UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CRUDOS PESADOS
Profesora: Bachilleres:
Ana Hernández Rosales, Francisco C.I.: 26.340.670
Maturín, Noviembre 2021
Presión de Yacimiento (Py).
Es la presión de los fluidos en los poros de un yacimiento, normalmente la
presión hidrostática, o la presión ejercida por una columna de agua desde la
profundidad de la formación hasta el nivel del mar. Dado que la presión de
yacimiento cambia a medida que se producen los fluidos de un yacimiento,
debería describirse como un valor medido en un momento específico, tal como la
presión de yacimiento inicial.
También es definida como la presión ejercida por los fluidos confinados
dentro de los poros de una formación. Las formaciones pueden clasificarse, de
acuerdo a su valor de gradiente de presión, en: formaciones normales,
subnormales y anormales.
Presión de Fondo Fluyente (Pwf).
Es la presión que se mide en el fondo de un pozo a nivel de la zona de
disparos, a condiciones de flujo gobernadas por un estrangulador y cuando el
pozo está siendo producido o que los fluidos no están en equilibrio en el
yacimiento.
Presión de Burbujeo (Pb).
Es la presión de un sistema en el punto de burbujeo y por debajo de la cual
comienza el desprendimiento de gas del líquido. También se puede definir como la
presión a la cual se forma la primera burbuja de gas.
Permeabilidad (K).
La permeabilidad de una roca de acumulación puede definirse como la
conductividad de la roca a los fluidos o la facultad que la roca posee para permitir
que los fluidos se muevan a través de la red de poros interconectados. Si los
poros de la roca no están interconectados no existe permeabilidad. Se representa
con la letra K.
Muchas rocas tales como barro, esquistos, anhidrita y algunas areniscas
altamente cementadas, son impermeables al movimiento de agua, petróleo o gas,
aunque ellas sean muy porosas.
En una roca que tiene una permeabilidad de 1 Darcy, 1 cc de un fluido de
viscosidad 1 cP, fluirá cada segundo a través de una porción de roca de 1 cm de
longitud y que tiene una sección de flujo (transversal) de 1 cm2, si la variación de
presión a través de la roca es 1 Atmósfera
Permeabilidad Relativa (Kn).
Las permeabilidades relativas se consideran cuando dos o tres tipos de
fluidos (gas, petróleo y agua) están presentes en los mismos espacios porosos de
un yacimiento de petróleo. Cuando el fluido es bifásico o trifásico, o sea que los
fluidos se mueven al mismo tiempo, se habla de permeabilidades relativas, las
cuales son definidas como la relación de la permeabilidad efectiva de una fase, en
flujo multifásico, a la permeabilidad absoluta de esa fase durante el flujo
monofásico.
Permeabilidad Vertical.
Permeabilidad que varía con la dirección del flujo a través de un medio
poroso. El contraste de permeabilidad lateral puede ser particularmente importante
en formaciones fracturadas, donde la permeabilidad efectiva en la dirección de las
fracturas puede ser muchas veces mayor que la permeabilidad de la matriz. Si la
permeabilidad en una dirección es significativamente mayor que en otra, el patrón
de flujo puede aproximarse más al flujo lineal que al flujo radial. Esto puede
detectarse a partir de datos de pruebas del pozo. De la misma forma, las
laminaciones en formaciones más clásticas provocan que la permeabilidad normal
al plano de estratificación sea menor que la permeabilidad lateral paralela a la
estratificación. Esto se denomina anisotropía de permeabilidad vertical a
horizontal.
Índice de Productividad.
El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su
capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida.
Después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener
equilibrio en la presión del yacimiento, empleando un medidor de presión de fondo
se determina la presión estática p-e, y luego que el pozo haya producido a una
rata estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión fluyente en el
fondo, p-w empleando el mismo medidor. La diferencia (pe – pw) se denomina
presión diferencial o caída de presión (p – pw).
La rata de flujo se determina por medio de medidas en el tanque de
almacenamiento o, en algunos casos, de medidas de los separadores o con
medidores de desplazamiento positivo.
Caída de Presión.
Es la disminución de la presión después de detener o reducir la inyección
de fluidos en un pozo. Las pruebas de caída de presión en pozos de inyección son
análogas a las pruebas de restauración de presión en los pozos de producción.
Relación Gas-Petróleo.
Es el resultado de dividir una cantidad de gas a condiciones normales por
determinada cantidad de petróleo, también a condiciones normales. Existen varios
tipos de razón gas – petróleo.
Porosidad
Se define como la fracción del volumen total de la roca no ocupada por el
esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de petróleo, la porosidad
representa el porcentaje del espacio total que puede ser ocupado por líquidos o
gases. Dicha propiedad determina la capacidad de acumulación o de depósito de
la arena y generalmente se expresa como porcentaje, fracción o decimal.
Es la característica física más conocida de un yacimiento de petróleo.
Determina los volúmenes de petróleo o gas que pueden estar presentes y
todas las operaciones de recuperación se basan en la determinación de su valor.
La porosidad de las formaciones del subsuelo puede variar
considerablemente, las calizas densas y anhidritas pueden poseer prácticamente
una porosidad de cero; las areniscas bien consolidadas alrededor de 10% a 15%,
mientras que las no consolidadas pueden tener hasta un 30%. Las lutitas y arcillas
pueden contener más del 40% de líquido con relación a su volumen, pero son de
grano tan fino que resultan prácticamente impermeables para el flujo de fluidos.
La porosidad de las rocas petrolíferas varia generalmente entre 10% y 25%.
∅ = (Vp / Vt)*100
Donde:
Vp es el volumen poroso
Vt es el volumen total de la roca
Relación Gas-Petróleo en solución (Rs).
Es el gas en solución (a condiciones normales), generalmente en PCN, por
unidad volumétrica de petróleo (a condiciones normales), generalmente en BN.
Factor Volumétrico del Petróleo (Bo).
Es llamado también factor volumétrico del fluido de la formación, abreviado
FVF y símbolo Bo, puede definirse, a cualquier presión, como el volumen en
barriles que un barril en condiciones estándar ocupa en la formación (yacimiento),
es decir, a la temperatura del yacimiento y con el gas disuelto que puede retener
el petróleo a esa presión. Debido a que la temperatura y el gas disuelto aumentan
el volumen del petróleo fiscal, este factor será siempre mayor que la unidad.
Compresibilidad Isotérmica.
La compresibilidad isotérmica del petróleo, son los cambios fraccionales en
el volumen de crudo cuando se aplica un diferencial de presión a temperatura
constante.
Viscosidad del Petróleo.
La viscosidad es una de las características más importantes de los
hidrocarburos para los aspectos operacionales de producción, transporte,
refinación y petroquímica. La viscosidad que es una medida para apreciar la
resistencia que o pone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios métodos y
valores de medición. Éstos son: Poise y centiPoise (0,01 Poise), que se define
como la fuerza requerida en Dinas, para mover un plano de un centímetro
cuadrado, sobre otro de igual área y separado por un centímetro de distancia entre
sí, con el espacio relleno del líquido investigado para obtener un desplazamiento
de un centímetro en un segundo.
Viscosidad de las mezclas liquidas.
En mezclas binarias de líquidos, la forma de la curva de viscosidad como
función de la composición depende en gran medida del tipo de componentes que
forman la mezcla; cuando se representa la viscosidad de una mezcla ideal como
función de la composición, su comportamiento tiende a ser lineal; mientras que las
mezclas no ideales, tal como una mezcla de alcohol más agua, a menudo exhiben
un máximo o un mínimo, y en ocasiones ambos. Así, los valores de viscosidad de
una mezcla líquida pueden ser mayores o menores que cualquiera de los
componentes puros que la forman
Viscosidad del agua y el vapor.
La viscosidad es una propiedad física del agua, pero también lo es de otros
fluidos, ya sean gases o líquidos. Las partículas de cada fluido colisionan y se
separan entre ellas según la velocidad a la que se muevan, lo que también puede
entenderse como resistencia al movimiento.
La viscosidad se reporta en unidades llamadas poise. La viscosidad del
agua a temperatura ambiente es cercana a 1 centipoise (cP).
La viscosidad del agua disminuye suavemente desde el punto de
congelación, mientras la densidad permanece esencialmente constante excepto
en el pequeño máximo que se produce cerca de los 4°C
Densidad del Petróleo.
Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. El petróleo es más
liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la
composición química del crudo. Sus unidades son:
kg/m3 o g/cm3 (S.I) y libras por galón (Lpg) en el sistema inglés.
Densidad del Agua.
La densidad del agua en gramos es de en torno a 1.000 kg/m3. Sin
embargo, hay que tener en cuenta otros factores como la temperatura (sería de
unos 998 kg/m3 a 20ºC, o 0,998 g/cm3), la presión (se suele considerar 1
atmósfera) y la salinidad (en este caso hablamos de agua destilada).
Así, la anómala variación de la densidad con la temperatura (con una
densidad máxima a 4º C) determina que el hielo flote en el agua, actúe como
aislante térmico y, en consecuencia, posibilite el mantenimiento de la gran masa
de agua de los océanos (que albergan la mayor parte de la biosfera) en fase
líquida, a 4º C.
Capacidad calorífica de las rocas saturadas.
Una propiedad térmica de gran interés en el diseño de procesos térmicos
con propósitos de recuperación secundaria, es la capacidad térmica de las rocas
saturadas con uno o varios fluidos, ya que de su valor depende cuanto calor se
debe suministrar para elevar la temperatura de la roca y los fluidos que ella
contiene, en un determinado incremento.
La capacidad calorífica de una roca saturada con petróleo, agua y gas, está
dada por:
M = (1 -φ) ρr .Cr + φ (So . ρo . Co + Sw. ρw .Cw + Sg. ρg .Cg)
M: capacidad calorífica, BTU/pie3.°F
S: saturación de fluidos, fracción
C: calor especifico, BTU/Lb.°F.
ρ: Densidad en Lb/pie3
o, w, r, g: subíndices referentes a petróleo, agua, roca y gas respectivamente.
Calor Especifico.
Varía entre 0,40 y 0,52 (BTU/ lb*ºF). El promedio de la mayoría de los
crudos es de 0,45. Es la relación de la cantidad de calor requerida para elevar su
temperatura un grado respecto a la requerida para elevar un grado la temperatura
de igual volumen o masa de agua.
Conductividad Térmica de los Líquidos y las Rocas.
La conductividad térmica de la mayoría de los líquidos, especialmente
líquidos orgánicos, varía entre 0,05 y 0,2 BTU/hr.pie.ºF y normalmente su valor
disminuye con aumento de temperatura, siendo 0,08 un buen promedio. El agua
es una excepción: la conductividad térmica sube al subir la temperatura, hasta 130
°C (valor máximo = 0,398 milicaloría / (seg-cm-°C)
Para el agua, puede usarse la siguiente ecuación:
Kw = 0,004 T + 0,228 (10 C ≤ T ≤ 80 C)
Donde, T es la temperatura, en K.
La conductividad térmica de un medio poroso depende de un gran número
de factores, algunos de los cuales son: densidad, porosidad, temperatura,
saturación de fluidos, tipos de fluidos y movimiento de los fluidos en la roca. Es
una propiedad difícil de medir y se ha observado que disminuye con temperatura,
mientras que aumenta con saturación de agua, densidad de la roca, presión y
conductividad térmica del fluido saturan.
Difusividad Térmica.
Es el valor obtenido de dividir la conductividad térmica de un cierto material
dividida entre el producto del valor de su densidad y la capacidad calorífica
específica del mismo. En unidades del sistema internacional se expresa como
m²/s, siendo habitual emplear el cm²/s. Es un índice que expresa la velocidad de
cambio, y flujo de temperaturas, en un material hasta que alcanza el equilibrio
térmico. Es por esta razón que un material A, con difusividad térmica mayor que
otro B, alcance el equilibrio en menor tiempo. La difusividad térmica es igualmente
un parámetro para averiguar la capacidad que tiene un material para difuminar la
temperatura en su interior.
Saturación residual del petróleo.
Fracción de volumen de poro ocupada por petróleo al final del proceso de
desplazamiento del petróleo para el que se utilizó un fluido específico. Esta
magnitud de la ingeniería de yacimientos significa la recuperación final bajo un
proceso de desplazamiento dado y representa el punto final de las curvas de
permeabilidad relativa en la simulación de yacimientos.
La cantidad de saturación de petróleo residual es la saturación alcanzada
después de que un número infinito de volúmenes porales del fluido de
desplazamiento fluyó a través de una porción particular de la roca yacimiento.
Para definir la saturación de petróleo residual, se deben conocer el método de
desplazamiento y el tipo, volumen, dirección y velocidad del fluido de
desplazamiento. La saturación de petróleo residual es la relación del volumen de
petróleo residual inmóvil dividida por la porosidad efectiva.
Clasificación del crudo según su gravedad API.
La escala de gravedad específica desarrollada por el Instituto
Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para medir la
densidad relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada en grados. La
gravedad API está graduada en grados en un instrumento de hidrómetro y fue
diseñada de manera tal que la mayoría de los valores quedaran entre 10° y 70° de
gravedad API
Clasificación de los crudos de acuerdo a la gravedad API (gAPI):
Extra pesados: ≤ 9,9
Pesados: 10 - 21,9
Medianos: 22 - 29,9
Livianos: 30 - 39,9
Condensados: ≥ 40
Correlaciones utilizadas en Crudos Pesados y sus usos.
Dentro de las ecuaciones a usar para determinar las propiedades físicas del
petróleo y desarrollar la ecuación de balance de materiales se encuentra las
correlaciones de Vasquez y Beggs que son las aplicadas para petróleo negro
(Tabla 2.5), en este sentido se hará necesario definir las propiedades físicas de los
fluidos.
Tabla 2.5 Rangos De Datos Para La Correlación De Vazquez, ME Y Beggs,
H.D.
γAPI ≤30 γAPI >30
Número de puntos de
1.141 4.863
datos
Presión de burbujeo, lpca 15-4572 15-605
Temperatura promedio ºF 162 180
Factor volumétrico del
1.042-1.545 1.028-2.226
petróleo, By/BN
Razón de Gas Disuelto en
0-831 0-2.199
el Petróleo PCN/BN
Gravedad del petróleo,
5.3-30 30.6-59.9
ºAPI
Gravedad específica del
0.511-1.351 0.53-1.259
gas, (aire=1)
Viscosidad del Petróleo, µo
Las correlaciones para determinar la viscosidad de crudos pesados se
pueden dividir en tres categorías: viscosidad del aceite muerto (µod), viscosidad
en el punto de burbuja (µOB) y viscosidad del aceite bajo saturado (µO).
Correlación de viscosidad para aceite muerto. Esta viscosidad del
aceite, es la que representa el fluido cuando se encuentra en la cabeza del pozo,
es decir, el aceite que se encuentra a condiciones estándar y ya no liberará gas en
solución.
Correlación modificada de Egbogah-Jack para crudo pesado.
Correlación de viscosidad para aceite saturado. La viscosidad que se
calcula con esta correlación, es cuando la presión a la que se encuentra el aceite
es menor a la presión de burbuja del fluido.
Correlación de viscosidad para aceite bajo saturado. Es cuando la
presión a la que se encuentra el aceite es mayor a la presión de burbuja del fluido.
Es decir, cuando el aceite se encuentra en dos fases.
Mecanismos de Producción.
Los mecanismos de producción se refieren a la energía que está en el
subsuelo, la cual origina que el petróleo fluya del yacimiento a la superficie en
forma natural; por lo tanto, son fuerzas naturales del yacimiento que permiten que
los fluidos se muevan hacia los pozos y sean producidos.
Los mecanismos naturales también se conocen como mecanismos de
producción primaria, pues están asociados a la etapa de explotación inicial de los
yacimientos, donde las fuentes de energía natural presentes en el yacimiento
originan el desplazamiento del petróleo hacia los pozos productores.
Estos mecanismos actúan producto del diferencial de presión que se
genera al perforar el pozo, dado que los fluidos fluyen desde puntos de mayor
presión hacia puntos de menor presión. Se distinguen cinco mecanismos naturales
de producción:
o Expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso.
o Empuje por gas en solución.
o Empuje por capa de gas.
o Empuje hidráulico.
o Segregación gravitacional.
Métodos de Producción.
El proceso de producción de un pozo de petróleo se inicia desde el instante
en que los fluidos comienzan a moverse desde el radio externo de drenaje en el
yacimiento y termina cuando son recolectados en la estación de flujo. Los fluidos
transportados pierden energía en el yacimiento, en el pozo y en la línea de flujo
que los lleva a la estación recolectora. Cuando la energía del yacimiento es
suficiente para completar el proceso de producción, se dice que el pozo produce
por flujo natural, y cuando es necesario utilizar alguna fuente externa de energía
para el levantamiento de fluidos, desde el fondo del pozo hasta la estación, se dice
que el pozo produce mediante levantamiento artificial.
Diferencias entre Mecanismos y Métodos de Producción.
Los mecanismos de producción son aquellos que aplica el propio
yacimiento de manera natural cuando mediante la energía propia del mismo es
capaz de llevar los fluidos desde un radio externo hasta el pozo. Mientras que los
métodos de producción son aquellas técnicas usadas por el hombre para llevar
desde fondo a superficie los fluidos producidos cuando ya el yacimiento no tiene
suficiente energía propia.
Vapor Húmedo.
Esta es la forma más común da vapor que se pueda experimentar en
plantas. Cuando el vapor se genera utilizando una caldera, generalmente contiene
humedad proveniente de las partículas de agua no vaporizadas las cuales son
arrastradas hacia las líneas de distribución de vapor. Incluso las mejores calderas
pueden descargar vapor conteniendo de un 3% a un 5% de humedad.
Al momento en el que el agua se aproxima a un estado de saturación y
comienza a evaporarse, normalmente, una pequeña porción de agua
generalmente en la forma de gotas, es arrastrada en el flujo de vapor y arrastrada
a los puntos de distribución. Este uno de los puntos claves del porque la
separación es usada para remover el condensado de la línea de distribución.
Vapor Sobrecalentado.
El vapor sobrecalentado se crea por el sobrecalentamiento del vapor
saturado o húmedo para alcanzar un punto mayor al de saturación. Esto quiere
decir que es un vapor que contiene mayor temperatura y menor densidad que el
vapor saturado en una misma presión.
El vapor sobrecalentado es usado principalmente para el movimiento-
impulso de aplicaciones como lo son las turbinas, y normalmente no es usado
para las aplicaciones de transferencia de calor.
Entalpia.
La entalpía es una magnitud de termodinámica simbolizada con la letra H,
la variación de entalpía expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o
cedida por un sistema termodinámico, o, lo que es lo mismo, la cantidad de
energía que tal sistema puede intercambiar con su entorno.
Calidad del Vapor.
La calidad del vapor es la fracción másica de vapor en una mezcla líquido-
vapor y suele denotarse con la letra x.
El valor de x varía desde 0 (líquido saturado) hasta 1 (vapor saturado). Para
valores del título cercanos a 1 se tiene una masa de líquido pequeña en forma de
gotitas en suspensión. Para valores inferiores el líquido se deposita sobre el fondo
del recipiente por efecto de la gravedad.
La coexistencia de líquido y vapor se indica normalmente con el término
vapor húmedo y, en el diagrama, corresponde a la zona bajo la campana. Las
líneas de título constante se trazan dividiendo las líneas de presión constante,
comprendidas entre el estado líquido y el estado del vapor saturado seco, en
partes iguales.