0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas16 páginas

Absorción Alumno

El documento presenta la solución a un problema de diseño de una columna de absorción para recuperar cloro de una corriente de gas. Se grafican las curvas de equilibrio y la línea de operación con flujo mínimo de líquido. Con esto se determinan las fracciones molares de cloro en el equilibrio para trazar la línea de equilibrio y establecer la pendiente mínima de la línea de operación, permitiendo el cálculo del diámetro y altura de la columna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas16 páginas

Absorción Alumno

El documento presenta la solución a un problema de diseño de una columna de absorción para recuperar cloro de una corriente de gas. Se grafican las curvas de equilibrio y la línea de operación con flujo mínimo de líquido. Con esto se determinan las fracciones molares de cloro en el equilibrio para trazar la línea de equilibrio y establecer la pendiente mínima de la línea de operación, permitiendo el cálculo del diámetro y altura de la columna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

O

OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

1.- Una mezcla Cloro-Aire, tiene un 8% en volumen de cloro. Se quiere


recuperar el 75% de cloro con agua. La presión es 1 atmósfera y 30 ºC, con un
V=50m3/min. Determinar el diámetro de la columna a usar así como su altura
(usando anillos Rasching de 1” nominal). Los datos de equilibrio son los
siguientes:

PACl2 gr de Cl2/ Litro agua Kg Cl2 / Kg aire


5 0.424 0.0162
10 0.553 0.0326
30 0.873 0.1007
50 1.106 0.1724
100 1.573 0.3710
150 1.966
200 2.34
250 2.69
300 3.03

SOLUCIÓN:

Estableciendo la torre a diseñar con las condiciones dadas, tenemos:

Gas pobre
V2 =
y2 =

Líquido pobre
L2 =
X2 =0%

Área Z
transversal

Gas rico
V1 =.50 m3/min
Y1 = 8% en vol.

Líquido rico
L1 =
X1 =

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Los pasos para el diseño de una columna de absorción son:

1. Graficar la curva de equilibrio.


2. Graficar la línea de operación.
- Calculando el flujo mínimo,
- y posteriormente establecer el flujo real.
3. Graficar las líneas de unión para determinar los yi correspondientes a
cada y.
4. Determinar la altura de la torre empacada.

Por lo tanto, el primer paso a seguir es determinar las fracciones molares


del cloro en el líquido (xi) y en el gas (yi) en el equilibrio .Para la determinación
de las fracciones molares del cloro en el agua tenemos que:

NomolesCl 2 NomolesdeCl2
xi = =
NomolesTotales molesdeCl2 + molesdeH 2 O
Y
No.molesCl2 = grCl2
PesomolCl2

Y como el peso molecular del cloro es: M CL2 = 35.45  2 = 70.9 gr mol

Y las moles de agua por litro son:

 10 3 cm 3  1gr  1mol 
1Litro H 2O  3 
 
3 
 = 55.555 molesH 2 O
 1dm  1cm  18 gr 

Y así para cada dato proporcionado en la tabla anterior tenemos:

No.molesCl 2 = 0.424 grCl2 = 0.00598 molesCl


70.9 grCl mol

0.00598 molesCl 2
xi = = 0.00010764
55.555 molesH 2 O + 0.00598 molesCl 2

Y así sucesivamente para los demás datos. Para la determinación de las


fracciones molares del cloro en el aire se sigue un procedimiento análogo:

Pr esiónparcialCl2 PCl2
yi = =
Pr esiontotal PT

Tomando la presion parcial de 5 mmHg de la tabla anterior, tenemos que


la fracción molar es:
5mmHg
yi = = 0.0065789
760 mmHg

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Y así sucesivamente para las demás presiones parciales de la tabla. A


continuación se resumen los resultados para xi y yi en la siguiente tabla:

xi yi
0.00010764 0.00657895
0.00014039 0.01315789
0.00022164 0.03947368
0.00028079 0.06578947
0.00039935 0.13157895
0.00049913 0.19736842
0.00059408 0.26315789
0.00068293 0.32894737
0.00076925 0.39473684

Ahora sí, teniendo las fracciones molares de equilibrio a 1 atmósfera


procedemos a graficar la línea de equilibrio, más sin embargo, no es necesario
poner todos los puntos antes calculados; para determinar hasta que punto es
conveniente trazar la línea de equilibrio basta con determinar la presión parcial
correspondiente a la máxima concentración del soluto en la mezcla gaseosa (la
cual como sabemos se encuentra a la entrada del gas rico en la parte baja de
la torre) de la siguiente forma:

PCl2 = yiPT Siendo PT = 760mmHg

Como el problema nos arroja que la concentración de cloro en la entrada


es de 8% en volumen y considerando as la mezcla como un gas ideal,
tenemos que:
nCl2 RT
VCl2 P = nCl2
FracciónVolumetrica = =
VTotal nT RT nT
P
 FracciónVolumetrica  fraccionMolar

Y así PCl2 = (0.08)(760mmHg) = 60mmHg

Solo es necesario graficar hasta 100 mmHg de la tabla, es decir, solo


las siguientes fracciones molares de equilibrio:

PACl2 xi yi
5 0.00010764 0.00657895
10 0.00014039 0.01315789
30 0.00022164 0.03947368
50 0.00028079 0.06578947
100 0.00039935 0.13157895

Y así, graficando nos queda:

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Curva de Equilibrio
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
Y

0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035
X

Ahora procederemos a determinar la línea de operación con el flujo


mínimo de líquido, esto es, considerando que el sistema es diluido, puesto
que la presión es de tan solo 1 atmósfera y así mismo la cantidad de soluto que
logra absorberse por parte del líquido es muy pequeño.

Para el establecimiento de la línea de operación con el flujo mínimo


debemos establecer la fracción molar del cloro en la mezcla pobre en la parte
alta de la torre, y para ello consideramos que se desea que la torre absorba un
75% del cloro en el aire, y así, estableciendo una ecuación de balance para el
cloro en la entrada y salida de la mezcla gaseosa:

V2 y2 = 0.25V1 y1 Pero como es un sistema diluido V1  V2

0.25V1 y1
 y2 =  0.02
V2
Lmin
Y con esto ya podemos trazar la línea de operación de pendiente mínima
V

Curva de Equilibrio
0.09
0.08
0.07
0.06
Lmin
0.05
V
Y

0.04
0.03
0.02
0.01 Línea de equilibrio
Parte alta de la torre
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025Xmax=0.000306
0.0003 0.00035
X

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Debemos recordar que esta se traza teniendo que en la parte alta de la


torre: x2 = 0 y y2 = 0.02 ; y en la parte baja y1 = 0.08 y hasta el momento x1 es
desconocida, por lo que inicialmente suponemos que en la parte baja de la
torre se alcanza la concentración de equilibrio, que es lo máximo que se podría
alcanzar en tales condiciones; de forma gráfica, esto puede interpretarse
cuando la línea de operación toca la línea de equilibrio, obteniéndose entonces
una xmax para un flujo Lmin . Esta xmax = 0.000306

Para determinar esta Lmin nos auxiliamos de un balance global de cloro


en toda la torre, donde suponemos (por ser un sistema diluido) que:

L1  L2 y que V1  V2 y así

L(x1 − x2 ) = V ( y1 − y2 )

L ( y1 − y 2 )
Y así la pendiente de la línea de operación es: = , pero para
V (x1 − x2 )
la línea de operación con flujo mínimo tenemos:

Lmin ( y − y2 )
= 1
V (xmax − x2 )
En donde V se obtiene de la siguiente manera:

siendo que : PT VT = nT RT

 nT =
PT VT
=
(1atm)(50 m min )
3

 2 Kgmolmin
RT (0.0823 ltatm molK)(303 K )(1m31000l )(1000grmol1Kgmol)

Es decir, esta entrando en la parte baja de la torre  2 Kgmolmin de mezcla


gaseosa (tanto cloro como aire), despejamos L min y tenemos que:

2 Kgmolmin (0.08 − 0.02 )


 Lmin =
0.000306

 18 Kg  1l 
Lmin = 392 .15 Kgmolmin    = 7058 .82 l min
 1Kgmol  1Kg 

Como este flujo de líquido no nos sirve debido a que, para alcanzar el
equilibrio necesitaríamos una torre infinita, debemos de multiplicarla por un
factor, tal que, aunque aumente el flujo de líquido, disminuya la altura de la
torre (muchos autores recomiendan valores entre 1.2 y 2); en nuestro caso
elegiremos el factor 1.5, y así, estableceremos nuestra línea de operación real:

Lreal = (Lmin )(Factor ) = 7058 .82 l min (1.5) = 10588 .23 l min

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Y la trazamos en nuestra gráfica despejando nuevamente de la ecuación


de balance del cloro la x1 con nuestra Lreal , y así tenemos que:

V ( y1 − y2 ) 2 Kgmolmin (0.08 − 0.02 )


x1 = + x2 = + 0 = 0.0002
Lreal  1Kg  1Kgmol 
10588 .23 min 
l
 
 1l  18 Kg 

Y así, trazamos la línea de operación real desde la parte alta de la torre


( y2 = 0.02, x2 = 0) hasta la parte baja de la torre ( y1 = 0.08, x1 = 0.0002 ):

Curva de Equilibrio
0.09
0.08
Parte baja de la torre
0.07
0.06 Lreal
0.05 V
Y

0.04
0.03
Línea de equilibrio
0.02
Parte alta de la torre
0.01
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025Xmax=0.000306
0.0003 0.00035
X

Ahora procederemos a determinar la altura de la torre con la siguiente


ecuación:

 Gy  y1 y BM dy
Z = 
 K ay y2 (1 − y )( y − yi )
 y BM 

Recordando que para el diseño de esta torre se usa el concepto de


unidades de transferencia y altura de las unidades de transferencia. Siendo
NTU el número de unidades de transferencia y HTU la altura de las unidades
de transferencia.

NTU
HTU
 Gy  y1 y BM dy
Z = 

 K ay  y2 (1 − y )( y − yi )
 y BM 

yBM dy
 (1 − y )( y − yi ) . Gy y ky
y1
En este ecuación desconocemos Gy, ky, y la
y2

están basados en el área transversal de flujo de la columna, por lo que

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

primeramente determinaremos el diámetro de la misma para luego conocer


dicha área.
Para ello haremos uso de la gráfica de Eckert (gráfica 22.4 del Mcabe),
en la cual determinaremos la velocidad de inundación en la torre de relleno:

Ésta consiste en una representación logarítmica de:

G y F p  x0.1 L y
g c ( x −  y ) y
frente
V x − y

L y
Así, para evaluar necesitamos:
V x − y

 1Kg  1 min 
L = 10588 .23 l min    = 176 .47 Kg s
 1l  60 s 
 x = 995 .68 m3 = 62.15 lb ft 3 (Considerando la del agua pura por ser un sistema
Kg

diluido)
Para determinar la densidad de la mezcla gaseosa, usaremos la
ecuación ideal de los gases y aplicaremos un peso molecular promedio a lo
largo de la torre (debido a que los gases tienen densidades bajas, por lo que
aun en sistemas diluido, la concentración de soluto si afecta la densidad de la
mezcla):

( )(
M = y Cl 2 M Cl 2 KgCl 2
KgmolCl2 ) + ( y )(M
aire aire
Kgaire
)
Kgmolaire

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Así, para la parte baja y alta de la torre respectivamente:

M 1 = (0.08)(70.9 KgCl2 KgmolCl2 ) + (0.92 )(29 Kgaire Kgmolaire) = 29.838 Kg Kgmol


M 2 = (0.02 )(70.9 KgCl2 KgmolCl2 ) + (0.98)(29 Kgaire Kgmolaire) = 32.352 Kg Kgmol

Y la promedio para toda la torre es:

M 1 + M 2 29.838 Kg Kgmol + 32.352 Kg Kgmol


M prom = = = 31.095 Kg Kgmol
2 2

Y así para determinar la densidad promedio de la mezcla gaseosa:

PT M prom (1atm)(31.095 Kg Kgmol)


 prom = = = 1.249 Kg m = 7.79  10 − 2
(0.08205 m atmkgmolK)(303.15 K )
lb
3
3 ft 3
RT
Y con ello podemos determinar el flujo de la mezcla gaseosa en Kg/s:
 1 min 
V = (50 m min )(1.249 Kg m3 )  = 1.0408 Kg s
3

 60 s 
Y sustituyendo en la ecuación de la abcisa de la gráfica tenemos:

L y 176.46 Kg s 1.249
= =6
V x − y 1.0408 Kg s 995.68 − 1.249

Y con este valor entramos en la gráfica de Eckert (en x=6) y


determinamos que la ordenada correspondiente a la línea de inundación es:

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

G y F p  x0.1
g c ( x −  y ) y
y= = 0.002

Este valor es el que se obtiene para una Gy máxima (es decir, a la


velocidad de inundación), por lo que solo basta despejar Gy para saber la
velocidad de inundación:

Para anillos Rasching de 1” nominal Fp = 155 y la viscosidad del líquido


en cp es 0.8:

g c  y ( x −  y )y (32.18)(7.79  10 −2 )(62.15 − 7.79  10 −2 )0.002


G yinun = = =
F p  0.1 (155 )(0.8)0.1

G yinun = 0.04531 Lb ft 2 s = 0.2214 Kg m s

Esta es nuestra velocidad de inundación, la cual es la velocidad máxima


permitida, la cual hay que multiplicar por un factor a fin de no trabajar con un
valor en donde la eficiencia de nuestro empaque empieza a decrecer (mucho
autores recomiendan un factor entre 0.5 y 0.8). Aquí se utilizará un factor de
0.8:

G y = G yinun ( factor ) = 0.2214 Kg m2 s (0.8) = 0.1771 Kg m2 s

Y con nuestro gasto másico real podemos determinar el diámetro de la


columna, así como el área transversal:

V 1.0408 Kg s
A= = Kg
= 5.8755 m 2
G y 0.1771 m 2 s
Y como

D=
4A
=
(
4 5.8755 m 2 )
= 2.735m Como no hay torres de este diámetro  D  3m
 

 Recalculando nuevamente el área transversal:

D 2  (3m )2
A= = = 7.068m 2
4 4
Ahora ya podemos determinar los gastos másicos para el lado de la
mezcla gaseosa y del líquido y sus correspondientes coeficientes de
transferencia de masa.

V 1.0408 Kg s L 176.47 Kg s
Gy = = 2
= 0.1472 Kg m 2 s y Lx = = 2
= 24.96 Kg m 2 s
A 7.068m A 7.068m

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Y para la determinación de los coeficientes de transferencia para el lado


del gas y del líquido, tenemos que usaremos anillos rasching, y sus
características correspondientes son:

Anillos Rasching 1” nominal


a = 190 m
2

m3

Empaques/m3 = 47700
 = 0.74

Coeficiente de transferencia de masa para el lado del gas:

−0.36
J D = N St N Sc3 = 1.195 N Re
2

g k g´ Gd part
N Sc = , N St = , N Re =
 g DAB G  (1 −  )

k =
−0.36
G 1.195 N Re
´ ( )
g 2
N Sc3

Los datos con los que se cuenta (de distintas bibliografías) son:

 prom =  g = 1.249 Kg m 3

 g = 1.8663 10 −5 Kg ms

Y para la determinación del coeficiente de difusividad del cloro en el aire


tenemos la sig. ecuación (método semiempírico de Fuller y colaboradores, para
mayor información acerca de su obtención, consultar C.J. Geankoplis):

DAB =
110 −7 (T )
1.75
( 1
M Cl 2 + 1
M aire )
1
2

(
P VCl2 ) + (V ) 
1
3
aire
1
3
2

Donde:

T = 303.15K
M Cl2 = 70.9 Kg Kgmol
M aire = 29 Kg Kgmol
P = 1atm
VCl2 = 37.7
Volúmenes atómicos de difusión de dichos componentes dados por Fuller
Vaire = 20.1 y colaboradores

Sustituyendo:

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

DAB =
110 −7 (303.15 K )
1.75
( 1
70.9 Kg Kgmol
+ 1
29Kg Kgmol
)
1
2

= 1.3167 10 −5 m
 
2

1atm (37.7 ) + (20.1)


1 1 2 s
3 3

Y para la determinación del diámetro de partícula (d part ) del empaque,


como se trata de anillos (cilindros), consideraremos que su área superficial
corresponde a la de una esfera y así determinaremos el diámetro con la
siguiente ecuación:

Apart
Apart = d part
2
 d part =

Y para la determinación del área de un solo empaque tenemos que:

Area sup erficial 2


m3deempaque 190 m m3
Aempaque = Num.empaques
= empaques
= 3.983 10 −3 m 2
m3empaque
47700 m3
Y así:
3.983 10 −3 m 2
 d part = = 0.0356 m

Y ahora sustituyendo en las ecuaciones para la determinación de k´y:

 
0.1472 m2 s 1.195
( 0.1472 Kg
2 )(0.0356 m ) 

−0.36


( )
Kg m s
  −5 Kg
( − )  
  1 .8663 10 ms 1 0 .74   = 0.013074 Kg
kg =
´
2 m2 s
 1.8663 10 − 
3
5 Kg
 
( )
ms
 (1.249 Kg 2 ) 1.3167 10 −5 m2 s 
 m  Sc

 1Kgmol 
k g´ = 0.013074 Kg m2 s   = 1.8440 10 −4 Kgmolm2 s
 70.9 Kg 

Coeficiente de transferencia de masa para el lado del líquido:

k L´ d part 0.45
25.1N Re 0.5
N Sc DL
= 25.1N Re
0.45 0.5
N Sc  k L´ =
DL d part
Ld part L
N Re = , N Sc =
L  L DL

Los datos con los que se cuenta (de distintas bibliografías) son:

 L = 995.68 Kg m 3

 L = 0.8cp = 0.8 Kg ms

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Para la determinación del coeficiente de difusividad del cloro en el agua


tenemos la sig. ecuación (método semiempírico de Fuller y colaboradores, para
mayor información acerca de su obtención, consultar C.J. Geankoplis):

(
DL = 1.173 10 −16 M H 2O ) ( T)(V )
1
2
0.6
H 2O A

Donde:

 = 2.6( paraelagua)
M H2O = 18.02 Kg Kgmol
T = 303.15K
VCl2 = 48.4 10 −3 m Kgmol
3

Y sustituyendo:

DL = 1.173 10 −16 (2.6(18.02 Kg Kgmol)) 2


(303.15 K ) = 1.8704 10 −9 m
)(48.4 10 )
1 2

(0.8 10 −3 Kg
ms
−3 m 3
Kgmol
0.6 s

Y ahora si determinando k L´ :

 (24.96 Kg m2 s )(0.0356 m ) 
0.5
 
0.45
0.8 10 −3 Kg m s
) (1.8704 10 )
25.1    −9 m 2

 0.8  10 −3 Kg
m s   m
(
 (995 .68 Kg 3 ) 1.8704 10 −9 m2 s 

s

k =´
L
0.0356 m

k L´ = 6.356 10 −4 m s

Para tener esta k L´ en unidades molares, es necesario multiplicarla por la


densidad del cloro y dividirla entre su peso molecular, así

M Cl2 = 70.9 Kg Kgmol

PT M Cl2 (1atm)(70.9 Kg Kgmol)


 Cl = = = 2.8504 Kg m
2
RT (0.08205 m atmkgmolK)(303.15K )
3 3

 2.8504 Kg m3 
k L´ = 6.356 10 −4 m s  Kg
 = 2.8458 10 −5 Kgmolm2s

 70.9 Kgmol 

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

Una vez que ya se tienen los coeficientes de transferencia de masa


individuales por parte del gas y por parte del líquido procederemos a calcular
la HTU antes mencionada:

 Gy 
HTU =  
 K ay 
 y BM 

Como consideramos que es un sistema diluido, la yBM  1 en toda la


torre. Así, sustituyendo los valores en la igualdad tenemos:

  1Kgmol  
 0.1471 Kg m 2 s   
  30.095 Kg  
HTU =   = 0.13955 m
(
 1.84344  10
− 4 Kgmol
m2s
3
190 mm3 )( ) 
 
 

Y determinaremos de igual manera la NTU (con ayuda de las “tie lines”)


para determinar la altura de la torre:

y BM dy
NTU = 
y1

y2 (1 − y )( y − yi )
dy
Pero como yBM  1 ,  NTU = 
y1

y2 (1 − y )( y − yi )

Para poder evaluar la integral anterior, necesitamos trazar las tie lines
en nuestra gráfica. Su función consiste en que podamos determinar para cada
y de la línea de operación su correspondiente yi de la línea de equilibrio.

Con los coeficientes obtenidos k l a y k g a procedemos a obtener la


pendiente de las “tie lines” y una vez trazadas éstas se procede a integrar
numéricamente los valores obtenidos.

Para calcular las pendientes de las “tie lines” tenemos las siguientes
formulas:

(k l a )(  Ml )
m=
(k g a ) P 
 RT 

Siendo
kl a = 2.8458  10 −5 Kgm olm 2 s
k g a = 1.8434  10 −4 Kgmolm 2 s
 1Kgmol 
 Ml = 995 .68 Kg m 
3  = 55.31 Kgm olm 3
 18 Kg 

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

P  1Kgmol 
= 1.249 Kg m 3   = 0.04 Kgm olm 3
RT  31 .095 Kg 

Sin embargo cuando el sistema es diluido se considera que las


densidades de ambos son muy parecidas y la fórmula anterior queda de la
siguiente manera:
ka
m= l
kg a

Sustituyendo los valores en ambas formulas tenemos:

(2.8458 * 10 −5 kgmol
)(55.3155 kmol )
m=
)(0.03974 ) = 215.79
m2s m3

(1.8435 *10 − 4 kgmol


2
m s
kmol
m3

(2.8458 * 10 −5 kgmol
)
m=
) = 0.1544
m2 s

(1.8435 *10 − 4 kgmol


2
m s

Como nos podemos dar cuenta la diferencia es considerable por lo


mismo considero prudente que se tome el valor para sistemas concentrados
porque es el mas exacto (el de 215.79).

Obtenida la pendiente se procede a trazar las tie lines necesarias en la


gráfica (de la forma que usted considere más adecuada, ya sea transformando
la pendiente a grados o mediante resolución analítica de y − yi = m(x − xi ) )a fin
de obtener sus correspondientes fuerzas impulsoras en cada punto de la torre.

A fin de conocer en que puntos de la torres necesito conocer las fuerzas


impulsoras y − yi nos basaremos en el método de simpson 1/3 (si se desea
más información al respecto, consultar bibliografía de métodos numéricos), que
es el medio por el cual resolveremos la integral antes planteada.

Al integrar numéricamente con el método se simpson 1/3 debemos


recordar que entre mas valores se ocupen, el valor de la integral será mas
exacto.

En este caso tomaremos doce valores, y así, los intervalos serán de:

0.08 − 0.02
h= = 0.005
12

Y ya teniendo el intervalo a tomar, tabulamos desde y2 = 0.02 hasta


y1 =0.08 para así, poder trazar las tie lines desde estos puntos en la línea de
operación con la pendiente antes calculada hasta la línea de equilibrio:

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

y
0.02
0.025
0.03
0.035
0.04
0.045
0.05
0.055
0.06
0.065
0.07
0.075
0.08

Y al trazarlas tenemos:

Curva de Equilibrio
0.09
0.08
Parte baja de la torre
0.07
y
0.06 Lreal
0.05
V
Y

0.04 yi
0.03
Línea de equilibrio
0.02 Parte alta de la torre

0.01
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025Xmax=0.000306
0.0003 0.00035
X

Para cada y tenemos una yi , y con estos valores tabulamos


 1 
  y en base a estos resolvemos la integral:
 (1 − y )( y − yi ) 

y yi 1/[(1-y)(y-yi)]
0.02 0.004 63.7755102
0.025 0.0065 55.4400554
0.03 0.01 51.5463918
0.035 0.015 51.8134715
0.04 0.02 52.0833333
0.045 0.025 52.3560209
0.05 0.03 52.6315789

William Hernández Morales


O
OPPEER
RAAC
CIIO
ONNEESS U
UNNIITTA
ARRIIA
ASS IIIIII

0.055 0.036 55.6947925


0.06 0.0415 57.5043128
0.065 0.047 59.4177065
0.07 0.053 63.2511069
0.075 0.059 67.5675676
0.08 0.064 67.9347826

dy
 (1 − y )( y − yi ) con el método de simpson
y1
Y al integrar numéricamente
y2

1/3, tenemos que la integral es igual a :

I = 1/3 h (A + 2B + 4C)

Siendo A, B y C la sumatoria de los valores marcados a continuación:

1/[(1-y)(y-yi)]
63.7755102
55.4400554
51.5463918
51.8134715
52.0833333
52.3560209
B 52.6315789 C A
55.6947925
57.5043128
59.4177065
63.2511069
67.5675676
67.9347826

Y resolviendo:

A =126.05
B=327.89
C=265.50
Sustituyendo:

I = NTU =
1
(0.005)(126.0536 + 2 * 327.8973 + 4 * 265.5061) = 3.0731
3

Y con HTU y NTU podemos determinar la altura de la torres:

Z = HTU  NTU

Z = 0.13955 m(3.0731)

Z = 0.4288m

William Hernández Morales

También podría gustarte