0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Impacto Humano en Ecosistemas

Este documento discute las diferencias entre cambios ambientales naturales y problemas ambientales causados por humanos. Explica que cambios ambientales como lluvias de meteoritos, glaciaciones e incluso actividad volcánica y tectónica de placas han conducido a transformaciones ecológicas en el pasado sin constituir problemas. Sin embargo, los cambios inducidos por la actividad humana, como el cambio climático antropogénico y la contaminación, modifican el medio ambiente de una manera que pone en peligro la continuidad de los sistemas

Cargado por

juan2307
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Impacto Humano en Ecosistemas

Este documento discute las diferencias entre cambios ambientales naturales y problemas ambientales causados por humanos. Explica que cambios ambientales como lluvias de meteoritos, glaciaciones e incluso actividad volcánica y tectónica de placas han conducido a transformaciones ecológicas en el pasado sin constituir problemas. Sin embargo, los cambios inducidos por la actividad humana, como el cambio climático antropogénico y la contaminación, modifican el medio ambiente de una manera que pone en peligro la continuidad de los sistemas

Cargado por

juan2307
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA NÉMESIS: EL IMPACTO AMBIENTAL

TRANSFORMACIONES ECOSISTÉMICAS Y TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS

De hecho los sistemas vivos han cambiado en muchas ocasiones por variaciones bruscas en las condiciones
ambientales. Las divisiones entre las etapas geológicas han sido trazadas teniendo en cuenta la incidencia de
grandes transformaciones en el medio físico. Hace aproximadamente 80 millones de años desaparecieron
de manera brusca los saurios, animales gigantescos que poblaron la tierra durante millones de años y dieron
paso al dominio actual de los mamíferos. Según una teoría reciente estos descomunales organismos que hoy
nos pueden parecer de exagerado diseño, fueron borrados de la faz de la tierra como consecuencia de una
lluvia de meteoritos, que transformó drásticamente las condiciones del clima.

Otro ejemplo claro son las variaciones de los sistemas vivos que ocurrieron como consecuencia de la
glaciaciones en períodos geológicos relativamente recientes. La última glaciación pasó hace solo
aproximadamente 10.000 años, o sea, después de que el hombre actual se había extendido por todo el
planeta. A su paso, la última glaciación acabó con muchos de los grandes mamíferos que poblaban el
continente americano, como los vacunos, los equinos, etc. los cuales, sin embargo, se conservaron en el
continente euroasiático.

Este tipo de variaciones ambientales dependen de la variación de las condiciones geológicas o climáticas,
que pueden ser llamadas también ambientales. De hecho, la desaparición de los saurios se debió
posiblemente a una disminución brusca y prolongada de la temperatura, inducida por el polvo que levantó
la lluvia de meteoritos. La vida depende por tanto de las variaciones de las condiciones ambientales.

En la etapa actual de la historia nos estamos acercando posiblemente a un cambio climático, inducido sobre
todo por la utilización industrial de la energía fósil. Es un cambio ocasionado por la actividad humana. Es a
este tipo de variaciones a las que nos hemos acostumbrado a llamar problema ambiental en forma estricta.
Para entender la responsabilidad que tiene la especie humana en la conservación y el mejoramiento de los
sistemas vivos, es muy importante distinguir los cambios ocurridos durante las etapas geológicas y durante
la evolución, anteriores a la aparición del hombre y lo que ha venido sucediendo en los tiempos históricos.

Para entender la crisis del hombre, no se deberían confundir, por lo tanto, las variaciones ecosistémicas, con
lo que hoy en día se denomina problema ambiental. De hecho sería importante especializar en una forma
clara el lenguaje, para distinguir estas dos series de fenómenos. La variación de las condiciones del medio lo
que hace en realidad es suscitar la aparición de nuevos nichos ecológicos o modificar el predominio de los
mismos. En esta forma los mamíferos actuales, tanto herbívoros como carnívoros, pudieron prosperar por la
desaparición de los antiguos saurios. Los mamíferos ocuparon los nichos ecológicos que quedaron libres con
la desaparición de los saurios. Si los saurios no hubiesen desaparecido y los mamíferos no se hubiese
consolidado, este mamífero que es el hombre no estaría ahora preocupado por la crisis ambiental.

En otras ocasiones lo único que hacen los cambios de las condiciones ambientales es desplazar las
formaciones vegetales, como sucedió con las zonas de vida descritas antes, como consecuencia de las
glaciaciones. Durante los períodos glaciares las nieves árticas descendieron hasta cubrir gran parte de
Eurasia y de América del Norte. En tal caso la tundra boreal y los bosques de coníferas se desplazaron hacia
el sur y cubrieron en América, hasta la desembocadura del río Ohio y ello trajo intensas variaciones en los
cordones tropicales y en el cinturón húmedo ecuatorial.

Estas variaciones, sin embargo, no deberían llamarse problemas ambientales en el sentido que le queremos
dar hoy en día a este término. ¿Por qué? Porque los ecosistemas siguieron rigiéndose por las mismas leyes y
a medida que cambiaban las circunstancias del medio se modificaban sus nichos ecológicos. Lo característico
del ecosistema es que la adaptación y el equilibrio se logran a través de los nichos.

Lo mismo podemos decir respecto de las variaciones que sufre todavía hoy la corteza terrestre. El
desplazamiento de las capas tectónicas origina variaciones bruscas como son la aparición de fenómenos
volcánicos o procesos de orogénesis, es decir, de formación de montañas. La tierra sigue conservando su
ritmo de transformación desde la formación de las grandes montañas hasta su desgaste por la erosión y la
aparición de extensas llanuras que significa la etapa final o de vejez en la evolución de una región. Desde el
punto de vista de los sistemas "naturales", estos procesos no los podemos llamar catástrofes o problemas
ambientales. Son simplemente etapas de amplios ciclos evolutivos.

No tendría ningún sentido hacer esfuerzos para controlar esos ciclos o esos fenómenos. Ello sería incluso
perjudicial para el sistema vivo. Las erupciones volcánicas son una de las fuentes de renovación del
nitrógeno y del azufre, que la vida misma necesita como elementos básicos. Sería ridículo organizar una
Conferencia Internacional para el control de la deriva continental o de los ciclos de formación de las
montañas o para apagar los incendios de los volcanes. Ello ha inducido cambios en los mismos sistemas
vivos. Con un ejemplo entenderemos mejor en que consiste esta dificultad. La evolución estuvo dominada
durante cerca de 2.400 millones de años por organismos microscópicos, compuestos por una sola célula. La
vida actual no sería posible sin las modificaciones ambientales que introdujeron esos minúsculos
organismos. Ellas estuvieron literalmente construyendo la atmósfera con la carga de oxígeno requerida para
la vida compleja de los últimos seiscientos millones de años.

Como vimos antes, todo organismo introduce transformaciones en su medio. No podemos llamar a esto
problema ambiental, igual al problema que hoy nos preocupa? Si ello fuera así, no tendríamos por qué
preocuparnos ni reunir grandes foros internacionales ni dedicar porcentajes cada vez mayores de la riqueza
nacional y mundial a corregir las desviaciones introducidas por la actividad humana.

Todavía hoy en día, los organismos transforman el medio y "preparan el terreno" para que puedan
desarrollarse sistemas más complejos. Es lo que llaman los ecólogos la "sucesión vegetal". La función
principal de las especies colonizadoras es construir suelo. Los líquenes se aferran a las rocas y la
descomponen. El material orgánico se va acumulando y las especies se suceden de acuerdo con las
condiciones construidas por los organismos anteriores. Como vimos antes, estos desaparecen una vez
cumplida su misión. Sus semillas irán a colonizar nuevos terrenos.

Las transformaciones que los organismos introducen en el medio durante todo el proceso evolutivo o
durante el proceso de sucesión vegetal no tienen por qué preocuparnos desde el punto de vista ambiental.
Por el contrario, marcan el ritmo de la vida. Ninguna de esas transformaciones pone en peligro la
continuidad o la evolución de los mismos sistemas vivos. Por lo general colaboran más bien a crear las
condiciones ambientales que permiten una mayor complejidad en las estructuras del sistema vivo.

Entonces en qué consiste el problema ambiental? Es lo que intentaremos entender a lo largo de las páginas
restantes. Vamos a dar un paso más en la comprensión de la crisis ambiental. Intentaremos ver porqué la
actividad humana transforma el medio de una manera "distinta". El propósito de este módulo no va más
allá. No intentaremos estudiar todavía porqué el hombre se comporta así, sino simplemente cómo se
comporta. Por el momento nos interesa dejar en claro que el comportamiento humano inaugura como dice
Dubos "un camino singular en la naturaleza".

Entender las leyes que regulan el ecosistema es fundamental para comprender en que consiste el problema
ambiental, pero como hemos dicho, todavía no hemos encontrado problemas ambientales. Estos se inician
con las modificaciones inducidas por la actividad humana. Vamos a ver algunas de estas modificaciones en el
mismo orden en el que se estudiaron las leyes del ecosistema.

Ante todo, vamos a estudiar las modificaciones introducidas por el hombre en los flujos energéticos. Ello nos
lleva al análisis de la contaminación atmosférica, dado que su principal impacto se ubica en ese techo
protector de la vida. Luego se estudiará la modificación de los ciclos bio-geo-químicos. Tendremos que
estudiar allí la manera como el hombre utiliza los elementos de la ecosistema convirtiéndolos en recursos.
Después nos ocuparemos de la transformación de las cadenas tróficas, ocasionada principalmente por la
actividad agropecuaria.

Los módulos anteriores nos llevan a la consideración final acerca de los equilibrios y de los márgenes de
resiliencia. La pregunta básica que hay que resolver es si los equilibrios tecnológicos alcanzados por el
hombre tienen que ser necesariamente iguales a los equilibrios alcanzados por el ecosistema. La respuesta a
esta pregunta nos posibilitará establecer más fácilmente las diferencias y relaciones entre ECOSISTEMA Y
CULTURA.

También podría gustarte