0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas11 páginas

Resumen Segundo Parcial

El documento habla sobre una aleación de aluminio de alta pureza que soluciona el problema de la oxidación rápida del aluminio. Entre los elementos que se añaden a las aleaciones de aluminio se encuentran el zinc para elevar la resistencia mecánica, el manganeso para elevar la resistencia a la corrosión y el níquel, que aporta dureza y resistencia a la corrosión en el acero.

Cargado por

fitter sadder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas11 páginas

Resumen Segundo Parcial

El documento habla sobre una aleación de aluminio de alta pureza que soluciona el problema de la oxidación rápida del aluminio. Entre los elementos que se añaden a las aleaciones de aluminio se encuentran el zinc para elevar la resistencia mecánica, el manganeso para elevar la resistencia a la corrosión y el níquel, que aporta dureza y resistencia a la corrosión en el acero.

Cargado por

fitter sadder
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Se oxida muy rápido, pero hoy día se fabrica una aleación de alta pureza que soluciona el

prob lema

Resumen segundo parcial


Entre los aleantes más comunes, el aluminio y el zinc se introducen para elevar la resistencia mecánica, el
manganeso para elevar la resistencia a la corrosión y afinar el tamaño de grano

Níquel
tecno
Elemento metálico magnético, de aspecto blanco plateado, utilizado principalmente en aleaciones
Se emplea como protector y como revestimiento ornamental de los metales, en especial de los
que son susceptibles de corrosión como el hierro y el acero
En aleac iones aporta dureza y resistencia a la corrosión en el acero.
Se utiliza en la industria automotriz, en monedas, y en baterías

Polímeros

Los polímeros, provienen de las palabras griegas Poly y Mers, que significa “muchas partes”. Son grandes
moléculas o macromoléculas formadas por la unión de muchas pequeñas moléculas (monómeros),
resultantes del proceso de la polimerización.

Para que una molécula de gran tamaño sea considerada polímero o macromolécula, debe tener un peso
molecular por encima de 10.000.

La mayoría de los polímeros son polímeros lineales, es decir, son moléculas cuyos átomos se encuentran
unidos en una larga línea, formando una inmensa cadena. Generalmente, la cadena es flexible; se tuerce
y se dobla formando una enredada maraña. Las cad enas tienden a enredarse y envolverse entre sí, de
modo que las moléculas del polímero formarán colectivamente una enorme maraña enredada. Esto hace
que al calentarse pasen a ser viscosos.

Las uniones intermoleculares (físico -químicas) son las que unen la s cadenas entre sí. A más fuertes sean,
mayor será la dureza del material. Dichas fuerzas, de más fuerte a menos fuerte son:

Unión puente de hidrógeno


Unión Ion -Dipolo
Unión Dipolo -Dipolo
Unión Dipolo -Dipolo Inducido
Unión Dipolo Inducido -Dipolo Induci do

Metales Polímeros

Poseen estructura cristalina (centrada en el cuerpo Son sistemas semicristalinos: poseen (o no)
o en las caras) y su unión química es la metálica estructura cristalina+amorfa. Su unión quìmica es
(muy fuerte). la covalente (no metal+no metal).
Juntando millones de sus estructuras se forman
las dendritas , con distintas formas según su Desventajas: No son conductores ni tien en la
elemento base, aleantes o temperatura de dureza de los metales,
enfriamiento.
Ventajas: Resisten a la corrosión, son livianos y de
bajo punto de fusión (+trabajables, requieren
menos estructuras y energía)
Diferencias con otros materiales:
Cerámicos/ Metales Compuestos/ Plásticos
vidrio Madera

Rigidez

Fluencia

Tenacidad

T. fusión

Densidad

Los polímeros se dividen en:


Termoplásticos:
Son reciclables porque al calentarse siempre vuelven a ser fluidos viscosos (presentan
entre las moléculas sólo fuerzas de unión intermoleculares, no tienen enlace químico entre
cadenas)
Pueden ser más cristalinos o más amorfos

Termorrígidos:
Más rígidos que los anteriores, por tanto más frágiles
No se pueden reciclar porque no tienen melting point: al formarse se produce una
reacción química y quedan de esa manera

Elastómeros:
Muy elásticos
Presentan entre las macromoléculas uniones químicas a través de puente de azufre: una
vez moldeados no pueden volver a utilizarse como materia prima
Con frecuencia se mezclan con algún termoplástico para conferirle unas mayores
propiedades de flexibilidad e impacto

Teniendo un termoplástico, si comienzo a agregarle azufre, pasa a ser un elastómero y luego se convierte
en un termorìgido.

Proceso de vulcanización
Consiste en añadir compuestos de azufre al elastómero, que se encuentra a elevadas temperaturas. Los
átomos de S unen cadenas vecinas. El compor tamiento elástico típico de los elastómeros se pierde si
introducimos demasiado azufre, ya que aumentarían los fuertes enlaces intermoleculares y resultaría
una estructura final tridimensional. Así, si la proporción de azufre se aumenta en 30 -50 % se obtie ne un
polímero rígido, duro y frágil que se denomina ebonita.

Métodos de polimerización:
Son reacciones químicas que siempre parten de una substancia o monómero “A” y un iniciador o
catalizador “B” -que “abre” las cadenas de monómeros para organizarlo s”. Se dividen en ADICIÓN y
CONDENSACIÓN,
Adición: Teniendo A y B por separado, vertemos uno en el otro de a poco y damos temperatura y
presión
Solución: Se introduce A en un solvente que tiene a B. El solvente facilita la transmisión de calor y
reduce la viscosidad
Precipitación: Se mezclan A y B en una solución. El polímero, al no ser soluble, se precipita al
fondo. Luego se lo separa y deshidrata.
Emulsión: Se introducen A y B en un medio acuoso. Presenta la gran ventaja de sustituir por agua
los disolve ntes costosos utilizados como medio de dispersión. Los monómeros al ser
generalmente insolubles en agua o muy poco solubles, se emulsionan con agentes emulsificantes,
y eventualmente en presencia de coloides protectores, reguladores de pH y de un iniciador
soluble en el medio acuoso.

Al solidificarse pueden ser amorfos o semicristalinos: Los amorfos son más transparentes y frágiles; los
semicristalinos solidifican en partes cristalinas y partes amorfas, son más dúctiles y opacos (+similares a
los metales).

Obtención de la cristalinidad en laboratorios:


1. Por Difracción de rayos X
2. Métodos Volumétricos, basado en la propiedad que los materiales cristalinos tienen mayor densidad
que el mismo material en estado amorfo, de la comparación sale el % de cristalinidad.
3. Métodos Calorimétricos (Calorimetría Diferencial de Barrido DSC), se analiza y compara los calores de
fusión del componente muestra y los de una muestra patrón 100% cristal.

Los monómeros (unidades poliméricas)


Fundamentalmente son carbono e hidrógeno, pero pueden ser oxígeno, nitrógeno o azufre

Grupos que los forman:


CH3 - Grupo Metilo
CN - Grupo Ciano
HO - Grupo Oxhidrilo
- Grupo Fenol
C=N - Grupo Nitrilo

Las cadenas pueden tener infinita composici ón de monómeros y distintas formas de organización, que
harán variar sus propiedades:
Físico -quimicas (Temperatura de fusión/cristalización, presión)
Mecánicas
Reológicas (Viscosidad, fluidez)

Distintas organizaciones:

Cantidad de monómeros distintos en la cadena:


Si posee una cadena formada por el mismo monómero se denomina HOMOPOLIMERO

Si posee dos monómeros será un COMONÓMERO DÍMERO, si posee tres un COMONÓMERO


TRÍMERO y también podrá ser aleatorio o RANDOM .Un pol ímero con demasiados monómeros
distintos tampoco es útil.
Organización (teniendo más de un monómero) :

Copolímero EN SERIE/ALTERNADO

Copolímero EN BLOQUES

Distribución:

ISOTÁCTICA (orientados): siempre igual. Mas dureza

SINDIOTÁCTICA (alternados): varía siempre de la misma manera. Dureza intermedia

ATÁCTICA (random): varía siempre de maneras distintas. Baja dureza

Cuando los polímeros tienen un ordenamiento regular en sus átomos, tal como vemos en el poliestireno
isot áctico y sindiotáctico, les resulta sumamente fácil empaquetarse en forma de cristales y fibras. Pero si
no existe ordenamiento, como en el caso del poliestireno atáctico, el empaquetamiento no se produce.

Geometría:

LINEAL

RAMIFICADA

CONEXIONADA. Tiene menos densidad porque al ovillarse hace + volumen

Isomería:
En las unidades monoméricas que tienen dobles enlaces entre átomos de carbono son posibles otras
importantes configuraciones de la cadena: los isómeros geométricos. Los átomos o radicales unidos a los
carbonos que intervienen en el doble enlace pueden situ arse al mismo lado o a lados opuestos de la
cadena. Al considerar la unidad monomérica del isopreno con la estructura.Los que posean cis -isopreno
serán más elásticos que los trans -isopreno.

Cargas y aditivos:
Podemos
introducir a los polímeros algunos componentes que mejoren sus características

Aditivos:
Plastificantes: mejoran el movimiento del ovillado y bajan la temperatura a la que se lo trabaja.
Mejora ductilidad y fluencia
Lubricantes: mejor desplazamie nto de cadenas (aceite a los fideos)
Reactores: Tornan un termoplástico en un termorrígido o elastómero
Estabilizadores: Evitan la degradación (anti UV, anti corrosivo)
Colorantes

Cargas: Elementos que se le agregan para aumentar su dureza/tenacidad (hac erlos + parecidos a metal)
Fibra de vidrio
Madera
Metales
Inorgánicos (CO3Ca)

Temperaturas:
Hay dos tipos de temperaturas que definen el tipo de
polímero:

Tg o temperatura de transición vítrea : en la


cual se comienzan a mover las estructuras, pasando de
estado sólido a gomoso. Nos da el límite de
temperatura que soporta el polímero antes de
ablandarse.
Tm o temperatura de fusión: en la cual el
polímero pasa de ser fluido a viscoso. Sólo la pose en
los semicristalinos

Peso molecular
Para calcular el peso molecular en polímeros debemos sacar “promedios”, porque al tener muchas
cadenas ovilladas con distinta cantidad de monómeros no se puede hacer con exactitud. Existen dos
maneras de calcular o:
1. Masa molecular en número. Se calcula dividiendo la masa de la muestra (se pesa) por la cantidad
de macromoléculas

2. Masa en peso: Se agrupa la cantidad de moléculas que tienen peso similar y se hace un
histograma o Pareto (gráfico). Se obtiene de la d ivisión entre: sumatoria de (la multiplicación de la
cantidad de moléculas por su peso en gramoles) y masa total.

A partir de la división de ambos valores obtenemos el índice de dispersión. Mide


cuán distinta es la cantidad de monómeros en las caden as. Cuanto más “angosta” sea la curva, más
parecida es la cantidad de monómeros entre cadenas. Si es igual o similar a 1 hay poca dispersión, si es
distinto hay mucha.

Gráficos:
Tensión deformación - Se observa que los termorrígidos (vitreos) se rompen mucho más fácil que los
termoplásticos (mucho más dúctiles) y que los elastómeros pueden estirarse muchísimo más.
Tensión deformación+temperatura - a diferencia de los metales, en los polímeros el gráfico tensión
deformación varía según la temperatura que se le de

Tensión -deformación en termoplásticos:


Zona A: hasta el punto de fluencia se cumple la ley de hooke (tensión = E. deformación). La deformación
es elástica y recuperable en la descarga. No es fácil ver el límite con las deformaciones permanentes.
Zona B: Ablandamiento por deformación: una vez su perado el punto de fluencia disminuye la resistencia
a la deformación plástica
Zona C: Antes de romperse el polímero vuelve a ser rígido: rigidez por alienamiento de cadenas
Tipos de polímeros:

Termoplásticos, homopolímeros:

1. Polietileno
Estructura muy simple, versátil

El PEAD (Alta densidad):


Estructuralmente es lineal
· Económico
· Translúcido
· Rígido
· Resistencia a bajas temperaturas y a humedad
· Resistencia al impacto
· Presenta dif icultades para imprimir, pintar o pegar sobre él
· Ligero
Se pueden fabricar envases, tapitas de botella, tuberías

El PEBD (Baja densidad):


Estructuralmente es ramificado, en lugar de tener hidrógenos a los carbonos, tiene largas cadenas de
polietileno. Más económico que el anterior.
Flexible
Blanquecino pero transparente en película plana
Resistente a altas y bajas temperaturas
Económico
Difícil impresión
Fácil procesamiento
Se pueden fabricar bolsas, vasos de trago largo, plastico de burbujas, films

2. Polipropileno (PP):
Funciona como plástico y como fibra. Estructuralmente es similar al polietileno, solo que sólo uno de los
carbonos de la unidad monomérica tiene unido un grupo metilo. Es un homopolimero, hay sindiotáctico
y isotáctico (el atáctico no se usa)

· Efecto Bisagra
· Resistente a altas temperaturas
· Mas rígido que la mayoría de los termoplásticos
· Conserva los aromas de su contenido
· Semi -transparente (“lechoso”)
· Económico
· Liviano
· Sensible a los rayos UV

Recipientes (productos químicos y alimenticios), juguetes, vasos de plástico. Como fibra se puede n
producir alfombras que no absorben agua.

3. PVC
Estructuralmente, es similar al polietileno, con la diferencia que cada dos átomos de carbono, uno de los
átomos de hidrógeno está sustituido por un átomo de cloro
· Versátil (rígido o flexible)
· Mal conductor de electricidad (se usa en instalaciones domésticas)
· Ignífugo
· Duradero
· Resistencia a la intemperie
· Fácil moldeo
Caños, tubos, piletas, envases para productos químicos, films

4. Poliestireno
Estructuralmente, es una larga cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de
carbono. Su monómero es el estireno.

Poliestireno cristal :
Frágil
Transparente pero coloreable
Buena terminación
Fácil moldeo (alcanza muy rápido la tempera tura deseada)
Económico (se usa para descartables)
Se utiliza en envases o cubiertos descartables, cajas de cd’s

Poliestireno de alto impacto


Tiene 14% de caucho agregado para mejorar la resistencia
Resiste al impacto
Rígido
No transparente (traslucido)
Fácil moldeo
Económico (se usa para descartables)

Láminas para termoformar, descartables de mejor calidad

Poliestireno expandido - Telgopor:


Casi 95% aire (muy liviano)
Aislante térmico y acústico
Resistente a choques (amortiguante)
Higroscópico (no ab sorbe agua)
No se prende fuego, si se derrite

Envases térmicos (vaso de café, pote de helado, termos), bandejas descartables, embalajes, aislante de
sonido

Termpoplásticos Copolímeros:

5. PTFE (Tetraflúor etileno) - Teflón


Mejor conocido como “Teflón”, su uso principal son las sartenes donde no se pegue la comida. También
se utiliza para tratar telas haciéndolas más resistentes a las manchas y para aplicaciones médicas.
Está compuesto por una cadena carbonada, donde cada carbono está unido a dos átomos de flúor.

6. PC - Policarbonato
El policarbonato toma su nombre de los grupos carbonato en su cadena principal: está formado por la
unión entre el Bisfenol A y el Fosgeno. A. Es duro, rígido, duro y transparente; resiste a golpes. Es usado
para hacer v entanas inastillables, lentes livianas para anteojos y otros.

7. ABS
Es producto de tres monómeros distintos: el acrilonitrilo, el estireno y el butadieno. Las cadenas de
acrilonitrilo estireno son rígidas, pero al unirlas con las de polibutadieno (termoplástico elastomérico) lo
hace un poco más blando.
Es amorfo. Duro, se mirígido, de cierta ductilidad. Se usa para inyección de piezas automotrices, sillas,
canillas, válvulas y cierres

8. Polibutadieno - Caucho
Termoplástico elastomérico. Al agregarle azufre se transforma en elastómero. Uso exigente, ruedas.

9. Sis metil b utadieno o Isopreno


Termoplástico elastomérico, más conocido como “caucho natural”

10. Transmitl butadeno ó Trans Isopreno - Gutapercha


El termoplástico elastomérico de donde sale tiene más durea que el caucho natural. Es el más usado en la
industria del neumático.

11. Nylon:
Termoplástico de doble ligadura C -O y ligadura C -N.
Alta dureza
Muy tenaz (+ aún con cargas como fibra de vidrio)
Absorbe mucho la humedad y por eso pueden dársele procesos de humectación. La humedad le
da la plasticidad para no p artirse en los procesos de transformación
Si se hacen fibras de nylon, pueden servir como cargas para otro material
Resiste a la fricción, es de uso automotriz. Se puede extruir

Termorrígidos:

12. Bakelita:
Uno de los primeros plásticos. Grupo fenol + f ormaldehído forman la reacción química del proceso de
polimerización. Es duro pero frágil. Es aislante por su baja conductividad.

13. Ebonita :
Se forma al agregar azufre al polibutadieno (termoplástico elastomérico). Es un polímero duro, negro y
compacto susceptible de mecanizado por arranque de viruta. Muy buen aislamiento. Se fabrican
instrumentos musicales (teclas de piano)

14. Epoxi :
Se forma al juntarse en la polimerización el grupo epoxi y las diaminas. Se consiguen en dos paquetes
separados ya que así son perfectamente plásticos; para unirlos primero se los calienta. Resiste mucho a
la fricción, se usa para sellar cañerías.

Proceso de transformación:

Inyección:

Pasos:
– Se introducen los pellets (gránulos) en una tolva
– Direccionar el material a través de una cavidad cilíndrica, con ayuda de un husillo que gira. Al mismo
tiempo se lo calienta, dejándolo en un estado plástico
– Restringir el flujo en uno o más puntos de inyección hacia un molde de determinado diseño
– Moldeo y enfriamiento de la pieza. El molde se mantiene cerrado, enfriando, con la cantidad adecuada
de material, hasta que la temperatura de pieza sea tal, que per mita abrir el molde y retirar la pieza sin
que ésta se deforme y pierda su estabilidad dimensional.
– Apertura de molde y extracción de pieza o producto final

Productos de todo tipo, de alta calidad. Solo es necesario cambiar el molde para cambiar el ti po de
producto.

Inyección soplado:
Una vez que el material es inyectado, dentro del molde se forma la pieza llamada “Preforma”. Esta es
sacada de ese allí, llevada a otro molde donde se produce la segunda parte del proceso, el soplado. En
esta parte d el proceso la preforma es colocada en un molde cerrado (la pieza es sostenida de la parte de
la rosca para evitar que esta se deforme por el calor) y se le empieza a soplar aire caliente haciendo que
este plástico se expanda hacia toda la superficie del m olde. Cuando este está totalmente frío gracias a los
conductos de agua que pasan por adentro del molde, esta pieza es desmoldada del mismo con la forma
final y se obtiene el producto que se deseaba

Envases (buenos)
Sin asas o manijas
Perfecta terminación . Hermético
Rosca bien definida, lisa por dentro (se inyecta)
Punto que sobresale en su parte inferior
Espesor constante
Relativamente pequeños

Extrusión:
Los pellets se introduce en la tolva, y luego pasan al tornillo sin fin –o husillo - que se encuentra debajo de
ésta. El plástico es calentado por resistencias que se encuentran en el cañón de la extrusora y por la
fricción proveniente del tornillo hasta qu edar en estado de fusión. El husillo lo fuerza a pasar por el
cabezal dándole la forma deseada. El material
se enfría y se corta. Similar a juegos de
plastilina.

Láminas – Perfiles – Barras – Caños


Sección constante
Textura constante (líneas)
Flexibles y rígidos de cualquier espesor
Extrusión soplado:
Se extruye una manga o párison que es expulsada en estado plástico hasta alcanzar la longitud deseada y
es sujetada en la parte superior e inferior por medio de pinzas, colocándola luego en un molde de dos
mitades.
El molde se cierra y entra luego un punzó n, comenzando así el soplado que empuja la manga hacia las
paredes del molde.
Se evacua el aire y a través de pequeños tubos del molde por donde circula agua se enfría la pieza.
Se abre el molde, se extrae la pieza y se eliminan las rebabas.

Envases:
Línea en su parte inferior
Rosca igual por dentro y por fuera
Con manija
Peor terminación pero más grandes que
inyección soplado
Espesor constante

Rotomoldeo:
Se deposita el plástico -en polvo o líquido - dentro del molde abriéndolo por la mitad y luego cerrándolo.
El molde ya cerrado es introducido en un horno y comienza a girar lentamente en 2 ejes biaxiales. El
movimiento rotacional hace que el polímero se ada pte a las paredes internas del molde, quedando un
espesor relativamente uniforme y siendo la pieza, hueca. (Similar a girar un frasco de miel y hacer que se
pegue en los bordes. Se enfría el molde con aire o con agua y extrae la pieza ya solidificada

Cer rados y huecos


Pequeños (pelotita pelotero) y grandes (kayak)
productos
Mala terminación (materiales económicos en la
matriz)
Espesor constante (+ material, + espesor)
Marca de moldes y agujerito (salida de gases)
Un solo color
Flexible o rígido, dependi endo del plástico

También podría gustarte