IDENTIDAD DEL PARALELOGRAMO
ESFM-IPN
otero rubio, ignacio h.
Sea (V, h | i) un K-espacio vectorial con estructura de producto interno y considérese la norma
inducida, es decir, la aplicación
k k : V → R, kuk := hu|ui1/2
Entonces, es fácil verificar que se satisface la siguiente identidad
ku + vk2 + ku − vk2 = 2(kuk2 + kvk2 ) (1)
La identidad 1 se conoce como la IDENTIDAD DEL PARALELOGRAMO. Si (V, k k) es solo un
espacio normado, se puede investigar bajo qué condiciones se satisface 1.
Teorema 1. Sea (V, k k) un K-espacio vectorial normado con K los reales o los complejos. Entonces, k k
satisface la identidad del paralelogramo si y solo si existe una estructura de producto interno en V cuya
norma inducida es k k.
Demostración.
(⇐=) (Inmediato)
(=⇒) Sea K = R. Definiremos una aplicación h | i : V × V → R que satisface las propiedades de
producto interno y tal que
k _ k = h _ | _ i1/2
Para definir h | i : V × V → R, emplearemos la identidad de polarización:
1
hu|vi := (ku + vk2 − ku − vk2 ) (2)
4
Nuestro objetivo es verificar que 2 satisface las siguientes propiedades
1. (∀u, v, w ∈ V)(∀α ∈ R) hαu + v|wi = αhu|wi + hv|wi
2. (∀u, v ∈ V) hu|vi = hv|ui (Caso real)
3. (∀u ∈ V) hu|ui > 0
4. hu|ui = 0 si y solo si u = 0
Es fácil comprobar que las propiedades 2,3 y 4 se satisfacen a partir de la definición 2. Para
probar 1, comencemos por verificar que se cumple la siguiente igualdad
(∀u, v, w ∈ V) hu + v|wi = hu|wi + hv|wi (3)
Sean u, v, w ∈ V arbitrarios. Aplicando 2, obtenemos
4hu + v|wi = ku + v + wk2 − ku + v − wk2
2
2
1 1
1 1
=
(u + w) + (v + w)
−
(u − w) + (v − w)
2 2 2 2
1
2
Dado que por hipótesis se satisface 1, se obtiene
2
2
2
1 1
1
1
w)
− k(u − vk2
(u + w) + (v + w)
= 2
(u + w) + 2
(v +
2 2 2
2
1
2
2
2
1 1
1
− k(u − vk2
(u − w) + (v − w)
= 2
(u − w)
+ 2
(v − w)
2 2
2
2
Sustituyendo y simplificando,
2
2 !
2
2 !
1
1
1
1
(u + 2 w)
−
(u − 2 w)
4hu + v|wi = 2
+2
(v + w)
−
(v − w)
2
2
Ahora, observemos que
2
2
1
1
1
4hu| wi =
(u + w)
−
(u − w)
2 2 2
2
2
1
1
−
(v − 1 w)
4hv| wi =
(v + w)
2
2
2
Y sustituyendo, llegamos a la relación
1 1
hu + v|wi = 2hu| wi + 2hv| wi (4)
2 2
A partir de la igualdad anterior, al hacer u = 0 o v = 0, se obtiene
1
(u = 0), hv|wi = 2hv| wi (5)
2
1
(v = 0), hu|wi = 2hu| wi (6)
2
Reemplazando 5 y 6 en 4, concluimos 3.
Observación 1. Si u = v en 3, entonces h2u|wi = 2hu|wi.
La siguiente parte consiste en demostrar que hαu|vi = αhu|vi para todo α ∈ R y para cua-
lesquiera u, v ∈ V. Para ello, procederemos de la siguiente manera:
1. (∀n ∈ N) hnu|vi = nhu|vi
Probemos esta afirmación por inducción:
• Para n = 0, la igualdad se satisface claramente.
• Supongamos que para algún n ∈ N se cumple que hnu|vi = nhu|vi.
• Demostremos que para n + 1 la propiedad se satisface:
h(n + 1)u|vi = hnu + u|vi
= hnu|vi + hu|vi (Relación 3)
= nhu|vi + hu|vi (Hipótesis de inducción)
= (n + 1)hu|vi
2. (∀n ∈ Z) hnu|vi = nhu|vi
Esto se sigue al observar que h−u|vi = −hu|vi (aplicar la definición de h | i).
3. (∀r ∈ Q) hru|vi = rhu|vi
n
Sea r = m ∈ Q arbitrario. Luego, para cualesquiera u, v ∈ V, se tiene
n
hru|vi = h u|vi
m
1
= nh u|vi
m
3
Notemos que hu|vi = h m 1
m u|vi = mh m u|vi, lo cual implica que
1 1
h u|vi = hu|vi
m m
Por lo tanto,
hru|vi = rhu|vi
4. (∀α ∈ R) hαu|vi = αhu|vi
Sea α ∈ R arbitrario. Luego, existe una sucesión {ri }i∈N de números racionales que con-
verge a α. Es decir,
lim ri = α, en R
i→∞
Lo anterior equivale a decir que
(∀ > 0)(∃N ∈ N)(∀n > N)|rn − α| <
Dado que (V, k k) es un espacio normado, tenemos la noción de distancia entre vectores.
Es decir, si u, v ∈ V, entonces la distancia entre u y v es el valor positivo dado por ku − vk,
y podemos imitar la noción de sucesión convergente en V.
Definition 1. Sea (V, k k) un espacio normado. Decimos que una sucesión de vectores
{ui }i∈N en V converge a un vector u ∈ V si
(∀ > 0)(∃N ∈ N)(∀n > N) kun − uk <
Observación 2. El vector al cual converge {ui }i∈N es único.
En caso de que {ui }i∈N converja a un vector u ∈ V, entonces empleamos la notación
lim ui = u
i→∞
Noción de continuidad en espacios normados
En el caso de una aplicación f : R → R, la noción de continuidad de f en un punto x0 ∈ R
está dada por la condición:
(∀ > 0)(∃δ > 0)(∀x)(|x − x0 | < δ =⇒ |f(x) − f(x0 )| < )
Si f es continua en todo punto de R, entonces decimos que f es continua. Si reemplazamos
el dominio de f por un espacio vectorial normado (V, k k), se puede imitar una condición
similar para definir continuidad:
Definition 2. Sea (V, k k) un espacio vectorial normado y f : V → R una función. Decimos
que f es continua en un vector u0 ∈ V si se satisface
(∀ > 0)(∃δ > 0)(∀u ∈ V)(ku − u0 k < δ =⇒ |f(u) − f(u0 )| < )
Si f es continua para todo vector en V, entonces decimos que f es continua en V.
Teorema 2. Sea (V, k k) un espacio vectorial normado y f : V → R una aplicación lineal. Entonces,
f es continua en V si y solo si f es coninua en 0 ∈ V.
Demostración. (Ejercicio)
Teorema 3. Sea (V, k k) un espacio vectorial normado y f : V → R una función continua. Si
{ui }i∈N es una sucesión convergente a un vector u ∈ V, entonces {f(ui )}i∈N converge a f(u) en
R.
Demostración. (Ejercicio)
4
Teorema 4. Sea (V, k k) un Q-espacio vectorial normado y considérese un vector v ∈ V. Definamos
la aplicación
fv : V → R, fv (u) := hu|vi (como en 2)
Entonces, la función fv es continua en V.
Demostración. Notemos que la aplicación fv es Q-lineal, por lo que solo basta demostrar
que f es continua en 0 ∈ V. Sea v un vector distinto cero (en caso contrario, f ≡ 0) y sea
> 0. Luego:
|fv (u)| = |hu|vi| 6 kuk kvk (7)
Observación 3. Para justificar la desigualdad anterior, observemos que h | i es bilineal en el
campo de escalares Q. Una demostración análoga de la desigualdad de Cauchy-Schwarz
verifica 7.
Si el lado derecho de 7 lo hacemos menor que , entonces
kuk <
kvk
Tomando δ = kvk , concluimos que fv es continua en 0 ∈ V.
Regresando al comienzo de la parte 4, consideremos u, v ∈ V arbitrarios y supongamos
que {ri }i∈N converge a α ∈ R. Si tomamos la sucesión de vectores {ui }i∈N con ui = ri u
(i ∈ N), entonces {ui }i∈N converge a αu y, con respecto a la aplicación fv , se obtiene que
la sucesión {fv (ui )}i∈N converge a fv (αu). Ahora, notemos que
fv (ui ) = fv (ri u) = hri u|vi = ri hu|vi = ri fv (u)
Con lo cual, la sucesión {fv (ui )}i∈N = {ri fv (u)}i∈N converge a αfv (u) y, a partir de la
unicidad del límite, concluimos que
fv (αu) = αfv (u) ⇐⇒ hαu|vi = αhu|vi
Por lo tanto, la aplicación h | i como la definimo en 2 es un producto interno si k k satisface la
identidad del paralelogramo.