para estar más
sanos. Sin embargo, con el paso de los años, mantenemos muchas rutinas. Una prueba es el artículo
Vuelva usted mañana, escrito en 1833 por el periodista español Mariano José de Larra, que destaca
cómo las personas tendemos a procrastinar nuestras obligaciones, sumidos en la pereza. No hemos
cambiado tanto, ¿no?
Los expertos plantean que la procrastinación es uno de los  problemas de la educación. El sicólogo Tim
Pychlyl, de la Universidad de Carleton, subraya que mantener tal hábito puede incidir en el abandono
escolar y en la salud física y mental. Precisamente, el poeta William Cowper aseguraba: "Una persona
perezosa es un reloj sin agujas, siendo inútil tanto si anda como si está parado". Un estudio, de Jean
Daunizeau y Marie Devaine, del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de París, trata de
demostrar qué nos motiva a cambiar.
Los expertos descubrieron que mantenemos dos tendencias. Por una parte, asumimos como propias las
creencias de otras personas. Por otra, existe una gran influencia social que nos hace cambiar de
pensamiento y asimilar el de quienes nos rodean. Así, cuando vemos que otros se muestran falsamente
exitosos, a pesar de procrastinar, o si tenemos la presión de amigos para aletargar una tarea, asociamos
que la pereza no es negativa. La Universidad de Harvard publicó el 2016 un informe en el que proponía
dos consejos para evitar procrastinar. Primero, hacer una lista de pros y contras en la que evaluemos las
consecuencias de dejar una tarea para más adelante. Y segundo, automotivarnos, darnos pequeños
premios cuando terminamos una tarea que detestamos.
Me gustaría añadir otros dos: crear fechas límites, en las que impliques a otra persona, y mezclar las
obligaciones que te apasionan con las que no; así cada vez que termines una tarea que haya afectado tu
estado de ánimo, la siguiente te ayudará. Podemos continuar con la evolución del ser  adoptando nuevos
hábitos que potencien nuestro desarrollo. La sociedad debe recordar aquel ‘vuelva usted mañana’ como
una anécdota de un modo de vida anticuado. 

Algunos seres humanos acogen el mal hábito de ocultar la verdad, normalmente por miedo, vergüenza o
presión social. El filósofo Aristóteles decía que “el castigo del embustero es no ser creído, aun cuando
diga la verdad”. Es curioso, pero la sociedad exige a todo funcionario público o personaje famoso que
sea completamente sincero. Nos tomamos como una auténtica traición toda falta de honestidad, aunque
sea un problema padecido por la mayoría, en mayor o menor grado.
Según un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido), una persona cuenta hasta tres
mentiras en una conversación de 10 minutos. Bajo la acepción de ‘falsedad’ también aparecen las
exageraciones u omisiones. Las mentiras se convierten en hechos habituales. ¿Quién no las dice en
algún momento del día? Tristemente, nos hemos acostumbrado a seguir empujando esa bola de nieve
que, cuanto más rueda, más grande se vuelve, como explicaba Martín Lutero. Una investigación
realizada por The Works ha desvelado que las mentiras más habituales en una pareja tratan de evitar
que el otro se sienta mal, o una confrontación. Por cierto, la principal mentira en ambos sexos es “no me
pasa nada, estoy bien”. ¿Qué ganamos mintiendo? El embuste es sinónimo de pérdida de confianza y
autoestima.
Dice un proverbio que “con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver”. No
podemos encomendarnos al futuro con pilares tan frágiles como las mentiras. Por ello, debemos trabajar
cada día nuestro propio destino, aprender a gestionar la vida, mejorar la autoconciencia, la confianza en
uno mismo y, sobre todo, comenzar a querernos. Como decía Brigham Young, “los corazones honestos
producen acciones honestas”. La honradez debe comenzar siendo fieles a nosotros mismos. Gracias a la
sinceridad, rompemos los muros que hemos levantado a nuestro alrededor. La mentira nos impide vivir
de acuerdo a nuestras promesas de luchar por mejores propósitos. Es buen momento para
replantearnos las mentiras, omisiones o exageraciones que hemos contado a lo largo del día de hoy y
marcarnos como objetivo resolverlas 

¿Cuál es tu nivel de estrés? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de los
ciudadanos vive con depresión, una tasa muy alta. Además, la OMS también asegura que la ansiedad
afecta más a las mujeres que a los hombres. Vivimos en una época en la que las horas han cambiado su
significado. Cada día pasamos menos tiempo en casa o tenemos menos minutos para nosotros. Las
nuevas tecnologías han provocado que dependamos de las pantallas, a las que miramos cada poco
tiempo, por miedo a que nuestro día cambie como consecuencia de un email o notificación.
Nos volcamos en los demás, a veces por necesidad de aceptación social y en ocasiones porque somos
capaces de desarrollar el arte de la abundancia. Pero nos hemos olvidado de una de las personas más
importantes en nuestras vidas: nosotros mismos. Mirar hacia dentro no es egoísmo. ¿Cómo podremos
ayudar a los demás si no sabemos progresar nosotros? Escuchar lo que nuestro interior quiere decirnos
puede ayudarnos a descubrir nuestros verdaderos sueños, eliminar las falsas creencias que nos ha
impuesto la sociedad e incluso descubrir si le sucede algo a nuestro cuerpo. He aprendido que el
‘mindfulness’ puede realizarse en cualquier momento. Se trata de una práctica cada vez más en boga,
instaurada en el ámbito de la medicina hace más de 30 años por el científico Jon Kabat Zinn. El ejercicio
de atención plena fomenta nuestra productividad no solo a nivel laboral, sino en nuestra vida diaria.
La Rochefoucauld señalaba que “un hombre que no encuentra satisfacción en sí mismo, la buscará en
vano en otras partes”. La concentración plena nos ayuda a dominar la mente. Una de las formas más
comunes de practicarla es a través del yoga o la meditación. Sin embargo, se puede adaptar a las rutinas
diarias ya implantadas en tu vida. Por ejemplo, durante el running, una música activa pero relajante
puede ayudarte a la concentración. También en algo tan básico como fregar los platos, un ejercicio
mecánico que puedes aprovechar para mantener un diálogo contigo mismo y reflexionar sobre tus
hábitos. Aldous Huxley aseguraba: “Solo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con
certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú” 
“Si nos dicen que en la vida los imbéciles no sufre. ¿A usted no le gustaría ser imbécil? Yo, encantado de
serlo”. FERNANDO FERNAM GOMEZ
“Los jóvenes tienen una absoluta ignorancia de lo que va a ser de ellos. Los viejo tenemos la firme
certeza sobre que fue de nosotros”. FERNANDO FERNAM GOMEZ
“El éxito y el fracaso no son hechos sino sensaciones” FERNANDO FERNAM GOMEZ
“Ahorrar es inútil; una buena carrera es inútil. Todo depende de lo que deciden los altos poderes en un
determinado momento. El futuro está en sus manos, no en las nuestras.” FERNANDO FERNAM GOMEZ
NADIE ES INFELIZ DEL TODO AL PRESENCIAR EL FRACSO DE SU MEJOR AMIGO

FÍAJTE EN MÍ. ME ESFORZADO PARA LLEGAR DE LA NADA A LA POBREZA EXTREMA.

SI MI ABUELO VIVIERA TOD EL MUNDO HABLARÍA DE ÉL, ¿QUE POR QUÉ? PORQUE SI ESTUVIERA VIVO TENDRÍA
152 AÑOS

SI UN GATO NEGRO SE CRUZA EN TU CAMINO, ESO SIGNIFICA…QUE VA A ALGÚN SITIO. (GROUCHO MARX)

JOHN LENNON:

LA VIDA ES AQUELLO QUE TE PASA, MIENTRAS ESTAS OCUPADO HACIENDO OTROS PLANES

TODO EL MUNDO TE AMA CUANDO ESTÁS DOS METROS BAJO TIERRA.

EL AMOR ES ESA FLOR QUE TIENES QUE DEJAR CRECER.

ES FÁCIL VIVIR CON LOS OJOS CERRADOS INTERPRETANDO MAL TODO LO QUE VES.
ESTOY ENFERMO DE ESCUCHAR A IGNORANTES, MIOPES, INTOLERANTES E HIPÓCRITAS, LO QUE QUIERO ES LA
VERDAD.

CONSEJOS DE HUMBERTO ECO. EJERCITA LA MEMORIA.  

El amor y el sexo no son como internet los pinta


"Parto de la idea de que eres heterosexual. De lo contrario, adapta el consejo a tu caso:
mira a las chicas de tu escuela o de donde vayas a jugar, porque son mejores que las que
ves en televisión y un día te darán más satisfacciones que las que ves en internet (...). Si yo
hubiera descubierto el sexo a través del ordenador, tu padre no hubiera nacido y tú no
existirías en absoluto".

- Que internet no te impida aprehender


"Es cierto que, si tienes el deseo de saber quién era Carlomagno o dónde está Kuala
Lumpur, solo tienes que pulsar unos botones e internet te lo dirá en el momento. Hazlo
cuando lo necesites, pero intenta retener la información para que no tengas que consultar
una segunda vez (...). La memoria es un músculo, como los de las piernas, que si no se
ejercita se atrofia y hace que te conviertas en discapacitado (desde el punto de vista
mental) y, por tanto, en un idiota".

- Sigue la dieta de la memoria


"Cada mañana, memoriza algunos versos o una breve poesía. (...) Y quizá compite con tus
amigos por ver quién recuerda mejor. Si la poesía no gusta, hazlo con alineaciones de
equipos de fútbol".

- Los pequeños detalles son importantes


"Comprueba si tus amigos recuerdan los que eran los sirvientes de los tres mosqueteros y D'
Artagnan (Grimaud, Bazin, Mosquetón y Planchet). Si no quieres leer Los tres mosqueteros (no
sabes lo que te pierdes) hazlo con una historia que hayáis leído".
- Lo que ocurrió antes de que nacieras también cuenta
"Hoy para ir al cine se debe entrar a una hora fija, cuando la película comienza. (...) En mis
tiempos se podía entrar en cualquier momento, es decir, incluso a mitad de metraje. Se
llegaba mientras estaba ocurriendo algo y se intentaba entender lo que había pasado. La
vida es como ver una película en mis tiempos. Llegamos a ella cuando muchas cosas ya
han ocurrido, hace siglos o milenios, y es importante saber que lo que ha pasado antes de
que naciéramos sirve para entender mejor porqué hoy suceden muchas cosas nuevas (...).
La escuela debe enseñarte a memorizar lo que pasó antes de que nacieras, pero parece ser
que no lo está haciendo bien".
ACTO DE PROMOCIÓN 2017 Y DE CLAUSURA DE LA GESTIÓN
Señor Sixto Escobar, Administrador Regional del IDEB; …………………….. de UNIFRANZ;
queridas y queridos madres y padres de familia, entrañables estudiantes, distinguida
concurrencia: ¡ Familia Bancaria!. Su presencia honra el último acto de participación de nuestros
bachilleres de la Promoción 2017 DICOUS…Parece que fue ayer que estuvimos inaugurando la
presente gestión y hoy… la debemos clausurar. Bueno, es cierto también, aquella frase de que si
notas que el tiempo pasa rápidamente, es señal de que están envejeciendo…
Debemos decir con satisfacción que de las metas trazadas en el 2017, las principales las hemos
alcanzado, con esfuerzo, claro que sí. Hay que desconfiar de lo que se logra si no se le ha
puesto empeño y voluntad.

Está en marcha nuestro Proyecto del Bachillerato Técnico Humanístico, con las especialidades
Técnicas de Contabilidad y Sistemas Informáticos. Esto significa que en las próximas gestiones
nuestros bachilleres egresarán con la certificación de Técnico Medio en las especialidades
señaladas. Nuestro proyecto se encuentra en la Dirección Distrital de Educación, para su revisión
y posterior aprobación.

En cuanto al rendimiento de nuestros estudiantes: No existen reprobados o retenidos en el nivel


de Primaria; mientras que en secundaria el índice es bajo, 4%. Pese a las oportunidades que
siempre brindaron los docentes, de nuestra comunidad educativa, a sus estudiantes; pese a ello,
se quedaron en el camino.

En esta gestión se ha creado el Club de Ciencias Bancario, conformado por 9 estudiantes, de 3º a


6 º de secundaria. El Club ha participado de una Feria organizada por la UMSS y clasificó entre
los finalistas, en medio de una veintena de establecimientos de Cochabamba. La Gobernación
premió al Club y al proyecto que defendieron con mucha pasión.

Nuestros estudiantes de primaria y secundaria, participaron, en mayor número, en las Olimpiadas


científicas y Juegos plurinacionales; con logros más satisfactorios que años anteriores. Poco a
poco nuestros estudiantes se van afianzando en estas pruebas que, de alguna manera, miden
sus capacidades intelectuales y deportivas.

Pese al abandono del profesor que creó nuestra Banda musical, ésta se consolidó y adquirió más
experiencia en la presente gestión, gracias a la generosidad de los PPFF de los estudiantes que
integran nuestra banda, ellas y ellos -PPFF- siempre la apoyaron.

Hemos realizado Ferias de diferente naturaleza, entre ellas la de Ciencias Exactas, de Artes
Plásticas, de Ciencias Sociales, de Tecnología; en ellas los/as estudiantes demostraron sus
capacidades manual e intelectual. Sin embargo, es necesario mostrar toda estas obras, creativas,
atractivas e interesantes, a la comunidad del entorno de nuestra unidad, para que se enteren de
la existencia y presencia del Bancario.

Por estas y otras actividades, realizadas a lo largo de la gestión, es necesario agradecer el


trabajo responsable y generoso de las y los profesores de la familia Bancaria, a ustedes PPFF por
el apoyo que siempre han brindado a sus hijos/as y por la confianza depositada en nuestra
unidad, a nuestro administrador regional por el trabajo coordinado realizado en la presente
gestión; al Ing. Rolando López L. Vicerrector de UNIFRANZ sede Cochabamba, por su
desprendimiento al otorgar una beca completa a nuestra mejor bachiller.

Finalmente, unas palabras para ustedes queridos bachilleres, un sabio hindú cuando fue
consultado sobre cuál es el valor del hombre…El sabio les dijo: si es un hombre ético, es decir
que tiene y practica valores su valor es 1. Los discípulos que habían preguntado se
sorprendieron…¿Cómo es posible que valga tan poco?! El sabio continuo, si este hombre es
inteligente y creativo, agregamos un cero después del uno y ese es su valor…¿10?!…
preguntaron los discípulos…Y agregaremos otro cero, si el hombre sabe dialogar, comunicarse
con sus semejantes; así que su valor será 100… Y antes de que sigan sorprendiéndose sus
discípulos, el maestro hindú, agregó…finalmente, aumentamos un cero más, si el hombre es
simpático y que hace suspirar a las mujeres…Entonces su valor será 1000…Wow…UUUyyy…
fueron varios gritos de admiración…El sabio con su mirada exigió silencio y cuando éste se
impuso, dijo con voz grave dijo…Quiten el uno de adelante y verán que ninguno más tendrá el
verdadero valor del hombre…
Ustedes queridas señoritas y jóvenes han demostrado, en su paso por nuestra familia, que tienen
ese valor de 1. Tienen y practican los valores que provienen de su madre y de su padre. Puedo
decir, WOW sin temor a equivocarme que la Familia Bancaria tiene estudiantes que conservan y
practican los valores que les hace diferentes a estudiantes de otros establecimientos. Sigan así,
con ese valor agregado por su querida familia, y, con seguridad, caminarán sin tropiezos, hacia el
éxito. Muchas felicidades y que Dios les acompañe y bendiga su diario caminar.
De esta manera, les declaro oficialmente Bachilleres 2017 DICOUS y clausuro la presente gestión

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?

EVALUAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD 22-04-17


Una vez que han finalizado la lectura y lo hayan socializado o debatido, les invitamos a responder en
grupo el siguiente cuestionario:

- ¿De qué manera contribuyo para que mi hijo/a pueda desarrollar el valor de la responsabilidad?
(Describan lo que hacen y/o están haciendo por su hijo/a)
- ¿Cómo procedo para que mi hijo/a respete y cumpla las reglas que tenemos en casa?
(Si no tienen reglas, nos respondan la pregunta)
- Su vida es un ejemplo de conducta, un testimonio para que su hijo/a pueda seguir sus pasos?
- ¿Cuál es su compromiso para fortalecer el valor de la responsabilidad de su hijo/a?
- Hay quienes creen que ser holgazán, huir de casa o evadir responsabilidades
domésticas es un camino hacia la felicidad. Relacionan automáticamente
haraganería con placer; sin embargo, la ciencia contradice determinadas
creencias populares (algunas muy machistas) que colocan al hombre por encima
de la mujer. El estudio Global Home Index, auspiciado por instituciones
británicas, argentinas y colombianas, asegura que las actividades domésticas,
las cenas y almuerzos en familia y cuidar de los hijos, contribuyen a la
estabilidad emocional. Es decir, asumir responsabilidades familiares y sociales
resulta beneficioso para los seres humanos, sin distinción de género.
Los investigadores han querido conocer cómo se aprecia el trabajo requerido en
la formación de un hogar, además de sensibilizar a los participantes sobre el
valor de su propio esfuerzo en casa, como una contribución al desarrollo
humano.
- Por países, los argentinos son los que más horas invierten en las labores
hogareñas. Mujeres y hombres lideran la lista con 23 y 16 horas semanales,
respectivamente. Luego le siguen Brasil, Colombia y Bolivia.
- Normalizar la cuota de trabajo hogareño entre hombres y mujeres es una labor
inaplazable. No se trata de crear leyes ni ordenanzas, sino de generar
conciencia de igualdad a través de la educación en todos los ámbitos. En el
proceso de construir un hogar emocionalmente equilibrado resulta importante la
perseverancia y la formación de hábitos.
- ¿Seremos eternamente holgazanes o existe alguna posibilidad de cambiar el
panorama? Podemos establecer nuevos hábitos fijando metas realistas,
intentando convertir las tareas en algo divertido y celebrando cada nuevo éxito.
Durante mucho tiempo creímos que un hábito podía ser adoptado en 21 días.
Hoy se sabe que necesitamos un promedio de 66 días, según las
investigaciones de un equipo de University College London. Está claro que el
cerebro necesita algún tiempo para afianzar un hábito, pero lo más importante es
desearlo.
- En el caso que nos ocupa, la igualdad en las tareas hogareñas es una cuestión
básica de justicia. Y además, como ha demostrado la encuesta de Global Home
Index, el beneficio emocional resulta evidente.  

Moringa: propiedades, beneficios y contraindicaciones


La moringa todavía no es muy conocida por el gran público, sin embargo se trata de una planta rica en vitaminas y
minerales, considerada un superalimento. En la medicina ayurvédica se la utiliza para mejorar el reumatismo y la
anemia. Se la conoce también como “el árbol de la vida”.

Información nutricional de la moringa


 Vitaminas: A, C, D, E, K y Complejo B.
 Minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y zinc.
 Ácidos oleico, palmítico, nicotínico y esteárico.
 Fibra y pectina.
 Aminoácidos.
 Propiedades de la moringa

 Mejora la circulación sanguínea.


 Es diurética.
 Ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre.
 Es antiinflamatoria.
 Potencia el sistema inmune.
 Antioxidante y antibiótica.
 Mantiene la piel en buen estado.
 Previene o mejora el estreñimiento.
 Es energética.

Contraindicaciones de la moringa

Las mujeres embarazadas es conveniente que consuman esta planta con moderación o ante cualquier duda
consulten con un profesional de la salud.

Las personas diabéticas deben controlar sus niveles de glucosa en sangre asiduamente si toman complementos de
esta planta.

Quienes sufran de colon irritable deben consumir esta planta con precaución.

Las personas con el estómago delicado pueden padecer acidez al consumirla en ayunas o en demasiada cantidad.

No es recomendable tomarla por la noche, ya que puede alterar el sueño.

También podría gustarte