RESOLUCIÓN DE CASOS
Modelos terapéuticos en la clínica II
UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA
Marian Natalia Castillo Huerta, Kasandra Landa Saavedra, Laura Evelyn Ordoñez García
Resolución de casos a través de Modelos de Terapia Familiar
Niño de 10 años y 6 meses, Educación Primaria.
Derivado con las Psicólogas: Laura Evelyn Ordoñez García, Kasandra Landa
Saavedra y Marian Natalia Castillo Huerta por el tutor de Aula, esto por
problemas de conducta con desfase curricular, así como problemas lecto-
escritores, falta de atención e incapacidad de seguir instrucciones esto a pesar de
haber repetido grado.
Se solicitó una entrevista con la madre. En la entrevista se obtuvo la siguiente
información, utilizando una entrevista semiestructurada.
Historia del desarrollo:
Embarazo y parto sin incidencias destacables, excepto un retraso de una semana
del parto. La madre no dispone de información sobre APGAR. Pero dice que todas
las pruebas dieron normales. Peso y Talla también normales. Tardó mucho en su
dentición. Figura de apego durante su primera infancia: la madre. No ha tenido
que ser hospitalizado. Desarrollo del lenguaje y la comunicación han tenido que
ser evaluados por antecedentes en problemas de escritura con la “D y B” con la “M
y N”. Desarrollo motor: inicio de la marcha autónoma muy temprano a los 10
meses. Control de esfínteres adquirido sobre los dos años. Ha tenido las
enfermedades típicas de la infancia. Vacunas reglamentarias. Refiere que no
existen eventos traumáticos y/o anormales de importancia, ni alergias.
La madre refiere que actualmente, su desarrollo físico y su estado de salud
general son buenos. “Generalmente es distraído, e irritable le cuesta permanecer
atento a la mayoría de las actividades como armar un rompecabezas, leer un
cuento, o con los juguetes puede romperlos impulsivamente o querer cambiar de
actividad o juego rápidamente muchas veces cambia de humor de un momento a
otro y se irrita con todos o nos grita”.
La madre refirió que le niño tiene adquiridas las conductas básicas de autonomía
acordes a su edad. En cuanto a sus hábitos de alimentación y de sueño refiere
actualmente son adecuados, la madre cuenta que de pequeño comía casi de pie y
había que entretenerle, ahora come más y mejor, pero es muy caprichoso con la
comida, menciona también que su semblante es muy delgado en comparación con
lo que come.
Contexto Familiar
Pertenece a una familia integrada por el padre de 33 años, con
estudios universitarios y que trabaja en oficina, la madre de 32 años, con estudios
universitarios también y que también trabaja en oficina y dos hijos el propio niño y
su hermana de 5 años.
Hay mucha relación con los abuelos quienes han jugado un papel protagonista en
su educación, ya que los padres pasan mucho tiempo fuera trabajando. No hay un
modelo claro de autoridad y las normas no están a veces lo suficientemente claras
o no son consistentes por parte de todos los adultos de referencia.
A parte de jugar mucho en la calle al niño le gusta ver la tele o jugar con
los videojuegos. Ayuda un poco con las tareas que se le indican en casa, y a
veces juega con sus primos a quienes visitan los fines de semana no le gusta
socializar mucho con más niños y generalmente él quiere poner las reglas de los
juegos. Además, en la entrevista realizada, la madre nos dice que: -Ha tenido
muchos accidentes domésticos, por pequeñas heridas y quemaduras (le conocen
en urgencias estas cosas, así como su pediatra y el encargado del botiquín del
colegio) Tiene dificultad cuando se le piden más de dos órdenes sencillas… pues
olvida y solo hace la primera o la última que se le dijo. Tiene una forma de ser muy
infantil para la edad que va teniendo y a veces se frustra con facilidad.
Es muy inquieto y en la familia no quieren quedarse a veces con él, porque se
pelea mucho con sus primos. Tiene miedo a la oscuridad, durante la noche se
despierta muchas veces… y hay que acostarse con él. De día juega en su
habitación, pero de noche no. De pequeño se soltaba a menudo de la mano de
la madre y había que ir corriendo detrás de él. A veces parece que le gusta retar y
desobedecer, para ver cómo reaccionan los demás.
Entrevista profesores y observación en el aula:
Se mantiene una entrevista con el tutor de la que obtenemos la siguiente
información:
No asistió a guardería, pues se quedaba con los abuelos y con su madrina. Se
escolarizó desde el principio en el Colegio. Tuvo buena adaptación al colegio,
aunque era muy inquieto desde el primer día y parecía que le hubieran puesto un
motor decía su profesora, le ha costado estar integrado con su grupo de iguales y
no suele ser muy empático con sus compañeros. Suele presentar hipersensibilidad
o verse sobre estimulado con sonidos o texturas.
En primero y segundo fue con una profesora, con la que el niño se ponía muy
nervioso y ella se quejaba mucho de su conducta.
Es un niño con problemas a la hora de interiorizar las órdenes verbales o de hacer
cualquier tipo de reflexión sobre la tarea. Es muy activo y tiene problemas con la
terminación de las tareas. Quiere terminarlas de cualquier forma, para poderse
levantar y dejarlas. Repitió 2º. Pero curricularmente sigue con desfase sus
rendimientos escolares a nivel curricular son bajos, y su conducta está haciendo
que su retraso sea cada vez mayor. Desde pequeño las profesoras anteriores
decían que era muy nervioso y que no hacía caso y que estaba muy desmotivado,
constantemente decía “no sé” y “déjame en paz” y evadía el contacto visual con
ellas. Parecía que no quería aprender dicen.
Últimamente molesta mucho a los demás también dentro de las clases y está
particularmente inquieto a veces agrede a otros niños “tiene la mano muy larga”.
Es muy prepotente y si se le contraria por algo suele empujar o ponerse violento.
No tiene adquiridos hábitos de trabajo y su motivación hacia las tareas escolares
es muy baja.
Exploracion individual con el niño
El niño se muestra tímido al iniciar la exploración, inquieto de que termine pronto,
evita el contacto visual, se distrae con los juguetes en la sala, cambiando de uno a
otro, sin colocarlos nuevamente en su lugar, le cuesta contestar las preguntas que
se le realizan, cambia la conversación, tiene dificultades para discriminar algunas
palabras que se le solicitaron escribir y leer, muestra baja tolerancia a la
frustración. Comenta que no le gusta la escuela ni sus compañeros pues
menciona que lo molestan mucho, le gusta jugar al futbol y videojuegos, habla
mucho sobre las actividades que hace con los abuelos y que le gusta pasar tiempo
con ellos ya que no lo regañan mucho, dice que su familia a veces se molesta
porque es muy “latoso”, se mostró sobre estimulado con las “masitas” que habían
en la sala, preguntó repetidas veces ¿Dónde vives tú? Y repitió en varias
ocasiones que su mamá y papá le comprarían un videojuego nuevo.
Examen de valoración: Cognitivamente: Atención disminuida, baja autoestima, no
valoración de la consecuencia de los actos, dificultades expresión de emociones,
de analizar y sintetizar la información, de planificar y organizar, imaginar el futuro,
retraso en el aprendizaje.
Inferencias
Antes de comenzar con el desglose bibliográfico para que sea posible realizar
inferencias, es importante mencionar algunos aspectos claves que fueron
mencionados después de haber sido referenciado el niño.
El paciente manifiesta:
Capacidad de atención disminuida e incapacidad de seguir instrucciones.
Problemas de conducta en el ámbito educativo y familiar
Dificultad de análisis y síntesis de la información
Habilidades sociales disminuidas
Baja tolerancia a la frustración
Dificultad en la expresión de emociones
Retraso en el aprendizaje
Baja autoestima
Irritabilidad
Desmotivación
Interrupción constante del sueño
Miedo a la oscuridad
Comportamiento inadecuado percibido como infantil con respecto a la edad
cronológica
De acuerdo con la información recabada en la entrevista con los padres y el menor
podemos concluir que existe un problema de falta de comunicación, padres
ausentes debido a cuestiones laborales, así como una falta de límites y normas
claros, además de que la figura de autoridad en el hogar se encuentra poco
definida
A partir de esto, podemos hablar un poco sobre el modelo normativo de Minuchin,
en donde nos explica una familia en funcionamiento adecuado. Según Maldonado
(2011): Una familia apropiadamente organizada tendrá límites marcados; el
subsistema marital tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de los
esposos. El subsistema parental tendrá límites entre él y los niños. El subsistema
de hermanos tendrá sus propias limitaciones y está organizado jerárquicamente.
En este caso, el límite entorno de la familia nuclear también será respetado,
aunque depende de los factores culturales y sociales y económicos (P.1).
El autor nos habla de estructura familiar y de la importancia que las pautas
transaccionales en un sistema familiar tienen en el surgimiento de un síntoma.
Con esto no se quiere confirmar que la familia es la causa del síntoma del niño,
sino que es posible que se trate de cuestiones de adaptación de acuerdo con las
conductas que presenta el núcleo familiar. Minuchin creía entonces que, si la
estructura familiar se modifica, se puede posibilitar un cambio en la familia
(Eguiluz, et al., 2004).
Otra cuestión que es importante tener en cuenta es que existe una estimación de
que el paciente sea un caso de TDAH. Este trastorno no solo afecta la capacidad
del niño para prestar atención o permanecer sentado en la escuela, sino que
también afecta sus relaciones con la familia y con otros niños. Los niños con
TDAH a menudo muestran conductas que pueden perturbar mucho a otras
personas. [CITATION Cen20 \l 3082 ]
EL TDAH tiene importantes repercusiones en casi todas las áreas de la vida de
una persona. En el caso del funcionamiento psicosocial los niños con esta
patología presentan un comportamiento más hostil y disruptivo, reaccionan
enfadados y con altos niveles de frustración cuando se les provoca, son poco
empáticos y suelen sentir poca culpabilidad respecto a las cosas que hacen.
[ CITATION tda20 \l 3082 ]
Torres, V (2006) reporta: las personas que rodean al paciente con TDAH también
presentan una calidad de vida deficitaria. Por ejemplo, los padres, pueden sentir
que no están a la altura de las exigencias que supone tener y educar a un hijo
correctamente. Pueden culpabilizarse de los problemas que tiene su hijo para
desenvolverse en el colegio, en casa y en sus relaciones sociales. Comparado con
padres de niños no TDAH, se sienten más deprimidos y en muchas ocasiones
acaba con aislamiento social. (pp. 74-76)
Es frecuente que los niños y adolescentes con TDAH presenten alteraciones en el
comportamiento en el colegio y dificultades para alcanzar un nivel de estudios
adecuado, por lo que se han realizado numerosos estudios sobre la relación entre
el trastorno y el rendimiento académico. [ CITATION tda20 \l 3082 ]
Instrumentos de evaluación
Se aplicó la prueba de WISC-IV, (Escala Wechsler de Inteligencia para niños IV)
La prueba se aplicó de acuerdo con las instrucciones del Manual de Aplicación del
WISC-IV, en cada subprueba se tomó en cuenta la edad del paciente para
determinar el número del reactivo con el cual debería iniciarse la aplicación, ya
que esto determinará la puntuación definitiva en cada subtest. Las puntuaciones
en las pruebas de CI obtenidas se clasificaron de la siguiente manera: > 130 Muy
Superior; 120-129 Superior; 110-119 Normal Alto; 90-109 Normal; 80-89 Normal
Baja; 70-79 Limítrofe; 50-69 Deficiente Mental.
Para las funciones ejecutivas se analizaron los resultados de las sub-pruebas:
Diseño con Cubos (DC); Semejanzas (S); Retención de Dígitos (RD); Conceptos
con Dibujos (CD); Claves (Cl); Vocabulario (V); Letras y Números (LN); Matrices
(MT); Comprensión (C); Búsqueda Símbolos (BS); Figuras Incompletas (FI);
Registros (RG); Información (I); Aritmética (A) y Palabras en Contexto (PC).
Para evaluar la calidad de vida, se aplicó el cuestionario de Calidad de vida para
niños con Imágenes AUQUEI (García Fernández y Col, 2000)), en dos ocasiones,
con un intervalo de seis meses. El AUQUEI, es un cuestionario específico para
población infantil que proporciona un perfil de satisfacción desde el punto de vista
del niño, 7. Es un cuestionario dirigido a niños de 6 a 12 años. Está formado por
26 preguntas que exploran las dimensiones familiares, sociales, actividades,
salud, funciones corporales y separación.
Los ítems del cuestionario se agrupan en 4 factores: F1: Vida familiar y relacional;
F2: Ocio; F3: Separación y F: 4 Rendimientos, El cuestionario tiene cuatro caras,
las cuales son utilizadas para facilitar la comprensión de los niños acerca de los
distintos estados emocionales
(Nota: los resultados de las pruebas fueron obtenidos de un caso similar esto con
el objetivo de dar mas realismo al caso y tener un marco del cual partir en el
diseño de la terapia… la fuente ha sido citada (EditorPs. 2014). y se puede
encontrar en el apartado de referencias de este mismo documento)
Diagnostico
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Lo anterior se confirmó con la entrevista clínica, la aplicación de los criterios
Diagnósticos del DSM-V (Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades
Mentales), se llevó a cabo una valoración multidisciplinaria en la cual se
incluyeron los servicios de psiquiatría, pediatría así como la opinión de padres y
maestros través del cuestionario criterios diagnósticos del DSM-V-R para padres y
maestros así como las pruebas de WISC-IV, (Escala Wechsler de Inteligencia
para niños IV) y Calidad de Vida (Qualité de Vie-Enfant-Imagé, AUQUI)
Diseño terapéutico
Para los niños de 6 años o más, las directrices de la Academia Estadounidense de
Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda la terapia
conductual, la terapia familiar y el uso de medicamentos como buenas opciones,
preferiblemente en conjunto al tiempo por lo que el plan de tratamiento incluye
vigilancia estrecha para ver si el tratamiento mejora la conducta del niño, y en qué
medida, y en caso de ser necesarios hacer los ajustes pertinentes
Por lo que, a partir de esta información, se trabajara con el modelo de Terapia
estructural de Minuchin en conjunto con la terapia conductual y trabajo
multidisciplinario con paido-psiquiatría para el tratamiento farmacológico, el
departamento de pedagogía del plantel educativo al que asiste el menor y los
docentes.
En el campo de la salud mental, la intervención de la familia en el
acompañamiento de los tratamientos de sus hijos, se considera una condición sine
qua non que garantiza buenos resultados. Los padres necesitan ser educados
sobre la problemática de sus hijos para lo cual son necesarios servicios de apoyo
y atención no sólo destinados al niño, sino también a los padres y a la familia en
general (Foley, 2011
A partir de una intervención con la familia se activan o se ponen a servicio del
TDAH los recursos de afrontamiento tanto individuales como los de los miembros
del sistema familiar o del miembro sin TDAH de la pareja. Lo anterior, de tal
manera que se logra generar un mayor impacto en la evolución deseada. De este
modo, al trabajar con el grupo familiar pueden atenuar los síntomas del trastorno y
mejorar las condiciones de relaciones del grupo familiar que lleve a dicho sistema
a experimentar una mejor convivencia”. (Delgado Mejía et al, 2012)
Por lo que se propone el siguiente plan de tratamiento de 30 sesiones dividido en
fases, de forma semanal con un tiempo de duración de 90 min
Con los siguientes objetivos:
Psicoeducación
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
Modificación conductual en el ámbito escolar y familiar
El reconocimiento de emociones
Promover la comunicación asertiva
Aumentar el rendimiento escolar del menor
Mejorar las habilidades sociales
Mejorar la relación familiar, establecer límites y figuras de autoridad
Primera fase sesiones 1-8
Siguiendo el modelo estructural de Minuchin, se procederá primero a identificar el
problema estructural disfuncional, las pautas transaccionales del sistema y la
circularidad de las interacciones mediante entrevistas a los padres, abuelos y a
ambos menores, así como tomar en consideración los datos obtenidos de la
prueba de calidad de vida
Resultados obtenidos: límites difusos al interior del sistema, se trata de un tipo de
familia complementaria, existe asimetría en sus relaciones ya que la relación más
fuerte del niño es con sus abuelos y la relación con los padres es deficiente debido
a que no existe una comunicación efectiva entre ellos generando así una
convivencia conflictiva, no existe una jerarquía clara por lo que se considera
disfuncional, los roles tampoco se encuentran bien definidos pues como ya se ha
hecho mención son los abuelos quienes en ocasiones toman el rol de padres pues
los padres se encuentran ausentes, no hay alianza entre los padres y las normas
no están claras ni son consistentes pues cambian dependiendo de quien este al
cuidado del menor el conflicto es una crisis de atención en conjunto con una crisis
no normativa
Toda la familia identifica los problemas que tiene el menor y como estos afectan la
convivencia familiar y el desempeño académico del mismo, expresan que el niño
no aprende, tiene problemas de aprendizaje y atención aun cuando ha repetido
año en casa colabora con las tareas del hogar pero no es muy sociable tiende a
ser agresivo e irritable no hace la tarea por iniciativa propia espera que lleguen sus
padres del trabajo, porque sus abuelos al ser personas mayores en ocasiones no
entienden lo que hay que hacer, los fines de semana es cuando tiene oportunidad
de convivir con sus primos sin embargo no tiene buena relación con estos y sus
tíos se abstienen de cuidarlo pues comentan que el niño es un problema.
En estas primeras sesiones a la par de identificar el problema se contempla la
psicoeducación que consiste en dar información a los padres, abuelos y al
paciente para que obtengan un conocimiento científico así como que esclarezcan
dudas e inquietudes acerca de la sintomatología, causas, consecuencias, falsas
creencias y mitos para de este modo comenzar a plantear que acciones pueden
llevarse a cabo frente al diagnóstico y tratamiento para que de la familia tenga
expectativas realistas de los resultados que pueden obtenerse del tratamiento
Segunda fase sesiones 8-16
Se planean sesiones separando y acercando a los distintos miembros de la familia
con la finalidad de hacer un cambio en las estructuras existentes, crear estructuras
nuevas y bloquear las disfuncionales.
Se propone una sesión en la cual asisten solo los padres y abuelos con el objetivo
de hacer explicito el problema estructural disfuncional, las pautas transaccionales
del sistema y la circularidad de las interacciones y redefinir el motivo del
sufrimiento, excluyendo al menor y a su diagnóstico para fortalecer la relación de
pareja y establecer los límites y normas entre los adultos antes de poder ser
expresadas al menor
Luego se procedió a fijar tareas que crearan nuevas formas de interacción y
fortalecer el vínculo con los padres.
En las sesiones con el niño y la familia se busca que se validen y normalicen los
sentimientos, el deshago y ayudarlos a entender la utilidad de sus emociones esto
nos permite minimizar la frustración, se trabaja la aceptación pidiéndole a los
involucrados que respondan preguntas del tipo ¿qué siento con lo que siento o
cómo me siento con lo que pienso y siento?
El trabajo a nivel emocional puede generar que, a mediano plazo, los seres
queridos de la persona con TDAH puedan funcionar como modelo para ayudar y
reforzar en la persona con TDAH a que ella avance en la identificación, manejo y
expresión de sus emociones (Garrido 2019)
Tercera fase sesiones 16-22
Se proponen sesiones de psicoeducación en colaboración con el pedagogo o
psicólogo educativo de la institución para los docentes a cargo del menor así como
la adaptación del plan curricular y metodologías de aprendizaje
En estas sesiones el objetivo es monitorear el desempeño académico y el
desenvolvimiento del menor en el aula
Cuarta fase sesiones 23-30
Trabajo cognitivo conductual con economía de fichas (Delgado et al 2012)
1. Identificar las conductas meta: Establecimiento jerarquizado de las conductas
problemas. Este procedimiento, es necesario en la determinación de la tasa o
magnitud del reforzamiento y en el costo de respuesta.
2. Definición de la ficha: Es necesario que esa ficha posea características que por
sí solas estimulen al niño. Por ejemplo: ficha con una imagen que le guste al niño.
3. Criterios de Reforzamiento: Establecimiento del diseño para el cambio del
refuerzo. Determinar tanto los artículos o privilegios exactos por los que se pueden
cambiar las fichas como la frecuencia con que dichos cambios se podrían dar. En
los niños diagnosticados con TDAH, el intervalo de tiempo asignado para dicho
cambio no debe ser muy prolongado, puesto que las alteraciones en el control de
espera evacuan el proceso de inmediato, sin importarles si ganan o empiezan a
perder fichas.
4. Tasa de cambio (Rimm y Master, 1984): se refiere a dos tipos de valores de
intercambio: • El n° de fichas ganadas por el desempeño de actividades no
preferidas. • El n° de fichas necesario para la administración de reforzamiento.
Las condiciones para que un programa de economía de fichas sea efectivo son:
ejercer control sobre la administración del reforzamiento, tanto padres como
profesionales deben manejar los mismos criterios para la observación, registro y
administración del refuerzo y el castigo, clara definición de conductas meta,
especificación de reforzadores, la contingencia y magnitud del reforzamiento y el
establecimiento de procedimientos de desvanecimiento.
Estas sesiones tendrán como objetivo reestructurar, extinguir y cambiar las
conductas del menor en lo respectivo a atención, ejecución de tareas escolares,
socialización mediante el programa de economía de fichas en el cual las
conductas metas se irán estableciendo semana a semana conforme el menor
muestre avances
Pronóstico
No ha sido difícil el trabajo con esta familia, asisten a todas las sesiones y acuden
acompañan al menor a la terapia. Se espera que termine el año escolar con un
promedio mínimo de 8.
Es importante destacar que fue significativo a través de la terapia haber superado
sus problemas de aprendizaje y tener un control adecuado de los indicadores de
TDAH. En casa será un niño independiente con una relación afectiva adecuada
con sus padres y sus abuelos, dado por el cambio de actitud de su familia.
Se espera que los roles, las jerarquías y las normas hayan quedado claras y se
mantengan, así como un desvanecimiento de las conductas disruptivas, se
mantenga una comunicación asertiva en la que los miembros puedan expresar sus
emociones sin ser juzgados y las sesiones de terapia sirvan como un deshago a
todos los miembros de las crisis que puedan presentarse
Sabemos que mientras que la persona o personas involucradas en una gran
problemática no tomen conciencia de su situación, cualquier intento de ayuda por
parte de la familia y el equipo de salud no redundarán en beneficio del o los
afectados. Sin embargo, ha sido fácil intervenir en esta familia para lograr los
cambios esperados.
Conclusiones
En la elaboración de este trabajo fue importante la investigación, el consultar
fuentes, casos clínicos similares al planteado por el profesor, hubo una discusión
en cuanto a que pruebas se utilizarían para el diagnostico y cual seria el mejor
modelo a seguir para la elaboración de un plan terapéutico nos decidimos por dos
la terapia familiar de Minuchin y la terapia conductual pues consideramos que en
este caso existían factores familiares que había que trabajarse, se necesitaba la
colaboración de todos los miembros al tratarse de un menor ya que el ambiente
tiene gran influencia en nuestro desarrollo, la elección de la terapia conductual
viene de la facilidad que proporciona esta terapia para la creación de planes
terapéuticos en los cuales la modificación de conducta es el centro de la terapia y
si bien nos era importante trabajar con la familia y sus modelos necesitábamos de
un modelo que nos brindara una solución en un menor tiempo a los problemas
conductuales mientras seguimos trabajando con la familia y el menor
Anexos
Kasandra Landa Saavedra No. Ficha
REFERENCIA: 3 de 5
Medium Facultad de psicología de la UNAM (7 de
noviembre de 2017) El modelo estructural… y eso ¿con
qué se come? https://medium.com/teor%C3%ADas-y-
sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/el-modelo-
estructural-y-eso-con-qu%C3%A9-se-come-3163330f7a7a
Contenido: Tema de ficha:
El modelo estructural tiene sus inicios por Salvador El modelo
Minuchin quien nació en Argentina. Este trabajo comienza estructural… y eso
con poblaciones de zonas marginadas y familias con ¿con qué se
problemas psicosomáticos. Gracias a esto, formuló come?
propuestas teóricas de la terapia sistémicas como una
manera de abordar los problemas de salud mental.
Comentarios,
La familia: “una familia siempre está en continuo
movimiento desde las pautas transaccionales en la dudas, críticas,
familia así como las construcciones acerca de la notas.
realidad, que tienen una repercusión directa en la
Me parece una
forma en que la familia se relaciona y valida a sus
lectura de
propios miembros” (Minuchin, 1989)
comprensión fácil.
Postulados del modelo estructural: Me llamó mucho la
atención el objetivo
El problema que alguien puede presentar se ubica
general de este
entre sus contextos más que en los procesos
modelo, en donde
internos del paciente.
un cambio en la
La familia determina las respuestas de
sus estructura de la
miembros a los estímulos que provienen del interior familia puede
como el exterior. realizar cambios
Un individuo fluye sobre su contexto y es influido. significativos en la
forma en que estos
Las modificaciones en la estructura contribuyen a un se relacionan e
cambio en la conducta y la vida. interactúan los
El terapeuta y la familia forman un nuevo sistema miembros de la
terapéutico. familia.
El autor también menciona que la familia es un sistema Otro aspecto que
abierto que presenta constantemente cambios en distintas me pareció
etapas del desarrollo de la familia y ante esto la familia fundamental es
debe encontrar nuevas formas de relacionarse. cuando nos habla
sobre el síntoma
Cuando una persona no puede adaptarse a las nuevas
que surge como
circunstancias surge el síntoma como una forma de
una dificultan que
mantener el equilibrio familiar.
tiene la familia de
De acuerdo a Munchin se tiene que evaluar: responder al medio
interno y externo,
Subsistemas: presentan distintos niveles de poder y
por lo que
responsabilidades particulares.
Límites: constituidos por reglas en la familia que adaptarse a otra
definen quienes participan y de qué manera. forma de
interacción le será
Jerarquías: diferenciación de roles en la familia.
difícil. Y yo creo
Alianzas: afinidad positiva entre dos personas. que a partir de
aquí, el terapeuta
Coaliciones: unión de dos personas
construye nuevas
transgeneracionales aliadas contra un tercero.
alianzas con la
Triángulos: relación entre dos personas, con familia.
conflictos que influyen a un tercero.
Por último, el diagnostico se refiere a establecer hipótesis
sobre la estructura familiar y sus interacciones y el
surgimiento de síntomas entre sus miembros
Kasandra Landa Saavedra No. Ficha
REFERENCIA: 4 de 5
Jordán Guzmán, P. (2019). Terapia estructural aplicada a una
familia de la Ciudad de la Paz. Scielo. Universidad Católica
Boliviana. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200011
Contenido: Tema de
ficha:
En este artículo nos presenta un caso, en donde la participe
es Lucia de 14 años, la cual a consulta derivada por un colega Terapia
psicoterapeuta, junto a sus padres. En la demanda, el padre estructural
menciona que Lucía está atravesando momentos difíciles, su aplicada a
madre interrumpe y dice que su hija tiene “atención dispersa”, una familia de
considera que puede haber un problema de ansiedad y que la ciudad De
quieren saber cómo tratarla ya que tiene un mal carácter. la Paz.
Se obtuvo información en diversas sesiones y a partir de
esto se armó el diagnóstico completo recurriendo a formulación
de distintas hipótesis con los diferentes miembros de la familia.
Comentarios
Las 4 hipótesis formuladas, son las siguientes:
, dudas,
1. ¿Qué función cumple el síntoma en la familia? críticas,
notas.
Lucia era una distracción para sus padres, quienes no
afrontaban el hecho de tener que afrontar sus problemas de Este estudio
pareja. Probablemente Lucia ha sido triangulada, pues está caso hizo
siendo afectada por los problemas de sus padres. posible
comprender
2. ¿Qué dificultades de transición, en el ciclo vital, está
mejor la
atravesando la familia?
información
La familia se encuentra en el “periodo intermedio”, se trata de vista
una familia con hijos adolescentes. Las dificultades de transición anteriormente
son claras, pues no se permite la diferenciación normal de Lucia . Considero
con el resto de los miembros de la familia. que cuando
3. ¿Cómo se puede describir la secuencia sintomática? se ejemplifica
una teoría o
La familia refiere que Lucia siempre está de mal humor, por otro
un modelo, es
lado, Lucia refiere que no siempre está de mal humor y ella
más fácil
comprende que parte de los cambios que presenta son
comprenderlo
normales para su edad. La familia ataca cuando ella responde
y es posible
que no está de mal humor.
que la
4. ¿Qué alteración se observa en los límites y jerarquías de persona que
la estructura familiar? lo esté
viendo,
El subsistema conyugal no cuenta con límites claros, ya que en
despierte
sus problemas pasan incluyendo a sus hijas, por lo que ellas
cierto interés.
participan. Por otro lado, las hermanas no se llevan bien, toman
partido con los padres, las jerarquías no se encuentran bien En lo
establecidas y las reglas no son claras. personal, no
tenía
A partir de toda esta información, se dio la necesidad de
conocimiento
realizar una terapia familiar, por lo que se observó que se trata
de esto y
de una familia en la que domina el descontrol. Se establecieron
llamó mucho
objetivos y se hizo un plan terapéutico, el cual se divide en
mi atención la
etapas.
manera en
Etapa 1. Se recogió información en sesiones individuales con que la
las hermanas, comenzando por Lucía para crear una alianza persona que
terapéutica con ambas, además de referencia a la paciente con realizó este
una profesional en neuropsicología para detectar dificultades. artículo de un
Etapa 2. Se realizaron sesiones familiares para intervenir y estudio de
lograr el cambio en la organización de la familia al contar ya con caso, lo
diferentes hipótesis sobre el diagnostico relacional y el mal abordó. Las
funcionamiento dentro de la misma. hipótesis
fueron muy
Etapa 3. Se planea realizar sesiones de pareja junto a los
buenas y creo
padres, y así intervenir sobre la posible colusión y por ende,
que a partir
triangulación de la paciente.
de estas, fue
Modelo terapéutico posible
realizar esta
Estudiar tanto la estructura como la organización de la
terapia
familia.
familiar que
Las fronteras o límites entre subsistemas. tuvo cambios
Se utilizó el modelo de la terapia centrada en la solución, positivos.
el cual es una modalidad de terapia breve. Lo importante
Técnicas utilizadas de esta
terapia
Acomodación
familia, es
que fue
Escenificación posible
trabajar con
El enfoque
todos los
La búsqueda de excepciones al problema miembros de
la familia, lo
La pregunta del milagro
cual hizo
Gracias a todo este proceso, la familia tiene cambios positivos accesible el
en sus interacciones y está aprendiendo nuevos repertorios trabajo, y se
conductuales para poder relacionarse de una manera más comprendió
funcional. que todo lleva
un proceso.
Es muy
común que
cuando
existen
conflictos
muy
marcados en
la familia, las
personas ni
siquiera
pueden
ponerse de
acuerdo,
abandonan
las sesiones y
obviamente o
funciona.
En este caso,
me gustó
bastante todo
y si es llevado
de forma
correcta a la
práctica,
puede ser
totalmente
funcional.
Kasandra Landa Saavedra No. Ficha
REFERENCIA: 5 de 5
Maldonado Abascal, G. (2011). Terapia estructural.
(Archivo PDF) https://docsplayer.es
Contenido: Tema de ficha:
La terapia familiar surge en un campo que ve a la Terapia estructural
familia como una fuerza opresora.
Por otro lado, el concepto de estructura familiar propuesto
por Minuchin para indicar las restricciones funcionales. El
objetivo que tiene esta terapia es aumentar la flexibilidad
de esas estructuras subyacentes, lo que busca es que la
familia se readapte a las circunstancias cambiantes.
Comentarios,
Fundamentos teóricos dudas,
El modelo teórico de Minuchin para una familia que sugerencias,
funciona bien es de especial utilidad. Una familia etc…
apropiadamente organizada tendrá límites marcados; el
subsistema marital tendrá límites cerrados para proteger la
Este texto es un
intimidad de los esposos. El subsistema parental tendrá
límites entre él y los niños. El subsistema de hermanos complemento para
tendrá sus propias limitaciones y está organizado lo que vimos
jerárquicamente. El limite entorno de la familia nuclear anteriormente,
también será respetado, aunque depende de los factores tiene algunos
culturales y sociales y económicos. términos que son
desconocidos para
El método “trazar mapa”, ahorra tiempo por la
mí, pero a lo largo
naturaleza de la organización de la familia lo cual da al
de la lectura los va
terapeuta estructuras clave que necesita para determinar
definiendo para
que direcciones seguir al revisar las pautas de las
poder tener una
relaciones de la familia.
mejor
Este enfoque tiene bases de la “teoría de sistemas”. comprensión.
Características de la terapia estructural Para llevar a la
El terapeuta debe notar el ángulo de desviación entre él y practica la terapia
la familia. Su tarea consistirá en rediseñar la organización estructural es
familiar de manera que se acerque a su modelo importante conocer
normativo. de la teoría, en
esta lectura nos da
El “síntoma” es producto de un sistema familiar
bases teóricas con
disfuncional, y que si la organización se vuelve más
características que
normal, el síntoma desaparecerá.
sirven como guía
El terapeuta tiene una gran importancia, pues funciona para introducirse
un “intruso activo”, que cambia el campo de la familia con más de lleno al
su presencia. tema.
Capacitación: coparticipar con la familia como
actitud la cual constituye la cobertura bajo la cual se
producen todas las interacciones terapéuticas. Es
un tipo de protección para hacer sentir segura la
familia.
La familia y el terapeuta comienzan con las mismas metas,
pero en la práctica, en ocasiones la familia y el terapeuta
no entiendan de la misma manera la localización del
sufrimiento. Otra cuestión es que la familia ve al terapeuta
como líder. El terapeuta se verá inclinada a hacer alianzas
pero debe tener la aptitud de separarse.
Posición de cercanía: el terapeuta busca aspectos
positivos, detecta sectores de sufrimiento y poder
responder a ellos con delicadeza. También puede
llegar a identificar cuestiones de la familia como que
les disgusta. Tiene una función de orientación.
Posición intermedia: coparticipa como un oyente
activo, neutral. Asiste a la gente para que cuente lo
que le pasa.
Posición distante: posición de especialista para
crear contextos terapéuticos que procuran los
miembros de la familia el sentimiento de ser
competentes o la esperanza del cambio. Tiene un
papel directivo.
Referencias
CCEP. (09 de septiembre de 2020). cdc.gov. Obtenido de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html
Jordán Guzmán, P. (2019). Terapia estructural aplicada a una familia de la Ciudad
de la Paz. Scielo. Universidad Católica Boliviana. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612019000200011
Tdahytu. (24 de julio de 2020). tdah.es. Obtenido de tdah.es:
https://www.tdahytu.es/tdah/impacto-del-tdah-en-la-vida/
Torres Velázquez LE, Rodríguez Soriano NY. Rendimiento académico y contexto
familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología.
2006;11(002)
Maldonado Abascal, G. (2011). Terapia estructural. (Archivo PDF)
https://docsplayer.es
Medium Facultad de psicología de la UNAM (7 de noviembre de 2017) El modelo
estructural… y eso ¿con qué se come? https://medium.com/teor%C3%ADas-y-
sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-2018-1/el-modelo-estructural-y-eso-con-qu
%C3%A9-se-come-3163330f7a7a
EditorPs. (2014, 24 agosto). Terapia familiar sistémica en el tratamiento del
trastorno por déficit de atención. revista psicología cientifica. Recuperado 9 de
diciembre de 2021, de https://www.psicologiacientifica.com/terapia-familiar-
sistemica-tratamiento-tdah/
Garrido Torres, Garza Del Valle, G. T. N. G. D. V. I. (2019, 18 marzo).
Psiquiatria.comINTERVENCIÓN CON FAMILIARES Y PAREJAS DE PERSONAS
CON TDAH: DE LA FRUSTRACIÓN A LA ACEPTACIÓN Y LA REACCIÓN
ASERTIVA. DE LAS EXPECTATIVAS INICIALES A LAS EXPECTATIVAS
REALES. Psiquiatria.com/bibliopsiquis/intervencion-con-familiares-y-parejas-de-
personas-con-tdah-de-la-frustracion-a-la-aceptacion-y-la-reaccion-asertiva-de-las-
expectativas-iniciales-a-las-expectativas-reales. Recuperado 9 de diciembre de
2021, de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=intervencion-con-
familiares-y-parejas-de-personas-con-tdah-de-la-frustracion-a-la-aceptacion-y-la-
reaccion-asertiva-de-las-expectativas-iniciales-a-las-expectativas-reales
Delgado Mejía, Iván Darío, & Rubiales, Josefina, & Etchepareborda, Máximo
Carlos, & Bakker, Liliana, & Zuluaga, Juan Bernardo (2012). Intervención
Multimodal del tdah: El papel coterapéutico de la familia. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, XXI(1),45-51.[fecha de Consulta 9 de Diciembre de 2021].
ISSN: 0327-6716. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=281925884005