100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas19 páginas

Cómo Ser Un Buen Líder

El documento ofrece consejos sobre cómo ser un buen líder, resaltando la importancia de aprender constantemente, motivar a los demás con retroalimentación positiva, tomar decisiones justas, gestionar bien el tiempo, y continuar desarrollándose personalmente para liderar de manera efectiva.

Cargado por

Edu Plaza Alvear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas19 páginas

Cómo Ser Un Buen Líder

El documento ofrece consejos sobre cómo ser un buen líder, resaltando la importancia de aprender constantemente, motivar a los demás con retroalimentación positiva, tomar decisiones justas, gestionar bien el tiempo, y continuar desarrollándose personalmente para liderar de manera efectiva.

Cargado por

Edu Plaza Alvear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

0

1
El éxito en el liderazgo no sólo se alcanza gracias a unas cualidades innatas. Alcanzar tu
máximo potencial como líder es un objetivo posible si interiorizas este propósito como un
APRENDIZAJE que rompe con la idea del innatismo en torno a las cualidades que tiene quien brilla
por este carisma. A lo largo de la vida, el ser humano tiene la capacidad de desarrollar nuevas
habilidades y mejorar aquellas que ya posee. Estamos aquí para evolucionar. La pregunta es: ¿cómo
ser un buen líder

Predica con el ejemplo. Comunica por medio de las palabras y a través de los hechos, teniendo en
cuenta que tus actos pueden anular el mensaje expresado a nivel verbal si exiges a los demás algo
que no estás dispuesto a ofrecer.

Muestra compromiso y motivación por el trabajo en equipo a través de la cercanía y la implicación


en el proyecto.

Ser un ejemplo para los demás nada tiene que ver con el perfeccionismo, sino con la búsqueda
constante de la mejora y de la excelencia progresiva.

2
Como líder, tu actitud tiene una repercusión directa con los empleados y en el negocio. Si dominas
tu forma de hablar, de comportarte y liderar, podrás impulsar la motivación y el rendimiento de los
empleados para conseguir mejores resultados.

No sólo puedes corregir los errores de forma asertiva, también puedes potenciar el talento de
quienes te rodean poniendo una mayor atención a aquellos gestos, matices y logros que merecen
este reconocimiento.

No reserves las palabras de elogio para momentos extraordinarios como los resultados de un
proyecto importante que marca un punto de inflexión en la historia corporativa.

Cada día cuenta en el balance de quienes forman parte de ese equipo que tú lideras. Evita la
economía del lenguaje, inspira a los demás con frases motivacionales que conectan con la voz
“nosotros”. Un buen líder es aquel que no solo aspira a crecer como persona, sino que también
acompaña a los demás en este proceso de alcanzar su mejor versión a través del aliciente de triunfos
que se disfrutan en común y dificultades que se superan desde la colaboración mutua.

Para tener la capacidad de cumplir este punto tienes que estar cerca de los demás y observar más
allá de las palabras para identificar las fortalezas de cada miembro del equipo.

¿Cómo motivar? La felicitación es la fuente nº1 de la motivación. No sólo felicitaremos por la


consecución de un logro concreto sino también por un esfuerzo concreto, tan pronto como
podamos.

¿Cuándo hemos sido felicitados por última vez?

¿Cuándo hemos felicitado de forma consciente a un miembro del equipo por


última vez?

Olvidarás lo que te dijeron, pero nunca cómo te hicieron sentir.

3
Esta idea puede aplicarse al entorno inmediato del mundo laboral al dar voz a los integrantes del
proyecto en las reuniones organizadas para abordar nuevos temas. Pero también puede ampliarse
por medio de la lectura de libros de diferentes autores, la realización de cursos y la práctica del
networking con perfiles diferentes. Eres mejor líder cuanto más te permites aprender de los demás.

La actitud indispensable para lograr este fin es la humildad y la autocrítica para reconocer fallos y
seguir aprendiendo. Profundiza también en torno a qué puede haber de cierto en algunos
comentarios o críticas constructivas que has recibido, puesto que te ayudarán a mejorar como
profesional y harán que te plantees ciertos aspectos negativos que no eras capaz de identificar por ti
mismo. Contar con equipo heterogéneos y favorecer el debate con diferentes puntos de vista es
positivo para la organización.

Es importante no confundir autoridad con la imagen del autoritarismo. Una buena comunicación es
fundamental, y en ese sentido hay que hablar siempre de comunicación bidireccional. Puedes
favorecer la participación de los demás al tomar la iniciativa de plantear preguntas abiertas, que son
aquellas que permiten mayor reflexión en la respuesta.

La virtud de la justicia pone de manifiesto la rectitud de quien ofrece una respuesta objetiva en cada
caso, sin caer en el riesgo de mostrar un posible favoritismo por alguien en concreto. Intenta tomar
la mejor decisión en función del hecho, las circunstancias, las consecuencias de los actos y el
objetivo.

Tómate el tiempo que necesites para elegir una decisión si se trata de un asunto relevante. No dejes
que una emoción pasajera condicione tu deliberación final, porque puede ocurrir que una vez que
ese estado emocional pase, llegues a una conclusión diferente.

4
Ser justo y que el grupo te sienta así es una de las tareas más importantes y más difíciles de nuestro
cargo. Mantener una comunicación fluida con todos y conocer la historia de cada uno, te permitirá
argumentar mejor tus decisiones en pro del bienestar general del grupo.

Porque más que nunca el mundo evoluciona y cambia a una enorme velocidad, cada uno de
nosotros tenemos que evolucionar de la misma manera. Los cambios generan incertidumbre y
miedos. Nos han enseñado que tener todo bajo control es positivo y eso, en muchas ocasiones, nos
genera resistencia al cambio. Pero sobre lo que tienes que tener el control, es sobre tus propias
emociones para tomar las decisiones correctas, no sobre todo lo que ocurre fuera porque es
imposible.

Tenemos que ver el cambio no como una amenaza, sino como una oportunidad. Si las personas no
crecen, no cambian, no se actualizan, no aprenden, esa persona o empresa no tienen futuro.

La única manera de que podamos ser mejores en el futuro es comenzar a hacer algo distinto hoy.

No podemos llegar a todo. Saber delegar en los colaboradores y concederles autonomía responsable
es fundamental. Haz que tus empleados se sientan útiles e importantes clarificando funciones y
repartiendo responsabilidades. Para delegar necesitas confiar, pero es indispensable formar. No
hacerlo significa cometer el error de depositar en una persona que no está preparada para ello una
tarea que le desborda por falta de conocimiento, bajar su autoestima y, por tanto, su productividad.

Esta organización también comienza con tu propio tiempo. Puedes utilizar una agenda en soporte
digital o en papel, en función de cuál sea el medio con el que te sientes más cómodo, para
estructurar tu calendario semanal pudiendo visualizar de forma anticipada cuál será el guión del
próximo día. Esta preparación influye en cómo vives la nueva jornada.

Prioridades. Evita distraerte fácilmente con el ``ruido`` del entorno y otros ladrones del tiempo. Se
ha demostrado que aquellas personas que realizan una tarea específica, en vez de hacer varias al
mismo tiempo, son más productivas. Todos los estímulos externos, correos, móviles, llamadas y todo
tipo de información que recibimos, genera una sensación de estar totalmente ocupados, incluso de
agobio y estrés, y confundimos esa sensación con ser productivos. Estas situaciones crean la
sensación de que los problemas nos superan, de que la enorme lista de tareas no se acaba nunca.
Esto suele llevar a una incapacidad para avanzar, quedamos agobiados y paralizados. Si esto te
sucede, tienes que organizar tu trabajo por orden de prioridades, distinguiendo las cosas
importantes días urgentes y pasar a la acción de inmediato.

5
La vida, y el trabajo, es más fácil cuando tenemos una mejor actitud o cuando uno se empeña en
ser positivo. Tú no puedes asumir como una responsabilidad personal mantener en nivel alto el
entusiasmo de los demás, pero sí puedes contagiar tu optimismo por un nuevo proyecto o por el
inicio de una nueva semana a través de tu tono de voz, tu forma de presentar los objetivos a
alcanzar o el diálogo empleado con el equipo.

Si tú estás motivado, vas a trasladar esta realidad a los demás. Es por ese motivo que educarse a sí
mismo, leer buenos libros, escuchar buenas e inspiradoras conferencias, hacer cursos, seguir
aprendiendo y alimentando nuestra mente es un factor fundamental. El desarrollo personal es una
de las grandes necesidades del ser humano y de las empresas.

6
Aquel que quiere ser un buen líder, además de la formación específica en el campo que va a
desempeñar, debe tener una predisposición constante hacia la formación continua asumiendo este
proceso como un viaje de superación y no como una meta. Esos conocimientos más allá del aspecto
técnico, completarán tu currículum con contenidos de inteligencia emocional, recursos de
negociación, comunicación positiva, herramientas de gestión del estrés o habilidades para hablar en
público entre otras.

Lo que inviertes en tu cabeza, eso nadie te lo puede quitar. Lee de filosofía, economía, psicología,
sociología, religión… piensa fuera de la caja y aplicarás conceptos que nadie aplica, eso te
diferenciará y te ayudará a tener una visión más completa. Fórmate en ámbitos como el marketing
digital, el mundo empresarial, emprendimiento, finanzas o publicidad. Ese tipo de cosas, que no
dominamos, generan resistencia, pero es lo que más puede ayudarnos a crecer, marcar la diferencia
y nos hace estar preparados para cualquier cosa que venga.

Un proyecto crecerá tanto como lo haga el líder de su proyecto. Por eso es tan importante el
crecimiento personal, que no es más que la mejora en todas las facetas de tu vida. Tratar de dejar
una huella positiva en las personas con las que compartes tu día a día te ayudará a ese
reconocimiento como líder. Responderte a la pregunta: ¿Cómo te gustaría que te recordaran?
Puede ser muy positivo. Pero, puedes ir un paso más allá y responder ¿Cómo deseas recordarte tú
cuando pasen los años y conectes con la memoria de este tiempo? El recuerdo permanece en ti y
en los demás. Es por ello que deberías asumir la dimensión trascendente del liderazgo más allá de lo
inmediato.

Un paso hacia la plenitud: La formación también puede completar la vocación profesional, aunque
no todas las personas se consideran plenamente vocacionales o han tenido la ocasión de desarrollar

7
ese ideal en la práctica. Lo que sí puedes hacer, al margen de cuáles sean tus circunstancias, es
centrarte en el lado positivo de aquello que haces.
Mantener el foco en esta dirección te ayuda a sentirte más satisfecho con tu situación actual y a
superar las dificultades con mayor perspectiva.

¿Qué valor te gustaría enseñar a quienes trabajan contigo? Al ser un ejemplo para los demás
también puedes inspirarte en la huella de quienes te ayudaron a ti a mejorar a través de su
influencia en tu vida.

Quien se atreve a enseñar no debe dejar nunca de aprender.

8
La acción es lo único que puede llevarnos desde donde estamos hasta dónde queremos ir. Por ello,
es importante tener un plan de acción. El diseño de este plan de acción te permite ejercer un
liderazgo responsable atendiendo a una planificación que está alineada con los puntos principales
que para ti son indispensables.

a) Selecciona cinco cuestiones que para ti son prioritarias en la imagen de lo que supone convertirte
en un gran líder o esa persona en la que quieres convertirte y anótalas por escrito. Puedes realizar
este ejercicio en espacios de días diferentes para tener una mirada panorámica de tu motivación.
Existen respuestas que quedan en la superficialidad cuando se atienden desde la prisa o la urgencia.
El autoconocimiento es un ejemplo de viaje que es más feliz desde la paciencia.

b) La técnica de la escritura no solo puede ayudarte a hacer un registro de ideas propias, sino
también ajenas. Por ejemplo, puedes escribir frases de inspiración de líderes que contagian
entusiasmo a través de su testimonio. Identifica cuáles son aquellas formulaciones que cuando las
escuchas te transmiten energía vital.
Los planteamientos breves también pueden transformarse en un mantra. Algo que funciona muy
bien, es poner algo que te inspire o que quieras cambiar en un lugar visible de tu oficina, dormitorio
o frigorífico para que no se olvide.

c) Buscar un mentor, alguien que ya haya pasado por donde tú estás. El mentoring es otro recurso
de apoyo fantástico por medio del que una persona recibe la retroalimentación, los consejos y el
asesoramiento de un mentor que a partir de su experiencia comparte su visión. El acompañamiento
de una figura de tu máxima confianza a nivel humano y profesional te da un soporte de seguridad
que es muy importante, porque no siempre es fácil asumir la responsabilidad del líder y tomar
decisiones complejas.

Un mentor te ayuda a:
- Reconocer mejor tus propios puntos fuertes y débiles.
- Te anima a fijar metas u objetivos adicionales para mejorar tu rendimiento.
- Hace un seguimiento y analiza el progreso en el logro de tus metas.
- Genera alternativas y un plan de acción para afrontar los problemas identificados.
- Profundiza tu comprensión del entorno de trabajo.
- Despierta tu potencial, te ayuda a crecer sacando tu mejor versión y te acorta el camino.

d) Puede ocurrir que te cueste concretar en un primer momento cuál es, según tu opinión, el
ingrediente determinante para ser un buen líder. Pero en ese caso puede suceder que te resulte más
fácil comenzar este camino tachando aquello en lo que no quieres convertirte, aquellos adjetivos
que no representan el modelo de comportamiento que tú quieres que guíe tus pasos en el ejercicio

9
de este puesto de responsabilidad asociado a este rol. Por medio de esta dirección puedes ir
avanzando hasta llegar a la conclusión final.

No tienes por qué encontrar todas las respuestas hoy ni ser definitivas. Concreta una estrategia de
liderazgo que sea flexible para que esta filosofía pueda evolucionar contigo por medio de tu propia
experiencia.

Y recuerda que:

Los pequeños actos que se ejecutan son mejores que todos aquellos
grandes que se plantean.

10
Para ser un gran líder no sólo cuenta lo que ocurre dentro del área de trabajo y todo lo que ocurre
fuera, cómo nos sentimos, a qué dedicamos nuestro tiempo libre, con quien lo compartimos, cuáles
son nuestros hábitos, etc. influyen de forma positiva o negativa en nuestro estado de ánimo,
confianza, seguridad, relaciones y, por tanto, en nuestra capacidad de liderazgo. Por encima de todo
somos personas, y las empresas, por si alguno no se ha dado cuenta, están compuestas por
personas. La vida personal y profesional no pueden dividirse. Queramos o no, nos llevamos nuestras
emociones y circunstancias del trabajo a casa y de casa al trabajo. No podemos pretender que una
parte no afecte a la otra, y cuando uno está bien consigo mismo, estamos y somos mejores en todas
las áreas de nuestra vida.

Para poder realizar cualquier cambio o mejora lo primero que debemos saber es dónde estamos y
hacia dónde vamos. Conocer el punto de partida nos permite cuestionarnos si el movimiento que
queremos hacer es realmente un cambio sólido que nos lleva a un sitio mejor. La RUEDA DE LA VIDA
es una herramienta sencilla que nos permite analizar de una manera muy gráfica cómo estamos en
las áreas más importantes de nuestra vida y emprender las acciones necesarias para su mejora.

En primer lugar, debes definir las 6, 8 o 10 áreas que tú consideres más importantes en tu vida.
Ahora, si ya tienes claro en qué áreas vas a trabajar, divide la circunferencia y pon cada una en un
sector de la circunferencia.

Ahora viene lo más importante, sincerarte y ser honesto contigo mismo al momento de puntuar
cada área. No se trata de sacar una buena foto de ti, consiste en sacar un resultado REAL de tu
situación actual para poder tomar medidas y mejorar como persona y profesional.

Puntúa de 0 a 10 tu grado de satisfacción actual en cada una de esas áreas. Como verás, el centro de
la rueda representa el nivel más bajo (cero), y la circunferencia externa el más alto (diez).

Te muestro 2 ejemplos, tú puedes dibujar otra rueda de la vida con las áreas más importantes para
ti.

11
12
Une los resultados de cada área. No se trata de tener un 10 en todas, ojalá que sí. Se trata de que la
rueda pueda girar porque esté lo más equilibrada posible ya que esto nos dará una felicidad más
plena. Si todas las respuestas fueran un 5 tu vida estaría equilibrada y, por tanto, la rueda giraría con
normalidad. Lo importante aquí es el equilibrio entre unas áreas y otras entendiendo que todo se
relaciona.

¿Qué pasa si estás uniendo un 3 con un 5 y después con un 8…? Simplemente que tienes áreas de tu
vida descompensadas respecto a otras y eso impide la que rueda gire con normalidad, no es redonda
es dentada y eso nos frena.

¿Estás dedicando tiempo y esfuerzo a las áreas en las que no estás satisfecho? ¿Cuánto dedicas a
las que has puntuado con un resultado mayor? Puede que estés tan focalizado y centrado en un
área de tu vida que estás dejando totalmente desatendidas otras que son muy importantes para ti.

La Rueda de la Vida es una herramienta que te permite de una forma muy visual e intuitiva qué
áreas debes comenzar a trabajar para conseguir que tu rueda gire, para conseguir ser feliz en todos
los aspectos de la vida.

¿Qué puedes hacer para mejorar las áreas de tu vida con menor puntuación?

Reflexiona y piensa qué quieres conseguir en esa área y marca 3 pequeñas acciones a ejecutar para
mejorar esa puntuación y anota en tu agenda cuándo lo vas a hacer, el día y la franja de tiempo que
vas a dedicarte a ello.

Es muy interesante repetir este ejercicio cada mes o cada 3 meses para comprobar en qué has
mejorado y si tus esfuerzos han merecido la pena. También te permitirá ver qué área has
desatendido y establecer un plan para mejorarla.

Para facilitarte el trabajo te dejo esta plantilla, pero recuerda que puedes dibujar otra rueda de la
vida y dividirla en más o menos áreas que consideres importantes para ti.

13
Fecha:

Haz una lista con 6, 8, 10 áreas de tu vida por orden ¿Cuánto tiempo al día empleas en cada
de importancia para ti: área?
1. ________________________________ ________________________
2. ________________________________ ________________________
3. ________________________________ ________________________
4. ________________________________ ________________________
5. ________________________________ ________________________
6. ________________________________ ________________________
7. ________________________________ ________________________
8. ________________________________ ________________________
9. ________________________________ ________________________
10. ________________________

¿Cómo utilizas el tiempo actual en relación a tus prioridades?


1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________

Haz una lista con las 3 acciones que vas a emprender para centrarte en las áreas que más
necesitan tu atención
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________

14
En ningún otro momento de la historia las cosas han cambiado tan rápido, la velocidad del cambio,
el avance y la innovación de la tecnología es realmente sorprendente e inesperada. Se requieren
líderes que puedan exprimir las posibilidades que ofrece la tecnología.

El liderazgo digital hace referencia a la capacidad de gestionar los activos digitales de una compañía.
Contamos, con demasiada frecuencia en las empresas, con una tecnología a la que no le sacamos
todo su provecho y seguimos haciendo tareas manuales que “controlamos” a pesar de ser menos
productivas. Para llevar a cabo esta misión, un buen líder debe ser el primero en conocer a la
perfección el entorno tecnológico y todo su potencial. Esto le permite ser un referente para los
equipos de trabajo y que, con ello, la estrategia digital se aplique de manera efectiva.

Los retos de un líder digital


El nuevo líder digital no solo debe estar a la altura de los cambios que se producen, también ha de
saber transmitir su capacidad de adaptación al resto de profesionales. Las actualizaciones son
constantes, por lo que debe lidiar principalmente con dos tipos de desafíos:

- Cambios en la forma de trabajar: los variables ecosistemas de trabajo requieren que el


líder digital sea capaz de aprovechar los cambios para generar las soluciones
innovadoras adecuadas, ya sea de manera presencial o remota, aplicando sus
conocimientos y habilidades.
- Cambios en los equipos de trabajo: los grupos de profesionales van haciéndose más
heterogéneos, con una gran diversidad en cuanto a motivaciones, competencias y
capacidades cognitivas. El líder digital debe hacer que todos remen en la misma
dirección en base a una estrategia común.

¿Aceptas el reto de ser una persona influyente en la era digital? No podemos vivir al margen de la
tecnología y de los avances que conllevan. Debemos incorporarlos y aprovecharlos siendo
conscientes de que éstos conllevan también cambios en los comportamientos y las relaciones de las
personas. En esta nueva era de las redes sociales, donde los negocios crecen más a nivel online que
físico y donde las nuevas generaciones ya no nacen “con un pan bajo el brazo” sino “con un ipad
bajo el brazo” ¿Sabremos atenderlas? ¿Sabremos incorporarlas? o ¿SEREMOS NOSOTROS LOS QUE
NOS QUEDAREMOS FUERA?

15
Por tanto, es importante romper con la creencia del liderazgo visto cómo una forma de talento
innato, porque cada persona tiene la posibilidad de crecer si realmente se concentra en este
objetivo y desea asumir como protagonista este compromiso.

Identifica qué es aquello que te hace único como ser humano, porque esto te diferencia de los
demás.

Sé consciente de lo que te estás proponiendo y haz todo lo posible por evitar errores comunes de
liderazgo.

A día de hoy hemos entrado de lleno en la era del cambio y de la incertidumbre, donde la capacidad
de adaptación es una habilidad que es y será cada vez más necesaria. Nunca olvides que hay que
estar constantemente aprendiendo, adquiriendo nuevas habilidades técnicas y emocionales para
seguir creciendo como persona y como profesional, ya que un buen líder es quien se convierte en un
ejemplo para los demás en ambas facetas, no solo en la inherente a las labores propias de su
profesión.

16
17
18

También podría gustarte