0% encontró este documento útil (0 votos)
870 vistas6 páginas

100000C03V MaterialesDeConstruccion

Este sílabo describe un curso de Materiales de Construcción que se imparte en la carrera de Ingeniería Civil. El curso consta de 6 unidades de aprendizaje que cubren diversos materiales como agregados, conglomerantes, acero, concreto y materiales para obras civiles. El curso utiliza clases teórico-prácticas y trabajo de laboratorio para que los estudiantes aprendan las propiedades y aplicaciones de los materiales de construcción más comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
870 vistas6 páginas

100000C03V MaterialesDeConstruccion

Este sílabo describe un curso de Materiales de Construcción que se imparte en la carrera de Ingeniería Civil. El curso consta de 6 unidades de aprendizaje que cubren diversos materiales como agregados, conglomerantes, acero, concreto y materiales para obras civiles. El curso utiliza clases teórico-prácticas y trabajo de laboratorio para que los estudiantes aprendan las propiedades y aplicaciones de los materiales de construcción más comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (100000C03V)


2021 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Civil

1.2. Créditos: 3
1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)
1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN

El curso estudia la naturaleza, métodos de obtención, durabilidad, características físicas, propiedades mecánicas y
aplicación de los materiales de construcción de uso más frecuente, considerando las diferencias entre los materiales
naturales con algún tratamiento primario y otros elaborados por procesos industriales. Se presentan diferentes ensayos
utilizados para la determinación de sus características intrínsecas, mediante procedimientos normalizados y mediante la
introducción de algunas normas de uso frecuente en nuestro país. Por último, resulta necesario promover la investigación
por parte de los alumnos de aquellas formas de comercialización de los principales materiales utilizados en la industria de
la construcción.

3. SUMILLA
La asignatura desarrolla diversos tópicos que tienen como objetivo proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y
prácticos de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales básicos y de mayor utilización en las
obras para sus aplicaciones dentro de la construcción. Propicia además que el estudiante interprete los resultados de
ensayos experimentales en laboratorio.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante clasifica las principales propiedades físicas/mecánicas de los materiales de construcció n
tradicionales y no tradicionales; que son necesarios en obras de construcción, en base a la norma de ASTM (American Society
of Testing Materials) y la NTP (Norma Técnica Peruana - INDECOPI).

i
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1 y 2


CONCEPTOS GENERALES Y MATERIALES PÉTREOS.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la primera unidad, el estudiante describe y explica la importancia del estudio de los materiales. Explica las
propiedades físico-mecánicas de los materiales pétreos y agregados utilizados en la construcción.

Temario:
• Introducción del Curso. Reseña histórica de los materiales. Importancia del estudio de los materiales. Ciencia e
ingeniería de los materiales. Principios básicos.
• Conceptos generales. Clasificación de los materiales. Materiales compuestos. Selección y procesos comunes de la
obtención de los materiales. Rocas, minerales y suelos. Materias primas. Extracción y fabricación. Efecto ambiental.
Consumo de energía. Reutilización y reciclaje.
• Propiedades de los materiales. Tipos de propiedades. Propiedades físicas y mecánicas. Caracterización de los
materiales. Ensayos físicos y mecánicos. Normalización.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 3,4 y 5


AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la segunda unidad, el estudiante explica las propiedades físicas y mecánicas de los agregados utilizados en el
sector construcción. Además conoce la normativa internacional y local aplicada a estos materiales.
Temario:
• Agregados Grueso. Procesos de obtención, clasificación, características físicas. Granulometría. Requisitos. Usos.
Normativa actual.
• Agregados Fino. Procesos de obtención, clasificación, características físicas. Granulometría. Requisitos. Usos.
Normativa actual.
• Agregados Global.
• Normativa actual.
• Ensayos de Laboratorio: Agregados.
- Granulometría para agregado grueso y fino.
- Peso unitario para agregado grueso y fino.
- Peso específico para agregado grueso y fino.
- Humedad natural para agregado grueso y fino.
- Humedad de absorción para agregado grueso y fino.

Unidad de aprendizaje 3: Semana 6 y 7


CONGLOMERANTES Y AGLOMERANTES.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la tercera unidad, el estudiante explica la naturaleza y procedencia de materiales conglomerantes y aglomerantes
tales como el yeso, la cal, el cemento y las puzolanas; asimismo, comprende su aplicación en el ámbito de la construcción.

Temario:
• Yesos. Procesos de fabricación; Tipos y propiedades del yeso. Utilización del yeso. Ensayos.
• Cales. Características. Propiedades. Tipos. Usos.
• Puzolanas. Características. Propiedades. Tipos. Usos.
• Cementos. Constituyentes del cemento. Procesos de fabricación y clasificación de los cementos. Comportamiento
de los cementos; Tipos. Normatividad y Ensayos.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 8,9,10,11,12 y 13


MATERIALES PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN CONVENCIONALES.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la tercera unidad, el estudiante selecciona los materiales adecuados en la construcción y fundamenta su
aplicación en obras de edificación de acuerdo a su clasificación, características y propiedades.

Temario:
• Concreto. Fabricación. Propiedades en estado fresco y endurecido. Ensayos y control de concreto. Concretos
especiales; concreto armado, pretensado, premezclado. Bloques de concreto. Ensayos.
• Acero. Proceso de obtención. Características y tipos de aceros. Acero de construcción, mallas electro soldadas.
Diagramas de fases hierro – carbono. Aleaciones del Acero. Propiedades del acero.
• Acero. Tipos de acero estructural. Tipos de secciones. Aceros especiales en aplicaciones estructurales. Acero
reforzado. Grados y tipos. Manejo. Soldadura. Corrosión del acero. Métodos de Resistencia a la corrosión.
• Unidades de mampostería. Procesos de obtención. Clasificación, unidades de arcilla, de concreto, de tierra, sílico
calcáreos, de piedra. Propiedades físicas (dimensiones, alabeo, escuadría), volumétricas (peso, volumen, succión,
absorción, densidad) y mecánicas (compresión, flexión). Ensayos, requisitos y usos.
• Maderas. Proceso de obtención. Composición, estructura interna, tipos de madera. Propiedades físicas y
mecánicas. Agrupamiento para uso estructural. Piezas de madera, nomenclatura, defectos. Usos.
• Laboratorio Calificado 02: Albañilería. Medida del tamaño. Medida del alabeo. Medida del área de vacíos en unidades
perforadas. Succión.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15 y 16


MATERIALES PARA OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIONES CON TIERRA.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la cuarta unidad, el estudiante selecciona los materiales de construcción adecuados para obras civiles y
construcciones de tierra; determina los diferentes casos de utilización y valora sus ventajas medio ambientales.

Temario:
• Adobe, Tapial y Quincha. Uso de la tierra en construcción. Fabricación. Ventajas y vulnerabilidad.
• Asfalto. Procesos de obtención. Características. Tipos de asfalto. Concreto asfálticos. Comportamiento.
Propiedades. Ensayo. Especificaciones. Usos.
• Geosintéticos. Propiedades. Tipos. Aplicaciones para obras de ingeniería. Ensayos. Normas.

Unidad de aprendizaje 6: Semana 17 y 18


INTRODUCCIÓN AL METRADO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la quinta unidad, el estudiante conoce las unidades de comercialización y calcula cantidades de materiales a
utilizar en procedimientos básicos de construcción.
• Metrados de materiales de construcción.
Mediante el uso de planos se realiza lo siguiente:
- Cuantificación básica de unidades de albañilería.
- Cuantificación básica de acero.
- Cuantificación básica de madera.
- Cuantificación básica de cemento.
- Cuantificación básica de concreto.
- Cuantificación básica de mortero.
Examen Final.

6. METODOLOGÍA

Clases teórico-práctica semanales con ayuda de herramientas multimedia, uso de laboratorio especializado de la
carrera, promoviendo el aprendizaje basado en evidencias. Se tratarán temas prácticos de la especialidad durante el
desarrollo del curso. La interacción con los estudiantes es permanente (diálogos, debates y resolución de problemas),
se fomentará el trabajo en equipo en el salón de clases y el aprendizaje autónomo reflexivo por medio de lecturas y/o
tareas de investigación.

El Docente desempeñara el rol de Facilitador y el Estudiante el rol de receptor-analista activo del proceso enseñanza
aprendizaje. Se formarán equipos de trabajo, quienes investigarán sobre un determinado tema que complemente el
proceso de aprendizaje. Producto de esta investigación presentarán y defenderán en acto público el informe
correspondiente. Al inicio de cada semana de clase, el Docente expondrá los aspectos relevantes del tema en cuestión,
motivando al estudiante a involucrarse en el campo de la investigación, de manera apropiada y metodológica; para que
el grupo pertinente pueda elaborar el tema de la semana siguiente.

El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las
sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para
fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán
ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado, el
estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso.
Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la
plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(10%)PC1 + (10%)PC2 + (10%)PC3 + (30%)LC + (10%)PC4 + (30%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRACTICA CALIFICADA 1 4 Práctica calificada 1

PC2 PRACTICA CALIFICADA 2 10 Práctica calificada 2

PC3 PRACTICA CALIFICADA 3 16 Práctica calificada 3

LC LABORATORIO CALIFICADO 17 Promedio de todas las prácticas de laboratorio

PC4 PRÁCTICA CALIFICADA 4 17 Práctica calificada 4

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen Final Individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado.
2. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica
calificada de mayor peso.
3. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.
4. La nota del informe de cada laboratorio del curso será sobre 20 puntos; el puntaje se distribuye de la siguiente
manera: Prueba de entrada: 5, Puntualidad: 1, Cuidado de Equipos: 2, Participación y Limpieza: 2, Presentación
del Informe: 2, Contenido del Informe: 3, Evaluación de resultados: 2, Comentarios y Conclusiones: 3
5. El tiempo de tolerancia máxima para ingresar a toda evaluación será de 15 minutos. Pasado este tiempo, el alumno
no podrá rendir su práctica calificada.
6. Previo al inicio de sesión de laboratorio, el asistente del mismo realizará un speech sobre el mantenimiento, uso
de equipos y limpieza del ambiente.
7. El ingreso al laboratorio del curso será únicamente portando botas de seguridad y demás equipos de protección
individual que exija el área de laboratorios. Asimismo, el alumno deberá traer la guía de laboratorio impresa para
un óptimo desarrollo de los ensayos a ejecutar, además de leer el protocolo de seguridad de la carrera de
Ingeniería Civil.
8. Las sesiones de laboratorios se realizan en grupos. Cada grupo es responsable por el desencofrado de sus
probetas y del mantenimiento de los equipos que usa. Aquel grupo que no desencofre a tiempo será penalizado
en su calificación conforme al criterio del docente.
9. El alumno que no asista al laboratorio del curso no podrá participar en la elaboración del informe respectivo.
10. La elaboración del informe será grupal.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:

ASKELAND, DONALD R. (2008) Ciencia e ingeniería de los materiales, Paraninfo S.A


MAMLOUK, MICHAEL S. (2009) Materiales para la ingeniería civil, Pearson
Bibliografía Complementaria:
MEHTA, POVINDAR KUMAR (1998) Concreto: estructura, propiedades y materiales
HORNBOSTEL, C. (2000) Materiales para construcción: tipos, usos y aplicaciones

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Civil Diseño y Construcción

ii
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones
• Introducción del Curso. Reseña histórica
de los materiales. Importancia del estudio Presentación del
de los materiales. Ciencia e ingeniería de Silabo por el
los materiales. Principios básicos. docente y la
• Conceptos generales. Clasificación de los discusión con la
materiales. Materiales compuestos. participación activa
1 1 del estudiante.
Selección y procesos comunes de la
obtención de los materiales. Rocas,
Unidad 1 minerales y suelos. Materias primas.
CONCEPTOS GENERALES Y Extracción y fabricación. Efecto ambiental.
MATERIALES PÉTREOS Consumo de energía. Reutilización y
reciclaje.

• Propiedades de los materiales. Tipos de


propiedades. Propiedades físicas y Marco Teórico y
mecánicas. Caracterización de los desarrollo del tema
2 2 materiales. Ensayos físicos y mecánicos. mediante el empleo
Normalización. de herramientas
multimedia.

• Agregados Grueso. Procesos de


obtención, clasificación, características Marco Teórico y
físicas. Granulometría. Requisitos. Usos. desarrollo del tema
Normativa actual. mediante el empleo
de herramientas
3 3 multimedia.
Practica Calificada 1
(Práctica Calificada
1)
• Agregados Fino. Procesos de obtención,
clasificación, características físicas. Marco Teórico y
Granulometría. Requisitos. Usos. Normativa desarrollo del tema
4 4 actual. mediante el empleo
Unidad 2 de herramientas
AGREGADOS PARA LA • Agregados Global.
multimedia.
CONSTRUCCIÓN • Normativa actual.

• Ensayos de Laboratorio: Agregados.


- Granulometría para agregado grueso y Laboratorio
fino. Calificado 01.
Inducción a los
- Peso unitario para agregado grueso y fino.
- Peso específico para agregado grueso y protocolos de
5 5 seguridad y difusión
fino.
de documentos
- Humedad natural para agregado grueso y
afines
fino.
- Humedad de absorción para agregado
grueso y fino.

• Yesos. Procesos de fabricación; Tipos y


propiedades del yeso. Utilización del yeso. Marco Teórico y
Ensayos. desarrollo del tema
6 6 • Cales. Características. Propiedades. mediante el empleo
Tipos. Usos. de herramientas
• Puzolanas. Características. Propiedades. multimedia.
Tipos. Usos.
• Cementos. Constituyentes del cemento.
Unidad 3 Procesos de fabricación y clasificación de Marco Teórico.
CONGLOMERANTES Y los cementos. Comportamiento de los Presentación de
AGLOMERANTES cementos; Tipos. Normatividad y Ensayos. casos. Desarrollo del
tema mediante el
7 7 empleo de
herramientas
multimedia.
Practica Calificada 2
(Práctica Calificada
2)

• Concreto. Fabricación. Propiedades en Marco Teórico.


estado fresco y endurecido. Ensayos y Presentación de
control de concreto. Concretos especiales; casos. Desarrollo del
concreto armado, pretensado, tema mediante el
premezclado. Bloques de concreto. empleo de
8 8
Ensayos. herramientas
multimedia.

• Acero. Proceso de obtención.


Características y tipos de aceros. Acero de Marco Teórico.
construcción, mallas electro soldadas. Presentación de
Diagramas de fases hierro – carbono. casos. Desarrollo del
9 9 Aleaciones del Acero. Propiedades del tema mediante el
acero. empleo de
herramientas
multimedia.

• Acero. Tipos de acero estructural. Tipos


de secciones. Aceros especiales en Marco Teórico.
aplicaciones estructurales. Acero Presentación de
reforzado. Grados y tipos. Manejo. casos. Desarrollo del
Soldadura. Corrosión del acero. Métodos tema mediante el
10 10 de Resistencia a la corrosión. empleo de
herramientas
multimedia.
Visita a una planta
Unidad 4 de cementos.
MATERIALES PARA OBRAS
DE EDIFICACIÓN
CONVENCIONALES • Unidades de mampostería. Procesos de
obtención. Clasificación, unidades de Marco Teórico.
arcilla, de concreto, de tierra, sílico Presentación de
calcáreos, de piedra. Propiedades físicas casos. Desarrollo del
11 11 (dimensiones, alabeo, escuadría), tema mediante el
volumétricas (peso, volumen, succión, empleo de
absorción, densidad) y mecánicas herramientas
(compresión, flexión). Ensayos, requisitos y multimedia.
usos.

• Maderas. Proceso de obtención.


Composición, estructura interna, tipos de Marco Teórico y
madera. Propiedades físicas y mecánicas. desarrollo del tema
Agrupamiento para uso estructural. Piezas mediante el empleo
de madera, nomenclatura, defectos. Usos. de herramientas
12 12
multimedia.
Practica Calificada 3
(Práctica Calificada
3)

• Laboratorio Calificado 02: Albañilería.


Medida del tamaño. Medida del alabeo. Laboratorio
Medida del área de vacíos en unidades Calificado (Promedio
13 13 perforadas. Succión. De Todas Las
Prácticas De
Laboratorio)

Marco Teórico y
• Adobe, Tapial y Quincha. Uso de la tierra desarrollo del tema
en construcción. Fabricación. Ventajas y mediante el empleo
14 14 vulnerabilidad. de herramientas
Unidad 5
MATERIALES PARA OBRAS multimedia.
CIVILES Y
CONSTRUCCIONES CON • Asfalto. Procesos de obtención.
TIERRA Características. Tipos de asfalto. Concreto Marco Teórico y
asfálticos. Comportamiento. Propiedades. desarrollo del tema
15 15 Ensayo. Especificaciones. Usos. mediante el empleo
de herramientas
multimedia.
• Geosintéticos. Propiedades. Tipos.
Aplicaciones para obras de ingeniería. Marco Teórico y
Ensayos. Normas. desarrollo del tema
mediante el empleo
16 16 de herramientas
multimedia.
Práctica Calificada 4
(Práctica Calificada
4)

• Metrados de materiales de construcción.


Mediante el uso de planos se realiza lo Maratón de
siguiente: metrados. Aprendo -
- Cuantificación básica de unidades de Haciendo.
albañilería.
17 17
- Cuantificación básica de acero.
Unidad 6 - Cuantificación básica de madera.
INTRODUCCIÓN AL - Cuantificación básica de cemento.
METRADO DE MATERIALES - Cuantificación básica de concreto.
DE CONSTRUCCIÓN - Cuantificación básica de mortero.

Examen Final
Examen Final. Individual (Examen
18 18 Final Individual)

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por
tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial,
por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

También podría gustarte