0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas9 páginas

23 SOTO CASTELLANOS ELIANGEL Unidad 2 Sistema Armonizado de Designacion

El documento habla sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Explica que surgió de la necesidad de estandarizar la clasificación de mercancías a nivel mundial para facilitar el comercio internacional. Describe la estructura y objetivos del sistema, incluyendo proveer un lenguaje común y permitir la recopilación de datos estadísticos. También cubre temas como la determinación de la clasificación de mercancías, los textos de las partidas arancelarias, y las reglas para la interpretación de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas9 páginas

23 SOTO CASTELLANOS ELIANGEL Unidad 2 Sistema Armonizado de Designacion

El documento habla sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Explica que surgió de la necesidad de estandarizar la clasificación de mercancías a nivel mundial para facilitar el comercio internacional. Describe la estructura y objetivos del sistema, incluyendo proveer un lenguaje común y permitir la recopilación de datos estadísticos. También cubre temas como la determinación de la clasificación de mercancías, los textos de las partidas arancelarias, y las reglas para la interpretación de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Nacional


María Rafael Baralt

El sistema Armonizado de Designación y codificación de mercancías


Unidad 2

Nombre: ELIANGEL SOTO CASTELLANOS


CI: 29-790-503

Correo:[email protected]

Sección 31
Esquema

Sistema Armonizado
Origen y Evolución
Objetivos
Estructura
Determinación de la clasificación de mercancías
Textos de partidas Arancelarias
Tipos Notas legales de acción de capítulos de sus partidas
Reglas generales interpretativa de clasificación
Introducción
En los siguientes puntos hablaremos generalmente de El sistema Armonizado de
Designación y codificación de mercancías La Nomenclatura de la Asociación
Latinoamericana de Integración (NALADISA) tiene como base el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías (SA), con sus Secciones, Capítulos y
Subcapítulos; sus partidas, su partidas y códigos numéricos correspondientes; sus Notas
de Sección, de Capítulo y de su partida y las Reglas Generales para la Interpretación del
Sistema Armonizado La necesidad de desdoblar grupos de mercancías codificadas por el
SA con sus seis dígitos ha requerido la incorporación de un séptimo y octavo dígitos.
Ninguna mercancía podrá identificarse en la NALADISA sin mencionar los ocho dígitos de
su código numérico.
Las su partidas del SA y, únicamente si el SA no hubiera subdividido sus partidas en su
partidas, las partidas del SA, se han desdoblado en ítem, cuando así lo ha requerido el
interés del comercio de los países miembros de la ALADI entre sí o con el resto del
mundo.

Desarrollo
Sistema Armonizado de Designación y codificación de mercancías : La existencia de
Nomenclaturas Mercadológicas tiene sus orígenes en los inicios del comercio entre
naciones. La necesidad de describir e identificar a los productos con precisión llevó a
que, desde comienzos del siglo XX, se planteara la búsqueda de un lenguaje comercial
común para las naciones del mundo, poniéndose en evidencia la pertinencia de contar
con un sistema clasificatorio único para las mercancías que fuera aceptado
internacionalmente. Así, surgieron las Nomenclaturas de Ginebra, de Bruselas (NAB), la
del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA), y posteriormente el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías (SA), vigente actualmente. La
Nomenclatura del SA está basada en una clasificación de las mercancías conforme a un
sistema de códigos de seis dígitos, pudiendo los países establecer sus propias su
clasificaciones adicionales (generalmente ocho o diez dígitos en total) para dar mayor
precisión a ciertas mercancías con fines arancelarios o estadísticos. Estas aperturas
nacionales o regionales de ocho, diez o más dígitos.
Origen y Evolución: Se originó bajo la tutela de la Organización Mundial de Aduanas
(OMA) por medio del consejo de cooperación Aduanera de Bruselas (CCA) en el año
1954. Por la necesidad de estandarizar criterios a nivel mundial y evitar confusiones al
momento de querer enviar los productos de otras naciones.
Luego se elaboró el convenio de la Nomenclatura del consejo Arancelaria de Bruselas
(NAB) para evitar cualquier confusión acerca del organismo internacional responsable.
Los dos últimos decenios se han caracterizado por una integración comercial sin
precedentes. Se ha producido un aumento espectacular del comercio internacional de
bienes y servicios, cuyo valor ha pasado de unos 5 billones de dólares de los Estados
Unidos en 1994 a cerca de 24 billones de dólares en 2014, pese al hundimiento
registrado en los años de la gran recesión. El comercio mundial se ha duplicado cada
diez años durante los últimos cuatro decenios, entre otras cosas gracias a la reducción
de los costos del comercio, incluidas las barreras arancelarias.
Objetivos: Los objetivos del Sistema Armonizado son: Clasificar sistemáticamente todas
las mercaderías susceptibles de comercio internacional. Clasificar de manera uniforme y
racional las mercancías en los aranceles de todos los países que adopten esta
Nomenclatura. Adoptar un lenguaje común, internacionalmente aceptado. Permitir la
recopilación de datos estadísticos sobre el comercio mundial. Facilitar la negociación de
Acuerdos Bilaterales o Multilaterales.
El Convenio tiene como objetivo facilitar el comercio internacional, así como la recogida,
la comparación y el análisis de estadísticas comerciales por medio de clasificaciones
consensuadas. El Protocolo de enmienda establece el 1 de enero de un año dado como
fecha de entrada en vigor del Convenio una vez que este haya sido ratificado, al menos,
por 17 países o uniones económicas o aduaneras, pero no antes del 1 de enero de 1988
confirma que todos los signatarios: garantizan que sus aranceles aduaneros y las
partidas estadísticas sean conformes con el Sistema Armonizado (SA) una vez que el
Convenio entre en vigor, aplican las normas generales del Convenio, pondrán a
disposición del público sus estadísticas comerciales de importación y exportación con
arreglo a los códigos de seis dígitos del SA, y pueden aplicar subdivisiones para clasificar
las mercancías a un nivel más detallado que el del SA; permite a los países en desarrollo:
retrasar el uso de la totalidad o parte de las su partidas del SA, si bien les insta a adoptar
el sistema en un plazo de cinco años; apunta que los países desarrollados facilitarán
asistencia técnica a los países en desarrollo para ayudarles a aplicar la SA, si así lo
solicitan; establece un Comité del Sistema Armonizado que: se compone de un
representante de cada signatario, se reúne normalmente dos veces al año como
mínimo, propone enmiendas al Convenio, prepara notas explicativas, criterios de
clasificación y recomendaciones para garantizar la aplicación uniforme del SA, reúne y
difunde información relativa al SA
Determinación de la clasificación de mercancías: La clasificación arancelaria de
mercancías en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación (TIGIE), es un acto del despacho aduanero de gran relevancia. Consiste,
como lo indica su nombre, en clasificar correctamente las mercancías de acuerdo a sus
principales características como descripción, uso, naturaleza, estado, composición
química, entre otras, asignándoles así, una fracción arancelaria. La fracción arancelaria
es la forma universal de identificación, esta nos puede ser de gran utilidad para conocer
el arancel que debe pagar el producto al ingresar al extranjero, así como para conocer
las regulaciones no arancelarias que impone México y el país con el que se desea
intercambiar mercancía. Es importante mencionar que el responsable legal de la
correcta clasificación arancelaria es el agente aduanal, en caso de que se considere que
se pueden clasificar en más de una fracción arancelaria, se podrá consultar a las
autoridades aduaneras por medio de un escrito.
Textos de partidas Arancelarias: Es parte de la codificación numérica de los productos
objeto de importación del sistema armonizado. De esta forma, es una subdivisión del
código arancelario presente en los aranceles de aduana. Esta herramienta es parte
fundamental del proceso de importación de mercancía a nivel global. Consiste en la
Clasificación numérica del Sistema Armonizado que sirve para identificar los productos
importados a efectos de aplicarles el régimen aduanero correspondiente, en especial los
aranceles a la importación. Esta clasificación comprende 96 capítulos que a su vez se
dividen en partidas arancelarias de 6 dígitos, en total más de 9.000. La clasificación va de
los productos de menor valor añadido (por ejemplo, el capítulo 1 son los animales vivos)
hasta los de mayor valor añadido (por ejemplo, el capítulo 87 son vehículos
automóviles). Muchos países añaden más números después de los 6 dígitos del Sistema
Armonizado para alcanzar una mayor precisión en la clasificación de las mercancías.
Puede obtenerse una lista de todas las partidas arancelarias, con una herramienta de
búsqueda, tanto por producto como por partida.
Tipos Notas legales de acción de capítulos de sus partidas: Son aquellas que contemplan
definiciones de ciertas mercancías. Ampliatorias Son las que amplían o extienden el
alcance que se menciona en los textos de las partidas o sus partidas. Restrictivas Son las
que limitan el alcance de una determinada partida o su partida. Clasificatorias Son las
que señalan la norma a seguir en caso de que una mercancía tenga la posibilidad de
incluirse en dos o más partidas e impiden la utilización de las Reglas 2 y 3 en los casos
previstos por estas notas.
Excluyentes Son las que excluyen determinados artículos o productos para incluirse en
otra Sección, Capítulo, partida o su partida. Ilustrativas Son aquellas que enumeran una
lista de mercancías mencionadas en una determinada partida o su partida. Mixtas Son
aquellas que en las mismas Notas de Sección, Capítulo o su partida, presentan dos o más
tipos de las notas mencionadas anteriormente. Las Notas Legales son obligatorias para
todos los países partes del Convenio, lo cual implica que deben ser observadas a la hora
de realizar la clasificación de las mercancías.
Reglas generales interpretativa de clasificación:
Regla 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los subcapítulos sólo tienen un
valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las
partidas y de las Notas de sección o de capítulo y, si no son contrarias a los textos de
dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes (las otras reglas).  Esto
supone que lo que determina la clasificación de la mercancía es el texto de las partidas y
de las notas de sección o capítulo y, si fuera necesario (y no son contrarias a estos
textos), las demás reglas (2, 3, 4 y 5). Los títulos, en cambio, sólo son informativos pero
no tienen consecuencia jurídica respecto a la clasificación de la mercancía. 
Regla 2: artículos incompletos, mezclados o desmontados: Cualquier referencia a un
artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso incompleto o sin
terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo completo
o terminado. Alcanza también al artículo completo o  terminado, o  considerado como
tal  en  virtud  de  las  disposiciones precedentes, cuando se  presente desmontado o sin
montar todavía) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza
a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier
referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las 
constituidas total o  parcialmente por  dicha  materia.  La  clasificación de  estos
productos mezclados o  de  los artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los
principios enunciados en la regla 3
Regla 3: mercancías constituidas por más de una materia: Cuando una  mercancía
pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la regla 2 b) o
en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue a) la partida con
descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico.
Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de
las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o
solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos
o  surtidos acondicionados para la  venta al  por  menor,  tales partidas deberán
considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de
ellas lo describe de manera más precisa o completa;
b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o
constituidas por la unión de artículos diferentes y las  mercancías presentadas en  juegos
o  surtidos acondicionados para la  venta al  por  menor,  cuya clasificación no  pueda
efectuarse aplicando la  regla  3  a),  se  clasifican según la  materia  o  con  el  artículo
que  les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo;
c) Cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se
clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta.
Regla 4: asignación por analogía: Las  mercancías que no puedan clasificarse aplicando
las reglas anteriores se clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que
tengan mayor analogía. Esta regla se aplica cuando no puedan utilizarse las tres
anteriores (reglas 1, 2 y 3). En este sentido, las mercancías afectadas tendrán que ser
comparadas con otras similares para establecer las de mayor analogía que puede
definirse en base a elementos como la denominación, las características o la utilización. 
Regla 5: estuches y embalajes: Además de  las  disposiciones precedentes, a las
mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las reglas siguientes:
Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos
de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un
artículo determinado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y
presentados con los artículos a los que están destinados, se clasifican con dichos
artículos cuando sean de  los  tipos normalmente  vendidos con  ellos. Sin  embargo,
esta  regla  no  se  aplica en  la  clasificación de  los continentes que confieran al
conjunto su carácter esencial; b) salvo lo dispuesto en la regla 5 a) anterior, los envases
(1) que contengan mercancías se clasifican con ellas cuando sean de  los  tipos
normalmente  utilizados para esa  clase de  mercancías. Sin  embargo, esta  disposición
no  es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente
de manera repetida.
Regla 6: su partidas: La clasificación de mercancías en las su partidas de una misma
partida está determinada legalmente por los textos de estas su partidas y de las Notas
de su partida así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que
solo pueden compararse su partidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se
aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario.

Bibliografía
Clasificación Arancelaria de mercancías Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de mercancías LIC: FELIPE ACOSTA ROCA
LIC: MARCO ANTONIO NUÑEZ HERNADEZ

También podría gustarte