0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas8 páginas

Estandar de Extintores Portatiles y Rodantesb

Este documento establece los lineamientos para la instalación, inspección, recarga, mantenimiento y prueba de extintores portátiles y rodantes. Define términos como agente extintor, cilindro, capacidad nominal, etiqueta y fuego incipiente. También describe diferentes tipos de extintores como de dióxido de carbono, de agua presurizada y con cartucho externo.

Cargado por

Beto Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas8 páginas

Estandar de Extintores Portatiles y Rodantesb

Este documento establece los lineamientos para la instalación, inspección, recarga, mantenimiento y prueba de extintores portátiles y rodantes. Define términos como agente extintor, cilindro, capacidad nominal, etiqueta y fuego incipiente. También describe diferentes tipos de extintores como de dióxido de carbono, de agua presurizada y con cartucho externo.

Cargado por

Beto Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

VOLCAN Código ESO-VOL-RE-07-06

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 1 /8

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la instalación, inspección, recarga, mantenimiento, prueba
hidrostática, señalización, cambio, reposición e implementación.
2. ALCANCE
El presente estándar aplica a todas las áreas operativas y administrativas de VOLCAN,
Empresas Contratistas, Empresas Conexas y Visitantes.
3. REFERENCIA LEGAL Y OTRAS REFERENCIAS
a. D.S. N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería”, (y
su modificatoria D.S 023-2017-EM) Art. 281º literal i, Art. 287º literal c, Art. 295º literal a,
Art. 402° literal j, Art. 404° y Art. 405°.
b. Trabajo Seguro – Protocolo N°7 Respuesta a Emergencias.
c. NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra incendios.
d. NTP 350-043.1 (3ra edición) Norma técnica para extintores portátiles.
e. NTP 833.032-2016 (2da edición) Norma técnica para extintores portátiles para
vehículos automotores.
4. DEFINICIONES
a. Agente limpio: Agente de extinción gaseoso y volátil, no conductor de electricidad
que no deja residuos al evaporarse.
b. Agente extintor: Son los compuestos químicos ignífugos que forman la carga del
extintor y cuya acción permite la extinción del fuego.
c. Agente impulsor: Es el elemento que permite propulsar y descargar el agente de
extinción.
d. Capacidad nominal: Es la máxima cantidad expresada en litros de agua que
puede ser contenida en el cilindro de un extintor. Es indicada por el fabricante.
e. Capacidad de carga: Es la cantidad del contenido neto del agente de extinción, con
la que se prueba y consigue la capacidad o potencial de extinción (rating).
f. Capacidad o potencial de extinción (rating): Es la calificación de la capacidad o
potencial del extintor para sofocar satisfactoriamente modelos de incendio preparados
y producidos bajo condiciones controladas y reproducibles. Se identifica con un código
formado por un número que precede a las letras correspondientes a las clases de fuego
g. Cilindro. Recipiente metálico que sirve para contener el agente extintor y/o
impulsor a altas o bajas presiones.
h. Cilindro de alta presión; cartuchos que contienen nitrógeno, aire comprimido,
dióxido de carbono u otros gases a una presión de más de 500 psi, a (21°C).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Firmado digitalmente por Firmado digitalmente Firmado digitalmente
Castillo Huamani, Castillo Huamani, Rogelio
Claudio
Garcia Zapata, por Garcia Zapata,
Carlos Manuel
por De La Cruz Peceros,
Aldo
Rogelio Claudio Fecha: 2020.07.05 20:57:57
Carlos Manuel Fecha: 2020.07.30
Fecha: 2020.08.11
-05'00' 12:25:36 -05'00'
11:36:26 -05'00'
Rogelio Castillo Huamani
Carlos Garcia Zapata Aldo de la Cruz P.
Wilder Espinoza Rosado
Fecha: 01/06/2020 Fecha: 02/06/2020 Fecha: 02/06/2020
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 2 /8

i. Cilindro de baja presión. Cilindros que contienen un agente de extinción de


fuego (medio), nitrógeno, aire comprimido u otros gases comprimidos a una
presión de servicio de 500 psi o menor a (21 ºC).
j. Colgador Medio para el montaje de un extintor, diseñado para montar un modelo
específico de extintor sobre superficies verticales.
k. Coordinador de Respuesta de Emergencias (CRE): Persona designada en el
Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias para organizar, formar,
movilizar y gestionar los recursos (brigadas de emergencia, material y equipos),
con el fin de brindar la atención requerida por la emergencia de seguridad o medio
ambiente.
l. Extintor de Dióxido de carbono: Extintor que contiene dióxido de carbono por ser
un gas no conductor de electricidad apropiado para extinguir fuegos Clase B y Clase
C.
m. Distancia de recorrido La distancia real a pie desde un punto hasta el extintor
más cercano que cumple con los requisitos para los riesgos.
n. Extintor portátil: Es todo aparato destinado a apagar incendios de tamaño limitado,
por medio de un agente de extinción contenido en el mismo.
o. Extintor rodante Un extintor portátil equipado con ruedas previsto para ser
transportado hacia el fuego por una persona.
p. Extintor con cartucho externo Un extintor en el que el gas expelente está en un
contenedor separado del cilindro de almacenamiento del agente.
q. Extintor de presión Presurizado Un extintor en el que tanto el agente extintor
como el gas expelente están en el mismo contenedor y que incluye un indicador
de presión o manómetro.
r. Extintor de agua presurizada Un extintor que contiene agua destilada o desionizada
y que emplea una boquilla que descarga el agente en una aspersión fina, apropiado
para extinguir fuegos Clase A.
s. Etiqueta – Pictograma Es un signo claro y esquemático que representa un objeto
real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar
sobrepasando la barrera de las lenguas.
t. Fuego Incipiente es aquel fuego inicial que pueden ser controladas o
extinguidas por un extintor portátil, sistemas fijos contra incendio u otros medios de
supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección.
u. Gabinete Receptáculo identificable y fácilmente accesible que alberga un extintor
y que está diseñado para guardar y proteger equipamientos contra incendio.
v. Inspección Una rápida verificación de un extintor para determinar que esté en
su lugar designado, que no ha sido accionado ni indebidamente manipulado y
que no hay daños físicos evidentes ni ninguna condición que impida su
funcionamiento.
w. Lugar de trabajo. Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
x. Mantenimiento Es el examen completo del extintor de acuerdo a la presente NTP y
al manual del fabricante realizado en el taller de una empresa de mantenimiento y
recarga competente, con el fin de dar seguridad de que un extintor operará
eficientemente. Incluye un examen y evaluación de cualquier daño físico ó condición
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 3 /8

que evite su operación. Además, cualquier necesaria reparación ó reemplazo y si se


requieren pruebas hidrostáticas o un mantenimiento interno.
y. Prueba hidrostática Prueba de presión de un extintor cuyo fin es verificar su
resistencia a roturas no deseadas.
z. Polvo seco Materiales sólidos en forma de polvo o granulado, previstos para
extinguir fuegos clase D de metales combustibles, mediante formación de
costras, sofocación o a través de medios de transferencia de calor.
aa. Químico seco Polvo compuesto de partículas muy pequeñas, generalmente
bicarbonato de sodio, o bicarbonato de potasio, o a base de fosfato de amonio con
adición de material especial y complementado con un tratamiento apropiado para
proporcionar resistencia a la compactación, resistencia a la absorción de la humedad
(grumos o trozos) y las características de adecuada fluidez.
bb. Recarga Es el reemplazo de la carga del extintor por otra de características acordes
con la capacidad de carga, capacidad de extinción y el rotulado del extintor
cc. Servicio Consiste en mantenimiento, recarga o prueba hidrostática de un
extintor.
dd. Soporte Dispositivo de retención diseñado para el montaje y sujeción segura de
un modelo específico de extintor sobre diversas superficies, mediante la
incorporación de correas o bandas que pueden ser desatadas y que sujetan de
manera segura al extintor.
ee. Señalización: Conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que
los recibe frente a las circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.)
que se pretende resaltar.
ff. Señales de Equipos Contra Incendios: Indican la ubicación de los equipos
contra incendios, sus colores son fondo rojo con letras o pictogramas blancos.

5. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


5.1 GENERALIDADES
a. Los cilindros de los extintores deberán pasar prueba hidrostática cada 5 años.
(etiqueta de prueba hidrostática).
b. El mantenimiento y recarga de los extintores se realizara una (1) vez al año (etiqueta
de servicio de mantenimiento y recarga, fechas de vigencia de uso)
c. El mantenimiento y recarga de extintores portátiles se debe realizar a través de
empresas de mantenimiento y recarga competentes para realizar dichos servicios,
que tengan los equipos de acuerdo a la NTP 833.026-1.
d. Los extintores contarán con etiquetas (pictogramas) rotuladas en el cilindro, clase
fuego, uso del extintor, prueba hidrostática, la fecha de vencimiento para su
mantenimiento y recarga anual, tarjeta de inspección mensual y collar de verificación
de servicio.
• Los extintores presurizados fabricados en el año no requieren instalación del
collar de verificación de servicio.
• Los extintores con cartucho impulsor y los de CO2, no requieren el collar de
verificación de servicio.
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 4 /8

e. Para la ubicación de los extintores de PQS, de 10 y 20 Libras; CO2, de 10 Libras; y


Agua de 2.5 Galones, la parte más alta de un extintor como referencia es (Palanca de
activación) se encontrará a 130 cm. de altura con respecto al piso. (anexo 4,
señalización de extintores) (1)
f. Para la ubicación de extintores de PQS de 30 Libras, CO2 de 20 Libras, la parte más
alta de un extintor (Palanca de activación) se encontrará a 100 cm. de altura con
respecto al piso. (anexo 4, señalización de extintores) (2)
g. Para la ubicación de extintores rodantes de 125 Libras, cuando se encuentren a la
intemperie serán instalados en una caseta. (anexo 4, señalización de extintores) (3)
h. Todos los extintores deben guardar una correlación entre el número del lugar de
ubicación y el número de extintor, con la señalización informativa, indicando las tres
primeras letras de la unidad operativa y el área, seguido por la enumeración de tres
dígitos, TIC-MIN-018, (ancho 05 Cm. X largo 11 Cm.) (anexo 4, señalización de
extintores) (1)(2) y (3)
i. La distribución de los extintores deberá estar registrado en un plano de ubicación de
los Equipos Contra Incendios por cada área responsable.
j. Los ocupantes de un ambiente o lugar de trabajo que cuenten con extintores
instalados son considerados “usuarios” de los mismos y DEBEN comprobar
diariamente su existencia en la ubicación designada.
k. Los usuarios deben realizar la inspección de sus extintores mensualmente,
verificando la tarjeta de inspección que contiene los ITEM a verificar, (anexo 01,
Tarjeta de inspección de extintores) junto con el registro de inspección de extintores
(Anexo 02 – Registro de inspección de extintores)
l. Al culminar la inspección mensual, el supervisor responsable de cada área, enviará
un correo al Superintendente o Jefe de Área, con copia al Coordinador de Respuesta
de emergencia o encargado, adjuntando el registro de inspección extintores, como
máximo el 10 de cada mes. (Anexo 02 – Registro de inspección de extintores)
m. Los campamentos, oficinas, talleres, almacenes, bodegas, grifos de combustibles,
subestación eléctrica, cocinas, comedores, centro de control de motores, e
instalaciones de planta concentradora, deberán tener extintores en el interior y
exterior de acuerdo al nivel de riesgo y tipo de fuego, para combatir incendios
incipientes. (cuadro de distribución de extintores)

CUADRO DE DISTRIBUCION DE EXTINTORES


INSTALACIONES TIPO DE EXTINTOR CAPACIDAD

Subestaciones PQS / CO2 30 Lbs. / 20 Lbs.


Oficinas PQS 10 / 20 y 125 Lbs.
Grifos de despacho de combustible Espuma 33 Gal.
Cocinas Acetato de Potasio K 2.5 Gl.
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 5 /8

Polvorines PQS/agua 30 Lb, 2.5 Gal


Centro de Control de Motores CO2 20 Lbs.
Módulos habitacionales de madera H2O y PQS 2.5 Gl. 10 / 20 Y
125 Lbs.
Talleres PQS / Espuma 20 Lbs, 33 Gal.
Almacenes PQS 125 Lbs
Aserradero y Carpintería PQS 20 y 125 Lbs.
Equipo de línea amarilla y bajo perfil PQS 30 Lbs.
Bodegas PQS 20 Lbs.

n. Los polvorines, bodegas o almacenes permanentes o provisionales subterráneos o


superficiales deberán tener extintores de polvo químico seco y agua en el interior y
exterior.
o. Los vehículos para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones mineras
deberán estar provistos de por lo menos de Dos (2) extintores de polvo químico seco
multipropósito de 30 Lb.
p. Vehículos de transporte de personal que ingresa a mina deberán estar provistos de
Un (1) extintor PQS de 30 Lb. Los vehículos de transporte de personal en superficie
deberán estar provisto de un (1) extintor de PQS de 10 Lbs.
q. Vehículos de transporte de materiales diversos en mina y en superficie, deberán estar
provistos de Un (1) extintor PQS de 30 Lb.
r. Equipos de línea amarilla y maquinarias de bajo perfil deben estar provistas de Un (1)
Extintor de PQS, 30 Lb.

5.2 CAMBIO, REPOSICIÓN DE EXTINTORES POR VENCER O INOPERATIVOS.


a. Extintores que requieren mantenimiento, recarga, prueba hidrostática, cambio de
manómetro, pintado, cambio de mangueras, etc. se encuentran con fecha de
vencimiento próxima, el supervisor encargado del área usuaria informa por correo
electrónico al coordinador de respuesta a emergencias para que realice la inspección
correspondiente y genere el informe con las observaciones encontradas así como el
tipo de mantenimiento (preventivo/correctivo) que requiere, posteriormente el
supervisor encargado del área usuaria enviará los extintores a Logística, para que
sean enviados al proveedor del servicio. Los extintores que se determinen como
“inoperativos” serán cambiados con el informe de baja correspondiente.
b. Al ingreso de extintores “nuevos”, la Jefatura de Logística comunicará por correo
electrónico al coordinador de respuesta a emergencias para que realice el
levantamiento de Números de Serie.
c. Al ingreso de extintores que retornan del servicio de mantenimiento la Jefatura de
Logística comunicará por correo electrónico al coordinador de respuesta a
emergencias para que revise el cumplimiento del servicio solicitado y valide su
operatividad.
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 6 /8

d. Todo cambio o reposición de extintores se gestionará con 30 días de anticipación,


mediante correo electrónico dirigido al coordinador de respuesta emergencia y vía
telefónica. (Anexo 02 – Registro de inspección de extintores)
e. El Jefe de Logística facilitará los códigos de los extintores, capacidad y prueba
hidrostática, a las diferentes áreas usuarias quienes remitirán el Centro de Costos, por
la cantidad de extintores requeridos; antes de la fecha de vencimiento, conforme a la
solicitud indicada en el párrafo anterior o ante un reporte de inoperatividad.
f. Cada área usuaria es responsable de GENERAR SU PROPIA requisición por las
cantidades de extintores vencidos, en el sistema de MODULO SAP.
g. Cada área usuaria presentará anualmente el inventario de los extintores de su lugar
de trabajo al coordinador de respuesta a emergencias, en el mes de noviembre de
cada año. (Anexo 03 – Inventario de extintores)
h. El área de Almacén General entregara los certificados de operatividad y prueba
hidrostática de los extintores, al coordinador de Respuesta a Emergencias, así
también facilitando una copia de los documentos al área usuaria.

5.3 IMPLEMENTACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES Y SEÑALIZACION


a. Serán implementados en los lugares identificados de mayor riesgo de incendio por
cada Superintendente o Jefe de área.
b. Los nuevos lugares de trabajo, Campamentos, Oficinas, Sub-estaciones eléctricas,
comedores, vehículos de trasportes, equipos pesados, planta concentradora y labores
de Interior Mina, se implementara de acuerdo al análisis de riesgo realizado por cada
Superintendente o Jefe de área, con el asesoramiento del coordinador de respuesta
a emergencias.
c. La instalación y cantidad de extintores requeridas se realizará de acuerdo al nivel de
riesgo, Capacidad o potencial de extinción mínima (Rating) el área a proteger, la
distancia máxima a recorrer hasta el extintor y analizando las personas que lo ocupan.
(anexo 05 metodología para determinar extintores) (Referencia Norma NFPA 10-
2018, NTP 350-043.1 (3ra edición 2011)

6 RESPONSABILIDADES
a. Gerentes de Operaciones
(1) Asegurar la implementación y cumplimiento de este Estándar en la Unidad a cargo.
aprobando los recursos necesarios.
(2) Liderar la difusión del presente Estándar en las operaciones y sus actividades.
(3) Realizar seguimiento a las acciones planteadas, para cumplir los requisitos del
presente documento.
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 7 /8

b. Superintendente de Seguridad
Velar por el cumplimiento del presente estándar dentro de las operaciones bajo su
responsabilidad.
c. Superintendentes/Jefes/Supervisores
(1) Implementar los requisitos del presente estándar en las áreas de trabajo bajo su
responsabilidad.
(2) Garantizar la implementación del presente Estándar solicitando los recursos
necesarios al nivel que corresponda.
(3) Realizar las inspecciones y seguimiento al estado de los extintores de su lugar de
responsabilidad y trabajo, reportar cualquier desviación respecto a los requisitos
señalados en el presente estándar.
(4) Tomar acciones correctivas cuando identifiquen desviaciones del presente
estándar.
d. Coordinador de Respuestas a Emergencia
(1) Asesorar, orientar a la supervisión respecto a la inspección, instalación, ubicación y
señalización de los extintores en las áreas de trabajo.
(2) Realizar seguimiento al estado de los extintores y reportar cualquier desviación
respecto a los requisitos señalados en el presente estándar.
(3) Asesorar, orientar en la elaboración del presupuesto por áreas.
(4) Presentar los avances de la implementación del Estándar en el Comité Estratégico.
(5) Planificar y ejecutar las capacitaciones / entrenamientos a todo el personal de la
operación, en materia del uso de extintores portátiles y rodantes.
e. Trabajadores en general
(1) Cumplir con lo establecido en el presente estándar y los documentos asociados.
(2) Informar y consultar a sus supervisores sobre las desviaciones en el cumplimiento
de este estándar y sus documentos asociados.
(3) Reportar el incumplimiento del presente estándar como un Incidente con Riesgo de
incendio.
(4) Asistir a las capacitaciones / entrenamientos programados por la empresa de
manera obligatoria.
(5) Cuidar y mantener los extintores instalados en las áreas de trabajo.

7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


• ANEXO 01 Tarjeta de inspección de extintores.
• ANEXO 02 Registro de inspección de extintores.
• ANEXO 03 Inventario de extintores.
• ANEXO 04 Señalización extintores.
• ANEXO 05 Metodología para determinar número de extintores por ambiente.
VOLCAN Código ESO-VOL-RE-05

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 00

Título: RESPUESTA
Área
EMERGENCIAS
ESTÁNDAR DE EXTINTORES PORTÁTILES Y
RODANTES Páginas 8 /8

8. EQUIPO DE TRABAJO
a. Carlos García Zapata Gerente Corporativo de Respuesta a Emergencias.
b. Rogelio Castillo Huamani Coordinador General de emergencia Clúster Sur.
c. Wilder Espinoza Rosado Coordinador General de Emergencia Clúster Norte.
d. Carlos Zaldivar Garay Coordinador de Emergencia Unidad de Animon.
e. Víctor Vásquez Chavez Coordinador de Emergencia Unidad Alpamarca.
f. Fredy Chávez Casimiro Coordinador de Emergencia Unidad Carahuacra.
g. Marcos Luna Neira Coordinador de Emergencia Unidad Andaychagua.
h. José Rodriguez Taype Coordinador de Emergencia Unidad San Cristobal.
i. Jaime Calapuja Sinchi Coordinador de Emergencia Unidad Tíclio.

9. REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA


La revisión del estándar se realizará de forma anual.
Resumen de revisiones

Revisión Fecha Modificaciones


00 17-06-2020 Elaboración inicial
01 05-07-2020 Revisión con el equipo de Respuesta Emergencias

También podría gustarte