UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Y
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS AGRARIOS
9. HACCP
Dr. AMÉRICO GUEVARA PÉREZ
[email protected] LIMA - PERU
1
9. SISTEMA HACCP
9.1. Principios
9.2. Conocimientos que precisa el personal y el público.
9.3. Aplicaciones.
2
Los sistemas HACCP constituyen metodologías científicas
que se aplican en las empresas, con el propósito de reducir
significativamente los riesgos de contaminación de los
productos, dando como resultado la producción de alimentos
inocuos.
Sistema permite identificar, evaluar y controlar peligros
significativos para la inocuidad de los alimentos.
Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997)
3
Inicia en los EE UU de NA 1971 conf. nacional de protección de alimentos.
En 1972 Cia. PILLSBURG (NASA)
1973 Industria enlatados
1980 OMS/ICMSF comité de expertos
1982 OMS. Paises en desarrollo
1985 OMS/ICMSF prevención de salmonella. LIBRO N.A.C.
1988 Libro 4 de ICMSF( aplications of the HACCP system to ensure
microbiological safety and quality)
1997 Codex Alimentarius aprobó directrices para su aplicación,
documento guía para que los gobiernos armonicen lo concerniente a
inocuidad de alimentos
4
En Perú
El Reglamento 007-98-SA, Diario El Peruano (25-09-
98), se especifica necesidad de aplicar sistema HACCP
en la industria de alimentos y bebidas.
5
BENEFICIOS DEL HACCP
Su implementación garantiza a quienes
producen, comercian o transportan alimentos:
Reduccion de reclamos y devoluciones
Reducción de rechazos y reprocesos a la hora de
inspecciones sanitarias o de exportación
Ahorro de recursos
Satisfacción de los consumidores
6
REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR EL HACCP
7
PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP
1. Realizar un Análisis de Peligros.
2. Determinar los puntos críticos de control.
3. Establecer límites críticos.
4. Establecer procedimientos de monitoreo.
5. Establecer acciones correctivas.
6. Establecer procedimientos de verificación.
7. Establecer un sistema de documentación sobre
todos los procedimientos y los registros apropiados.
8
DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA DE HACCP
Una agroindustria debe aplicar:
1. los Principios Generales de Higiene de los
Alimentos del Codex.
2. Códigos de Prácticas del Codex
pertinentes y la legislación correspondiente
en materia de inocuidad de los alimentos.
9
DOCE PASOS PARA ELABORAR EL PLAN HACCP
1. Organizar el equipo HACCP
2. Describir el producto
3. Identificar el uso esperado
4. Construir el diagrama de flujo
5. Confirmación in situ
6. 1. Realizar un Análisis de Peligros.
7. 2. Determinar los puntos críticos de control.
8. 3. Establecer límites críticos. 7 principios
9. 4. Establecer procedimientos de monitoreo.
10. 5. Establecer acciones correctivas.
11. 6. Establecer procedimientos de verificación.
12. 7. Establecer un sistema de documentación de todos los
procedimientos y los registros.
10
1. FORMACIÓN DE UN EQUIPO HACCP
• Obtener compromiso gerencial
• Elegir un líder y un secretario
• Asegurar participación de expertos en
microbiología, aseguramiento de la
calidad, química y tecnología de
alimentos
• Asegurar cooperación de otros expertos
• Definir alcances del estudio
• Fijar prioridades
• El equipo debe ser multidisciplinario.
11
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Descripción completa del producto
FORMULACIÓN Y COMPOSICIÓN.
Materias primas, ingredientes.
Parámetros que pueden influir sobre
inocuidad
PROCESAMIENTO
EMPACADO Y ENVASADO
DISTRIBUCIÓN
12
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Ejemplo de lo que se debe considerar:
•Nombre del producto Común y
cientifico
•Formulación (materias primas,
insumos, aditivos, etc.).
•Características físico – químicas y
microbiológicas.
•Tratamientos de conservación (frio,
TT, deshidratación, secado, alta
presión hidrostática, uso de aditivos en
la conservación, etc.) y los métodos
correspondientes.
13
……DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Características físico – químicas y
microbiològicas:
Las especificaciones son piedra
angular del HACCP
Se debe describir lo criterios precisos
sobre calidad y seguridad del
producto.
Barreras de conservación: y límites
de tolerancia; Contenido de sal,
alcohol, pH, Aw, etc.
Criterios microbiológicos para
aceptarla; acorde con la
normalizacion
14
……..DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
•Presentación y características de
envases y embalajes (hermético, al vacío
o con atmósferas modificadas, material de
envase y embalaje utilizado).
•Condiciones de almacenamiento y
distribución.
•Vida útil del producto
•Instrucciones de uso / Forma de
Consumo.
•Rotulado.
15
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Y DISTRIBUCIÓN:
Temperatura,
Humedad relativa.
Almacenar apropiadamente, revisar norma
007- 98/ SA
16
…DESCRIPCIÓN DEL
PRODUCTO
Condiciones de consumo
Riesgo Alto:
Producto de consumo directo.
No se aplica ningún tratamiento que
elimine o reduzca los peligros.
Producto de Riesgo Bajo:
Alimento pasa por un proceso antes de ser
consumido por el consumidor.
17
….DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Rotulado:
Disposiciones de Norma Metrológica Peruana de
Rotulado de Productos Envasados y contener
información mínima:
a) Nombre del producto.
b)Declaración de los ingredientes y aditivos empleados
en la elaboración del producto.
c)Nombre y dirección del fabricante.
d)Nombre, razón social y dirección del importador, lo
que podrá figurar en etiqueta adicional.
e)Número de Registro Sanitario.
f)Fecha de vencimiento, cuando el producto lo requiera
con arreglo a lo que establece el Codex Alimentarius o
la norma sanitaria peruana que le es aplicable.
g)Código o clave del lote.
h)Condiciones especiales de conservación, cuando el
producto lo requiera.
18
DESCRIPCIÓN / FICHA TÉCNICA / ESPECIFICACIÓN / HOJA TÉCNICA DEL PRODUCTO
a) NOMBRE DEL PRODUCTO
(NOMBRE COMÚN), CONSIGNANDO EL NOMBRE CIENTÍFICO DE SER EL CASO
b) COMPOSICIÓN
(MATERIAS PRIMAS, INGREDIENTES, ADITIVOS, ETC.)
c) CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS Y MICROBIOLÒGICAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CARACTERÍSTICAS REQUISITO
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
CARACTERÍSTICAS REQUISITO
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS REQUISITO
d) TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN
(PASTEURIZACIÓN, ESTERILIZACIÓN, CONGELACIÓN, SECADO, SALAZÓN, AHUMADO, OTROS) Y LOS MÉTODOS
CORRESPONDIENTES
e) PRESENTACIÓN Y CARACTERÌSTICAS DE ENVASES Y EMBALAJES
(HERMÉTICO, AL VACÍO O CON ATMÓSFERAS MODIFICADAS, MATERIAL DE ENVASE Y EMBALAJE UTILIZADO)
f) CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
g) VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO
(FECHA DE VENCIMIENTO O CADUCIDAD, FECHA PREFERENTE DE CONSUMO)
h) USO PRESUNTO DEL PRODUCTO/POBLACIÓN OBJETIVO
i) FORMA DE USO E INSTRUCCIONES DE USO
j) CONTENIDO DEL ROTULADO
k) MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
l) MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
m) ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
19
3. IDENTIFICAR EL USO AL QUE HA
DE DESTINARSE
(Posible uso del producto/población
objetivo)
Establecimientos de servicio de
alimentos
“Catering”
HospitalesPoblación general
Grupos específicos de población
Prácticas de preparación
Exportación
20
4. DIAGRAMA DE FLUJO
Manzana
Cubrir todas las etapas que pueden
Selección - Clasificación
tener una influencia sobre la
inocuidad del producto Agua Lavado - Desinfectado
Incluir datos importantes como Pelado - Cortado Semilla, cáscara
tiempo y temperatura, sustancias Solución:
Blanqueado
. químicas empleadas en desinfección Bisulfito Na 0.1%
Ac. Cítrico pH 3.5
químico t = 3 a 5 min.
de materia prima; aditivos Escurrido
Agua
utilizados y concentraciones. Secado
T° 60 a 65°C
V.A = 3 a 3.5 m/s
% Humedad = 8 a 10%
Medios de transporte Molienda
Indicar niveles de higiene de áreas y Tamizado Impurezas
barreras (paredes, cortinas de aire,
Envasado - Sellado
etc) Envases
21
5. VERIFICACIÓN IN SITU DEL DIAGRAMA DE FLUJO
• Equipo HACCP debe cotejar diagrama de flujo con
operación de elaboración en todas sus etapas y momentos, y
enmendarlo cuando proceda.
• Controlar corrección de información
• Controlar si alguna información importante fue olvidada
• Controlar durante todos los períodos de la operación y
limpieza pero también durante horas de descanso
• Discutir las prácticas con los operarios
22
VERIFICACION IN SITU DEL DIAGRAMA DE FLUJO
Etapa de Sub Procesos Equipos/AreasFisicas Parámetros Ingreso de Materias Primas/
Proceso Involucrados Involucradas de Control Ingredientes/ Envases
APROBACION DE LA VERIFICACION IN SITU
FECHA: COORDINADOR HACCP: FIRMA:
23
DEFINICIONES PARA EL ANÁLISIS DE PELIGRO
PELIGRO
Es el agente biológico, químico o físico, o alguna
condición del alimento con el potencial de causar
un efecto adverso a la salud
24
ANÁLISIS DE PELIGROS
Proceso de capturar e interpretar información
sobre peligros y condiciones que favorecen su
presencia para decidir cuáles son significativos
para la inocuidad y, por eso, deben ser
incluidos en el plan HACCP
25
MEDIDAS DE CONTROL
Acciones y actividades que pueden ser usadas
para prevenir o eliminar un peligro o reducirlo
a un nivel aceptable
26
PUNTO DE CONTROL
Es cualquier punto paso o etapa del proceso
donde se puedan controlar los peligros
biológicos, químicos y/o físicos.
27
6. ¿CUÁNDO HAY QUE HACER ANÁLISIS
DE PELIGROS?
Durante el desarrollo del producto
Durante la industrialización de un nuevo
producto
Cuando aparecen peligros nuevos
Cuando se usan nuevas materias primas
Cuando se cambian los equipos
Cuando se va a emplear una nueva área de
producción (nuevo “layout”)
28
7. DETERMINAR PCCS
Los Puntos Críticos de Control (PCCs) pueden
estar relacionados con:
Materias primas
Lugares
Procesos
Procedimientos
Prácticas
Formulación de productos, etc.
29
7. PUNTO CRÍTICO DE CONTROL
Un PCC es una fase en la que puede
aplicarse un control y que es esencial para
evitar o eliminar un peligro para la inocuidad
de los alimentos o para reducirlo a un nivel
aceptable.
30
8. ESTABLECER LÍMITES CRÍTICOS PARA
CADA PCC
Valores de pH, Aw, temperatura, tiempo, límites
máximos de residuos, límites máximos de
contaminantes, límites en criterios
microbiológicos, niveles de limpieza, niveles de
cloro, de presión, etc.
31
9. ESTABLECER SISTEMA DE MONITOREO PARA
CADA PCC
Método o equipo a ser usado
Momento y/o la frecuencia de la medición
Interpretación de los resultados y las acciones
a tomar
32
10. ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS
Las acciones correctivas deben asegurar que
solamente llegarán al consumidor los
productos inocuos
33
11. ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE
VERIFICACIÓN
Los procedimientos de verificación están
destinados a controlar la efectividad del
sistema HACCP
34
12. ESTABLECER REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN
Actas de las reuniones para estudiar el HACCP, las
decisiones tomadas y sus razones
Registros de monitorización
Registros de verificación
Registros de desviaciones y acciones correctivas
Registros de modificaciones al plan HACCP original
35
PLAN HACCP
Un documento preparado de acuerdo con los
principios del HACCP para asegurar el control
de la inocuidad en un segmento de la cadena
alimentaria
36
ALGUNOS CONSEJOS PARA ESTUDIAR MEJOR EL
HACCP
Usar un enfoque disciplinado
No hacer asunciones. Desafiar las
creencias
Discutir sin jerarquías
No acelerar
Fijar fechas límites para los comentarios
Guardar actas confiables
Líder debe moderar, no dominar
37
EJEMPLO DE IMPLEMENTACIÓN
HACCP
38
LOS 12 PASOS
39
PASO 1. DETERMINACION DEL EQUIPO HACCP
40
INTEGRANTES DEL EQUIPO HACCP:
•GERENTE GENERAL
Ing. _________________________
•JEFE DE ASEG. DE LA CALIDAD
Ing. _________________________
•JEFE DE PRODUCCIÓN
Ing. _________________________
•TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
__________________________
41
PASOS 2 Y 3.
FICHA
TECNICA
DEL
PRODUCTO
42
PASOS 4 Y 5. ELABORACION
DEL FLUJO DE
OPERACIONES Y
VERIFICACION IN SITU
43
PASO 6: ANÁLISIS DE PELIGROS
•Fisicos
•Quimicos
•Biologicos
Realizados etapa por etapa según el flujo de
operaciones del proceso verificado in situ.
44
ARBOL DE DECISIONES PARA INGREDIENTES
ENVASES
P1 ¿ Existe algún peligro relacionado
con esta materia prima, insumo o
material de empaque?
No
Sí
Continúe con el siguiente
P2 ¿ Elimina el proceso
este peligro ?
No
Sí
Materia prima, insumo o
material de empaque crítico
P3 ¿ Puede contaminar instalaciones
u otros productos en los que no
se controlará el peligro?
No
Sí
Continúe con el siguiente
Materia prima, insumo o
material de empaque crítico 45
ARBOL DE DECISIONES PARA DETERMINAR PCC EN PROCESOS
46
EJEMPLO PASOS : 6,7,8,9,10,11 Y 12; PARA JAMONES:
JAMON INGLES, YORK, NAPOLITANO, MILANO Y JAMON DEL PAIS
PCC LIMITE MONITOREO ACCION
ETAPA PELIGRO REGISTRO VERIFICACION
N° CRITICO QUE COMO DONDE CUANDO QUIEN CORRECTORA
En hornos Vemag 1 y 2
y Bastra 3 y 4:
Sacar un producto al azar
de la zona ubicada en el
plano superior del horno,
En hornos Bastra 5 y 6:
Sacar un producto al azar
de la zona ubicada en el
plano inferior del horno.
Después de
En marmitas 2-7: sacar Verificación constante
Temp. Interna haber
un producto al azar de la del proceso por el
critica: 70°C transcurrido 3
zona superior, El producto se regresa supervisor de planta.
horas desde el
específicamente de la al horno o marmita y
inicio de la
posición D (ver informe se prolonga el tiempo Verificación de
BIOLOGICO Temp. Interna cocción y cada Operario de Registro de
estudio distribución de En el horno de cocción hasta que registros al finalizar la
Supervivencia de operativa: Temperatura 15 min. Si la T°C Hornos y/o control de
Cocción 1 temperatura) de las y/o marmitas éste alcance una Jornada de trabajo
Microorganismos 72°C interna. interna no fuera operario de temperatura
marmitas. de cocción. temperatura no menor por Jefatura de
patógenos. la correcta, las Marmitas. de cocción
En marmitas 8-11: sacar a la temperatura Producción.
Jamón Inglés: veces que sean
un producto al azar de la interna critica.
Temp. Interna necesarias hasta
zona inferior, Plan de Inspección y
critica: 67°C alcanzar una T°C
específicamente de la Ensayo de Verificación
no menor a la
posición F (ver informe de Pdcto. Terminado.
interna critica.
estudio distribución de
temperatura) de las
marmitas.
Luego medir la
temperatura interna
Introduciendo el
termómetro hasta llegar al
núcleo del producto.
47