REGLAS ORTOGRÁFICAS
USO DE LA B
Se escriben con B:
1. Las sílabas Bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. No hay excepciones. Ejemplos: blusa, noble, cable,
brazo, bronce, bruto
2. Las palabras que empiezan por BUC, BUS, BUZ, BUR, BURR. No hay excepciones. Ejemplos: bucal,
búcaro, buscar, burbuja, burro
3. Las palabras terminadas en BUNDO, BUNDA. No hay excepciones. Ejemplos: moribundo, abunda
4. Las palabras terminadas en BILIDAD, menos MOVILIDAD y CIVILIDAD. Ejemplos: susceptibilidad,
credibilidad
5. Las conjugaciones de los verbos terminados en AR y el verbo IR. No hay excepciones. Ejemplos: asaba,
amaba, atravesaba, iba, íbamos
6. Las voces empezadas por el prefijo latino ABS. Ejemplos: abstenerse, abstraer, absoluto
7. Las palabras empezadas por el prefijo latino BIS, BIZ, BI, que significa doble o dos voces. Ejemplos:
bisnieto, biznieto, bizcocho, bicolor
8. Los vocablos empezados por la sílaba OB (Cuando va seguida de consonante) No hay excepciones.
Ejemplos: obtener, obvio, observar
9. Las palabras que empiezan por el prefijo griego BIO que significa vida. Ejemplos. Biología, biopsia.
10. Las palabras empezadas por HAB, HEB, TAB, CUB. Ejemplos: hábil, haber, hebilla, tábano, cúbico.
11. Las palabras empezadas por BIEN, BON, BUI. Menos viento, vientre, viena. Ejemplos: bienestar, bondad,
buitre
12. Las palabras que proceden de la raíz griega BIBLIO que significa libro. Ejemplos: Biblioteca, bibliografía
13. Las palabras empezadas por BOT. Menos votar (de sufragar) ejemplos: botella, botánica
14. Las palabras empezadas por ALB. Menos álveo (lecho de un río), alverja, alveario (conducto auditivo)
ejemplos: alborada, alba
15. Las palabras que empiezan por SAB, SOB, SUB. Menos savia, soviético. Ejemplos: sabiduría, soberbia,
subasta
16. Los verbos terminados en BER, BIR, BUIR. Menos hervir, servir, vivir, mover, ver, precaver. Ejemplos:
saber, caber, recibir, escribir, distribuir
17. Las palabras que empiezan por RAB, ROB. Menos ravioles (comestible), rivera(arroyo), rival. Ejemplos:
rabia, ribete, robusto
18. Las palabras que empiezan por ABA, ABU, ABO, EBU. Menos avalancha, avasallar, avaricia, avanzar,
avocar, avulsión. Ejemplos: abanico, abusivo, ebullición, abuela.
19. Las palabras empezadas por NUB, ARROB, BARR, ARRIB. Menos verraco. Ejemplos: nube, barro,
barriga
20. Las palabras que empiezan por ESB. Ejemplos: esbelto, esbozar
USO DE LA V
Se escriben con V:
1. Después de B,D y N. no hay excepciones. Ejemplos: obvio, subvención, adverbio, convenir
Nota: antes de V siempre se escribe N, así como antes de B y P siempre se escribe M.
2. Las conjugaciones del verbo IR. Ejemplos: voy, vas, va, vamos, van, vaya, vayas, vayamos, vamos,
vayan, ve.
3. Las conjugaciones de los verbos ANDAR, ESTAR, TENER y sus compuestos. Ejemplos: ANDAR:
anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvieron, anduviera, anduviste, etc. ESTAR: estuviste, estuvo,
estuvo, estuvimos, estuvieron, TENER: tuviste, tuvo, tuvimos, tuvieron, tuviera, tuviésemos, etc.
4. Las palabras empezadas por VILL. Excepciones: Billar, billarista, billete, billetera, billón y sus derivados.
Ejemplo: villa, villano, villancico.
5. Las palabras que empiezan por EV, DIV, PAV. Ejemplos: evangelio, evolución, divertir, divorcio pavo.
Excepciones: ebanista, ebullición, dibujo, pabilo, pábulo, pabellón y todos los afines.
6. Las voces terminadas en ÍVORO. ÍVORA, Menos víbora. Ejemplos: carnívoro, omnívoro, herbívoro.
7. Las palabras que comienzan por VEN, AVENT. Menos: benteveo, bentónico, bentos. Ejemplos: ventana,
ventas, ventaja, avena
8. Las palabras que comienzan por VIVA, VIVE, VIVI. Excepciones: bibásico, bivalente, biberón, bibi,
bibijagua. Ejemplos: viva, vivacidad, vivienda, viveza, vivir.
9. Las palabras empezadas por VID. Menos: bidente, bidón, bidé. Ejemplos: vida, vidente, vidriera.
10. El prefijo latino VICE. No hay excepciones. Ejemplos: Vicerrector, viceministro.
11. Las palabras que comienzan por LEV. Menos: lebaniego, leberquisa. Ejemplos: levantar, leve.
12. Las palabras que comienzan por PREV, PRIV, PROV. Menos: prebenda, preboste, probar y sus afines.
Ejemplos: prevenir, privar, privilegio, provocar.
13. Todas las palabras empezadas por LL. ejemplos: llave, llavero, lluvia, llevar.
14. Las palabras que comienzan por VIA, VIO Y VIU. Excepciones: biaba, biajaca, biangular, biombo bióxido
y las voces empezadas por el prefijo griego BIO. Ejemplos: viajero, viaducto, violín, viuda.
15. Los adjetivos terminados en IVO, IVA. No hay excepciones. Ejemplos: comprensivo, creativa, impulsiva.
16. Los números partitivos o quebrados terminados en AVO, AVA. Ejemplos: onceavo, octavo, treceavo.
17. Los vocablos que comienzan por VERT. No hay excepciones. Ejemplos: vértebra, vertical, vértigo
18. Las palabras que comienzan por NAV, NEV, NIV, NOV. Ejemplos: nave, navidad, nevada, nevera, nivel,
novio, novela.
19. Las palabras que comienzan por CLAV. No hay excepciones. Ejemplos: clave, clavo.
20. Las palabras comenzadas por. SALV, SELV, SILV, SOLV. Ejemplos: salvar, selva, silva, solvente. Menos:
Silvar y afines.
21. Los números cardinales, los nombres de las estaciones y los días de la semana, que lleven el sonido V.
menos sábado. Ejemplos: nueve, veinte, novecientos, verano, invierno, primavera, jueves, viernes.
USO DE LA C
Se escriben con C:
1. Las palabras derivadas que tienen sonidos CE, CI, provenientes de las que tienen Z. ejemplo: feliz-felices-
felicidad; capaz-capaces-capacidad.
2. Las palabras que empiezan o terminan por CEL. Ejemplos: celda, celestial, pincel, arancel. Excepciones:
selenio, selección, bisel, dosel, carrusel.
3. Los vocablos que comienzan por CERC, CIRC. No hay excepciones. Ejemplos: cerca, circo, círculo.
4. Las palabras terminadas en ACIA. Ejemplos: democracia, burocracia, aristocracia. Excepciones: Asia,
idiosincrasia, eutanasia, afasia, abasia, eucrasia, antonomasia, gimnasia, profilaxia.
5. Las palabras terminadas en ICIA, ICIO. Ejemplos: juicio, perjuicio, milicia, avaricia. Excepciones: Dionisio,
alisios, lisio (del verbo lisiar)
6. Las palabras terminadas en CIDIO. Ejemplos: suicidio, homicidio, magnicidio. Excepciones: presidio,
susidio (preocupación).
7. Las palabras terminadas de CIDA. Ejemplos: suicida, homicida. Excepciones: Sida, cosida, asida (del
verbo asir)
8. Las palabras terminadas en UCIO, UCIA. Ejemplos: rucio, prepucio, sucio. Excepciones: Rusia,
hiperacusia, hipoacusia.
9. Las voces terminadas en CINIO, CISMO. Ejemplo: patrocinio, catolicismo, romanticismo. Excepciones:
inglesismo, sismo, aragonesismo, paroxismo.
10. Las palabras terminadas en ANCIA, ENCIA. Ejemplos: distancia, vagancia, conciencia, violencia.
Excepciones: ansia, hortensia.
11. Los sufijos diminutivos CITO, CITA, ECITO, ECITA, CILLO, CILLA, ECILLO, ECILLA, CICO, CICA.
Ejemplos: pancito, panecito, florecita, florecilla.
12. Los sustantivos terminados en CIENCIA, CENCIA. Ejemplos: paciencia, conciencia, beneficencia.
excepciones: ausencia, presencia, esencia.
13. Los verbos que terminan en CER, CIR. Ejemplos: conocer, pertenecer, nacer, traducir, producir.
Excepciones: ser, coser, toser, asir.
14. Los verbos terminados en CEBIR, CIBIR, CEDER. Ejemplos: concebir, obedecer. Excepciones: obseder.
15. Los verbos terminados en CIAR. Ejemplos: distanciar, financiar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar.
16. Los verbos terminados en CITAR. Ejemplos: licitar, excitar, recitar. Excepciones: visitar, transitar,
necesitar, hesitar, parasitar.
17. Las voces terminadas En ÁCEO. Ejemplos: violáceo, crustáceo, cetáceo.
18. Las voces terminadas en CEO, CEA. Excepciones: óseo, caucáseo, deseo, paseo, presea, sea, asea.
19. Los sustantivos derivados de las palabras terminadas en TO, TOR, TORIO, TIVO. Ejemplo: canto-
canción; auditorio- audición; ejecutivo- ejecución; educado-educación.
Reglas para la escritura correcta de algunos casos de SC:
1. Se escriben con SC las palabras compuestas de un sufijo terminado en S y un vocablo empezado por CE,
CI. Ejemplos: doscientos, trescientos, descentralizar, descifrar.
2. Las demás se aprenden con el diccionario. Las más comunes son: adolescencia, rescindir, descender,
miscelánea, suscitar, rescisión, imprescindible, irascible, disciplina, fascismo, escepticismo, piscina,
escena, abscisión, trascender, proscenio, discípulo, ascender, fascinar, piscicultura, víscera,
inflorescencia, prescindir, discernir, susceptible, plebiscito, fosforescencia, reminiscencia.
3. Los vocablos CS son pocos en nuestro idioma. Los más conocidos son: fucsia, facsímil.
Reglas ortográficas relativas al uso de la S
SE ESCRIBEN CON S:
1. Los adjetivos numerales terminados en ÉSIMO, menos décimo. Ejemplos: vigésimo, trigésimo
2. Cualquier palabra con el sufijo ÍSIMO, no hay excepciones. Ejemplos: buenísimo, carísmo
3. Los gentilicios y adjetivos terminados en ÉS, ENSE. Menos. Ejemplos: inglés, francés, caldense,
canadiense
4. Las palabras terminadas en ISMO, ISMA. Ejemplos: legalismo, cubismo, abismo, sofisma, aneurisma
5. Los cargos, oficios y dignidades de mujer terminados en ESA, ISA. Menos nodriza y jueza. Ejemplos:
marquesa, alcaldesa duquesa, sacerdotisa, poetisa
6. Todas las palabras terminadas en ISTA. No hay excepciones. Ejemplos: pista, lista, recepcionista,
maquinista
7. Las palabras terminadas en SURA. Menos dulzura. Ejemplos: hermosura, mesura, apresura
8. Los adjetivos terminados en SIVO, SIVA. Menos nocivo, policivo, lacivo, reflexivo. Ejemplos: agresivo,
explosivo, impulsivo.
9. Los adjetivos terminados en OSO, OSA. No hay excepciones. Ejemplos: generoso, hermosa, pomposo
10. Los pretéritos subjuntivos de todos los verbos. No hay excepciones. Ejemplos: amase, temiese, comiese
11. Los sustantivos terminados en SIÓN, cuando son afines de verbos acabados en DER-DIR, TER-TIR.
Menos deglución de deglutir y atención de atender.
12. Se escribe S después de B. menos el verbo obcecar. Ejemplos: observar, obsesivo, obsesión
TALLER
1. Coloque en el espacio la B ó V. lee cuidadosamente las reglas de la B y sus excepciones:
_lusa _iznieto _otación rá_ano
_urdel o_servar _óveda furi_undo
Isci_ilidad í_amos _icicleta o_vio
Con_i_ían he_illa al_erja Ra_ioles
ci_ilidad a_usi_o _uitrón re_ersa_a
_ioseguridad _ienechor _urocracia medita_undo
_i_lioteca a_anzá_amos _ucear a_unda
Infa_ilidad _ilateral o_tu_e micro_io
_e_eríamos ro_usto _arrigón a_adía
_ur_uja _ucanero mo_ilidad atra_esa_a
A_cisión _izcocho hir_iésemos _iogenética
_iolá_amos em_otellar sa_ores contri_uyeron
Es_ozá_amos _óveda inamo_ilidad _uzón
2. Lea insistentemente las reglas de la V y sus excepeciones y y coloca en el espacio la letra que
corresponda.
Su__ención pro_er_io tu_imos _illetera
E_itá_amos e_ocación carní_oro a_entaron
_i_erón in_idente _ertiginoso ne_ulosa
Na_aja furti_amente sostu_iésemos in_ersión
Con_enir retu_ieron _illano despa_ilar
Di_ertículo insectí_ora _entaneles ne_ulosidad
Prima_era desdi_ujemos pa_ellones pa_esas
_í_ora _ice_ersa llu_ioso ejecuti_a
Sil_estre _erano llo_iznar ad_ersidad
_amos pa_imento _i_íparo _iudez
_ertiginoso octa_o sil_á_amos sel_ático
_illarista _icerrector ele_ar sol_ente
3. Ante cada una de las palabras enuncie la regla que determina su ortografía:
Silvicultua
Veintinueve
Primaveral
Subversión
Ebullición
Vicecanciller
Pavoroso
Esbelto
Botánica
Biomecánica
Irascibilidad
Vientre
Rabieta
Biopsia
Novillada
Salvamento
Ventosas
Bidente
4. Coloque correctamente la CS, SC, X
Fuga_es carru_el _irco aristocra_ia
Sub_idio an_iedad remini_ _encia pana_ea
Fa_ _ímil cadu_idad idio_incra_ia pre_idio
Patro_inio horten_ia sufi_ien_ia do_ _cientos
Tapi_ería auda_ia profila_is _eleccionábamos
Prejui_io ausen_ia e_ta_iábamos de_ _entralizar
Suspica_ia pin_el homi_idio asfi_iríamos
5.
Do_ _entos finan_iero _er_iorar_se mali_io_o
An_iedad cla_i_ismo cur_illo educa_ión
Ro_eta perspica_ia carru_el circunstan_ial
Justi_iero trape_ista e_ _enario exclama_ión
Mili_iano eutana_ia ajedre_ista pre_en_ia
6. Coloque correctamente la S, C,Z, X
Gigante_ca undé_imo rena_ca holandé_
Foren_e marque_a cri_ma jue_a
Ob_ecar ba_ura refle_ivo profila_is
Pé_imo fa_ilí_imo barone_a pa_ivo
Moro_idad persu_ión opre_ivo callo_idad
Exten_ión sofi_ma mar_ismo genero_o