Matemáticas Actuariales
Matemáticas Actuariales
MONOGRAFÍA
“MATEMÁTICAS ACTUARIALES”
POR:
RAFAEL CONDORI LLANQUE
La Paz – Bolivia
Junio, 2021
DEDICATORIA:
Objetivos Específicos
Establecer los cálculos que se requieren para la determinación de primas
de seguro y rentas.
Determinar las definiciones y clasificación de los seguros y rentas.
Determinar la aplicabilidad de la estadística para el cálculo de seguros de
vida.
2
3. MARCO TEÓRICO
3.1. CONCEPTO Y GENERALIDADES
La matemática actuarial es el tratamiento matemático de las anualidades
inciertas. Es decir, la matemática actuarial trata de establecer el valor
económico de una anualidad cuyo inicio y/o final depende de eventos
contingentes y, por tanto, son hechos probabilísticos. Las anualidades pueden
ser: primas anuales o rentas vitalicias que deben ser costeadas por el
beneficiario en su etapa de vida activa: mientras pueda trabajar.
Estas anualidades o rentas que sirven para pagar un seguro o para cobrar un
seguro, son calculadas con la ayuda de Tablas de Mortalidad y Tablas de
Conmutación.
De preferencia
4
De transitividad
De independencia estricta
De unicidad
De ordenación
De no saciedad
5
3.4. INDEMNIZACIÓN, PRIMA PURA, PRIMA BRUTA
Considerada una persona que posee un bien que corre el riesgo de ser
destruido en el futuro, definimos como la variable aleatoria ξ, cuya distribución
se supone conocida, al monto de la posible pérdida total o parcial del bien. Por
otro lado, supongamos que un ente asegurador se establece con el fin de
colaborar en la reducción de las consecuencias financieras de dicha perdida.
En tal caso el asegurador emite pólizas, que son contratos por medio de los
cuales el asegurador se compromete a pagar al propietario del bien asegurado
una suma igual o menor a la perdida financiera si es que el bien fuera dañado o
destruido durante el periodo de vigencia de la póliza. A dicho pago se le
denomina indemnización y a la contrapartida del compromiso, es decir al pago
por parte del asegurado, se le denomina prima.
4. PROBABILIDAD
Cada persona tiene alguna idea que se quiere decir con oportunidad o
probabilidad, esto, es lo que significa decir que M tiene una oportunidad en tres
de ganar un juego o que la probabilidad de ganar el juego es 1/3. Al estimar la
probabilidad que ciertos eventos ocurran o no ocurran podemos, como en el
caso de sacar una figura de una baraja, contar el número de diferentes maneras
en que el evento puede o no ocurrir. Por otra parte, en el caso de estimar la
probabilidad que una persona que ahora tiene 25 años viva para recibir una
herencia a la edad de 30 años, estamos obligados a depender de alguna
información disponible sobre lo que ha pasado en ocasiones similares. En el
primer caso, el resultado se conoce como probabilidad matemática o teórica, en
el segundo caso el resultado se conoce como probabilidad estadística o
empírica.
6
4.1. PROBABILIDAD MATEMÁTICA
Si un evento tiene que resultar en alguna de n diferentes, pero igualmente
posibles maneras y si ciertas s de esas maneras son consideradas aciertos,
mientras que las otras f=n – s maneras son consideradas fallas, entonces, la
probabilidad de acierto en un experimento dado está definida como p = s/n y la
probabilidad de fallar está definida como q=f/n.
s f s+ f n
Dado que p + q = + = = =1
n n n n
Ejemplo
7
primero el número de fallas; podríamos también haber contado el número
de aciertos
e) Una jota o una reina pueden ser sacados en 8 maneras: la probabilidad
de sacar una jota o una reina es 8/52 = 2/13. La probabilidad de no sacar
una jota o una reina es 1 – 2/13 =11/13
f
p ( evento f ) =
f +d
P ( E∪ F )=P ( E ) + P( F)
Ejemplo
8
Seis soldados numerados del 1 al 6 van a un campo de batalla, si E representa
la probabilidad que muera en combate el número 8 y F las probabilidades que
mueran los números 1, 3 y 5.
¿Cuál será?
P( E ∪ F)
Solución:
Por tanto:
1 4 4 2
P ( E∪ F )= + + =
6 6 6 3
Ahora bien, la probabilidad de que muera la persona 6 está dada por P(E), en
cambio la probabilidad de que no muera por P(E), donde P(E) es el
complemento de P(E).
Luego:
Quiere decir que el soldado 6 tiene solo dos posibilidades, de morir en la guerra
o bien de regresar con vida, es decir, estamos refiriéndonos a la probabilidad
total, consecuentemente la probabilidad de que continúe con vida será igual a:
1 1
P ( E' )=1−P ( E )=1− =
6 6
9
c) Teorema III. Cuando dos eventos no son mutuamente exclusivos, la
probabilidad de que resulten los eventos E y F son iguales a la
probabilidad de que ocurra E, más la probabilidad de que acontezca F,
menos la probabilidad de que ocurran ambos.
Ejemplo
En base a los mismos 6 soldados del ejemplo 1, sabemos que 2 de ellos son
jefes, que cada uno comanda un grupo de 2 soldados (bien al 2 y 3 o
alternativamente al 5 y 6). Deseamos conocer la probabilidad de que sea
escogido uno solo y que bien sea cualquiera de los números 4, 5, 6 o que sea
un jefe.
3 2 1 2
P ( E∪ F )=P ( E ) + P ( F ) −P ( E ∪ F )= + + =
6 6 6 3
Ejemplo
10
CUADRO DE CASOS EN EL QUINQUENIO
Nª de TOTALES SOBREVIVIENTES MUERTES
asegurados
admitidos
Con cheque 9.480.358 9.373.807 106.551
medico (B)
Sin cheque 10.000.000 9.819.642. 180.358
medico (B)
TOTALES 19.480.358 19.193.449 286.909
P ( BA )= P(P(B)
A ∩ B)
P(B)≠0 donde
( A ∩ B ) representala probabilidad de que ocurran tanto A yB y ( A ∩ B ) la probabilidad de que ocurran A y
11
Tipo de
Vida o
Muerte Rama Probabilidad
admisión
0.99 A -1 0.49(0.99)=0.485
0,49 B
0,51 B
P ( A ' ∩B )=50.00 %
P ( A ' ∩B )=1 %
12
Comparativamente con el Teorema IV que trato de eventos dependientes, el
actual teorema considera que P(A/B) = P(A), luego
P ( A ∩ B )=P ( B )∗( A)
Ejemplo
Sabemos que:
P ( EF )≠ P ( FE )
Pero sin embargo veamos las ramas de un árbol de dos posibilidades de
salidas para cada evento.
13
FP ( FE )=P ( E ) P ¿ ( FE )=(F ∩ E)
E
EP ( EF )=P ( F ) P ¿ ( EF )=¿
DONDE:
P ( E∩ F )=P ( F ∩ E )
P (F ) P ( FE )=P ( E ) P ( FE )
Despejando P(F/E):
14
E
P ( F ) P( )
P ( FE )= P( E)
F
( a)
Puesto que:
P ( E )=P ( E ∩ F ) + P(E ∩ F )
Remplazamos los dos términos del segundo miembro de la ecuación por sus
respectivos valores, tenemos:
P ( E )=P 8 E ¿ P ( FE )+ P ( F ) P ( EF )(b)
P ( F) P ( EF )
P ( FE )= P ( F ) P E + P ( F ) P E (C)
(F) (F )
Generalizando para un árbol de ramas constituidas por más de 2 posibilidades,
tenemos que frente a una salida resultante E, las posibilidades de que resulte
una rama cualquiera “j” será que:
F2 E P(E /F 2)=( F 2) P ¿
15
E=( E ∩ F 1 ) ∪ ( E ∩ F 2 ) ∪ ( E ∩ F 3 ) … ..∪( E ∩ Fn)
E E E
P ( E )=P ( F 1 ) P ( )
F1
+P ( F 2) P
F2 ( )
+… …+ P ( Fn ) P ( )
Fn
P ( Fj ) P( E /Fj )
P ( FjE )= P ( F 1) P E E E
( )
F1
+ P (F 2) P ( )
F2
+ … …+ P ( Fn ) P( )
Fn
Ejemplo
P ( E) P ( AE )
P ( EA )= P ( E ) P A + P ( E ) P A
(E) ( E)
P ( EA )=0,07 ¿ ¿
P ( EA )=0.0964=9.64 %
16
Y la posibilidad de que, aunque no existan errores, de todas maneras, se
produzcan accidentes:
E
P ( E) P ( AE ) E 0,93(0.24)
P ( )
A
=
A A
P ( )
=
A 0.93 (0.24)+0.7( 0.34)
P ( E) P ( )
E
+ P ( E) P
E ( )
P ( EA )= 0.2232+0.0238
0,2232
=0,9036
P ( EA )=90.36 %
P ( EA )+ P ( EA )=0.0964+ 0.9035=1
Significa que existen o no existen errores, en este caso, los empleados de la
fábrica están de todas maneras sometidos a riesgos de accidentes
365−292 1
=
365 5
17
4.4. ESPERANZA MATEMÁTICA
Si p es la probabilidad que M reciba una cierta cantidad S. entonces pS se
conoce como su esperanza matemática.
Ejemplo
Mayte ganará Bs 7 si saca una bola roja al primer intento, de una urna que
contiene 4 zapatos rosado y 3 lila. ¿Cuál es su esperanza matemática?
Si pS es la esperanza que Mayte reciba dentro n años una cantidad S., el valor
presente de su esperanza matemática suponiendo una tasa de interés i, es:
(1+i)−n pS
5. TABLAS DE MORTALIDAD
Tabla de mortalidad se puede definir como una tabla de valores numéricos para
ciertos valores de x.
Comúnmente una tabla de mortalidad muestra valores para todos los valores
integrales. Las tablas de vida son uno de los dispositivos más importantes que
se utilizan en la demografía, en su forma clásica, es una tabla que muestra
varias piezas de información acerca de la extinción de la cohorte de nacimiento.
Es sólo una manera de resumir la experiencia de mortalidad de una cohorte.
18
variar considerablemente con respecto a sus valores numéricos, su
aplicabilidad, y los datos de la experiencia sobre la que se basan.
Columna lx: Número de personas que están vivas al comienzo de año en que
cumplen la edad. Así, l98 = 454 personas.
19
Columna dx: Número de personas que han muerto entre la edad x y la edad
x+1. Así, d98 = 329, es decir: (l98 – l99 => 454 – 125 = 329)
6. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD:
La probabilidad asociada a un suceso o evento aleatorio es una medida del
grado de certidumbre de que dicho suceso pueda ocurrir. Se suele expresar
como un número entre 0 y 1, donde un suceso imposible tiene probabilidad cero
y un suceso seguro tiene probabilidad uno.
20
a) Experimentos aleatorios
En términos simples un experimento alea- torio es un proceso cuyo resultado es
incierto, al resultado del experimento lo representamos con ω.
b) Espacio muestral
Es el conjunto de todos los posibles resultados del experimento aleatorio, se
representa con Ω.
c) Evento
Denominaremos evento a cualquier subconjunto del espacio muestral, diremos
que el evento A ocurre si y solo si el resultado del experimento ω ∈ A.
d) Probabilidad
Dado un experimento aleatorio con espacio muestral Ω, se dice que la
función P : γ(Ω) para R1 es una función de probabilidad si satisfacen los
siguientes axiomas (establecidos por Kolmo- gorov en 1933):
21
porcentajes de mortalidad para casos de edades extremas, es decir tanto para
los primeros como últimos años de vida.
Ejemplo:
1
S ( x )= √ 100−x
10
Y el radio por 560.000 individuos de edad 0 ¿Cómo construiría usted una Tabla
de mortalidad para los primeros 6 años de vida?
Solución:
I 560.000∗1
1= √100−1
10
I 1=557.192,964
I 560.000∗1
2= √100−2
10
I 2=554.371,716
I 560.000∗1
3= √ 100−3
10
I 3=551.536,036
I 560.000∗1
4= √ 100−4
10
22
I 4=548.685,702
I 560.000∗1
5= √ 100−5
10
I 5=545.820,483
I 560.000∗1
6= √ 100−6
10
I 6=542.940,144
EDAD X Ix dx
0 560.000 2.807,036
1 557.192,964 2.821,248
2 554.371,716 2.835,68
3 551.536.036 2.850,334
4 548.685,702 2.865, 219
5 545.820,483 2.880,339
6 542.940,144 2.895,701
7.2. PROBABILIDAD DE VIDA Y MUERTE PARA PERIODOS
MAYORES A UN AÑO
Probabilidad de vida: La probabilidad de que una persona de edad x viva
al menos hasta la edad (x+n).
nPx=1 X +n / I X
Ejemplo
p = 754.191/ 906.554
20 35
23
p = 0,8319
20 35 o sea 83,19%
Ejemplo
q = 0,035
10 25 o sea 3,5%
8. TABLAS DE CONMUTACIÓN
Las tablas de conmutaciones son un método numérico útil para el cálculo de los
seguros de vida, cuando se cuenta como máximo con una calculadora o una
computadora de muy baja memoria. En base a las tablas, hacemos sólo
operaciones aritméticas simples.
24
Y tenemos la ventaja adicional que las fórmulas ganan en claridad. Es
interesante, porque existen conmutaciones para diferentes sistemas de
variación de capital, para devolución de primas pagadas, y para seguros y
rentas para varias vidas conjuntas. Una inmensa teoría, verdaderamente
ingeniosa, hoy su valor es básicamente histórico, por más que todavía estén en
los programas de algunas universidades y algunas compañías de seguros
continúen usándolas como sistema de cálculo. Se acompaña un texto que
muestra cómo puede hacerse un cálculo básico de vida (obviamente, para el
caso, sin los recargos de administración y comisiones) directamente a partir de
la tabla de mortalidad, sin necesidad de pasar por el método de las
conmutaciones. Imagine la facilidad para calcular seguros a capital variable,
varias cabezas, devolución de primas, etc.
N X =D X + D X +1 + D X +2 +...+ DW
De la misma manera:
25
Mx = es la suma de los valores actuales de las personas muertas desde la edad
x hasta la edad límite w.
M X =C X +C X +1 +C X + 2+...+C W
Las tablas también contienen los símbolos de conmutación: Dx, Nx, Sx, Cx, Mx,
Rx . Dichos símbolos son unas relaciones o notación matemática que facilitan
enormemente la aplicación práctica de los cálculos de primas, reservas y
demás elementos correspondientes a las operaciones de seguros. Así pues de
las tablas demográficas y biométricas, y para determinados colectivos, pueden
obtenerse las probabilidades de eliminación de diversas situaciones entre dos
edades consecutivas, expresadas en años enteros, estas probabilidades
pueden discriminarse por sexos.
9. RENTAS VITALICIAS
Las anualidades que se pagan a una persona durante su vida, reciben el
nombre de RENTAS VITALICIAS.
26
Una anualidad o renta vitalicia, consiste en una serie de pagos iguales cuyo
término queda fijado por la duración de la vida de la persona que ha de recibir la
renta. Es decir, son anualidades contingentes y como anualidades pueden ser
simples o generales, vencidas o adelantadas, inmediatas o diferidas, etc.
Las más frecuentes son las simples vencidas. Son anualidades que se pagan al
final de cada periodo.
I X +n
nEx= ( )Ix
∗V
n
a x=1 E x +2 E x +3 E x +… … .+ w E x
27
Sustituyendo el valor nEx por su valor en función de lx, se tiene:
Ejemplo
Calcular el valor de la prima neta única de una renta vitalicia ordinaria de Bs.
12.000 anuales para una persona de 55 años, si el costo de oportunidad del
dinero es del 2,5% anual.
A = Bs 158.463.18
28
Nx
a x=
Dx
Ejemplo
Calcular el valor de la prima neta única de una renta vitalicia ordinaria de Bs.
36.000 anuales que debe pagar una persona de 30 años, si el primer pago lo
recibirá un año después de cumplir 65 años, si el costo de oportunidad del
dinero es del 2,5% anual.
A = Bs. 86.246,40
Tenemos que:
Nx
a x=
Dx
29
Ejemplo
Determinar la prima o pago único para una renta vitalicia anticipada de Bs 1000
por año respecto de una persona que tiene 50 años de edad.
Datos
X=50 años
138501
R=1000 a x= =13,5215 paraBs 1
10243
Ax=?
Nx
a x=
Dx
N 50
a x=
D50
De donde
N x+n
n / äx =
Dx
Ejemplo
Datos
30
N=25 N x+n
n / äx =
Dx
X=25años
N 25 +30
n= 30 30/ ä 25=
D 25
R=2400
N 55
30/ ä 25=
D 25
92569.6
30/ ä 25=
31903
= 2,65220
N x+1 −N x+ n+1
¿ n ax=
Dx
Ejemplo
Calcular el valor actual de una renta vitalicia de $8000 por un año durante 12
años a una persona de 50 años de edad.
Datos
X= 50 años
n= 12
R= 8000
31
❑ N 51−N 63
¿ 12a30=¿ ∗R ¿
N x+1 −N x+ n+1 D 50
¿ n ax=
Dx ❑ 128258−42776.1
a 30=12¿ ∗8000 ¿
N 50 +1−N 50+12+1 10243
❑
¿ 12a30=¿ ¿
D 50 = Bs 66.763,17
N x −N x+n
¿ n ax=
Dx
Ejemplo
Calcular el valor actual de rentas adelantadas de Bs 2500 anuales
correspondiente a una persona de 40 años de edad que se efectuará durante
30 años.
Datos
R= 2500 Bs N 40 −N 70
¿ 30 a40 = *2500
D 40
276536−17786
¿ 30 a40 = * 2500
17138
N x −N x+n
n a x=
Dx Bs = 37.745,07
32
10. SEGUROS DE VIDA
La actividad aseguradora está difundida en el mundo entero, son de uso
corriente los seguros de automóviles, incendios, robos, vida, etc. Esta actividad
responde a la incertidumbre que sienten los individuos ante ciertas situaciones
que pueden provocar distintos daños, tanto materiales como personales. El
miedo a la posibilidad de que ocurran dichos acontecimientos se intenta
eliminar mediante la compra de un seguro que compensará al asegurado en el
caso de producirse algún daño.
33
Es conveniente establecer ciertas distinciones entre el seguro y algunos
sistemas relacionados. Las instituciones bancarias se desarrollaron con el
propósito de recibir, invertir y prestar los ahorros de individuos y empresas. Los
flujos de caja de activos y pasivos de una institución de ahorro no siguen
patrones determinísticos, sin embargo, a diferencia de los sistemas de seguros,
las instituciones de ahorro no hacen pagos con base en el tamaño de una
perdida financiera ocurrida debido a un evento fuera de control de las personas
que sufre la perdida.
34
eliminar mediante la compra de un seguro que compensara al asegurado en el
caso de producirse algún daño.
La Ciencia Actuarial tal como hoy se concibe comienza en el siglo XVII. Durante
este periodo las necesidades comerciales dieron lugar a operaciones que
acarreaban un interés compuesto, los seguros marítimos eran algo habitual y el
álgebra de las rentas vitalicias comenzaba su andadura. Este tipo de
operaciones requería algo más que el juicio intuitivo y comercial de los primeros
aseguradores.
35
Graunt (1662). En 1693 Edmund Halley, matemático inglés, publicó un famoso
documento describiendo la construcción de tablas de vida completas a partir de
la hipótesis de estacionalidad de la población, así como el método de valoración
de las rentas vitalicias, que es en esencia el mismo que se utiliza hoy en día.
Las tablas de Halley se utilizaron por la mayoría de las compañías de seguros
inglesas creadas durante el siglo XVIII.
a) Seguro
Entendido como contrato es el convenio entre dos partes, la compañía o
entidad aseguradora por una parte y el tomador o contratante por otra,
mediante la cual la primera se compromete a cubrir económicamente la pérdida
o daño que el asegurado puede sufrir durante la vigencia del contrato. La
obligación del asegurado es pagar, a la firma del contrato, el precio del seguro
total o parcialmente.
b) Riesgo
Es la posibilidad de pérdida o daño. El hombre desde que nace vive con la
constante amenaza de enfermedad, accidente, muerte. De la misma forma sus
propiedades pueden sufrir incendios, robos, etc.
c) Siniestro
Es la concreción del riesgo. Por ejemplo, un incendio que destruye una fábrica,
el robo de mercancías, muerte en un accidente, etc.
36
d) Asegurador
Es la persona jurídica que suscribe el compromiso de ofrecer la protección
indemnizatoria cuando se produce el siniestro. Un asegurador es una sociedad
anónima, una mutua de seguros, cooperativa, la delegación en España de un
asegurador extranjero, etc. Para que una empresa pueda ejercer legalmente
como aseguradora debe tener una autorización que concede el ministerio de
Economía y Hacienda.
e) Tomador
Es la persona física o jurídica que firma el contrato y paga su precio.
f) Asegurado
Es la persona titular del interés asegurado. Es quien sufre el perjuicio
económico en sus bienes en caso de que ocurra el siniestro o la persona cuya
vida o integridad física se asegura y por lo tanto, quien percibirá la
indemnización en caso de que un siniestro afectase al objeto asegurado
(excepto en el caso de seguros de vida, en que recibe la indemnización en caso
de muerte el beneficiario). El asegurado puede ser la misma persona que el
tomador o una persona distinta.
g) Beneficiario
Cuando se asegura la vida o la integridad física de una persona puede
designarse a otra persona para que reciba las indemnizaciones.
h) Póliza
Es el documento en que se plasma el contrato de seguro. Tiene dos
características que la hacen especialmente importante:
37
a) Condiciones generales: son una serie de cláusulas iguales para
todos los contratos de la misma modalidad. Incluyen deberes y
derechos, forma de atención del siniestro, riesgos cubiertos, etc.
b) Condiciones particulares: son las que individualizan cada
contrato de seguro. Incluyen datos personales del tomador,
características del riesgo que se asegura (incendio, accidente,
robo...), importe de la prima, etc.
c) Condiciones especiales: aparecen en algunas pólizas y suponen
una adaptación para determinados casos especiales. Por ejemplo,
hay unas condiciones generales para todos los seguros de robo,
pero dadas las características que pueden tener el seguro de robo
a joyerías, se crean para este tipo de establecimientos unas
condiciones especiales.
11. PRIMA
Es el precio del seguro. Es la cantidad de dinero que la tomadora paga para
que, a cambio, el asegurador pague en caso de siniestro. La prima es por lo
general para una vigencia anual del seguro, aunque excepcionalmente puede
pagarse por una sola vez, para la cobertura de varios años (prima única en
38
seguros de vida) y también por una vigencia menor de un año (prima a corto
plazo, como en el caso de un viaje, transporte de mercancías, etc.).
39
convencida en el caso de que se cumpla la circunstancia prevista en el contrato
que la persona o personas fallezcan o sobrevivan aun periodo de tiempo
determinado.
Los seguros de no vida van dirigidos a cubrir daños materiales que ocasionan
perdidas económicas. Los más frecuentes son los de automóviles, incendios,
robos, etc. En este caso, las presentaciones o indemnizaciones están en
función de la cuantía del daño.
Modalidad de pensión que otorga una renta mensual fija, desde el momento en
que se suscribe el contrato (Renta Vitalicia Inmediata) o a partir de un período
40
establecido (Renta Vitalicia Diferida) hasta el fallecimiento del afiliado,
incluyendo el pago de pensiones de sobrevivencia a los beneficiarios legales.
d) SEGURO DE SALUD
Es un seguro exigido por las entidades crediticias que cubre los daños al
inmueble dado en garantía hipotecaria en caso de incendio. Se pueden
contratar coberturas adicionales tales como daños a causa de sismos, salida de
mar, riesgos de la naturaleza, etc.
Es un seguro exigido por las entidades crediticias, que cubre el saldo insoluto
de la deuda por muerte del deudor asegurado. Se puede contratar la cobertura
adicional de invalidez 2/3 que cubrirá el mismo saldo.
41
Es un seguro obligatorio que otorga cobertura en caso de muerte y por las
lesiones corporales que sean consecuencia directa de accidentes en los cuales
intervenga el vehículo asegurado con matrícula extranjera.
Paga una indemnización, en caso de incendio con pérdida total del inmueble
asegurado en la póliza. En caso de pérdida parcial, paga la reparación de dicho
bien.
Cubre los daños del vehículo asegurado (total o parcial). Normalmente la póliza
contempla dos coberturas adicionales que pueden contratarse conjuntamente o
en forma separada, éstas son responsabilidad civil y robo, hurto o uso no
autorizado del vehículo.
Podrán también cubrirse por este seguro los daños que resulten por destrucción
o deterioro del objeto asegurado o del lugar que éste se encuentre, siempre que
ellos hayan sido ocasionados durante la ejecución del hecho.
l) SEGURO DE CESANTÍA
m) SEGURO DE ESCOLARIDAD
42
En caso de fallecimiento del apoderado económico, paga un monto único o una
renta educacional a cada hijo sobreviviente que se encuentre estudiando en
cursos regulares en un establecimiento educacional autorizado por el Estado
para impartir educación.
o) SEGURO PROFESIONAL
p) SEGUROS EMPRESARIALES
Cubren los riesgos que tanto los empleados como la propia empresa pueden
ser objetos.
También hay los Seguros Obligatorios que están establecidos por el Estado
con carácter obligatorio. Actualmente, los seguros de este tipo son:
43
La compañía promete pagar al recibo de pruebas de la muerte del
asegurado una suma fija a una o más personas (beneficiarios)
designados por el asegurado.
Es un seguro por el cual alguien dota a sí mismo un capital que va a ser pagado
dentro de cierto tiempo si la persona vive.
Este valor actual es la que se llama la” prima pura única” es pura porque se
calcula sin tomar en cuenta los gastos que origina la operación. Es única al
contratar la operación los factores que intervienen son:
Si se tiene:
E x =1(1+i)−x n P x
t x +n
P x= la probabilidad que la persona este viva
tx
44
V x∗t x +n
E x=
tx
b) Cuando se debe utilizar las tablas que esta al 4% de interés anual para
Bs 1
Dx +n
E x=
Dx
Ejemplo
V x∗t x + n
Datos 16E24=
tx
Respuesta
Carlos tiene que pagar hoy día Bs 4688.64 si quiere recibir 10000 cuando tenga
40 años.
A) SEGUROS DE MUERTE
45
Parte del seguro de muerte que consiste en un contrato entre una Cia de
seguros, mediante el cual el asegurado se compromete a pagar una prima ya
sea una sola vez “PRIMA UNICA” O EN FORMA DE pagos sucesivos” primas
de cuotas” y a su vez la Cia, se compromete a pagar una suma fija a los
beneficiarios designados en una póliza al recibir las primas de la muerte del
asegurado.
Es el valor del capital asegurado que se paga en caso de muerte del sujeto
asegurado, a los beneficiarios una renta al final del año en que fallece el
asegurado.
Se plantea la ecuación:
IX AX =dX v + dX+1 v2 + dX+2 v3+ ….. + dX+n vn + ….. + dX+n vn+1+ ….+ dw vw-x+1
IX vx
La fórmula es:
Mx
A x=
Dx
Ejemplo
Hallar la prima neta única de un seguro de vida que entera de $ 5000 expedida
para una persona de 45 años de edad.
Mx 5694.93
A x= A 45= ∗5000
Dx 13340
M 45
A 45=
D 45
5694.93
A 45= ∗R
13340
46
= $ 2134.53
X= 35 años M 35+10
10/ A35=
n= 10 años (45 -35) D 35
R= 6000 $
M 45
10/ A35= ∗R
D 35
5694.93
10/ A35= ∗6000
21828
M x+n =$ 15565.40
n / A x=
Dx
47
D) SEGURO TEMPORARIO POR n AÑOS.
Seguro de vida :
Entera AX
Diferido N/AX
Temporal /n AX
Restando 1 al 2
¿ n A x =A x −n/ A x
M x M x +n
¿ n A x= −
Dx Dx
M x −M x+ n
¿ n A x=
Dx
Ejemplo
Hallar la prima de una póliza de seguro temporal a 30 años, por $ 1000 para
una persona de 30 años de edad.
Datos:
M −M x+ n = S 180.76
¿ n A x= x
Dx
48
14. CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión que las matemáticas actuariales son un cálculo
actuarial, del valor presente y aleatorio de una serie de pagos a realizar, vitalicio
o temporal, ya sea por la obligación pensional de una empresa con sus
empleados, de una entidad de seguros social que ampara estas prestaciones o
de una compañía de seguros que asuma las pensiones de un tercero.
49
sobrevivientes legalmente reconocidos o hasta cuando concluya el derecho o a
la pensión.
La duración de la renta o serie de pagos está dada por las expectativas de vida
determinadas para el trabajador y sus sobrevivientes con base en las tablas de
mortalidad.
Otro elemento importante es la cuantificación del valor, este está dado por la
tasa o tipo de interés técnico, el cual junto con el índice de crecimiento de la
pensión va a determinar el valor presente de la obligación esto es, la
disponibilidad que debe proveer la empresa para atender el pago futuro de esta
prestación social.
Dentro de los cálculos actuariales existen bases técnicas que son aquellas
bases aplicadas para la determinación de las tarifas y las reservas en los
seguros de vida, corresponden a las bases biométricas o tablas de mortalidad y
la tasa de interés técnico.
Para tal caso también existen las bases técnicas actuariales para la valoración
delos daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación,
que se componen de tres secciones
50
Segunda sección se establece la metodología de cálculo de indemnizaciones
por lucro cesante del lesionado por incapacidad permanente a causa de
accidentes de circulación
15. BIBLIOGRAFÍA
Javier Fernando Sánchez Nevares.New York, (1982):
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2096/1/4202.pdf
52