Lineamientos para la elaboración de un artículo de revisión.
El artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza,
sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que pueden incluir un
examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura.
Funciones de los artículos de revisión Según Guardiola y Saracevik y Word, los
artículos de revisión cumplen las siguientes funciones en el desarrollo de la ciencia
y la técnica:
Compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados.
Actualizar e informar sobre el estado de un tema.
Trasmitir nuevos conocimientos.
Informar y evaluar la literatura publicada.
Comparar la información de diferentes fuentes.
Sustituir los documentos primarios.
Conocer la tendencia de las investigaciones.
Identificar las especialidades que van surgiendo.
Detectar nuevas líneas de investigación.
Sugerir ideas sobre trabajos futuros.
Contribuir a la docencia
Etapas en la preparación de un artículo de revisión
Escribir un artículo de revisión requiere efectuar una exploración amplia y crítica,
un análisis y evaluación imparciales y una síntesis inteligente.
Las etapas principales en la preparación de un artículo de revisión son las
siguientes:
Definición correcta del tema.
Elaboración de un plan de trabajo.
Búsqueda bibliográfica.
Selección y acceso a los documentos.
Enriquecimiento de la documentación mediante intercambios personales.
Análisis de los documentos.
Síntesis de la información.
Redacción del artículo de revisión.
Métodos de búsqueda bibliográfica
La búsqueda bibliográfica debe ser exhaustiva, para que el autor se acerque lo
más posible al total de la literatura publicada sobre el tema o por lo menos a la
más reciente, aunque esta totalidad sea en la práctica inalcanzable. Para ello se
deben definir previamente la vía (manual o automatizada), los descriptores o
palabras clave, los años de búsqueda, los idiomas (si se va a descartar algunos),
así como los lugares donde se localizará la información. La estrategia ideal para la
búsqueda de información consiste en efectuar:
La búsqueda automatizada en bases de datos: CD-ROM, diskettes, en línea
o por correo electrónico (MEDLINE, EMBASE, Current Contents, y otras).
La revisión manual de índices referativos impresos (Index Medicus,
Excerpta Médica y otros).
La revisión de revistas que normalmente publican artículos sobre la
especialidad del tema en cuestión y de otras fuentes bibliográficas
impresas, como libros y folletos.
La identificación de los autores más destacados en el tema mediante el
Science Citation Index.
El estudio de las referencias y localización de las más relevantes.
El intercambio con especialistas que trabajan en el tema.
Análisis de los documentos
Análisis. Es el proceso mediante el cual se determina y extrae la información más
sobresaliente contenida en una fuente de información dada, la que se separa en
sus elementos constituyentes sobre la base de una organización determinada. El
análisis consta de las siguientes etapas:
Familiarización con el contenido del documento o serie de documentos.
Clasificación preliminar de los documentos sobre la base de su contenido y
criterios organizativos (primera evaluación).
Selección y extracción de la información más relevante o sobresaliente, con
la finalidad de eliminar toda la que no sea necesaria, y así reducir el
volumen de los materiales que se van a manipular.
Verificación de los conceptos o datos en extractos individuales (segunda
evaluación).
Síntesis de la información
Síntesis. Es el proceso de condensación y destilación de la información analizada
de una o más fuentes, que ahora se presenta en un nuevo formato o estructura y
con un punto de vista interpretativo o evaluativo. La síntesis consta de las
siguientes etapas:
Ordenamiento y combinación de la información extractada dentro de cada
epígrafe o subepígrafe propuesto.
Evaluación comparativa de los diferentes extractos o datos (tercera
evaluación).
Resolución de los conflictos que puedan presentarse entre los diferentes
resúmenes.
Condensación de la información en una estructura y forma más asequible y
de acuerdo con los objetivos y fuentes trabajadas.
Redacción del artículo de revisión
Los artículos de revisión deberán proporcionar respuestas a problemas con
respecto a connotaciones conceptuales o prácticas y cuando éstas no sean
definitivas, al menos deben indicar las directrices para investigaciones futuras.
Esta premisa debe tenerse presente a la hora de iniciar la redacción de un artículo
de revisión.
Lo primero que debe hacerse es preparar un guión, lo cual ayudará a organizar el
artículo. Una vez que se han definido los temas principales y su orden de
presentación, se debe hacer una revisión de los resúmenes y de la organización
establecida en los procesos de análisis y síntesis de los documentos. Esto
ayudará a recordar todas las informaciones que se posean y la forma en que
encajan las referencias según el guión decidido. Si algunas de ellas no se adaptan
a ninguno de los epígrafes del guión, éste se debe revisar o descartar la
referencia, tratando de no «forzarla», mucho más si no aportan alguna información
trascendental, pues lo más importante no es la cantidad de referencias, sino su
pertenencia. Según Campillo (Campillo C. La calidad de los artículos científicos.
Curso OPS. La Habana, noviembre de 1992.), la estructura básica de los artículos
de revisión es la siguiente:
Introducción (incluye objetivos del trabajo).
Métodos (recogida de información, materiales, etcétera).
Análisis e integración de la información (resultados y discusión).
Conclusiones.
El contenido fundamental de cada una de las partes del artículo de revisión se
detalla seguidamente.
Introducción. Es más extensa que en otros artículos. Se debe enfocar los
factores más importantes de la revisión e incluirse información sobre el objeto de
estudio, como es la población, la intervención o exposición y la prueba o resultado,
haciendo énfasis en las interrogantes y los métodos. Los lectores se dejan influir
mucho por la introducción de los artículos de revisión y es probable que decidan si
continúan leyendo o no según lo que encuentren en los primeros párrafos. La
pregunta a responder u objetivo a cumplir por la revisión, debe quedar explícita al
final de este acápite.
Métodos. Se deben especificar claramente los siguientes aspectos:
Métodos empleados para la búsqueda y localización de la información.
Criterios para decidir los artículos que se van incluir o no en la revisión.
La recogida de información se refiere a las fuentes de datos o búsqueda
bibliográfica y en ella se debe aclarar cualquier restricción establecida, como
pueden ser el período revisado, el idioma, ámbito geográfico, etc. Las fuentes
de datos pueden no ser sólo bibliográficas, sino también personales e
institucionales. Detallar este importante aspecto ayudará a que el lector
conozca el rigor científico con que fue hecha la revisión y la solidez de los
planteamientos de su autor.
Por otra parte, se debe explicar los criterios de inclusión-exclusión que se
tuvieron en cuenta, ya que las búsquedas bibliográficas generan un conjunto
de artículos no pertinentes al tema y otros con deficiencias metodológicas tan
notables que desacreditan la validez de la información que contienen. Algunos
artículos han abordado este tema y propuesto formas para descartar los
trabajos no válidos o inaplicables. Por tanto, es muy importante que los autores
seleccionen muy bien los artículos que finalmente van a incluir en la revisión,
pues, si este proceso es asistemático, pueden existir sesgos en la información
y alterar las conclusiones. Sin embargo, esto no quiere decir que no se
incluyan artículos no pertinentes, sino sólo los adecuados, incluyendo los que
difieran de la hipótesis del autor o con la mayoría de los artículos encontrados,
así como los que tengan resultados negativos, pues éstos tienen también valor
científico.
Análisis. No debe contener solamente una relación de citas o resúmenes, sino
que también debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que
permita señalar las congruencias y contradicciones de la literatura disponible, y
donde se expliquen las diferentes conceptualizaciones y métodos. Los estudios
que tiene una aplicación particular deben describirse en detalle, pero aquéllos
cuyos resultados son equivalentes pueden agruparse y resumirse brevemente.
La síntesis final de la información requiere de una combinación correcta de los
resultados de los estudios analizados mediante la integración sistemática y
selectiva de éstos. Las revisiones en las que los resultados no se combinan
mediante métodos estadísticos deben establecer la fundamentación para las
conclusiones y explicar de alguna manera los resultados contradictorios. Los
artículos considerados como irrelevantes, sobre la base de una valoración
estandarizada, se pueden desechar, y a otros, por el contrario, se les puede
asignar un mayor valor basado en su calidad.
Conclusiones. Por último, debe existir coherencia entre las conclusiones de la
revisión y los resultados del análisis -si éstas se justifican-, pues será necesario
que los procesos anteriores se hayan aplicado con sistematicidad. Si se hizo
alguna ponderación de los conocimientos, por algún tipo de valoración, en las
conclusiones debe aparecer dicha ponderación.
Las conclusiones son muy necesarias en los temas muy técnicos avanzados o
confusos. Al concluir, los autores de un artículo de revisión pueden hacer
propuestas de directrices para nuevas investigaciones, y sugerir nuevas
iniciativas para resolver los problemas detectados, los cuales se deben reflejar
para que se conozca qué no se sabe todavía sobre el tema revisado.
Condiciones de entrega
Extensión del artículo de revisión: 10 paginas sin las referencias.
Referencias bibliográficas :25
Referencias
BruguerasI, M. C., AlonsoII, G. D., MartínezIII, A. G., & AbreuIV, M. d. (2008). El
artículo de revisión. Revista Cubana Salud Pública.
Información complementaria.
Introducción (incluye objetivos del trabajo). 500 palabras
(1) La temática objeto de la reflexión que incluye antecedentes, definiciones,
ejemplificaciones o apreciaciones como preámbulo a las posturas académicas que
se desarrollarán en las secciones de la ponencia;
(2) Las concepciones sociales o teóricas alrededor del objeto de la reflexión;
(3) El planteamiento de los objetivos que se abordarán durante la reflexión.
Métodos (recogida de información, materiales, etcétera). 1500 palabras
Análisis e integración de la información (resultados y discusión). 1200
palabras
Conclusiones. 800 palabras
Los requerimientos técnicos son: fuente arial 12, interlineado sencillo.