UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN DERECHO
SEMESTRE 1 PARCIAL 2
CATEDRATICO: LIC.
MARTINA JUAREZ
NUÑEZ
ASIGNATURA:
INTRODUCCION AL
DERECHO
ALUMNA: NAHOMY
MARIOLA VALDEZ
ZAVALA
UNIDAD 2 GRADO: 1º GRUPO: “D”
PROYECTO DE INVESTIGACION Y ANALISIS UNIDAD 2
INDICE
INDICE…………...…………………………………………………………………………1
INTRODUCCION………………...………………………………………………………..2
1.7. – LAS FUENTES DEL ORDEN JURIDICO……………………………………….3
1.8. – CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS…………………………….4
II . – DISCIPLINAS DEL DERECHO……..……………………………………….…….5
2.1 . – FILOSOFIA JURIDICA Y TEORIA GENERAL DEL DERECHO……………6
2.2 . – LA JURISPRUDENCIA TECNICA…………………………………………...…8
2.3 . – DERECHO PUBLICO ……………………………………………………………9
DERECHO PRIVADO…………………………………………………………………...10
2.4 . – LAS DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES…………….
…………………………………..…………………...……. 11
DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES…………………………………………….12
III . – CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES……………………………...13
3.1 . – CONCEPTO DE ESTADO…………………………………………………...…15
3.2 . – NATURALEZA DE ESTADO…………………………………………………..16
3.3 . – ESTRUCTURA DEL ESTADO………………………………………………...17
CONCLUSIONES PERSONALES…………………………………………………….18
BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………….…….19
Página 1 de 21
INTRODUCCION
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
En el mundo para mantener el orden y regular la conducta humana fue
necesario implementar un conjunto de normas las cuales ordenan a la
sociedad en un momento determinado a traves de la imposicion de reglas y
de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y
aplicación de estas mismas.
Una norma es la “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas y actividades”
Dentro de la estructura de las leyes y normas hay desgloces fundamentales
que las componen como lo son las fuentes del orden juridico las cuales se
integran de acepciones, enfoques y clasificaciones, cabe mencionar que el
estado esta compuesto por una estructura tanto interna como externa, este
tambien tiene cuatro elementos basicos y elementales, existen disciplinas
especiales y auxiliares tambien se componen de publicas y privadas, todo
esto para un mejor manejo y para garantizar el cumplimiento de tales normas
y leyes.
Página 2 de 21
1.7.- LAS FUENTES DEL ORDEN JURIDICO
3 ACEPCIONES
o Formales: proceso de creacion de normas juridicas
o Reales: factores y elementos que determinan el contenido de tales normas
o Historicas: documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de
leyes
3 ENFOQUES
o Explicativo o social: factores sociales que explican la genesis y contenidos
de las normas juridicas
o Justificativo o valorativo: entrañan los valores o bienes que justifican las
normas juridicas
o Sistematico o formalista: implica el regimen de la creacion de normas
juridicas
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO
o Directas- indirectas
o Escritas- no escritaas
o Internas- externas
o Primarias-secundarias-terciarias
o Estatales- extraestatales
o Acto- hecho
FUENTES FORMALES EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO MEXICANO
o La constitucion: fuente de fuentes de sentido estricto, vertice de las
normas que da validez y unidada a todo el ordenamiento.
o Los tratados: normas individualizadas, debe reunir requisitos de creacion.
o La ley: emana de autoridades que han sido elegidas por eleccion popular
publica y abierta, garantiza el principio de division de poderes,etc.
o El reglamento:norma o conjunto de normas juridicas de carácter abstracto
e impersonal, desenvuelven la obligatoriedad de un principio ya definido por
la ley.
o La costumbre:juridicamente obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter.
o Los principios generales del derecho: son una fuente subsidiaria y
secundaria que se aplica en defecto de la ley o de se interpretascion
juridica.
o La doctrina: desempeña el papel que la ciencia tiene sobre la investigacion
de los fenomenos, en este caso juridico, no solo para conocerlos y
explicarlos, sino para generar modelos y paradigas de entendimiento sobre
esos fenomenos.
Página 3 de 21
o Los procesos de creacion de normas individualizada: son normas
individualizas las resolucioes judiciales y administrativas, los
testamenocontratos, etcetera. Solo son fuentes del derecho en un sentido
estricto la normas que regulan la generacion de normas individualizadas.
1.8.- CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS
Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social
en función de los deberes y derechos de los ciudadanos. Se caracteriza por su
función sancionatoria, es decir, debe ser cumplida porque de lo contrario acarrea
una sanción o castigo.
Dos elementos esenciales:
o Supuesto de hecho: es la conducta, situación o evento hipotético que
necesita una regulación.
o Consecuencia jurídica: es la sanción que se prevé en caso que ese
evento hipotético se cumpla.
Las normas juridicas se caracterizan por ser bilaterales, heteronomas y
coercibles, para garcia maynez las normas juridicas se clasifican según el
sistema al que pertenecen como nacionales, extranjeras y uniformes tambien
según su fuente como legales, consuetudinarias y normas jurisprudenciales,
según su ambito espacial de validez( federales, estatales o provinciales y
municipales), según su ambito temporal de validez ya sean permanentes o
transitorias, según su ambito personal de validez generales o particulares,
según su jerarquia, de mismo rango y de diferente rango, según su sancion,
perfectas, mas que perfectas, menos que perfectas e imperfectas, según su
cualidad, permisivas y prohibitivas, tambien, según sus relaciones de
complementacion, primarias y secundarias y según sus relaciones con la
voluntad de los particulares, taxativas y dispositivas.
Clasificación de Hart
En 1961, el jurista inglés y filósofo del derecho Herbert Hart propuso en su libro
The concept of law una clasificación de las normas jurídicas en dos grandes
categorías:
o Normas primarias. Son las que regulan la conducta humana. Las leyes de
tránsito o el código penal son ejemplos de normas primarias.
o Normas secundarias. Son las normas creadas para determinar cómo se
van a llevar a cabo las normas primarias. Es decir, establecen las
potestades de las instituciones encargadas de crear las leyes. Por ejemplo,
las normas que regulan el funcionamiento del Congreso.
Página 4 de 21
Piramide de kelsen
o La constitución del Estado (cúspide de la pirámide).
o Las leyes (código civil, penal, tributario, etc.).
o Reglamentos (reglamento electoral, legislativo, etc.).
o Normas jurídicas individuales, como las sentencias (base de la pirámide)
II.- DISCIPLINAS DEL DERECHO
La distincion entre el derecho publico y privado es el eje en torno del cual gira la
jurisprudencia tecnica en su aspecto sistematico, cada una de las dos ramas
divididas en varias disciplinas a las que suelen darse el nombre de especialese.
De acuerdo con la clasificacion aceptada pertenecen al publico el derecho
constitucional, administrativo, penal y procesal; y al privado el civil y mercantil.
Esta division refirierese al derecho interno, es decir el orden juridico de cada
estado, pero con las relaciones juridicas pueden rebasar el ambito de validez de
un determinado sistema de derech, cabe hablar de aquellas no solo en su aspecto
nacional, sino en su faceta internacional. Al lado del derecho publico y privado
nacionales(internos), hay derecho publico y derecho privado internacional.
De manera semejante, a cada subdivision de los derechos publicos y privados
corresponde otra paralela del internacional publico y el internacional privado( penal
internacional, mercantil internacional, administrativo internacional).
Derecho publico:
o Derecho constitucional
o Derecho administrativo
o Derecho penal
o Derecho procesal
o Derecho internacional publico
o Derecho fiscal
Derecho privado:
o Derecho civil
o Derecho mercantil
o Derecho internacional privado
Derecho social:
Página 5 de 21
o Derecho laboral
o Derecho de la seguridad social
o Derecho agrario
2.1.- FILOSOFIA JURIDICA Y TEORIA GENERAL DEL
DERECHO
La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia —y para los filósofos,
una rama de la filosofía— en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas
humanas y sociales, como la filosofía, la historia o la teología, pero con un
carácter propio que la dota de especificidad y la cualifica como rama del
conocimiento independiente.
Si la filosofía podemos entenderla como la aspiración por estudiar y encontrar
categorías universales y abstractas, la filosofía del Derecho la podemos entender
como el estudio completo del fenómeno jurídico en la sociedad de forma abstracta
y sin referencia al hecho concreto. Es decir, la filosofía del Derecho estudia
cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión global del
fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones (institucional, normativa,
social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del Derecho responde a tres
grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo lo
conocemos?
El sistema jurídico de un Estado se configura a través de las normas, valores,
actitudes e ideologías o corrientes de pensamiento que comparten
mayoritariamente sus ciudadanos y se desarrolla y adapta para perfeccionarse a
medida que se producen cambios sociales, políticos y económicos.
La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación del
ordenamiento, al nacimiento de nuevos derechos, a la mutación de las prioridades
de una sociedad y de su organización jurídica y política. En este sentido, cabe
señalar que los Derechos Humanos son una construcción abstracta de origen
filosófico, donde el concepto de lo justo procede de categorías previas, siendo lo
jurídico un resultado histórico del conjunto de categorías filosóficas de una
sociedad
Ramas de la filosofia del derecho:
o Hermeneutica
Página 6 de 21
o Axiologia
o Gnoseologia juridica
o Teoria del estado
o Analisis de conceptos
La teoria general del derecho es una doctrina de orientación empirista, que surgió
en Alemania durante el siglo pasado, con la pretensión de ser una ciencia general
del derecho, o en otras palabras, una teoría general de la ciencia del derecho,
destinada a sustituir a la filosofía jurídica (como es sabido, la filosofía era
considerada por los positivistas como anticientifica y, por lo tanto, inútil y errónea).
La teoría general del derecho fue calificada de "general", para diferenciarla de las
ciencias jurídicas especiales, pues mientras estas tenían por objeto el estudio de
las distintas ramas del derecho, aquélla era algo así como una ciencia general de
dichas ciencias especiales, es decir, una síntesis y generalización de los
resultados obtenidos por estas disciplinas. Y ese era el estudio más general que
cabía hacer sobre el derecho.
De este modo, pretendían llegar a establecer los conceptos jurídicos puros o
fundamentales, pero como se ha observado repetidas veces, no advirtieron un
vicio metodológico que invalidaba toda la construcción. Veamoslo a través del
ejemplo: para establecer el concepto del derecho, estudiaban lo que hay de
común en los distintos derechos y, mediante sucesivas inducciones, llegaban al
concepto buscado. Pero como hemos dicho, se incurría en un vicio metodológico,
porque es fácil darse cuenta de que ese concepto del derecho, tan trabajosamente
buscado, estaba ya en la mente del investigador antes de hacer ese prolijo
estudio; en efecto, para reconocer como derecho al derecho argentino por ej., Es
necesario tener ya un concepto de lo que es el derecho. De igual manera, si no
tuvieramos un concepto de lo que es un reloj, frente a uno de esos aparatos, no
podríamos identificarlo como reloj. En síntesis, se trata de un camino equivocado,
como los destacó oportunamente Stammler y era necesario tomas otro rumbo, sin
desconocer que ese método podía servir a otros fines, como por ejemplo, para
investigaciones de derecho comparado.
En conclusión, la teoría general del derecho es una doctrina que se registra en la
historia de la filosofía jurídica, como un intento fallido de reemplazarla, que no
Página 7 de 21
tiene nada que ver con la llamada teoría fundamental del derecho y por ende, con
la división de la filosofía jurídica.
2.2.- LA JURISPRUDENCIA TECNICA
La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de
los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y
aplicación.
La citada disciplina ofrece dos aspectos fundamentales: uno teórico o sistemático,
otro técnico o práctico.
o Teórico o sistemático, es una exposición de las reglas jurídicas que
pertenecen a un ordenamiento temporal y espacialmente circunscrito;
o Técnico o práctico, el arte de la interpretación y aplicación (le las normas
(legales o consuetudinarias) que lo integran.
PROBLEMAS QUE FORMAN SU OBJETO DE ESTUDIO.
o Interpretación.
o Integración
o Vigencia
o Retroactividad
o Conflictos de leyes
No sólo se puede interpretar la ley sino, en general, toda expresión que
encierre un sentido.
La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión
suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los
“artículos” de los Códigos.
Lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de
los mismos, su significación. La de los preceptos legales no ha de
confundirse con el objeto a que se refieren.
Página 8 de 21
Interpretar y argumentar, es justificar racionalmente una idea.
Las reglas fundamentales genéricas de interpretación e integración en el
derecho mexicano, se encuentran previstas en los párrafos tercero y cuarto
del artículo 14 Constitucional
2.3.- EL DERECHO PUBLICO
Se conoce con el nombre de Derecho Público a la rama del Derecho que tiene el
objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público,
siempre que estos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y con
base a lo que la ley establezca.
Características del Derecho Público.
La persona que se especializa en el Derecho Público, es capaz de comprender los
fundamentos de los derechos humanos y de las normas internacionales que los
garantizan. Conoce el marco legal y los procedimientos del ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos en relación con
la administración pública. También conoce el marco jurídico de la protección de
datos de carácter personal y sus implicaciones en la intervención en el Trabajo
Social. Es capaz de integrar en el Trabajo Social las exigencias que imponen los
marcos legales y las normas de prestación de servicios (incluida la naturaleza de
la autoridad, la aplicación práctica de la ley, la responsabilidad legal y las
tensiones entre normas legales, políticas y prácticas).
Categorías del Derecho Público.
Derecho Constitucional(El análisis de las leyes fundamentales que define un
Estado) Derecho penal( La regulación de los procesos penales, de principio a fin.)
Derecho eclesiástico.(El conjunto de las normas desde las que el Estado regula
los aspectos sociales de los fenómenos religiosos) Derecho Fiscal.(El estudio de
las normas jurídicas a través de las que el Estado ejerce su poder tributario.)
Derecho Humano.( El estudio de los derechos individuales y de la libertad
humana.) Derecho notarial. (Conocer los fundamentos de la función notarial y su
importancia para la seguridad jurídica.) Derecho administrativo.(La regulación de
la Administración Pública) Derecho procesal civil.(Las ocasiones en las que los
sujetos recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos)
Página 9 de 21
Derecho Constitucional.(La sujeción de las nuevas leyes aprobadas a la
constitución). Derecho Registral.( La ordenación lógica y coherente de elementos
para lograr la seguridad jurídica).
DERECHO PRIVADO
El Derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su nombre y beneficio.
El Derecho Privado se rige con las relaciones entre particulares y el Estado,
cuando éste actúa como un particular sin ejercer potestad pública alguna.
Los principios del Derecho Privado
Los principios fundamentales del Derecho Privado son; autonomía de la voluntad,
los sujetos se encuentran en un mismo plano; y si el estado actúa como particular,
este será desprovisto de soberanía.
Se trata de una rama del derecho constituida por:
Derecho Civil: Rige la conducta del individuo en su carácter de persona, como
titular de un patrimonio y como elemento perteneciente a un grupo social y a una
familia.
Derecho Mercantil: Se encarga de regular los actos del comercio y lo relativo a los
comerciantes.
Las principales características de este tipo de derecho son; se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivos,
los sujetos, están relacionados en posiciones de igualdad y las normas de este
tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos.
El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, pues el derecho
público, estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el
poder público entre los distintos organismos entre sí.
Página 10 de 21
2.4.- LAS DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES
La distincion entre derecho privado y publico es el eje en torno del cual gira la
jurisprudencia tecnica, en su aspecto sistematico.
Cada una de las dos grandes ramas dividese en varias disciplinas, a las que suele
darse el nombre de especiales.
De acuerdo con la clasificacion generalmente aceptada, pertenecen al publico los
derechos constitucional, administrativo, penal y procesal; al privado, el civil y el
mercantil.
Esta division referiese al derercho interno, es decir, al orden huridico de cada
estado.
Pero como las relaciones juridicas pueden rebasar el ambito de validez de un
determinado sistema de derech, cabe hablar de aquellas disciplinas no solo en su
aspecto nacional, sino en su faceta internacional.
Página 11 de 21
DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES
Se da este nombre a las que ayudan al jurista en sus estudios acerca del derecho.
Solo nos referimos aquí al derecho comparado, la historia del derecho y la
sociologia juridica, por ser, en nuestro concepto, las mas impportantes.
A) Sociologia del derecho: constituye, como su nombre lo indica, una de las
ramas o aspectos de la sociologia general. Podra discutirse si la ultima
respresenta el conjunto de las ciencias sociales particularers o es una
disciplina diferente de ellas; pero en todo caso debera admitirse que pertenece
al grupo de las ciencias que en una o en otra forma tratan de explicar los
fenomenos que engendra la vida comun.
B) Historia del derecho: la historia del derecho, como su nombre lo indica, es una
rama o capitulo de la historia general. Antes de señalar el objeto de estudio de
la primera, convendra, pues, de acuerdo con el mismo metodo que
empleamos al hablar de la sociologia juridica, decir algunas palabras acerca
de la historia, genericamente considerada.
C) Derecho comparado: como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el
estudio comparativo de instituciones o sistemas juridicos de diversos lugares o
epocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre
ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolucion de tales
instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma.
Página 12 de 21
III.- CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Se dice que los conceptos jurídicos fundamentales forman un sistema en el que
algunos términos son primitivos, puesto que no se definen por ninguno de los
restantes, mientras que los demás son derivados, ya que en su definición aparece,
directa o indirectamente, algunas de las expresiones primitivas.
Podemos predicar de ellos que son:
Instrumentos o herramientas imprescindibles para el estudio y la práctica del
derecho. Son, además la base teórica para la construcción de muchos otros
conceptos.
Su carácter básico hace que puedan ser empleados en casi todas las
explicaciones que se desarrollan en las distintas ramas del derecho; de ahí que se
distingan de expresiones que tienen un uso restringido, tales como hipoteca,
matrimonio, quiebra, etcétera.
Felix somlo señalo que el analisis de las normas juridicas atiende a dos aspectos
diferentes. Por un lado, se puede inquirir que es lo que las normas en determinado
ordenamiento establecen, y que es lo que de acuerdo con ellas puede hacerse u
omitirse licitamente( jurisprudencia tecnica).
Por otro lado, tambien podemos preguntarnos por los caracteres formales
coincidentes en toda norma juridica, esto es, no los contenidos materiales de las
normas, sino la estructura logica, para abstraer lo elementos formales de la
implicacion normativa( teoria juridica fundamental)
o La relacion juridica
o Hechos juridicos
o Acto y negocio juridico
Página 13 de 21
o El derecho subjetivo
o Deber juridico
o Persona juridica
o Capacidad juridica y competencia
o Accion antijuridica y sancion
o Responsabilidad
3.1.- CONCEPTO DE ESTADO
1.- Situación o modo de estar de una persona o cosa, en especial la situación
temporal de las personas o cosas cuya condición está sujeta a cambios.
2.- Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos
de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.
En derecho se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas,
instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están
sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y
se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los
principios internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas
regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio la primacía e igualdad ante la
ley, así como la separación de poderes, la participación social en la adopción de
decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y legal.
Históricamente, el Estado de derecho apareció cuando en los estados modernos
se luchó para que la personalización del poder del monarca diera paso a una
organización política y administrativa regida por formas jurídicas establecidas con
normas que la sociedad avale. La idea de limitar al Estado fue propuesta por
Georg Jellinek.
En México el Estado de derecho está contemplado en la Constitución donde se
define que las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Página 14 de 21
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Además contempla que para su modificación se requiere el voto de
las dos terceras partes del Congreso de la Unión y que ésta sea aprobada por la
mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.
3.2.- NATURALEZA DE ESTADO
La naturaleza del Estado federal mexicano parte de reconocer que el orden
jurídico se compone de dos tipos de normas legales: por una parte de
normas válidas para toda la población y aplicables en todo el territorio, a
las que denominan normas federales, y por otra parte, de disposiciones
dirigidas a determinados núcleos de población, y únicamente aplicables en
una porción de territorio, y que se denominan normas locales. Cada tipo de
normas forma ordenamientos jurídicos parciales, que configuran comunidades
llamadas estados o entidades federativas articuladas a la Federación, que
se gobiernan a sí mismas en todo lo que concierne a su régimen interior.
Los estados miembros descansan tanto en la Constitución federal como en
la Constitución local de cada uno de ellos.
Las Constituciones políticas que se han promulgado en cada estado han
sido, en su periodo de vigencia, la expresión jurídica del acuerdo social
básico, que han sustentado las instituciones y las formas políticas creadas
por la propia sociedad (a través de sus representantes), para garantizar su
convivencia. Han normado las relaciones de sus habitantes y la forma en
que éstos y sus instituciones toman decisiones.
Página 15 de 21
3.3.- ESTRUCTURA DEL ESTADO
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales
1) posee gobierno (poder político)
2) tiene un pueblo (como nación)
3) ostenta territorio
4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Página 16 de 21
CONCLUSION
Ahora que hemos visto todo lo anterior podemos decir que el derecho es de
suma importancia y que tiene varios sentidos dentro de la vida del ser
humano, todos estos variando según el área en la que se practique ese
derecho pero todos comparten un sentido en común y que se encuentra
establecido dentro de la propia definición del derecho y este es el de regular
el comportamiento humano para mantener un orden en la sociedad, siempre
teniendo el concepto de la justicia como base para mantener ese orden cabe
mencionar que sin las leyes estariamos en un caos social y habria un sinfín
de injusticias. Es importante recalcar que por medio de la hermenéutica
jurídica, el ejercicio de la función jurisdiccional adquiere tonalidades,
aunque limitadas, creadoras de derecho positivo. Esto se refleja en la
vinculación de las resoluciones o sentencias emitidas por los juzgadores del
Poder Judicial, pues son éstas las que obligan a las partes dentro de una
litis, y no propiamente las leyes emanadas de la función legislativa,
produciendo sus efectos en la esfera jurídica de las personas y modificando
su realidad.
En relación con la conclusión anterior, la mejor y más pura expresión de los
tintes creadores de derecho de la función jurisdiccional, por medio su
ejercicio interpretativo, es la jurisprudencia.
Página 17 de 21
BIBLIOGRAFIAS
Biblioteca juridica virtual del instituto de investigaciones juridicas de
la UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Farchivos.juridicas.unam.mx%2Fwww%2Fbjv
%2Flibros%2F7%2F3260%2F9.pdf&clen=826845&chunk=true
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Ultima
edicion, ultima refroma.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fwww.diputados.gob.mx%2FLeyesBiblio
%2Fpdf%2F1_280521.pdf&clen=2220354&chunk=true
Huerta Ochoa, Carla, Teoria del Derecho, Cuestiones Relevantes.
Mexico. Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM 2008.
Garcia Maynez Eduardo. Introduccion al Estudio del Derecho. Mexico.
Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM 2008.
Perez Nieto Castro Leonel. Introduccion al estudio del Derecho. Edit.
Harla. Ultima edicion
Página 18 de 21
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97
Art. 133 y 135 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed.
Siglo XXI, México, 2002. pp. 541-543.
Jellinek, Georg. Teoría general del Estado, Editorial Albatros. Buenos
Aires, 1954
https://www.significados.com/norma-juridica/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Farchivos.juridicas.unam.mx%2Fwww%2Fbjv
%2Flibros%2F7%2F3260%2F10.pdf&clen=739188&chunk=true
https://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/facultad-de-ciencias-
sociales-y-humanidades/el-derecho-publico-2/
file:///C:/Users/Mis%20princesas/Downloads/Dialnet-
FilosofiaJuridicaYTeoriaGeneralDelDerecho-2060587%20(1).pdf
Página 19 de 21