Persopnal Social IV
Persopnal Social IV
C A S T E L L A N O C T H O T C
E Q S R Y D I F E N E N C I A A
Y Q F E T T A X N I H G P X J L
Q U S S J E V O U V C I O N I A
P I F P G Q H M O C T I M U L B
F M D U D A Y L L R O R F A M A
N I V E C D E O L G A N I Z A Z
E C X A S A S C A M O T E C G A
K A V T G Y J E B J W O S E I D
S Y Z A H S I P A K A K K Y O S
R E L I G I O N C A T O L I C A
LAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCH O
En mayo, el Libertador consideró que el ejército ya estaba listo. Ordenó su traslado a Cerro de
Pasco y Huánuco. El 1º de agosto de 1824, en Rancas (a 45 km de Pasco) los arengó con estas
hermosas palabras:
"¡Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los
hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud!".
"¡Soldados, los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos;
ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil
combates!".
El ejército libertador avanzó hacia las pampas de Junín, en la meseta de Bombón. Allí estaba
Canterac. Ambos ejércitos se encontraban en las orillas opuestas del lago de Junín (Chinchaicocha o
de los Reyes).
Los patriotas estaban dirigidos por Miller, Necochea y Braun. Al principio, la batalla fue adversa
para las filas libertarias. Bolívar que veía de lejos se preparaba a emprender una maniobra con el fin
de salvar su caballería. Miller estaba en huida y Necochea había caído prisionero con 7 heridas; pero,
en esos momentos, surgió un ataque sorpresivo contra los realistas desde el flanco derecho. Eran los
valerosos montoneros Húsares del Perú, conducidos por el coronel argentino Manuel Isidoro Suárez.
Se cuenta que Suárez no tenía ninguna orden de ataque; sin embargo, en ese instante tan crítico
para las filas patriotas, su ayudante, el mayor peruano Andrés Rázuri lo alentó a entrar en combate,
exhortándole: "Coronel, es el momento de atacar". Así se hizo. Ante esta inesperada maniobra, la
caballería realista dejó de perseguir a Miller, y retrocedió. Miller se dio cuenta de este hecho, detuvo
su huida y regresó a combatir. Los realistas, atacados por ambos flancos, fueron derrotados y se
batieron en retirada.
CERRO DE PASCO
Rancas
Paucartambo
Cochamarca Carhuamayo
LAGO
DE
JUNÍN
REYES
PAMPA
DE
JUNÍN
CONOCOCHA
TARMA
LA CAMPAÑA DE JUNÍN
INDEPENDIENTES LA OROYA
REALISTAS
Durante 45 minutos se había luchado a sable y lanza. Las bajas realistas eran 254 entre muertos,
heridos y prisioneros; las bajas patriotas, 143, entre muertos y heridos. Canterac, en marcha forzada,
huyó al Cusco, comandando un ejército cada vez más desmoralizado (desertaron 3000).
I. .Completa la siguiente línea de tiempo con ayuda del recuadro.
II. .Lee con atención el siguiente texto, luego responde las preguntas:
El Libertador Simón Bolívar, se encontraba mal de salud, muy delgado, pálido, sin embargo, esto
no amilanó a Bolívar quien se presentó con su Ejército libertador en la meseta de Bombón
(Junín), se presentaron frente al ejército realista, durante la batalla no se realizó ningún disparo;
durante 45 minutos se luchó a sable y lanza.
Se dice que el mayor peruano Andrés Rázuri interpretó mal la orden del coronel Isidoro Suárez,
sin embargo, esta acción dio la victoria al ejército patriota, por esta heroica batalla el regimiento
“Húsares del Perú” fue cambiado de nombre por el de “Húsares de Junín”.
1. .¿Por qué se dice que en la batalla de Junín sólo se utilizó “arma blanca”?
2. .¿Cuáles son las consecuencias de los enfrentamientos bélicos en la actualidad? Menciona dos
consecuencias.
1. .
Héroe chorrillano:
2. .
O O N I A N S R R T E R L N N T U R
D D A M W E O E B B Y S A G I S C A
I A M O T O T A O J A A T B N I R M
R T O R J A O L G L M C E R M L E Z
U S S I G A I D A N A T R A I A O E
Z E D L A V M D E U D Y R M I E O N
A Z E L A V O R E U G A A V I R G E
R Z E R E A L F E L I P E A D O S V
S A C S A Y H U A M A N A R E Q U I
LA BATALLA DE AYACUCHO
ESCARAMUZAS INICIALES
La Serna, que había dispuesto marcha forzada a sus tropas para ganar posiciones, ya se hallaba
en Ayacucho el 16 de noviembre de 1824. A la semana siguiente, ambos ejércitos enemigos marchaban,
en forma paralela, cada cual por una orilla del río Pampas. Desde esa vez ya no se perdían de vista.
El 3 de diciembre, en las cercanías de Colpahuayco, hubo una escaramuza entre las dos
retaguardias, con resultado nada favorable para los patriotas, quienes, bajo el mando de Miller,
sufrieron 200 bajas; mientras que los realistas, conducidos por Valdés, sólo perdieron 30 soldados.
El día 8 hubo choques entre las patrullas. Los realistas pasaron la noche en las faldas del cerro
Condorcunca, y los patriotas, en las pampas de la Quinua.
MAPA DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO
QUINUA
Acos-Vinchos
HUAMANGA o
Chin-
chero ANDAHUAYLAS
CANGALLO ABANCAY
CUSCO
Vilcashuamán
Carhuanca PARURO
ACCHI
Mamara
Pampachiri Sañaica LA
I
LA CAMPAÑA DE AYACUCHO CHALHUANCA Antill
INDEPENDIENTES a COLQUEMARCA
REALISTAS Silc
o
Los libertarios contaban con 5 780 hombres de armas, más las reservas montoneras y una sola
pieza de artillería. Los colonialistas tenían 9 310 soldados y 14 piezas de artillería. La moral de
aquellos era formidable; en cambio, éstos estaban desmoralizados y sólo esperaban el instante de
rendirse o desertar.
ARENGA H ISTÓRICA DE
SUCRE
El día 9 de diciembre, antes de la batalla, Sucre arengó a sus tropas con las siguientes palabras:
"¡Soldados de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va a
coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, salvador del
Perú!".
POSICIONES
ESTRATÉGICAS
En seguida dispuso sus líneas. A la derecha situó la división colombiana bajo el mando del
general José María Córdoba. Al centro, a los efectivos colombianos de reserva, al mando del general
José Jacinto Lara. A la izquierda, a los peruanos, a órdenes del general José de la Mar. La caballería,
al centro de la retaguardia, bajo el mando de Guillermo Miller; y el general peruano Agustín Gamarra
debía actuar como jefe del estado mayor.
La Serna, por su parte, elaboró el siguiente plan: la división de Valdés, a la derecha, iniciaría un
formidable ataque contra La Mar (flanco izquierdo patriota). La división de la izquierda, de Villalobos,
debería apoyar a la división de Gerónimo Valdés. La división de Monet y la caballería de Ferraz,
situadas en la retaguardia y al centro, también apoyarían a Valdés.
Ante el ataque de Valdés, La Mar contuvo con valentía; pero llegó un momento que, por la
superioridad de los realistas, se vio obligado a ceder terreno. Sucre dispuso, entonces, que la caballería
de Miller procurase apoyar y resistir, mientras llegaban los batallones "Vencedor" y "Vargas" de la
reserva de Lara.
Los realistas, seguros de la victoria, lanzaron otra avanzada (bajo el mando del coronel Rubín de Celis,
de la división de Villalobos) sobre La Mar. Sucre, dándose cuenta que eso era un grave peligro, y
jugándose el todo por el todo, ordenó el inmediato avance de su ala derecha. Córdoba arengó:
"¡Soldados! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!".
Su división se encaminó contra las fuerzas enemigas sin disparar un solo tiro. A pesar del
mortífero fuego de la artillería e infantería contrarias, llegaron imperturbables hasta trabarse en lucha
cuerpo a cuerpo. Los realistas, impresionados por esta actitud, comenzaron a ceder terreno. La Serna
envió la caballería de Ferraz y la división de Monet contra Córdoba. Miller resistió con la caballería
patriota sin ceder un palmo. Canterac, en persona, tomó el mando de los selectos "Batallones de
Gerona"; pero ya nada pudo hacer. Había desbande por toda el ala izquierda realista.
DESBANDE
REALISTA
En medio del desorden, confundido entre sus soldados, La Serna, herido en una oreja por un
soldado huaracino, fue tomado prisionero por el sargento Pantaleón Barahona y conducido ante Sucre.
Entre los patriotas, la situación era totalmente diferente. Con la mayor rapidez se ganó terreno
enemigo hasta llegar a las posiciones de Canterac. Rodeado por contingentes patriotas, Canterac
recibió al general La Mar y a otro emisario. La Mar le conminó a rendirse. Canterac no tuvo más
remedio que aceptar.
RENDICIÓN TOTAL
A los 15 días después de esa gran victoria, Sucre, el Mariscal de Ayacucho, ingresó en el Cuzco.
Arequipa fue tomada por los patriotas comandados por Francisco de Paula Otero y, más tarde, por los
de José Jacinto Lara; incorporándose todo el sur al movimiento libertario. El problema del castillo del
Real Felipe recién se definió el 11 de enero de 1826, con la rendición de Rodil. En el momento de la
ocupación realista habían ingresado 6 000 soldados; pero, por múltiples causas, se redujeron a menos
de la mitad; muchos realistas murieron por enfermedades, como el escorbuto (3 400); otros, por
fusilamiento (200), entre ellos el marqués de Torre Tagle.
Después de la capitulación, salieron sólo 2 400; 94 retornaron a España, y los demás fueron
perdonados y se quedaron en el Perú. Así terminó el último foco de resistencia realista en nuestro
país.
Con esta victoria se logró la independencia latinoamericana. Bolívar se llenó de gloria. En todas
las poblaciones peruanas fue recibido apoteósicamente.
– Reconocimiento de la
existencia de un cuerpo
beligerant e (ejércit o
p e ru a n o - e j érc i t o
español).
JUNÍN – Fo rt a l ec i mie n t o d
06 - 08 - 1824 el e s p í r i t u p a t r i o t
a estratégico para vencer
a los españoles.
–V i c t o r i a d e l a
desobediencia.
– Firma de la Capitulación
de Ayacucho.
AYACUCHO – Selló la independencia
09 - 12 - 1824 del Perú y de América
Meridional.
V. Ordena cronológicamente.
( ) Batalla de Junín
( ) Capitulación de Ayacucho
( ) Batalla de Ayacucho
( ) Rendición de Rodil en el real Felipe
Esta constitución vitalicia fue abolida volviendo el Perú a su constitución de 1823 promulgada por el
primer congreso peruano.
¿Crees que era peligroso el nombramiento de un presidente vitalicio con derecho a elegir a su
sucesor? ¿Por qué?
I. .PRÓRROGA DE LA DICTADURA DE BOLÍVAR
Asegurada la independencia del Perú, con la victoria de Ayacucho, convocó Bolívar al Congreso
peruano que, desde hacía un año, se hallaba en receso. Ante dicho Congreso, reunido el 10 de
febrero de 1825, presentó Bolívar su renuncia al mando supremo de la República, pero el
Congreso le prorrogó su mando de Dictador, a la vez que se declaraba en receso para dejarlo en
libertad de acción, quedando entonces Bolívar como gobernante absoluto de la Nación; se
necesitaba de una autoridad firme que asegurara la marcha de la República, sin embargo, de
tal idea, no compartían muchos liberales, enemigos de los gobiernos dictatoriales que actuaban
siempre al
margen de la constitución y las leyes.
El destino de Bolivia se resolvió cuando Sucre convocó a los altoperuanos a una Asamblea
Legislativa que decidiera reunirse en la ciudad de Chuquisaca, la misma que instalada, el 10 de
agosto de 1825, declaró unánimemente el nacimiento del Alto Perú o Bolivia como un estado libre
y soberano, con la denominación de República de Bolívar o República de Bolivia. Poco después
llegaba el Libertador al Alto Perú, en el recorrido triunfal que hiciera por la Región Sur, donde
recibió las más efusivas demostraciones de afecto y gratitud de los pueblos que su espada gloriosa
había redimido; y fue, en esta circunstancia, que el Libertador aprovechó para redactar la
Constitución boliviana, que aprobó seguidamente el Congreso Constituyente de aquella
República. Con arreglo a esta Constitución (Constitución Vitalicia) fue, precisamente, Sucre
elegido
Presidente de la República. Este cargo, como otros, era vitalicio; pero, el héroe de Pichincha,
aceptó gobernar sólo por dos años.
1. .¿Por qué los altoperuanos le pusieron por nombre a su naciente república, Bolivia?
2. .¿Por qué crees que Bolívar redactó en ese momento la Constitución Vitalicia?
En diciembre de 1824, Bolívar había cursado invitación a las naciones de América Hispana para
reunirse en un Congreso fraterno en la ciudad de Panamá, con la finalidad de acordar en él, la
unidad como la forma de resguardar los intereses de aquellos pueblos que se habían emancipado
de España. Y no obstante que fueron muchos los países invitados, concurrieron solamente los
representantes del Perú, Méjico, Colombia (que comprendía Colombia propiamente dicha,
Venezuela, Panamá y Ecuador) y las Provincias Unidas de Centroamérica. No asistieron: Chile
ni Argentina, recelosas de Bolívar y de sus planes federalistas. Los acuerdos tomados por los
congresistas, fatalmente, no fueron ratificados por sus respectivos gobiernos, lo que determinó el
fracaso del Congreso de Panamá.
8
2
4
6
5
P RÁCTICA CALIFICADA DE PERSONAL SOCIAL
RESPONDE:
1. . Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso.
a) El Perú estuvo de acuerdo con establecer una presidencia vitalicia. ( )
b) Simón Bolívar crea la Constitución de Bolivia. ( )
c) Al retirarse Bolívar del Perú el gobierno quedó a cargo de Santa Cruz. ( )
IV. A pesar del escaso número de soldados libertarios se dispusieron las fuerzas en líneas de combate
y estos hicieron retroceder a los realistas debido a la fe y férrea voluntad que probablemente
fortalecida por las palabras de aliento que Sucre mencionó antes del inicio de la batalla:
"¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América... otro día de gloria coronará
vuestra admirable constancia!".
El texto anterior hace referencia:
a) Batalla de Chupas
b) El general Miller
c) Batalla de Ayacucho
d) La Era Bolivariana
ANDRÉ
S DE FOTO
SANTA
CRUZ
1. ¿Dónde y en qué fecha nació?
6. ¿Cuándo murió?
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
PERÚ
OCÉANO
PACÍFIC PARAGUAY
O
CHI LE
URUGUAY
ARGENTINA
No obstante, países como Perú y Bolivia no veían con buenos ojos tener como presidente a un
extranjero, que además pretendía perpetuarse en el poder. Por eso ambos rechazaron a Bolívar y su
sueño de grandeza.
El presidente boliviano Andrés de Santa Cruz fue el segundo en plantear un intento de unión: la
Confederación Perú-boliviana. Esta integración llegó a realizarse, y entre 1836 y 1839, el Perú y
Bolivia formaron un solo país.
La Confederación Perú-boliviana estaría conformada por tres regiones; para ello, el Perú sería
dividido en el Estado Nor-peruano y el Estado Sur-peruano, a los que se sumaría Bolivia, llamado Alto
Perú durante la época virreinal. A Santa Cruz le interesaba, especialmente, establecer el vínculo entre
los dos últimos.
La idea de la Confederación
era unir a dos países con el mismo
pasado. Recordarás que, desde COLOMBIA
tiempos remotos, Perú y Bolivia
compartieron durante el apogeo ESTADO
Tiahuanaco, y más tarde bajo el DEL
Tahuantinsuyo, un mismo
territorio. Trujill NORTE
o
Esta situación continuó durante la PERUANO BRASIL
col onia , pues a mbos paí
ses formaron un solo virreinato.
Lima
ESTADO
Además, si ambos países Cuzco DEL
sumaban sus recursos mineros, SUR
ganaderos y agrícolas, tendrían PERUANO
más Arequipa
oportunidades de ser ricos y salir
adelante después de tantas guerras La Paz
Arica
y desórdenes. Pero este intento
fracasó, pues en ese momento, el Tarapac BOLIVIA
Perú no se dio cuenta de las á
ventajas que esta unión podría
tener en el futuro.
ARGENTINA
Sirviéndose del pretexto que Santa Cruz y Orbegoso habían ayudado al general chileno Ramón
Freire, revolucionario que del Callao partió para derrocar al presidente general Joaquín Prieto,
procedió Chile a declarar la guerra a la Confederación. El 26 de diciembre de 1836.
Esta primera expedición restauradora, comandada por el almirante Blanco Encalada, estuvo
compuesta de 3 000 soldados chilenos y 400 emigrados peruanos al mando del general La Fuente. La
misma que partió de Valparaíso rumbo al norte, logrando desembarcar en Quilca, avanzando
seguidamente hasta ocupar la ciudad de Arequipa en medio de la frialdad y la manifiesta oposición del
vecindario. Poco después se hacía presente Santa Cruz, al mando de 6 000 hombres, quien procedió a
rodear la ciudad del Misti, ocupando los altos del Paucarpata con la decisión de entrar en batalla
contra el ejército invasor.
Blanco Encalada, persuadido de que cualquier operación que intentase conduciría a la derrota,
propuso celebrar un tratado de paz, que se firmó en efecto el 17 de noviembre de 1837. Revestía este
pacto las formas exteriores de un arreglo amistoso con satisfacciones recíprocas, pero contenía el
reconocimiento implícito de la Confederación.
Una segunda expedición chilena zarpó de Valparaíso en junio de 1838, al mando del general
Bulnes y constaba de 5500 soldados chilenos y 50 peruanos, entre ellos Gamarra, Vivanco, La Fuente,
Castilla, etc. Esta expedición desembarcó en Huacho y mientras permaneció en nuestro territorio, libró
contra las tropas de Orbegoso y Santa Cruz las batallas de Portada de guía, Buin y Yungay, esta última
que determinó la derrota final de Santa Cruz, su huida del país y el final de la Confederación.
El presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, no era una persona ajena al Perú. Él también
luchó en nuestro suelo contra los realistas, fue uno de los caudillos militares, candidato a la
presidencia en 1827 y, finalmente, trató de unir Bolivia, su tierra natal, con el Perú.
Algunos historiadores lamentan que el sueño de Santa Cruz no progresara, pues la historia
hubiera sido muy distinta: probablemente la guerra con Chile no se hubiera realizado y actualmente
ambos países unidos se enfrentarían a sus problemas económicos.
1. .¿Crees que Santa Cruz tuvo razón al intentar unir ambos países?
2. .¿Podemos afirmar que Santa Cruz conocía ambos países? ¿Por qué?
Ya sabes que el gobierno chileno se opuso desde el principio a la unión de ambos países. El
presidente chileno había sido advertido por un ministro de lo peligroso que esto era.
Este personaje se llamaba Diego Portales. Aquí te presentamos un extracto de sus pensamientos:
"No podemos mirar sin inquietud y mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados que,
a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán,
como es natural, un solo núcleo. Unidos... serán siempre más que Chile...".
2. .¿A qué se refiere Portales cuando dice "comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas y
costumbres"?
( ) Congreso de Panamá
( ) Confederación Perú-boliviana
( ) Creación de Bolivia
( ) Capitulación de Ayacucho
responde: TEXTO 1:
Siempre se ha considerado un error separar a Bolivia o Alto Perú. Ambos pueblos, desde sus
orígenes en la historia, habían permanecido juntos, y juntos habían promovido sus destinos.
Ahora debían iniciar su libertad política de manera separada.
Pero los políticos y militares de ambos pueblos buscaron unirse nuevamente, sin embargo,
Gamarra
lo quiso ejecutar con predominio peruano, Santa Cruz lo quiso con predominio boliviano. No se
podía buscar y entender predominio si es que se buscaba la unión.
La época de mayor auge en la venta del guano fue alrededor de 1860. Sin embargo, ya en 1840 se
inició su exportación. Al principio, el Estado peruano encargó la comercialización del producto a
compañías inglesas, que se comprometieron a pagar una cantidad fija de dinero anualmente.
Pronto el Perú se dio cuenta de que estaba perdiendo dinero, ya que el guano se vendía muy
bien. Por ello decidió firmar nuevos contratos que lo favorecieran. Las personas o compañías a
las que concedió la explotación del guano fueron llamados consignatarios. Ellos se
comprometieron a extraer y vender el fertilizante por todo el mundo, a cambio de lo cual
recibieron un porcentaje.
Entre 1842 y 1880, el Perú recibió un 60% del total de las ventas del guano. El resto fue para los
consignatarios.
2. .¿En qué invirtió el Perú las ganancias obtenidas por la venta del guano?
3. .¿Qué es el guano?
¿Qué pasó con el dinero que ganaron los consignatarios peruanos con la venta del guano?
Muchos de estos capitales fueron invertidos en la agricultura. Los consignatarios compraron
grandes haciendas donde cultivaron azúcar y algodón en importantes cantidades para
exportación. Los hacendados de la Costa se enriquecieron rápidamente y sus familias adquirieron
prestigio social.
290 La bendición del señor es riqueza que no t rae dolores
consigo.
Prov. 10: 22
1. .¿En qué invirtieron los consignatarios el dinero que obtuvieron?
Ramón Castilla fue un militar criollo que inició su carrera al lado de San Martín. Fue presidente
del Perú en dos ocasiones: en 1845-1851 y en 1855-1862. En ambos periodos dio al Perú el orden y la
estabilidad que tanto necesitaba.
Convertirnos en un país estable no fue fácil. Uno de los principales problemas que Castilla debió
resolver fue el económico, pues nunca habíamos logrado equilibrar los gastos y las ganancias del
Estado. Para ordenar los ingresos y egresos se elaboró el primer Presupuesto Fiscal del Perú. Otra
labor de este presidente fue crear nuevas leyes ya que debían ser sustituidas aquellas heredadas de
los españoles. También organizó el correo y mandó instalar el telégrafo para mantener comunicado el
territorio.
En estos años, la sociedad se vio afectada por algunos cambios profundos. Estas
transformaciones estuvieron relacionadas con Castilla y las ganancias producidas por el guano.
Ya durante la Colonia, muchos esclavos habían logrado acumular dinero para pagar su libertad.
Sin embargo, en 1821 la independencia no trajo la abolición de la esclavitud. San Martín sólo decretó
"la libertad de vientres", es decir, que todo hijo de esclavo nacido después del 28 de julio de 1821 sería
libre.
Recién en 1854, Ramón Castilla, que contaba con el dinero del guano, pudo liberar a los esclavos
definitivamente pagando a sus dueños una cantidad que los recompensara por la pérdida de su
"propiedad".
Un problema que se presentó en esta época fue la falta de trabajadores que cultivaran las grandes
haciendas de algodón y caña de azúcar. Para solucionarlo, se trajeron los primeros colonos chinos al
Perú: los coolíes.
Durante estos años, unos 100 000 coolíes llegaron al país para trabajar no sólo en las haciendas,
sino también en las islas guaneras y los ferrocarriles. Su trabajo fue siempre duro y mal pagado, y se
les trató como esclavos.
I. .Completa la siguiente línea de tiempo con ayuda del recuadro.
Batalla
de
Junín
Manuel Pardo empezó a gobernar en una época de "vacas flacas", es decir, de gran pobreza. El
Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles, comprometiendo los ingresos del
guano. Por otro lado, el dinero proveniente del salitre era insuficiente. Es por ello que el presidente
debió tomar medidas de emergencia.
Una de ellas fue la creación de nuevos impuestos, que afectaron principalmente a los
propietarios, los agricultores y los comerciantes. Como consecuencia, estos grupos se opusieron al
nuevo gobierno. A pesar de todo, la crisis económica no pudo ser dominada.
1. .¿Por qué se dice que Manuel Pardo empezó a gobernar en una época de vacas flacas?
2. Término excluido:
A) Guano B) Ramón Castilla
a) Fertilizante a) Liberó a los esclavos
b) Ave guanera b) Creó el Ministerio de Hacienda
c) Industria c) Abolió el tributo indígena
d) Costa d) Organizó el correo
Ramón Castilla fue un militar criollo, inicia su carrera a lado de San Martín. Fue elegido
presidente del Perú por voluntad popular asumiendo el cargo el 20 de abril de 1845, ante el congreso
de la República. Su gobierno representa uno de los grandes acontecimientos cívicos de la vida
republicana.
Su primer gobierno fue de unión nacional, algo maravilloso en un país tan maltratado por las
rivalidades políticas y los odios de grupos y clases. Llamó a sus enemigos políticos para que
colaboraran con él.
Asume la presidencia por segunda vez en octubre de 1858, por un período de cuatro años hasta
1862
Ahora, te presentamos un laberinto: Empieza en partida y colorea cada respuesta correcta hasta llegar
a la meta. Recuerda que solo hay un camino.
Primer
Presidente del José de la
Bolívar nace en Venezuela Chile
Congreso Serna
Batalla que
Segundo
Bernardo de ocurrió el 6 General
Presidente del Junín
Torre Tagle de agosto de Realista
Perú
1824
José de La
Angamos Canterac
Riva Agüero
Primer Redactó la
Batalla sin
PARTIDA Presidente del constitución Junín
humo
Perú vitalicia
José de
Simón Bolívar Ayacucho
San Martín
VENEZUELA
VENEZUELA VENEZUELA
TRES PRESIDENTES
LA GUERRA CON CHILE (1879 - 1883)
Pero esta situación no fue circunstancial. El control territorial de Atacama estuvo, desde los
inicios de la explotación salitrera, en manos de empresarios chilenos y capitales británicos. La
distancia geográfica, la anarquía política y la endémica crisis económica hicieron que el control
peruano y boliviano sobre su riqueza salitrera fuese poco efectivo o incluso inexistente en el caso de
Bolivia.
Quizás la guerra estaba perdida desde que el Perú quedó en franca desventaja militar frente a
Chile cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas de austeridad debidos a la crisis
económica, autorizó la reducción de los efectivos del Ejército y la Marina, y no llevó adelante la
construcción de un par de buques blindados contratados por su antecesor José Balta.
Pero la derrota no sólo se debió a la débil condición militar sino también, como lo escribió
alguna vez Jorge Basadre, al desorden político, a la falta de integración social y al despilfarro
económico del siglo XIX, que hicieron tan vulnerable a un país con grandes posibilidades de
desarrollo.
Las causas del conflicto armado entre Perú, Bolivia y Chile fueron básicamente económicas: el
control del salitre. Se trataba de un nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo para
explosivos. Por un lado estuvo Chile intentando apoderarse del rico territorio salitrero en el desierto de
Atacama, que según el derecho internacional no le pertenecía; y del otro, Perú y Bolivia intentando,
dramáticamente, de defenderlo.
Pero esta situación no fue circunstancial. El control territorial de Atacama estuvo, desde los
inicios de la explotación salitrera, en manos de empresarios chilenos y capitales británicos. La
distancia geográfica, la anarquía política y la endémica crisis económica hicieron que el control
peruano y boliviano sobre su riqueza salitrera fuese poco efectivo o incluso inexistente en el caso de
Bolivia.
LA CAUSA DE LA GUERRA
La causa de la guerra del 79 entre Chile y Perú, fue la pobreza en que se encontraba Chile y el
afán expansionista que tuvieron sus gobernantes y hombres de empresa para solucionar su situación.
Deseaban apropiarse de las ricas salitreras de Antofagasta (Bolivia) y Tarapacá (Perú) porque en esas
circunstancias el salitre era una riqueza mineral con mucha demanda en Europa y en el resto del
mundo; como lo fue en décadas anteriores el guano de la isla, que provenía de nuestras islas.
En consecuencia, los chilenos abrigaban un desmedido afán expansionista anhelando anexar los vastos
territorios de Antofagasta y Tarapacá a su país.
15º 15º
LA PAZ
MATARANI
17º 17º
ILO
OCÉAN
18º
ARICA
20º 20º
21º 21º
BOLIVIA
ANGAMOS
23º MEJILLONES 237º
ZONA ANTOFAGASTA
EN
24º 24º
LITIGIO
27º 27º
CHILE
Estos eran los límites entre Chile, Perú y Bolivia, hasta antes de la Guerra de 1879.
Nótese los paralelos y la zona en litigio.
* Pinta de: Verde – Perú
Naranja – Chile
Amarillo –
Bolivia
ANTECEDENTES
El límite entre Bolivia y Chile estaba en el río Paposo, al sur del paralelo 25. Chile, desconociendo
ese límite, inició la explotación del guano en Mejillones (territorio boliviano). Bolivia protestó. Pero el
gobierno chileno declaró que el límite entre ambos países no era el paralelo 25, sino el 23, es decir,
unos 222 km al norte del verdadero. De este modo quedó demostrado el afán expansionista del gobierno
chileno.
Las riquezas SALITRERAS y GUANERAS, tanto del Perú como de Bolivia, según corresponda.
UN PACTO DEFENSIVO
Como Chile demostraba demasiado interés por la región salitrera, Bolivia y Perú firmaron un
Tratado de Alianza Defensiva por el cual se comprometían a ayudarse en caso de que uno de ellos
fuera atacado o invadido por otro país. Este pacto fue firmado durante el gobierno de Manuel Pardo
(1873), y se suponía que debía ser secreto.
3. .¿Qué país era, para los bolivianos, el más interesado en invadir esa zona?
¿CÓMO SE INVOLUCRÓ EL PERÚ EN LA GUERRA?
Bolivia exigió al Perú que cumpliese Pero las negociaciones fracasarían, Entonces, Chile exigió al Perú que
con el Tratado de Alianza defensiva pues en Chile el presidente afirmaba se mantuviera neutral en las
firmado en 1873... que... negociaciones con Bolivia, pero...
Señor presidente, mi gobierno Sólo podremos solucionar esta El Perú no esta en condiciones
demanda el cumplimiento del situación si vamos a la guerra. Bolivia de mantenerse neutral, pues
tratado y la mediación del Perú. no compartirá la explotación del hemos firmado con Bolivia el
salitre con las compañías chilenas. Tratado de Alianza.
Peruanos Independencia
Huáscar
De Iquique a Angamos:
EL COMBATE DE IQUIQUE
Grau salió del Callao a mediados de mayo conduciendo al presidente del Perú, general Mariano
Ignacio Prado, hacia Arica. Allí se informó que el puerto de Iquique estaba bloqueado.
Ante esta situación, el monitor Huáscar y la fragata Independencia se dirigieron a Iquique, donde
llegaron en la madrugada del 21 de mayo. Los barcos bloqueadores eran la Esmeralda y la Covadonga.
El Huáscar se enfrentó a la Esmeralda, que tenía como jefe al capitán de fragata don Arturo Prat.
La Esmeralda se encontraba protegida por el relieve y muy cerca de la playa por este motivo, los
disparos eran ineficaces y Grau ordenó emplear los espolones. Fueron necesarios tres espolonazos
para que el barco chileno se hundiera.
Grau y sus hombres demoraron en llegar, porque estaban salvando a los náufragos chilenos.
Cuando llegaron al lugar, encontraron a la Independencia hundiéndose. Sólo fueron salvados 12
sobrevivientes que estaban sobre la cubierta.
La victoria de Iquique resultó una victoria aparente para el Perú. En efecto, el mejor barco de
nuestra escuadra se perdió. Chile perdió sólo un barco de importancia secundaria. Sin embargo, el
gesto de Grau de salvar a los náufragos chilenos, y el desprendimiento de enviar a la esposa del
capitán de fragata Arturo Prat una carta, con los efectos personales de éste ponen muy en alto el honor
y la dignidad del Perú.
Perdida la fragata Independencia, el monitor Huáscar quedó prácticamente solo. Era un buque muy
pequeño en comparación con los enemigos. Sin embargo, hasta el glorioso final del 8 de octubre, se
mantuvo como dueño del mar. Con él se entrevió una ilusión de victoria. Es que el alma del Huáscar
era Miguel Grau.
Luego de ser reparado, volvió a salir del Callao. En las proximidades de Iquique combatió
nuevamente con la escuadra chilena, compuesta por el Cochrane, el Magallanes, el Abtao y el Matías
Cousiño. Este último barco tuvo que rendirse, pero toda su tripulación y el mismo barco fueron puestos
a salvo.
El capitán de la nave agradeció el noble gesto de Grau en una carta. Nuestro insigne marino le
respondió con los siguientes términos: "Conociendo perfectamente que el buque que comandaba era un
transporte chileno, mi deber era destruirlo. Por consiguiente, mi conducta para con usted y su
tripulación, en esa ocasión, me fue inspirada en un simple sentimiento de humanidad, el mismo que
emplearé siempre con todo buque al que atacar en un caso semejante, no mereciendo por ello ningún
sentimiento de gratitud".
Prosiguió viaje al sur, incursionando sobre los puertos chilenos. El 23 de julio, conjuntamente con
la Unión, capturó al buque de guerra chileno Rímac. Ante esta noticia la población de Santiago se
alborotó. Las autoridades superiores renunciaron. Los jefes de la escuadra hicieron lo mismo. El
ministro de Guerra fue apedreado y el presidente, insultado.
EL COMBATE DE
ANGAMOS
Al amanecer del 8 de octubre de 1 879, el Huáscar y la Unión fueron vistos en punta Angamos. El
Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías Cousiño, por un lado, y el Cochrane, el O'Higgins y el Loa,
por otro, avanzaban sobre las naves peruanas. La Unión se retiró aprovechando su mayor velocidad.
Por decisión de su jefe, el Huáscar se aprestó a combatir.
El combate empezó a las 9 y 18 minutos. Los disparos del Huáscar hacían poco efecto en los
blindados chilenos. Los disparos del enemigo, en cambio, ocasionaban estragos sobre la cubierta del
viejo monitor.
A las 9 y 35 a.m. una granada reventó en la torre de mando del Huáscar. Grau voló en mil pedazos
y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Los jefes fueron sucediéndose uno a uno en el mando de
la nave. Desfilaron, camino hacia la muerte, sucesivamente: Elías Aguirre, Melitón Rodríguez, Enrique
Palacios y otros.
Una granada voló el mástil del Pabellón Nacional, pero reparado inmediatamente volvió a flamear
la bandera del Perú. Pedro Garezón, uno de los últimos en asumir el mando, porque los demás habían
muerto, ordenó que se abrieran las válvulas del monitor para que se hundiera en las profundidades
oceánicas y no cayese en manos del enemigo. Los chilenos abordaron la nave e hicieron cerrar las
válvulas.
El combate terminó después de las 10 de la mañana. El estado mayor se había exterminado y su
tripulación estaba reducida a una cuarta parte. El Huáscar fue conducido a Valparaíso. Sus restos son
conservados como reliquia histórica: en Talcahuano.
Con el combate de Angamos, Chile quedó dueño del mar. El Perú perdió su marina de guerra. Sólo nos
quedaba el ejército terrestre. Había llegado a su término la primera fase de la guerra del 79: la lucha
por la supremacía marítima. En adelante las acciones tendrían que efectuarse en tierra.
PERU
Tacna
BOLIVIA
Angamos
Mejillone
s
• Investiga el nombre de los personajes que participaron durante la Guerra con Chile, recorta y
pega su ilustración.
Ahora investiga acerca
de mi vida
completando el
organizador visual.
¿Quiénes fueron
¿Dónde estudió?
sus padre?
¿En qué
¿Cuándo y
combates participó y
en dónde muere?
cual era su monitor?
I. .Colorea el siguiente dibujo.
CAMPAÑA MARÍTIMA
Combate de Combate de
Se realizó el Se realizó el
4
6
5
320 La bendición del señor es riqueza que no t rae dolores
consigo.
Prov. 10: 22
P RÁCTICA CALIFICADA DE PERSONAL SOCIAL
I II . Ordena cronológicamente.
Toma de Pisagua Muerte de Miguel Grau
Chile declara la guerra Combate de Iquique
8 octubre
5 abril 1879 1879
Terminada la acción del Huáscar con la sumersión de la Esmeralda y después de haber salvado
los náufragos de este último buque y recibídolos a mi bordo, me dirigí en demanda de la
Independencia, que tenía a la vista en la punta Gruesa ya mencionada, con el ánimo de ayudarla
al apresamiento de la Covadonga. Pero ésta, desde el momento que se apercibió de la dirección
que llevaba, se alejó a toda fuerza con rumbo al sur...
Pronto pude apreciar que la pérdida de la fragata era total; mandé mis embarcaciones por la
gente que había a bordo de ella y di orden de incendiarla. Esto cumplido he regresado a este
puerto".
1. .¿Por qué crees que Grau envió las pertenencias de Prat a su esposa?
Luego del combate de Angamos, el Huáscar fue conducido a Valparaíso donde fue reparado.
Meses más tarde, viajaba por el mar peruano, pero esta vez, portando una bandera chilena. De
esta forma participó en una serie de bloqueos y bombardeos a puertos peruanos.
Días antes de la gloriosa gesta del morro de Arica, el Huáscar, junto a la flota chilena, se hallaba
bombardeando dicho puerto. Los peruanos observaban con rabia y tristeza cómo el viejo monitor
era usado por los chilenos en contra de su propia patria.
En Arica se encontraba también, en calidad de reo esperando su proceso, el último capitán de la
Independencia, Moore. Éste, indignado por la situación del Huáscar, rogó a unos de los jefes de
la plaza que le permitiese salir con un buque peruano a hacerle frente al Huáscar y, de ser
posible, hundirlo para acabar con la afrenta chilena. A tanta insistencia, Moore es enviado al
mando del Manco Cápac, un viejo monitor inservible, a hacerle frente a toda la escuadra chilena.
El Manco
Cápac se enfrentó al Huáscar logrando hacerle daños realmente irreparables. No contento con
eso, Moore fue en busca del poderoso Cochrane y pudo hundirlo, de no ser porque sus cañones no
fueron armados con las balas adecuadas.
El Huáscar no pudo volver a surcar los mares. Los chilenos lo llevaron nuevamente a Valparaiso
para repararlo por última vez. Moore se había reivindicado. Fue puesto en libertad y murió
valerosamente en el morro de Arica defendiendo a la patria.
PARTIDA
II. .Re l aci ona
1. . Hilarión Daza ( ) Presidente
del Perú 2 . Mariano Ignacio Prado ( )
Presidente de Chile 3 . Aníbal Pinto ( ) Presidente
de Bolivia
LA CAMPAÑA TERRESTRE
Después del combate de Angamos el Perú perdió su Marina de Guerra y Chile quedó dueño del
mar. En adelante las operaciones tendrían que realizarse por tierra.
El ejército aliado (peruano-boliviano) tenía en la provincia litoral de Tarapacá una fuerza
aproximada de 10 000 hombres, al mando del general Juan Buendía. Sus armamentos estaban
conformados por fusiles de las más diversas marcas.
El historiador chileno Vicuña Mackenna, refiriéndose
al ejército aliado de Tarapacá, dice: "su personal,
tomado en conjunto y como entidad militar, era digno PERU
de respeto; pero a diferencia del ejército de Chile, no
R. Majes
tenía armas, ni municiones, ni víveres, ni dinero, ni
Tambo
movilidad, ni retirada". El ejército aliado se
Tacna
encontraba concentrado en Iquique. La táctica
Arica
chilena consistió en desembarcar sus fuerzas al norte
de este puerto, para aislarlo definitivamente del resto
del Perú.
La campaña de Tarapacá comprende tres
episodios de importancia: el combate de Pisagua, la
Tarapacá
batalla de San Francisco y la batalla de Tarapacá. San Francisco
CAM PAÑA DE
TACNA
Los aliados ocupaban la meseta de Intiorko o Alto del Sol, llamada desde entonces "Alto de la
Alianza", al noroeste de la ciudad de Tacna. Teníamos un efectivo de 8930 hombres y 8 piezas de
artillería. El ejército chileno constaba de 14 mil hombres, 37 cañones y cuatro ametralladoras.
El ejército aliado se situó en posición de espera. La batalla se inició a las diez de la mañana del
26 de mayo de 1 880. Fue sangrienta. Los soldados peruanos y bolivianos cumplieron con su deber. Las
ventajas del número, del armamento y de la artillería chilenos decidieron la victoria final, al promediar
las dos de la tarde. El ejército aliado perdió en el campo de batalla unos dos mil soldados, además de
84 oficiales peruanos y 23 oficiales bolivianos.
Los chilenos ocuparon Tacna. Los bolivianos emprendieron el regreso definitivo a su país. A partir de
entonces, Perú sería la única víctima de la agresión chilena.
LA BATALLA DE
ARICA
Al sur de Tacna se encontraba la plaza de Arica cuya guarnición, compuesta de 1 600 hombres,
estaba al mando del coronel Francisco Bolognesi. Esta guarnición quedó completamente aislada del
resto del Perú, después de la batalla del Alto de la Alianza.
La plaza de Arica estaba bloqueada por la poderosa escuadra chilena. La artillería enemiga
empezó a ser instalada, tendiéndose una especie de cordón de ataque sobre la plaza.
La guarnición peruana estaba incomunicada con el resto del país. La situación se agravó con la
retirada de Leiva hacia Arequipa, al conocerse la derrota de Tacna; la retirada del almirante Montero
hacia Puno y con la falta de recursos económicos para preparar la defensa. Bolognesi remitió un
telegrama con los siguientes términos: "Apure Leiva. Todavía es posible hacer mayor estrago en el
enemigo victorioso. Arica no se rinde y resistirá hasta el sacrificio".
En el Alto de la Alianza, ya
había sido vencido el grueso del
ejército aliado.
Cuando el mayor de la Cruz Salvo se retiraba, Bolognesi le comunicó que esa era su opinión personal.
Inmediatamente después, reunió a toda su oficialidad en presencia del parlamentario chileno. Lo
sucedido luego se deduce del siguiente telegrama remitido al prefecto de Arequipa:
"Suspendido por enemigo cañoneo. Parlamentario dijo: General Baquedano, por deferencia
especial a la enérgica actitud de la plaza, desea evitar derramamiento de sangre. Contesté, según
acuerdo de jefes: mi última palabra es quemar el último cartucho. Viva el Perú. Bolognesi".
El día seis se reinició el bombardeo de la plaza por mar y por tierra. La intención de los chilenos
era lograr la rendición de esta. El asalto de la plaza por parte del ejército, a órdenes del coronel Pedro
Lagos, se inició en la mañana del 7 de junio de 1880, el enemigo constaba de un efectivo de más de seis
mil soldados. La plaza fue defendida con bravura por los peruanos. La lucha fue sangrienta.
Al promediar las ocho de la mañana, la batalla se desarrollaba ya en la cima del morro. Allí cayó
Bolognesi, combatiendo y dirigiendo a su tropa, como lo dijera en su respuesta ante el pedido de
rendición, quemando el último cartucho.
Entre los peruanos hubo 900 muertos, 200 heridos y el resto prisioneros. Los dos tercios de la
guarnición de Arica sucumbieron inmolándose en aras del honor nacional.
I. .Completa el enunciado.
1. Defendió el puerto de Pisagua .
2. El 27 de noviembre se llevó a cabo la batalla de .
3. Última batalla en la que participan los bolivianos .
4. Dijo: “Tengo deberes sagrados que cumplir...”
5. Francisco Bolognesi murió en la batalla de .
Después de la caída de Arica, el ejército chileno (25 000 hombres) se movilizó por mar desde
Tacna, con destino a Lima. Desembarcó, al mando del general Baquedano, en Pisco, Chilca y Lurín.
Comandaban a las milicias urbanas el ministro de Guerra, coronel Miguel Iglesias, que se
encontraba en el Morro Solar y los coroneles Andrés A. Cáceres y Pastor Dávila, a lo largo de la
primera fuerza defensiva.
d
e
l
E
j
é
r
c
i
t
o
C
h
i
l
e
n
o
A
v
a
n
c
e
s
o
b
r
e
L
i
m
a
El presidente de entonces, don Nicolás de Piérola, se retiró hacia Ayacucho. Previamente
ascendió a Cáceres al grado de general y lo nombró jefe político y militar del Centro.
El general Iglesias se dirigió a la Sierra Norte, a Cajamarca. Ambos jefes peruanos tenían la
misión de organizar la resistencia en la región andina del país.
LA OCUPACIÓN DE LIMA
Triunfadores en el sur, los chilenos se dispusieron a invadir Lima, siendo presidente Nicolás de
Piérola, quien dirigió la defensa de la capital. Todos los varones entre 18 y 30 años (civiles y militares)
fueron convocados para luchar contra el enemigo. Desgraciadamente nos faltaba el entrenamiento y las
armas necesarias para triunfar. Fue así que los chilenos entraron por Chorrillos, Barranco y
Miraflores saqueando y quemando todo a su paso. Después de esto, el enemigo entró en Lima (15 de
enero de 1881). Felizmente nuestra capital fue respetada gracias a la gestión del almirante francés
Abel du Petit Thouars, quien amenazó con hundir la flota chilena con los barcos extranjeros que se
encontraban anclados en el Callao.
RESPONDE:
I. .Averigua si hay algún parque o calle dentro de tu localidad que conmemore alguna de estas
batallas o cualquier momento de la Guerra del Pacífico.
3) Los chilenos luego de vencer la primera línea defensiva, saquearon e incendiaron la ciudad
de:
a) Barranco b) San Juan c) Miraflores
d) Lima e) Chorrillos
Con
fía
de I. Completa la línea de tiempo con ayuda del recuadro.
todo
cora
zón
en el
seño
ry
no Tratado Combate Combate Batalla Batall
en de Alianza de de de a de
tu defensiva Iquique Pisagua Tarapac Arica
prop á
ia
intel
igen
cia.
Prov
. 3:
5
3
3
II. Subraya la respuesta correcta:
b) Miraflores y Chorrillos
1) El Héroe de Angamos: 2)
Después de la batalla del los bolivianos se regresaron a su país.
3) Respondió “Tengo deberes sagrados que cumplir.....”:
4) Se realizó el 8 de octubre de 1879: 5)
En la batalla de fallece Bolognesi.
6) Diplomático peruano, enviado a Chile para mediar el conflicto:
7) Se lanzó del morro de Arica, con la bandera del Perú:
8) Se realizó el 27 de noviembre de 1879; batalla de
9) Presidente peruano, gobernaba cuando Chile declaró la guerra al Perú, viajó a Europa y no
volvió al país 10)
La batalla de Arica se realizó:
11) Presidente boliviano, traicionó a los peruanos en la batalla de Tarapacá
Chile se venía preparando para la guerra desde hacía años, tenía en sus arsenales las armas más
modernas fabricadas en Europa, además de las embarcaciones más rápidas y equipadas de toda
América. Su escuadra era realmente superior a la de otros países. Incluso está por encima de la
estadounidense. Por el contrario, Bolivia y Perú contaban con armamento antiguo y poco variado.
Hay que recordar que el gobierno civilista de Manuel Prado dejó de adquirir material de guerra en
su deseo de gastar menos dinero por la crisis económica. A esta desventaja se sumaba el gasto que
hizo Perú vistiendo y armando a los soldados bolivianos que no recibieron nada de su gobierno.
Por todo ello, la balanza se inclinaba desde el principio a favor del País del sur.
AH ORA RESPONDE:
2. . ¿Por qué se dice que Perú no recibió nada del gobierno boliviano?
3. . ¿Qué sucedió en el Perú que le impidió estar en iguales condiciones que Chile?
3. . Francisco Bolognesi ( ) Jefe de la misión chilena que destruyó todos los centros de
producción de la costa.
5. . Narciso Campero ( ) Dijo: “Tengo deberes sagrados que cumplir y lucharé hasta
quemar el último cartucho”.
La sierra central resistió las entradas del ejército chileno. Dirigida por Andrés Avelino Cáceres,
la resistencia de Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que
terminaría por derrotarlo. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción a favor del ejército
peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferían pagar
muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las
represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejército chileno. Miguel Iglesias hombre
importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la batalla de Huamachuco a
favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destrucción sistemática del país, Iglesias
terminó la guerra con el enemigo.
La batalla de Huamachuco, último y heroico esfuerzo del patriotismo peruano contra el engreído
vencedor de Chorrillos y Miraflores, se libró el 10 de julio de 1883.
Poco más de dos mil peruanos, a las órdenes del general Cáceres, con armamento desigual,
escasos de municiones y careciendo de bayonetas, emprendieron desesperado ataque contra la
aguerrida y bien provista división mandada por el coronel Gorostiaga.
Esa fuerza llegó a encontrarse en situación aflictiva y su derrota se habría consumado si, al
estrecharse los combatientes, hubieran podido los peruanos oponer bayonetas a bayonetas.
La hecatombe fue horrible, no hubo cuartel. Como en Miraflores, hubo un repase de heridos.
Los peruanos tuvieron mil doscientos muertos; esto es, el sesenta por ciento de sus fuerzas; y los
chilenos, ciento setenta bajas.
1. .¿Por qué no se llegó al triunfo en Huamachuco?
I. .Lee y responde:
El 5 de Abril de 1879, Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto
salitrero del Iquique. Así empezaba la llamada Guerra del Pacífico, una contienda larga,
sangrienta y agobiante. En 1873 se había preparado el desenlace definitivo, cuando el Perú firmó
un tratado secreto de alianza con Bolivia, documento que fue el pretexto para que el Perú
ingresara con este país en el conflicto contra Chile.
Quizás la guerra perdida desde que el Perú quedó en franca desventaja militar frente a Chile,
cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas de austeridad debido a la crisis
económica autorizó la reducción de los efectivos del ejercito y la marina, y no llevó adelante la
construcción de un par de buques blindados contratados por su antecesor José Balta.
Pero la derrota no sólo se debió a la débil condición militar si no también, como lo escribió
alguna vez Jorge Basadre, al desorden político, a la falta de integración social y al despilfarro
económico del siglo XIX, que hicieron tan vulnerable a un país con grandes posibilidades de
desarrollo.
Las causas del conflicto armado entre Perú, Bolivia y Chile fueron básicamente económicas: el
control del salitre. Se trataba de un nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo
para explosivos. Por un lado estuvo Chile intentando apoderarse del rico territorio salitrero en el
desierto de Tacama, que según el derecho internacional no le pertenecía; y del otro, Perú y
Bolivia intentando, dramáticamente, de defenderlo.
Pero esta situación no fue circunstancial. El control territorial de Atacama estuvo, desde los
inicios de la explotación salitrera, en manos de empresarios chilenos y capitales británicos. La
distancia geográfica, la anarquía política y la endémica crisis económica hicieron que el control
peruano y boliviano sobre su riqueza salitrera fuese poco efectivo o incluso inexistente en el caso
de Bolivia.
II. .Invitamos a descubrir tus conocimientos jugando. Lee con atención las preguntas de los
casilleros plomos. Elige y colorea sólo una respuesta. Sólo hay un camino correcto.
Luis Posesión
Actual Castañeda Causa de la del salitre Consecuencia de
Alcalde de Benedicto guerra con Chile Posesión de la guerra
Lima Jiménez Chincha
Mariano
Ignacio
Ramón
Castilla
H
ORIZONTALES
1. Conocido como el "Caballero de los Mares"
2. Nave que encalló al perseguir a la Covadonga
3. Grau hunde la Esmeralda en el combate de
4. Con la derrota en la batalla de San Juan se ocupó
5. Organizó la resistencia en la Sierra
VERTICALES
6. Misión diplomática de paz que envio Perú a Chile
7. Organizó la resistencia en la Campaña de Lima
8. Se acuerda que Chile se quedaba con Tarapacá en el Tratado de
9. Coronel que no se rindió y defendió el morro de Arica
1
7
8
3
2
5
EL ESPÍA DE LA FAP
Víctor Ariza fue capturado quince días antes de que se «filtrara» la noticia del espionaje. Su
cómplice, otro subalterno de la Fuerza Aérea, fugó a Estados Unidos y un juez ordena su
captura internacional. Desde un departamento de este edificio de la Urbanización Palao,
Ariza enviaba a la Inteligencia chilena la información que le robaba a la FAP. (Roberto
Cáceres)
El espía Víctor Ariza Mendoza ya había sido capturado desde hacía quince días. Ocurrió el
viernes 30 de octubre pasado, cuando salió de las oficinas de la Comandancia General de la
Fuerza Aérea del Perú (FAP) y se dirigió a almorzar a un restaurante de la avenida
Garzón, en el distrito de Jesús María. Era la 1:30 de la tarde, y el traidor a la patria fue
rodeado por el equipo de policías de Seguridad del Estado que lo seguía desde el martes 27
de octubre, día en que la institución castrense le pidió apoyó. A esa misma hora se puso en
marcha el
«plan de intervenciones», que llevó a la Policía a tomar posición en tres inmuebles más: el
de Surco, el de Puente ‘Piedra, y una casa en el distrito de San Martín, que hasta el
momento ha permanecido en reserva pero que es .
el lugar más importante, pues desde
allí operaba Ariza; enviaba vía Internet, los archivos del Departamento de Planes
de la Dirección de Inteligencia de la FAP que robaba para Chile.
Precisamente, luego de ser capturado en Jesús María, fue trasladado a la casa de Palao,
donde lo esperaba otro equipo policial, el fiscal del caso Jorge Chávez Cotrina y un juez del
cono norte de apellido Quispe. Cuando llegó, a las 2 de la tarde, negó todos los cargos.
Luego, ya en la vivienda, ante la presión, tuvo que ingresar a los archivos y correos
electrónicos que mantenía encriptados. La magnitud de la infoirnación que guardaba dejó
atónitos a los presentes. Una vez incautados tres discos duros, un USB y una buena cantidad
de «files’, el suboficial Ariza fue trasladado a Seguridad del Estado.
Diario El
Comercio
Noviembre
2009
Sin embargo, sostuvo que si se confirma que Ariza Mendoza espiaba por orden de algún
funcionario o ciudadano chileno, las penas para los responsables serán muy duras.
Consultado respecto de las últimas declaraciones de la ministra de la Producción, Mercedes
Aráoz —quien pensaba viajar a Chile, pero ahora está evaluando suspender su visita—,
Pizarro expresó que sería una lástima si se toma esa decisión. En cuanto a la anunciada
compra de armas de La Moneda, el senador precisó que el Congreso norteamericano había
aprobado ventas militares por 665 millones de dólares, pero eso no significaba que ese será el
monto de la adquisición. «Los requerimientos de nuestra Fuerza Aérea son
menores», precisó en RPP.
Diario Perú -
21 Noviembre
2009
1) ¿Cuál fue el resultado final del caso del "Espía de la FAP"? ¿Cuántos años le dieron de prisión?
Dentro de los acuerdos el Perú debía ceder perpetuamente a Chile la provincia litoral de
Tarapacá y Chile retendría por 10 años, las provincias de Arica y Tacna. Después de 10 años se
realizaría un plebiscito. El país que se quedaba con las provincias debía pagar 10 millones de pesos al
contrario. El 23 de octubre de 1883, los chilenos desocuparon Lima y Callao.
2. .Por el Tratado de Ancón el Perú cede a plenitud los territorios de (UNAC 2006)
A) Tarapacá. B) Tacna.
C) Arica. D) Tacna y Arica.
E) Tarapacá y Tacna.
8. . ¿Quién fue el representante peruano que trato de interceder entre Bolivia y Chile?
A) Manuel Costas
B) Mariano Castro Salvidar
C) Antonio de Lavalle
D) Francisco García Calderón
E) Antonio Arenas
9. .En el combate de Punta Gruesa, que barcos se enfrentaron (UNAC 2004)
A) Magallanes vs. Manco Cápac
B) Union vs. Covadonga
C) Blanco Encalada vs. Huáscar
D) Covadonga vs. Independencia
E) Huascar vs. Covadonga
11. . En que puerto ocurrió primer desembarco chileno en territorio peruano. (UNFV
2001)
A) Iquique
B) Pisagua
C) Arica
D) Tacna
E) Tarapacá
12. . Batalla en la que el Perú consiguió el único trofeo de batalla en la Guerra del
Pacífico.
A) Alto de la Alianza
B) Tarapacá
C) Arica
D) Dolores
E) San Juan
350 La bendición del señor es riqueza que no t rae dolores
consigo.
Prov. 10: 22