100% encontró este documento útil (2 votos)
924 vistas8 páginas

Técnicas de FNP - Procedimientos Básicos

La técnica de facilitación propioceptiva fue creada por Kabat y Knott en la década de 1940-1950 y ampliada posteriormente por Voss. Se basa en los patrones diagonales y espirales de movimiento observados directamente y utiliza estímulos táctiles, visuales y verbales para promover patrones motores normales a través de la modulación de la excitabilidad de las motoneuronas alfa mediante la facilitación y la inhibición.

Cargado por

Melissa Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
924 vistas8 páginas

Técnicas de FNP - Procedimientos Básicos

La técnica de facilitación propioceptiva fue creada por Kabat y Knott en la década de 1940-1950 y ampliada posteriormente por Voss. Se basa en los patrones diagonales y espirales de movimiento observados directamente y utiliza estímulos táctiles, visuales y verbales para promover patrones motores normales a través de la modulación de la excitabilidad de las motoneuronas alfa mediante la facilitación y la inhibición.

Cargado por

Melissa Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNICAS DE FACILITACION PROPIOCEPTIVA

● Creado por Kabat y Knott (1946-1951), posteriormente ampliada por Voss en 1985
● Kabat analiza el enfoque de las hermanas Kenny, sugiere cambios incluyendo aportes
de Sherrington en la parte neurofisiológica
● Observación directa llevo a la determinación de los patrones DIAGONALES Y
ESPIRALES
● Primer libro publicado en 1985 que se tradujo a siete idiomas
CONCEPTO
Facilitación: promover o acelerar cualquier proceso natural. Obtención de una respuesta motora
rápida por medio de la aplicación de estímulos adecuados
Propiocepción: señales que tienen por origen los receptores que se encuentran en el musculo,
los tendones, los ligamentos y las capsulas articulares
Neuromuscular: involucra todo lo relacionado con los nervios y los músculos. En estas
estructuras es donde se espera aumentar la respuesta
FNP: Conjunto de técnicas que promueven o aceleran las respuestas de los mecanismos
neuromusculares a través de todos los receptores que participan en la génesis del movimiento
● La FNP emplea amplios conceptos del movimiento derivados del desarrollo normal
● En su ejecución superpone a los patrones de movimiento y posturas de estimulación
sensorial a través de contactos manuales, señales visuales y comando verbales
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. Todos los seres humanos tienen potenciales que no han sido totalmente desarrollados
2. El desarrollo motor normal procede en dirección cefalocaudal y proximodistal
3. El comportamiento motor temprano es dominado por actividad refleja
4. El desarrollo motor tiene variaciones que van de la reflexión a la extensión: entonces
hay movimientos en masa de flexión y extensión.
5. El alcance de la inversión del movimiento es importante para lograr su objetivo
6. El movimiento normal y la postura depende de un sinergismo y de una interacción
balanceada de antagonistas
7. El desarrollo motor se expresa en una secuencia ordenada de patrones totales de
movimiento y posturas
8. El desarrollo motor normal tiene una secuencia ordenada, pero no tiene una cualidad
paso a paso, ocurre traslapamiento
9. La mejoría en la habilidad motora depende del aprendizaje motor: a través de la FNP el
fisio ayuda al px a aprender actos motores más complejos y a transferirlos a sus
actividades de la vida diaria
10. La frecuencia de la estimulación y repetición de la actividad es usada para la promoción
y retención del aprendizaje motor y para el desarrollo de fuerza y resistencia
11. Las actividades orientadas a un objetivo junto con la FNP facilitan el aprendizaje de
patrones totales de marcha y actividades de autocuidado
FILOSOFIA DE LA FNP
Son 3 puntos centrales:
1. Abordaje del tratamiento es siempre positivo, reforzando lo que el paciente puede hacer
sobre un nivel físico y psicológico
2. El objetivo primario es ayudar al px a activar su mas alto nivel de función que se peuda
de acuerdo con su condición
3. El FNP es un enfoque integral (busca funcionalidad del paciente en las AVD), esta
dirigido al ser humano en su totalidad para movilizar todo su potencial
● La FNP se emplea cuando un mecanismo neuromuscular deficiente produce patrones de
movimiento o posturas alteradas o ineficientes
CONCEPTOS CLAVES

INHIBICION: algunas técnicas


buscan inhibición para facilitar el
movimiento, por ejemplo, inhibir
el exceso de tono muscular
Los conceptos que más usamos es
facilitación e inhibición

● Sherrington (1947)
afirmo que la inhibición
es un proceso activo
ejercido por el SNC que reacciona a la estimulación con una mezcla de inhibición y
excitación
● La inhibición es importante porque me van a permitir los movimientos selectivos
● Tanto la facilitación como la inhibición controlan la velocidad, rango y dirección del
movimiento

PATRONES DE MOVIMIENTO
Nosotros nos movemos utilizando las diagonales de movimiento que fueron descritas en el
enfoque de la FNP, los patrones de movimiento ocurren a través de las diagonales
● Movimientos en masa, porque ocurre por la contracción de varios grupos musculares al
tiempo
● Se realizan en diagonales y espirales
● Similares a las AVD
● Formas mas avanzadas de movimiento
● Refuerza el uso del componente rotatorio
● Bilaterales simétricos o asimétricos, recíprocos que siguen un surco o línea del
movimiento
● Diferentes tipos de contracción muscular (isométrico, concéntrico, isométrico)
FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS
● Se basan en los trabajos llevados a cabo por Charles Scott Sherrington medico británico
(1940-1947)
● Investigo sobre la influencia de los reflejos espinales: influencias que modular la
actividad de las motoneuronas alfa
● Definió los conceptos de facilitación e inhibición con base en la forma como un
estimulo afectaba la excitabilidad de los nervios y receptores periféricos

RECEPTORES PERIFERICOS
Dentro de esa fundamentación
neurofisiológica de las TNFP se
encuentran los receptores periféricos,
que tenemos principalmente el huso
neuromuscular y el órgano tendinoso
de Golgi

FACILITACION
Estimulo capaz de lograr que las
motoneuronas diana o blanco se activen (se denomina zona de descarga) y a su vez activa
subliminalmente las MN cercanas (se denomina franja subliminal)
Ese estimulo que hace es aumentar la excitabilidad de las motoneuronas
INHIBICION
Estimulo capaz de lograr que las MN se desconecten de la zona de descarga y las regresa a la
franja subliminal, esas motoneuronas que estaban activan disminuyen su actividad
Disminuye la excitabilidad

REFLEJO MIOTATICO
Reflejo monosináptico, puede estar presente en las técnicas que
estemos realizando
● Estimulo: cambio en la longitud muscular
● Receptor: huso muscular (fibras intrafusales)
● Respuesta: contracción muscular

Otro mecanismo presente en la FNP es:


COACTIVAVION DE LAS
MOTONEURONAS ALFA Y GAMMA
Es un mecanismo que está presente
constantemente en nuestro sistema muscular, a
lo que se refiere es que hay un POOL de MN
alfa que van a estimular al musculo y hay otro
POOL de MN gamma que estimulan el huso neuromuscular directamente, pero estas MN al
mismo tiempo van activar las MN alfa

RECEPTORES PERIFERICOS: OTG


Está ubicado en el tendón o cerca de la unión miotendionosa, se encarga
de censar la tensión sobre ese tendón, el es que regula el REFLEJO
MIOTÁTICO INVERSO O INHIBICIÓN AUTÓGENA
REFLEJO MIOTATICO INVERSO
● Estimulo: aumento de la tensión del musculo
● Receptor: órgano tendinoso de Golgi
● Respuesta: inhibición agonista
A través de este reflejo actúa la técnica de sostener-relajar, se logra activar
el órgano tendinoso de Golgi para que de esta manera se disminuya la
tension sobre el musculo que queremos estirar
También puede estar presente:
INERVACION RECIPROCA
● La contracción de los músculos se acompaña por la inhibición simultanea de sus
antagonistas
● Es esencial para el movimiento coordinado, si esos antagonistas no se relajaran para
permitir el movimiento del agonista, si eso no ocurriera así no seriamos funcionales
● Las técnicas de relación pueden emplear este mecanismo

Otro mecanismo es:


SUMACION ESPACIAL
Estímulos provenientes de diversas fuentes afectan MN comunes (alfa integradoras)
Varios estímulos que convergen en una MN
3 MN diferentes, que convergen en una
misma MN y se produce un potencial
postsináptico
SUMACION TEMPORAL
Aumento en la frecuencia del estímulo aumenta la frecuencia de descarga de la MN
Un solo estimulo que aumenta la frecuencia
Dependiendo de la técnica vamos a integrar sumación espacial o temporal
El estímulo proviene de una sola motoneurona,
se aumenta la frecuencia de descarga, va a la MN
y se produce un potencial postsináptico

NOTA:
● Es importante que tengamos en cuenta que con la facilitación y con todos los estímulos
que nosotros realizamos logramos modificar la excitabilidad de las MN alfa para
producir facilitación con inhibición con la técnica que se este trabajando
● El estímulo facilitatorio por si mismo no debe generar una descarga en las
motoneuronas, por que estimula facilitatorio debe colocar a la MN mas listas para que
el siguiente estimulo logre activarlas
● El estimulo debe ser simultaneo a la acción voluntaria (efecto mantenido hasta 10 mseg
después de aplicado)
Ejemplo: cuando aplicamos el reflejo de estiramiento en la facilitación, debe ser simultaneo con
la acción voluntario con la que el px haga, entonces se espera que se haga el reflejo y el px haga
de one el movimiento para que no se pierda el efecto de reflejo como estimulo facilitador
Otros mecanismos neurofisiológicos involucrado en la FNP
POSTDECARGA
● Prolongación del efecto de un estímulo después de haber sido interrumpido. Si la
intensidad de estimulo es elevada la postdecarga también
● La sinapsis produce potenciales postsinápticos excitatorios que duran muchos
milisegundos, este efecto de postdecarga dura mas que es el que encontramos
principalmente cuando hacemos esas contracciones isométricas con las TFN
IRRADIACION O SOBREFLUJO
● Desbordamiento de la fuerza desde el agonista primario al (los) secundarios
● Músculos débiles se benefician de la irradiación desde músculos fuertes
● Se facilitan a través de la resistencia manual
● Puede llegar a influir sobre musculatura antagonista
INDUCCION SUCESIVA O CONTRASTE SUCESIVO
Cuando se produce una acción hay un aumento de los antagonistas después de la estimulación
de los agonistas, este mecanismo que esta presente solo en una técnica que es inversión lenta y
sostenida
PRINCIPIOS DE LA FNP
1. Recordamos que el desarrollo normal procede en dirección cefalocaudal y
próximodistal
2. El comportamiento motor temprano es dominado por la actividad refleja
3. El desarrollo motor tiene variaciones que van de la flexión a la extensión
4. El alcance de la inversión de movimiento es importante para lograr su objetivo
5. El movimiento y la postura normal dependen de un sinergismo y de una interacción
balanceada de antagonistas
6. El desarrollo motor se expresa en una secuencia ordenada de patrones totales de
movimiento y posturas
7. La mejoría en la habilidad motora depende del aprendizaje motor, y este de la repetición
8. La frecuencia de la estimulación y repetición de la actividad es usada para la promoción
y retención del aprendizaje motor y para el desarrollo motor de fuerza y resistencia
9. Las actividades con objetivo, unidas con técnica específicas, son usadas para facilitar el
aprendizaje de patrones totales de marcha y actividades de autocuidado

PROCEDIMIENTOS BASICOS
Cuando vamos aplicar las técnicas de facilitación antes de eso, hay que conocer y aplicar lo que
se conoce como procedimientos básicos que son imprescindibles durante la ejecución de las
técnicas
● Pueden ejecutarse con la ayuda del paciente o no, puede que el px a veces no pueda
colaborar, hay algunos procedimientos que se podrían hacer sin la colaboración de él,
aunque la mayoría solo requiere nuestra acción, luego de esto si le pedimos al px la
participación voluntaria con la acción muscular
● Forma del fisio de abordar al px
✔ Contactos manuales
✔ Comunicación o comando verbales
✔ Oponerse al esfuerzo del paciente y al mismo tiempo hacer parte de este
Los PROCEDIMIENTOS BASICOS se consideran parte integral del tratamiento, NO se
puede realizar TFN sin saber cuáles son los procedimientos o hacerlos adecuadamente
1. POSICION Y MECANICA CORPORAL: el px debe ubicarse en la diagonal de
movimiento que vaya a realizar, el fisioterapeuta y el px deben moverse juntos
A través de esa posición y correcta biomecánica corporal el fisioterapeuta:
● Brinda control de los movimientos del paciente
● Facilita el control de la dirección de a resistencia
● Permite mayor eficiencia con menos fatiga para el profesional
También se logra un control más eficiente de los movimientos si el fisioterapeuta se alinea con
el movimiento deseado en el paciente
Lo que se hace es que el fisio ubica los hombros y la pelvis de frente a la dirección del
movimiento
La resistencia proviene principalmente del todo nuestro cuerpo, no solo de las manos del
fisio
2. CONTACTO MANUAL: esa presión que hacemos a través de la superficie del
paciente nos va a permitir facilitar la acción que queremos que el paciente realice
Ese contacto manual se aplica sobre la piel, tendones, músculos, articulaciones (aunque el
contacto manual no suele atravesar las articulaciones), este contacto sirve de guía,
resistencia y brindan seguridad al paciente
● Ayuda al musculo a desarrollar la capacidad de contraerse
● Estimula la percepción táctil- cinestésica
● Presión en sentido contrario al movimiento, estimula músculos sinérgicos a reforzar
el movimiento

3. COMANDO VERBAL
● Le dice al px que hacer y cuando debe hacerlo, corrige si es necesario
● Deber ser CLAROS y PRECISOS
● Combinarse con movimientos pasivos
● Lograr sincronismo de la orden verbal con demanda física
● Tono de voz influye en la calidad de la respuesta
● NO PREMATURA NI TARDIO

4. ESTIMULO DE ESTIRAMIENTO
● No se debe confundir con el reflejo de estiramiento
● Es la elongación pasiva de la musculatura
● Sirve como preparación para la contracción muscular
● Precede al reflejo de estiramiento, es decir, antes de hacer el reflejo de estiramiento
tenemos que llevar todo el segmento hacia una posición pasiva de máxima elongación,
para que después el reflejo tenga mayor efecto
Se aplica en el recorrido de alargado del patrón de movimiento, teniendo en cuenta todos los
componentes del patrón, enfatizando la ROTACION
EL EFECTO DEPENDE DE LA VELOCIDAD A LA CUAL SE APLICA, DEBE SER
SUBITO Y RAPIDO PARA QUE NO SE CONVIERTA EN UN ESTIRAMIENTO
MANTENIDO
Lo que se hace es:
1. Se lleva al límite del recorrido alargado y se lleva al segmente rápidamente un poco más
allá del punto de tensión
2. Simultáneamente el peciente debe iniciar el esfuerzo voluntario (comando verbal)
3. Puede hacerse en repetidas ocasiones
4. Facilita el inicio del movimiento
El orden es: se lleva el movimiento a su máximo punto, estimulo de estiramiento, reflejo de
estiramiento

5. TRACCION Y APROXIMACION: estimulan receptores articulares, dependiendo de


movimiento que se vaya hacer pues se realiza la tracción o la aproximación
● La tracción estimula movimientos antigravitatorios o de tracción (para patrones
flexores)
ORDEN: ejemplo en D1 extensión
1. Estimulo de estiramiento
2. Reflejo de estiramiento
3. Comando verbal
4. Y hacemos simultáneamente la tracción para facilitar la diagonal D1 flexión que es el
movimiento siguiente
● La aproximación estimula el movimiento de empuje (en patrones extensores)
● Puede estar contraindicados en sintomatología articular aguda
● La aproximación es útil para promover la estabilidad, se hace en la técnica de
estabilidad rítmica

5. RESISTENCIA MAXIMA: en el contexto de la FNP: mayor cantidad de resistencia


que se puede aplicar a una contracción dinámica o activa, permitiendo que el
movimiento se complete en su totalidad
● Se produce el fenómeno de irradiación
● Ayuda mejorar la fuerza muscular

6. SINCRONISMO NORMAL:
● Se refiere a la secuencia de movimientos, el sincronismo debe ser de distal a proximal,
por eso los comandos verbales, en miembro superior ejemplo, empiezan siempre con la
mano, y después la muñeca, si el px lo hace mal o se adelanta se debe volver a iniciar
● Puede modificarse de acuerdo a la tarea
● SINCRONISMO PARA EL ENFASIS: cambiar secuencia normal para enfatizar un
musculo o movimiento en particular

7. VISION:
● Ayuda al paciente a controlar y corregir los movimientos
● Importante fuente de retroalimentación
● Contacto visual del fisio-paciente es una forma de comunicación efectiva

También podría gustarte