Elaboración de
Manuales
Organizacionales
3º SEMESTRE
Créditos
Profa. Amelia Leocadio Estrada
Coordinación
Subdirección de Capacitación para el Trabajo
Dirección de Planeación Académica
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Índice
INTRODUCCIÓN 2
CORTE DE APRENDIZAJE 1 3
Conocimientos previos 4
Contenidos y actividades 5
Autoevaluación 20
¿Quieres conocer más? 21
Fuentes Consultadas 22
CORTE DE APRENDIZAJE 2 25
Conocimientos previos 26
Contenidos y actividades 27
Autoevaluación 37
¿Quieres conocer más? 38
Fuentes Consultadas 39
CORTE DE APRENDIZAJE 3 41
Conocimientos previos 42
Contenidos y actividades 43
Autoevaluación 56
¿Quieres conocer más? 57
Fuentes consultadas 58
EVALUACIÓN FINAL 60
2
Los manuales administrativos son considerados como un elemento fundamental para el
buen funcionamiento de las empresas, ya que gracias a la utilización de los mismos, las
grandes, medianas, pequeñas y micro organizaciones, logran administrar y sistematizar sus
operaciones, lo que necesariamente implica integrar y coordinar recursos humanos,
técnicos y financieros. Es necesario que a los nuevos trabajadores de la empresa, se les
integre a la misma, a través de la entrega y presentación del manual de bienvenida, con la
finalidad de que conozcan a la empresa y desde el primer día de trabajo se sientan
pertenecientes a la misma; asimismo, es conveniente indicar las funciones a realizar y cómo
las debe hacer, haciéndole entrega del manual de procedimientos para que cumpla con los
objetivos y metas de la empresa.
En este sentido, la intención de la asignatura Elaboración de Manuales Organizacionales
es que seas capaz de elaborar diferentes tipos de manuales de organización, con la
finalidad de optimizar los procedimientos de las diferentes funciones en la administración
de los recursos humanos.
En la asignatura Elaboración de Manuales Organizacionales vas adquirir los siguientes
aprendizajes: En el corte 1 deberás explicar la importancia y describir el procedimiento de
los diferentes tipos de manuales administrativos, a través de revisar su concepto,
importancia, clasificación, estructura, revisión y actualización; en el corte 2 deberás explicar
la importancia del manual de bienvenida; asimismo, colaborarás en su planeación y
elaboración, a partir de la revisión de su concepto, propósito, alcance y diseño; y, en el corte
3, deberás explicar la importancia del manual de procedimientos y colaborarás en su
planeación y elaboración, a través de la revisión de su concepto, propósito, alcance y
técnicas de descripción del procedimiento: Diagrama de flujo y Gráfica de Gantt.
Este material constituye un apoyo para el momento de contingencia que se está viviendo
en el país y tiene la intención de contribuir a que logres adquirir los aprendizajes
fundamentales comprendidos en el Corte 1, 2 y 3, de la asignatura Elaboración de Manuales
Organizacionales.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Manuales organizacionales.
Propósito del corte.
Al término del corte, el estudiante será capaz de explicar las
características de los diferentes tipos de manuales administrativos, sus
elementos estructurales e importancia en diversas empresas para su
planeación, implementación y actualización en el ámbito laboral.
Contenidos específicos Aprendizajes esperados.
Explica la importancia de los diferentes
1.- Manuales administrativos.
1.1 Concepto e importancia.
tipos de manuales administrativos para
reconocer las diferentes funciones
1.2 Clasificación.
organizacionales en las empresas.
2.- Procedimiento para la elaboración Describe el procedimiento de los
de manuales administrativos. manuales administrativos para la
2.1 Estructura del manual. planeación e implementación en el ámbito
2.2 Revisión y actualización. laboral.
4
El alumno deberá contar con nociones de elementos que existen en una empresa.
Instrucciones: Coloca en los espacios las siguientes palabras según corresponda con la
definición: Empresa, Niveles jerárquicos, Estructura organizacional,
Manual, Organigrama, Trabajador.
Definiciones:
1. Es la unidad productiva o de servicio que, constituida según aspectos prácticos o legales, se
integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos.
2. Es un documento que contiene, en una forma ordenada y sistemática, información y/o
instrucciones sobre historia, organización, política y procedimiento de una empresa, que se
consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo.
3. Son los patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas
propuestas y lograr el objetivo deseado.
4. Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado, según
la Ley federal del trabajo (2019).
5. Es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa que, refleja en forma
esquemática, la posición de las áreas que la integran sus niveles jerárquicos, líneas de
autoridad y de asesoría.
6. Posición dentro de una organización de las funciones o tareas a desarrollar por orden de
rango, grado o importancia, así como la distinción de los trabajadores entre sí en función de
las facultades que éstos ejerciten dentro de la organización.
2 3
1
5
6
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
MANUALES ORGANIZACIONALES
Figura 1. Manuales organizacionales
Los manuales administrativos son indispensables debido a la complejidad de las estructuras
de las organizaciones, el volumen de sus operaciones, los recursos de que disponen, la
demanda de sus productos, servicios o ambos y la adopción de tecnología de la información
para atender adecuadamente todos estos aspectos y más, estas circunstancias obligan a
usar manuales administrativos que apoyen la atención del quehacer cotidiano, ya que en
ellos se consignan, en forma ordenada, los elementos fundamentales para contar con una
comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativas eficientes.
Para manejarlos con consistencia y claridad se incluye un procedimiento por medio del cual
se analiza con precisión y profundidad el marco de referencia para su diseño, elaboración,
presentación, aprobación, manejo, revisión y actualización permanente.
1. Manuales administrativos: concepto e importancia y clasificación
1.1 Concepto
Según Herrera (2018, mayo), los manuales administrativos son documentos que sirven
como medio de comunicación y coordinación para registrar y transmitir en forma ordenada
y sistemática tanto la información de una organización (antecedentes, legislación,
estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, elementos de calidad, etc.) como
las indicaciones y lineamientos necesarios para que se desempeñen mejor sus tareas.
Importancia
Según Duarte (2013, 10 diciembre), es importante que una organización cuente con
manuales administrativos, ya que ayudan a informar y orientar la conducta de los
integrantes de una empresa, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que
deben seguir para cumplir con los objetivos trazados.
1.2 Clasificación
6
Figura 2. Clasificación de manuales administrativos
De acuerdo con Herrera (2018, mayo), existen diversas clasificaciones de los manuales a
los que se designa diversos nombres, pero que pueden resumirse de la siguiente manera.
Los diferentes organismos (públicos o privados) tienen necesidad de manuales diferentes.
El tipo de manual se determina dando respuesta al propósito que han de lograr. En ciertos
casos, solo sirve a un objetivo y, en otros, se logran varios objetivos.
- Por su contenido
Manual de historia del organismo. Su propósito es proporcionar información histórica
sobre el organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición
actual.
Figura 3. Manual de Historia
Manual de organización. Su propósito es exponer en forma detallada la estructura
organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones,
autoridad y responsabilidad de los distintos puestos.
Figura 4. Manual de Organización
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Manual de políticas. Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a ser
seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos.
Figura 5. Manual de Políticas
Manual de procedimientos. Es la expresión analítica de los procedimientos
administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del
organismo.
Figura 6. Manual de Procedimientos
Manual de adiestramiento o instructivo. Utilizado generalmente en procesos de
capacitación y adiestramiento de personal, es un documento que puntualiza y
describe en forma sistematizada las actividades a ser cumplidas por el personal, así
como la forma en que deben llevarse a cabo.
Figura 7. Manual de Adiestramiento o instructivo
Manual técnico. Trata acerca de los principios y técnicas de una función operacional
determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la unidad
administrativa responsable de la actividad y como información general para el
personal interesado en esa función.
8
Figura 8. Manual técnico
- Por su función específica
Manual de producción. Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las
instrucciones con base en los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y
pronta solución.
Figura 9. Manual de Producción
Manual de compras. Consiste en definir el alcance de compras, definir la función de
comprar y los métodos a utilizar que afectan sus actividades.
Figura 10. Manual de Compras
Manual de ventas. Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las
rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas,
procedimientos, controles, etc.)
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Figura 11. Manual de Ventas
Manual de finanzas. Consiste en sentar por escrito las responsabilidades financieras
en todos los niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones
específicas a quienes en la organización están involucrados con el manejo de
dinero, protección de bienes y suministro de información financiera.
Figura 12. Manual de Finanzas
Manual de contabilidad. Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad.
Se elabora como fuente de referencia para todo el personal que labora en ese
departamento. Puede contener aspectos legales como: estructura orgánica del
departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal,
manejo de registros, entre otros.
Figura 13. Manual de Contabilidad
Manual de personal. Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar
las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal.
Los manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y
selección, administración de personal, lineamientos para el manejo de conflictos
10
personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre
otros.
Figura 14. Manual de Personal
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Actividades de aprendizaje. Corte 1
Actividad 1. Manuales administrativos: concepto e importancia y clasificación
Instrucciones: Retoma el concepto e importancia y clasificación de los manuales
administrativos y elabora un esquema que te permita explicar y exponer
estos elementos. Para su realización considera el formato propuesto a
continuación.
12
2.- Procedimiento para la elaboración de manuales administrativos
Figura 15. Proceso para la elaboración de manuales administrativos
Para elaborar un manual administrativo, cualquiera que sea, se deben desarrollar una serie
de fases. De acuerdo con Ortega (2013, 7 septiembre), estas fases o etapas se explican
brevemente a continuación:
a) Planificación del Trabajo.
En esta etapa se conforma un grupo de trabajo encargado de la elaboración de los
manuales, éste puede estar integrado por un representante de cada una de las unidades
administrativas de la institución o por un grupo de funcionarios determinado por el jerarca.
Se deberá nombrar un coordinador o responsable quién conducirá el trabajo del grupo con
el fin de mantener homogeneidad en el contenido y la presentación de la información.
También en esta fase se establece cuáles serán las herramientas metodológicas que se
utilizarán para obtener la información para elaborar los manuales, así como el tipo de
información que se va a requerir y el cronograma de las actividades a desarrollar para la
elaboración de los manuales.
b) Búsqueda de la Información.
Una vez que se tiene la planificación del trabajo, se comienza a recabar la información
necesaria para la elaboración de los manuales, según las herramientas metodológicas
establecidas previamente y las técnicas investigativas seleccionadas. La búsqueda de esta
información se puede realizar mediante:
Investigación documental: trata de buscar todos aquellos documentos impresos o
electrónicos en los cuales se obtenga información relevante para la elaboración del manual
respectivo, ya sea normativa, estudios técnicos que respalden un proceso de
reorganización administrativa, manuales anteriores de procedimientos, informes de labores,
manuales de servicio, memorias institucionales, entre otros.
Investigación monumental: trata de toda aquella información que no se encuentra escrita
en algún documento y ante lo cual se debe recurrir a entrevistas, encuestas, observaciones,
test, entre otros, para obtener dicha información por parte de los funcionarios que la
conocen.
c) Análisis de la Información.
Una vez que se haya obtenido la información necesaria para la elaboración del manual,
ésta deberá ser organizada y analizada de manera que presente un orden lógico para el
desarrollo del manual. Para guiar el proceso de ordenar la información, pueden ser
utilizadas las siguientes preguntas:
¿Qué trabajo o actividad se hace?
¿Quién es el responsable realizarlo? O en determinado caso si no se posee el dato del
responsable ¿Quién lo hace?
¿Cuáles son los medios que posee para hacer el trabajo?
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
¿Para qué se realiza el trabajo?
¿Cómo se ejecuta o realiza el trabajo?
¿Cuándo o en qué momento se hace?
¿Por qué se hace?
Estas preguntan facilitan el trabajo de análisis de la información y permiten conocer las
actividades de la institución, explicar su comportamiento, identificar las relaciones que se
presentan entre cada hecho, comprender el funcionamiento de la institución y mantener la
secuencia y lógica de la información.
d) Elaboración del Manual.
Se establece, en esta fase, el diseño y la presentación que se utilizará para elaborar el
manual administrativo, para ello se debe considerar:
La redacción del documento, analizar a quienes va dirigido el manual, para manejar un
vocabulario claro, preciso y comprensible para todos los usuarios del mismo.
La elaboración de diagramas, ya sea diagramas de flujo, de distribución de espacio
físico, estructura organizacional, mapa de procesos, entre otros.
El formato, asegurándose de que la información presentada guarde una secuencia
lógica, que haya uniformidad de letra y que su redacción sea comprensible, entre otros
aspectos de forma.
e) Validación del Manual.
Una vez que se tiene elaborado el manual administrativo, el mismo se debe presentar al
jerarca y a los responsables de cada unidad administrativa a que corresponda el manual,
para que procedan a validar si la información presentada corresponde con las
responsabilidades, atribuciones, funciones y actividades que le concierne realizar tanto a la
Institución; como a la o las unidades administrativas a las que va dirigido el manual.
f) Autorización del Manual.
Cuando se cuente con la validación del manual se debe formalizar el mismo. En este punto,
el Jerarca Institucional o el responsable de la unidad administrativa correspondiente, deberá
autorizar el manual, de manera que se pueda comenzar con la reproducción, difusión y
distribución del mismo a nivel institucional en general o de las unidades administrativas
correspondientes.
g) Difusión y distribución del Manual.
Una vez validado y autorizado un manual, es muy importante que se distribuya el mismo
entre las unidades administrativas correspondientes, con el propósito que los funcionarios
lo tengan a su disposición, conozcan el documento y lo utilicen en la práctica. Así también,
la versión electrónica del documento podrá ser incorporada al portal electrónico de la
Institución, con el fin de proveer a la ciudadanía libre acceso a la información organizacional
de la institución.
h) Revisión y Actualización del Manual.
Los manuales son objeto de revisiones periódicas y, por lo tanto, deben ser flexibles a los
cambios que se produzcan en la Institución, para ello, se debe mantener un registro de las
modificaciones y actualizaciones de los mismos, con el fin de que se mantengan apegados
a la realidad institucional.
Es importante dejar claro, que no existe un único modelo establecido para realizar un
Manual Administrativo.
14
2.1 Estructura del manual
Figura 16. Estructura del manual administrativo
Los manuales administrativos están integrados por diferentes apartados, secciones o
elementos, los que más se utilizan según Rodríguez (2000), son los siguientes:
Portada del manual. Debe incluir datos como logotipo, nombre de la empresa, título
(manual de bienvenida, de organización, procedimientos, políticas etc.), siglas del
departamento que elaboró el manual, así como mes y año.
Figura 17. Portada del manual administrativo
Índice. Consiste en un listado de temas, capítulos o contenidos que se encuentran
en el manual, así como el número de página donde pueden consultarse.
Figura 18. Índice del manual administrativo
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Introducción. Es un texto donde se pretende ubicar a la persona en cuanto al
contenido del documento que está a punto de leer, tratando de generar la necesidad
de revisar con mayor detalle cada sección. Por ejemplo se puede hacer énfasis en
la importancia, utilidad o valor de comprender la información del manual.
Figura 19. Introducción del manual administrativo
Instrucciones para su uso. Son una serie de indicaciones de cómo manejar el
documento para que resulte sencilla su adecuada utilización.
Figura 20. Instrucciones para su uso del manual administrativo
Cuerpo del manual. Es el desarrollo de la información que aparece en el índice y
depende del tipo de manual administrativo que se trate.
Figura 21. Cuerpo del manual administrativo
16
Glosario de términos. Se integra por las definiciones de cada palabra de la que se
desee explicitar su significado en el contexto del manual.
Figura 22. Glosario de términos del manual administrativo
Conclusiones. En esta parte se describe, qué son los manuales, para qué sirven,
cuáles son sus objetivos, cómo se clasifican y a quiénes van dirigidos.
Figura 23. Conclusiones del manual administrativo
Anexos. En este apartado se coloca información complementaria que puede ser de
utilidad para el uso del manual.
Figura 24. Anexos del manual administrativo
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
2.2 Revisión y actualización
Los manuales administrativos son documentos eminentemente dinámicos que deben estar
sujetos a revisiones periódicas para adaptarse y ajustarse las necesidades cambiantes; por
ello deben actualizarse en determinado tiempo, pues si está estático se vuelve obsoleto.
18
Actividad 2. Procedimiento para la elaboración de manuales administrativos
y la estructura del manual
Instrucciones: Completa el esquema que se te presenta a continuación, para ello
considera los temas ya revisados: Procedimiento para la elaboración de
los manuales administrativos y la estructura del manual con la finalidad de
reforzar tus conocimientos adquiridos.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Actividad 3. Procedimiento para la elaboración de manuales administrativos:
estructura del manual
Instrucciones: Completa el cuadro que se te presenta a continuación, retoma el tema
de Estructura del Manual, con la finalidad de reforzar tus conocimientos
adquiridos sobre ese tema.
Elementos de los manuales
Definición
administrativos
Portada del manual
Índice
Introducción
Instrucciones para su uso
Cuerpo del manual
Glosario de términos
Conclusiones
Anexos
20
Contesta brevemente las siguientes preguntas.
1. Los aprendizajes adquiridos hasta este momento, ¿para qué te van a ser útiles?
R.--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Con las actividades de aprendizaje que has realizado hasta este momento,
¿consideras qué estás aprendiendo?
R. -----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Los temas revisados hasta este momento te han sido de difícil comprensión?, ¿por
qué?
R. ----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Te sientes motivado a la hora de realizar tus actividades de aprendizaje?
R. -----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Si quieres profundizar en los temas revisados en esta guía, te recomendamos ver los
siguientes videos:
Castillo L., E. E. (2015, 26 julio). Clasificación de los manuales administrativos. Consultado
el día 15 de septiembre del 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=iOAiouCv9xc
León, R. (2014, 13 junio). Manuales Administrativos. Consultado el día 21 de septiembre
del 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=1OHPai7KCVk
Salinas, J. (2019, 2 noviembre). Concepto y clasificación de los manuales administrativos.
Consultado el día 15 de septiembre del 2020 en
https://www.youtube.com/watch?v=8iU907OODSs
Santos, P. (2019, 9 julio). Concepto, importancia y procedimiento para elaborar manuales
administrativos. Consultado el día 15 de septiembre del 2020 en https://www.
youtube.com/watch?v=B84JXkxyRR0
22
Referencias electrónicas:
Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Art.8 de la Ley Federal del
Trabajo. México: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría
General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última reforma DOF-02-07-2019.
Consultada el 16 de septiembre de 2020, en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm
Duarte, M. (2013, 10 diciembre). Importancia de los manuales administrativos. Consultado
el 16 de septiembre de 2020, en
https://realemexico.wordpress.com/2011/02/25/importancia-de-los-manuales-
administrativos/
Herrera, E. (2018, mayo). Manuales administrativos. Gestiopolis. Consultado el 19 de
septiembre de 2020, en https://www.gestiopolis.com/manuales-administrativos/
Ortega V., J. (2013, 7 septiembre). Manuales de administración. México: Ministerio de
Planificación Nacional y Política-Económica. En: Blogspot. Consultado el 16 de
septiembre de 2020, en http://manualesdejc.blogspot.com/2013/12/elaboracion-de-
manuales-administrativos.html
Referencias bibliográficas:
Rodríguez V. (2000). Cómo elaborar y usar manuales administrativos. México: ECAFASA.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Tabla de Imágenes Corte 1
Figura Página Referencia
1 5 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/npo8
2 6 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/seaf
3 6 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/eegh
4 6 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/8o1r
5 7 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/j0ib
6 7 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/0wkm
7 7 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/yuig
8 8 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/hz11v
9 8 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/tq67
10 8 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/tx825
11 9 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ooq1r
12 9 Crédito: Google imágenes
Fuente :https://n9.cl/kjq2
13 9 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/vyxam
14 10 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/xib0
15 12 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/5x84
16 14 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/fmcul
17 14 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ebxq
18 14 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/t7ry7
19 15 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/qgt6
20 15 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/cfa0
21 15 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/5ovcr
22 16 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/7m9c
23 16 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/kvkn
24 16 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ge5z4
24
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Estructura del Manual de Bienvenida
Propósito del corte: Al término del corte, el estudiante será capaz de
elaborar manuales de bienvenida en las diversas empresas para la
integración de los recursos humanos.
Contenidos específicos Aprendizajes esperados.
1.- Manuales de bienvenida. Explica la importancia del manual de
1.1 Concepto. bienvenida, para reconocer la función de
1.2 Propósito y alcance. integración del personal en las empresas.
Colabora en la planeación y elaboración
2.- Elaboración del manual de del manual de bienvenida para orientar e
bienvenida. informar sobre las funciones o
2.1 Diseño del manual de bienvenida. atribuciones asignadas a las unidades
responsables en las empresas.
26
El alumno deberá contar con los siguientes aprendizajes adquiridos durante el corte 1:
Concepto, clasificación y procedimiento para la elaboración, así como estructura de los
manuales administrativos.
Contesta las siguientes preguntas referentes a los manuales administrativos.
1. ¿Qué son los manuales administrativos?
R.
2. ¿Cómo se clasifican los manuales administrativos?
R.
3. Menciona los tipos de manuales, según la clasificación “por su contenido”.
R.
4. Menciona los tipos de manuales, según la clasificación “por su función específica”.
R.
5. Menciona cuáles son los pasos que se siguen para elaborar los manuales
administrativos.
R.
6. ¿Menciona cuáles son los elementos de los manuales administrativos?
R.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
ESTRUCTURA DEL MANUAL DE BIENVENIDA
Figura 1. Estructura del Manual de Bienvenida
El manual de bienvenida es uno de los más importantes para cualquier empresa, es
utilizado durante el proceso de inducción de los nuevos trabajadores a la empresa, el cual
sirve como guía para orientar a los nuevos empleados en su proceso de adaptación a su
nuevo centro de trabajo, donde se les informa sobre características de la organización,
cultura laboral, plan de vida y carrera, entre otros.
1. Manual de bienvenida: Concepto, propósito y alcance
1.1 Concepto
Según González (2018, 4 diciembre), un Manual de Bienvenida es una guía breve para
nuevos empleados con información muy útil sobre la empresa a la que se incorporan y su
objetivo principal es facilitar una rápida adaptación a la compañía.
1.2 Propósito y alcance
De acuerdo con Zapata (2014, 26 febrero), el propósito y alcance de un manual de
bienvenida es:
Primero: acoger y entusiasmar al nuevo colaborador con el estilo de gestión y la cultura
corporativa.
Segundo: orientar y ofrecer documentación adicional y complementaria a la
información ofrecida por otros canales (entrevista personal, vídeo-bienvenida, etc.) con
28
la finalidad de informar sobre las reglas y normativas internas de la empresa, estilo de
gestión y cultura corporativa.
Tercero: formar y promover una integración eficaz en el puesto y con el proyecto
corporativo.
El manual de bienvenida no solo se utiliza para inducir a los nuevos colaboradores a la
empresa, también brinda información a los trabajadores que ya forman parte de ella,
con la finalidad de mantenerse actualizados de los posibles cambios que se hayan dado
en la organización como puede ser crecimiento de la empresa, cambios en las
prestaciones, modificaciones en las áreas de trabajo, etc.
Figura 2. Propósito y alcance del manual de bienvenida
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Actividades de Aprendizaje corte 2
Actividad 1. Manual de bienvenida: concepto, propósito y alcance
Instrucciones: Retoma el concepto, propósito y alcance del manual de bienvenida y
elabora un esquema que te permita explicar y exponer estos elementos.
Para su realización considera el formato propuesto a continuación.
30
2. Elaboración del manual de bienvenida
Para elaborar un manual de bienvenida es necesario identificar los elementos que forman
parte de su estructura, éstos estarán en función por ejemplo de las características de la
organización (no es lo mismo elaborar este tipo de documento para una empresa privada,
que para una pública), u objetivo que se pretende alcanzar (impulsar entre los nuevos
empleados el valor de la tolerancia), entre otros. Sin embargo las secciones más
recurrentes son las siguientes (Arias, 2002 y Mercado, 2003, citados en Corral, Gil, Velasco
y Serrano, 2011, octubre):
Portada. Debe incluir como mínimo, nombre del manual, logotipo y nombre de la
empresa, lugar y fecha de publicación.
Figura 4. Portada del manual de bienvenida
Índice. Listado y página donde se pueden encontrar los diferentes apartados que
integran el manual.
Figura 5. Índice del manual de bienvenida
Introducción. Se pone un breve párrafo acerca de lo que es el manual en sí y su
contenido.
Figura 6. Introducción del manual de bienvenida
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Carta de bienvenida. Se escribe un texto donde se le dé la bienvenida al nuevo
empleado, por medio de palabras motivadoras o puede ser también una frase
emotiva.
Figura 7. Carta de bienvenida del manual de bienvenida
Historia de la Organización. Se describe brevemente la empresa desde su fundación
hasta la actualidad.
Figura 8. Historia de la organización del manual de bienvenida
Misión. Se indica el motivo o razón de ser de su creación.
Figura 9. Misión del manual de bienvenida
32
Visión. Se cita la imagen que tiene la organización de sí misma en el futuro.
Figura 10 Visión del manual de bienvenida
Valores. Se enlistan los principios que orientan el comportamiento de la empresa y
los empleados, así como la toma de decisiones laborales, dinámica de trabajo y
servicio al cliente.
Figura 11. Valores del manual de bienvenida
Objetivos. Se hace mención de los objetivos generales de la organización para que
el empleado tenga conocimiento de ellos y contribuya con su logro.
Figura 12. Objetivos del manual de bienvenida
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Organigrama. Contiene los puestos de la empresa, distinguiendo desde el nivel alto
hasta el bajo.
Figura 13. Organigrama del manual de bienvenida
Productos y servicios. Se mencionan los productos y/o servicios que presta la
empresa.
Figura 14. Productos y/o servicios del manual de bienvenida
Información general. Se mencionan las funciones básicas del puesto, días y horario
de trabajo, salario e incentivos, dias de descanso semanal, vacaciones, capacitación
y adiestramiento, permisos y faltas, seguridad social, servicios médicos,
prestaciones, sanciones, normas de seguridad, reglamento interior de trabajo,
causas de rescisión y terminación de contrato.
Figura 15. Información general del manual de bienvenida
34
Mapa de instalaciones. Se agrega un mapa o croquis de las instalaciones de la
empresa, o bien, puede ser un mapa donde se identifiquen las sucursales en caso
de que se tengan.
Figura 16 Mapa de instalaciones del manual de bienvenida
Eventos y fechas especiales. Se incluyen celebraciones, reuniones generales o
eventos en el que toda la empresa participa.
Figura 17. Eventos y fechas especiales del manual de bienvenida
Directorio. Se hace una lista con los nombres, teléfonos y correos electrónicos de
los trabajadores de la empresa.
Figura 18. Directorio del manual de bienvenida
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
2.1 Diseño del manual de bienvenida
Según Zapata (2014, 26 febrero), por lo que se refiere al diseño del manual de bienvenida,
la mayoría de las organizaciones coinciden en lo siguiente:
El tipo de letra, sangría de los párrafos, márgenes y encabezados no tienen un
formato establecido (por lo que se puede utilizar cualquiera)
La redacción es en primera persona
La información debe ser actual y verídica
El estilo ameno, atractivo y sencillo
El texto debe ser breve, conciso y directo
Las imágenes deben ser impactantes y adecuadas
La información complementaria se puede manejar mediante ligas de internet,
códigos QR o anexos.
Figura 19. Diseño de un manual de bienvenida
36
Actividad 2. Elaboración del manual de bienvenida
Instrucciones: Completa el cuadro que se te presenta a continuación, retoma el tema de
Elaboración del manual de bienvenida, con la finalidad de reforzar tus
conocimientos adquiridos sobre ese tema.
Elementos del manual de bienvenida Definición
Portada
Índice
Introducción
Carta de bienvenida
Historia de la organización
Misión
Visión
Valores
Objetivos
Organigrama
Productos y servicios
Información general
Mapa de las instalaciones
Eventos y fechas especiales
Directorio
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Contesta brevemente las siguientes preguntas.
1. ¿Te parecieron interesantes los temas revisados durante el corte 2? Si o no y porqué
R. -----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Te ha sido difícil realizar las actividades de aprendizaje del corte 2?
R. -----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
38
Si quieres profundizar en los temas revisados en esta guía, te recomendamos
consultar los siguientes videos:
Ramírez T., E., Negrón G., J. J., Pérez, A. y Velázquez C. (2016, 22 noviembre). Manual
de bienvenida. Consultado el día 25 de septiembre de 2020 en
https://www.youtube.com/watch?v=S6MGBiKD3pA
Muñoz G., Y. A. (2015, 31 mayo). Manual de inducción de personal. Consultado el día 25
de septiembre de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=o8JfUQEoww4
García H., D. I., Ramos G., L. C., Ramírez C., D., García L. M. X. y Guzmán F., J. (2016,
21 septiembre). Manual de bienvenida a la empresa. Consultado el día 25 de septiembre
de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=eI722y0y8S4
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Referencias electrónicas:
Corral M., C. R., Gil P., M. G., Velasco C., R. I. y Serrano C. M. L. (2011, octubre). La
importancia del programa de inducción en las empresas del sector servicio. Revista
El Buzón de Pacioli, Número Especial 74. Consultado el 25 de septiembre de 2020,
en https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no74/28.-
_ponencia_9__1_.pdf
González, A. (2018, 4 diciembre). Cómo elaborar un manual de bienvenida. Grupo
Binternational. Consultado el 24 de septiembre de 2020, en
https://binternational.net/elaborar-manual-bienvenida-
whitepaper/#:~:text=Un%20Manual%20de%20Bienvenida%20es,r%C3%A1pida%
20adaptaci%C3%B3n%20a%20la%20compa%C3%B1%C3%ADa.
Zapata, L. (2014, 26 febrero). El manual de bienvenida. Consultado el 24 de septiembre de
2020, en https://talentosreunidos.com/2014/02/26/el-manual-de-bienvenida/
40
Tabla de Imágenes Corte 2
Figura Página Referencia
1 27 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/7axm
2 28 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/b9bd
3 29 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/pxn35
4 30 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ckgu6
5 30 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/jxb8
6 30 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/7xokw
7 31 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/stqv
8 31 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/u6ua
9 31 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/5etdj
10 32 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/0ogx
11 32 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/su61
12 32 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/oq2s0
13 33 Crédito: Google imágenes
Fuente : https://n9.cl/fhud
14 33 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/nb8cy
15 33 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/yvpcn
16 34 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/zlml
17 34 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/qi3fy5
18 34 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/0mcq
19 35 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/o52e
20 68 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/29af0
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Estructura del Manual de Procedimientos
Propósito del corte: Al término del corte, el estudiante será capaz
de elaborar manuales de procedimientos para la capacitación y
adiestramiento del personal en las empresas.
Contenidos específicos Aprendizajes esperados.
Explica la importancia del manual de
1.- Manuales de procedimientos.
1.1 Concepto.
procedimientos para reconocer el proceso
de las diferentes funciones administrativas
1.2 Propósito y alcance.
en las empresas.
2.- Diseño de un manual de Colabora en la planeación y elaboración
procedimientos. del manual de procedimientos como
2.1 Técnicas de descripción del herramienta que apoya en la inducción, el
procedimiento: Diagrama de flujo y adiestramiento y capacitación del
Gráfica de Gantt. personal en las funciones del puesto.
42
El alumno deberá contar con los siguientes aprendizajes adquiridos durante el corte 2:
Concepto, propósito y alcance del manual de bienvenida, elementos de un manual de
bienvenida y diseño de manual de bienvenida.
Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas escribiendo dentro del paréntesis la
letra correspondiente.
Elementos Definición
El tipo de letra, sangría de los párrafos, márgenes y
encabezados no tienen un formato establecido (por lo que se
puede utilizar cualquiera)
a) Manual de La redacción es en primera persona
( )
bienvenida La información debe ser actual y verídica
El estilo ameno, atractivo y sencillo
El texto debe ser breve, conciso y directo
Se mencionan las funciones básicas del puesto, días y horario
de trabajo, salario e incentivos, dias de descanso semanal,
b) Propósito del vacaciones, capacitación y adiestramiento, permisos y faltas,
manual de ( ) seguridad social, servicios médicos, prestaciones, sanciones,
bienvenida normas de seguridad, reglamento interior de trabajo, causas
de rescisión y terminación de contrato.
c) Elementos del Se escribe un texto donde se le dé la bienvenida al nuevo
manual de ( ) empleado, por medio de palabras motivadoras o puede ser
bienvenida también una frase emotiva.
Se cita la imagen que tiene la organización de sí misma en el
d) Portada ( ) futuro.
Es una guía breve para nuevos empleados con información
e) Introducción ( ) muy útil sobre la empresa a la que se incorporan y su objetivo
principal es facilitar una rápida adaptación a la compañía.
f) Carta de Contiene los puestos de la empresa, distinguiendo desde el
( ) nivel alto hasta el bajo.
bienvenida
Acoger y entusiasmar al nuevo colaborador con el estilo de
g) Visión ( ) gestión y la cultura corporativa.
h) Organigrama ( ) Índice, historia de la organización, misión, valores, objetivos.
i) Información Se pone un breve párrafo acerca de lo que es el manual en sí
( ) y su contenido.
general
Debe incluir como mínimo, nombre del manual, logotipo y
j) Diseño del manual ( ) nombre de la empresa, lugar y fecha de publicación.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
ESTRUCTURA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Figura 1. Manual de procedimientos
Es común que las empresas pequeñas carezcan de manuales de procedimientos. Esto
puede deberse a que no han tenido tiempo para ello, ni están del todo definidas sus áreas
o responsabilidades departamentales (si es que acaso poseen departamentos). En otros
casos, simplemente no se han visto en la necesidad de producir un documento para el
futuro.
Sin embargo cuando una empresa crece es necesario que se revise, cuestione y
supervise la forma en que se hace el trabajo. Además, el nuevo personal requiere guías
firmes, escritas, de lo que comprende su trabajo.
1.- Manual de procedimientos: Concepto, propósito y alcance
1.1 Concepto
Según Raffino (2020, 13 agosto), un manual de procedimientos es un documento que
brinda información respecto a las distintas operaciones que realiza una organización,
empresa o un departamento específico de ella. Es preparado por la misma institución u
organización donde es utilizado y presenta su información de forma detallada, ordenada,
sistematizada y comprensible.
1.2 Propósito y alcance
De acuerdo con Raffino (2020, 13 agosto), el propósito y alcance de un manual de
procedimientos es:
44
Está diseñado como una herramienta administrativa de uso cotidiano, ya que permite
orientar el desempeño del trabajador ante cualquier duda. Por otro lado, también es
instrumento que facilita el control interno de la organización, ya que detalla las labores
que se deben llevar a cabo.
El manual de procedimientos aplica a todos los trabajadores de la empresa con la finalidad
de informarles en forma detallada y sistemática el trabajo que deben de realizar, pero
delimita las áreas o procesos donde se aplicará determinado procedimiento.
Figura 2. Propósito y alcance del manual de procedimientos
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Actividades de Aprendizaje corte 3
Actividad 1. Manual de procedimientos: Concepto, propósito y alcance
Instrucciones: Retoma el concepto, propósito y alcance del manual de procedimientos y
elabora un esquema que te permita explicar y exponer estos elementos.
Para su realización considera el formato propuesto a continuación.
2. Diseño de un manual de procedimientos
46
Para dotar de diseño al manual de procedimientos se tiene que considerar lo siguiente:
El tipo de letra debe ser Arial 12 y letras negritas en títulos y subtítulos: sangría
izquierda y derecha de 2.5cm, los párrafos con un interlineado de 1.5, márgenes
y encabezados estándar.
La redacción es en tiempo presente, iniciando con un verbo cada paso del
procedimiento, siendo claros y evitando palabras ostentosas.
El manejo de la información se debe realizar de forma secuencial y tener lógica.
Las organizaciones tienen su propia forma de realizar los manuales de procedimientos,
porque algunos integran otros elementos; sin embargo, lo que es generalizado,
básicamente, debe tener todos los procedimientos que se realizan en la organización y los
documentos que se generan en ellos, es decir, los formatos. Si la organización quiere incluir
otra información, están en libertad de hacerlo; lo que no puede hacer es excluir los
procedimientos y los formatos.
Según Nájera, M. (2015 17 febrero) y Guía técnica para la elaboración del manual de
procedimiento (2004 junio), los elementos básicos que integran el manual de procedimiento
son:
Portada. Debe incluir como mínimo logotipo, nombre de la empresa, título y el área
o puesto donde se aplica el procedimiento.
Figura 4. Portada del manual de
procedimientos
Índice. En este apartado se presentan de manera sintética y ordenada, los
apartados principales que constituyen el manual
Figura 5. Índice del manual de
procedimientos
Introducción. Se refiere a la explicación que se dirige al lector sobre el panorama
general del contenido del manual, de su utilidad y de los fines y propósitos que se
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
pretenden cumplir a través de él. Incluye información de cómo se usará, quién, cómo
y cuándo hará las revisiones y actualizaciones.
Figura 6. Introducción del manual de procedimientos
Organigrama. Insertar la representación gráfica de la estructura de la empresa que
se vinculan con el puesto, es decir las áreas, departamento o puestos que están
involucrados con el procedimiento.
Figura 7. Organigrama del manual de procedimientos
Objetivo del manual. El objetivo deberá contener una explicación del propósito que
se pretende cumplir con el manual de procedimientos.
Figura 8. Objetivos del manual de procedimientos
Marco normativo. En este apartado se incluyen las politícas, normas o reglamentos
que rigen la actividad de la organización o de un área específica.
48
Figura 9. Marco normativo del manual de
procedimientos
Descripción del procedimiento. Explicar de manera narrativa,secuenciada y
detallada cada uno de los pasos que hay que realizar en el procedimiento. Es decir
en qué consisten, cuándo, cómo, con qué, dondé y en qué tiempo se deben de llevar
a cabo, así como que departamento o puesto es responsable de cada paso.
Figura 10. Descripción del procedimiento
Diagrama de flujo. En este apartado los procedimientos se representan de manera
gráfica, sifguiendo la secuencia en que se realizan las operaciones de un
determinado procedimiento.
Figura 11 Diagrama de flujo de un manual
de procedimientos
Glosario. Definiciones de los términos técnicos o administativos que necesitan ser
esclarecidos para el manejo del manual.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Figura 12. Glosario del manual de procedimientos
Anexos. Son formatos o documentos de apoyo que se tienen que utilizar en el
procedimiento.
Figura 13. Anexos del manual de
procedimientos
Actividad 2. Diseño de un manual de procedimientos
50
Instrucciones: Completa el cuadro que se te presenta a continuación, retoma el tema de
Diseño de un manual de procedimientos, con la finalidad de reforzar tus
conocimientos adquiridos sobre ese tema.
Elementos del manual de
Definición
procedimientos
Portada
Índice
Introducción
Organigrama
Objetivo del manual
Marco normativo
Descripción del procedimiento
Diagrama de flujo
Glosario
Anexos
2.1 Técnicas de descripción del procedimiento: Diagrama de flujo y Gráfica de Gantt
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
De acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores. (2009, julio), para describir los
procedimientos generalmente las técnicas más utilizadas son las que a continuación se
mencionan.
Diagrama de flujo. Es una heramienta a través de la cual se puede ver gráficamente
y en forma consecutiva el desarrollo del procedimiento, así mismo muestra la
secuencia en que se realiza la actividad necesaria para desarrollar un trabajo
determinado, el cual deberá iniciar con un verbo infinitivo, ejemplo recibir, enviar,
turnar, procesar etc.
14a. Simbología utilizada para elaborar diagramas de flujo
52
Figura 14b. Simbología utilizada para elaborar diagramas de flujo (continuación)
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Figura15. Diagrama de flujo de un manual de procedimientos
Grafica de Gantt. Según Project Management, es una herramienta para planificar
y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y
cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y
control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce
gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general
del proyecto. Es un sistema de coordenadas con dos ejes esenciales en el eje
vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto,
mientras en el horizontal se ponen los tiempos.
Figura 16. Gráfica de Gantt de un manual de procedimientos
Actividad 3. Técnicas de descripción del procedimiento: Diagrama de flujo y
Gráfica de Gantt
54
Instrucciones: Completa el diagrama de flujo y la gráfica de gantt ( en la gráfica utiliza
varios colores para señalar los días que dura cada actividad) para desarrollar el proceso
para la elaboración de manuales administrativos, retoma el tema técnicas de descripción
del procedimiento: Diagrama de flujo y Gráfica de Gantt con la finalidad de reforzar tus
conocimientos.
Diagrama de flujo: Procedimiento para la elaboración de manuales administrativos
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Gráfica de Gantt: Procedimiento para la elaboración de manuales
administrativos
Actividades Días
Procedimiento para la
elaboración de manuales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
administrativos
Planificación del trabajo
Búsqueda de la información
Análisis de la información
Elaboración del manual
Validación del manual
Autorización del manual
Difusión y distribución del
manual
Revisión y actualización del
manual
56
¿Me siento satisfecho con lo que he aprendí durante el corte? sí o no y
porqué
R. -------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo te parecieron las actividades de aprendizaje? fáciles o difíciles y
porqué
R. -------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Si quieres profundizar en los temas revisados en esta guía, te recomendamos
consultar los siguientes videos:
Groppe libros. (2012, 9 junio). Manual de procedimientos. Consultado el día 02 de octubre
de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=hRxAzTlnHR8
Marín, M. (2017, 16 agosto). Manual de procedimientos. Consultado el día 02 de octubre
de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=RCWJKXLTl4A
Rivera, E. (2015 28 mayo). Manual de procedimientos y funciones. Consultado el día 02 de
octubre de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=nIjhFv1XKxM
58
Referencias electrónicas:
Nájera, M. (2015, 17 febrero). Elementos del manual de procedimientos. Consultado el 02
de octubre de 2020 en https://prezi.com/bhhigoryqwuq/elementos-que-integran-al-
manual-de-procedimientos/
Raffino, M. (2020, 13 agosto). Manual de procedimientos. Consultado el 01 de octubre de
2020 en https://concepto.de/manual-de-procedimientos/#ixzz6Zgu4PJ9D
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2009, julio). Guía Técnica para la Elaboración del
Manual de Procedimientos. Consultada el 02 de octubre de 2020 en
https://sre.gob.mx/images/stories/docnormateca/dgpop/guias/guia01.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2004, junio). Guía Técnica para la Elaboración del
Manual de Procedimientos. Oficialía Mayor. Dirección General de Programación,
Organización y Presupuesto. Dirección de Organización. Consultada el 02 de
octubre de 2020 en
https://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf
Universitat de Barcelona. (2015, 25 noviembre). Diagramas de Gantt. Project Management.
Consultado el 02 de octubre de 2020 en https://obsbusiness.school/es/blog-project-
management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
Tabla de Imágenes Corte 3
Figura Página Referencia
1 43 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/fujf
2 44 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ybndq
3 45 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/gvcw3
4 46 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/4fwc
5 46 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/mz7v
6 47 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/bxw5h
7 47 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/ef4vq
8 47 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/6nla
9 48 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/0pq3g
10 48 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/mvbu8
11 48 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/pjrxw
12 49 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/r6ppf
13 49 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/y71f
14a 51 Secretaría de Relaciones Exteriores.
(2009, Julio). Guía Técnica para la
elaboración del manual de
14b 52 procedimientos [ilustraciones].
Tomadas de
https://sre.gob.mx/images/stories/do
cnormateca/dgpop/guias/guia01.pdf
15 53 Crédito: Google imágenes
Fuente : https://n9.cl/ezb2
16 53 Crédito: Google imágenes
Fuente: n9.cl/cfti
17 71 Crédito: Google imágenes
Fuente: https://n9.cl/gvcw3
60
Es importante recapitular sobre los propósitos, contenidos específicos y aprendizajes
esperados de cada uno de los cortes revisados.
ASPECTOS REVISADOS
Nombres de los cortes
Corte 1 Manuales organizacionales
Corte 2 Estructura del manual de bienvenida
Corte 3 Estructura del manual de procedimientos
Propósitos
El estudiante será capaz de explicar las características de los diferentes tipos
de manuales administrativos, sus elementos estructurales e importancia en
Corte 1
diversas empresas para su planeación, implementación y actualización en el
ámbito laboral.
El estudiante será capaz de elaborar manuales de bienvenida en las diversas
Corte 2
empresas para la integración de los recursos humanos.
El estudiante será capaz de elaborar manuales de procedimientos para la
Corte 3
capacitación y adiestramiento del personal en las empresas.
Contenidos específicos
Manuales administrativos
Corte 1
Procedimiento para la elaboración de manuales administrativos
Manuales de bienvenida
Corte 2
Elaboración del manual de bienvenida
Manuales de procedimientos
Corte 3
Diseño de un manual de procedimientos
Aprendizajes esperados
Explica la importancia de los diferentes tipos de manuales administrativos
para reconocer las diferentes funciones organizacionales en las empresas.
Corte 1
Describe el procedimiento de los manuales administrativos para la
planeación e implementación en el ámbito laboral.
Explica la importancia del manual de bienvenida, para reconocer la función
de integración del personal en las empresas.
Corte 2 Colabora en la planeación y elaboración del manual de bienvenida para
orientar e informar sobre las funciones o atribuciones asignadas a las
unidades responsables en las empresas.
Explica la importancia del manual de procedimientos para reconocer el
proceso de las diferentes funciones administrativas en las empresas.
Corte 3 Colabora en la planeación y elaboración del manual de procedimientos
como herramienta que apoya en la inducción, el adiestramiento y
capacitación del personal en las funciones del puesto.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre
CASO DE ERNESTO Y LA EMPRESA DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS
El caso que se presenta a continuación tiene la intención de integrar lo revisado a lo largo
de los tres cortes. Realiza lo que se solicita en él.
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Temática Caso de Ernesto joven empresario que desea abrir una pequeña
empresa de compra y venta de productos electrónicos.
Introducción En la ciudad de México, debido a la situación económica que atraviesa
el país desde hace varios años atrás, muchos jóvenes que egresan de
las universidades públicas y privadas se encuentran ante una
problemática por todos conocida que es el desempleo, las empresas
ofrecen trabajo con empleos muy mal remunerados y con contratos por
honorarios para no dar ningún tipo de prestación, debido a esta
situación laboral muchos jóvenes con habilidades de emprendedores,
toman la decisión de buscar apoyos económicos, ya sea por parte del
gobierno o de alguna institución privada, con la finalidad de crear su
propio negocio; sin embargo, muchos de ellos carecen de herramientas
administrativas que los ayuden a que sus pequeñas empresas trabajen
eficientemente, la falta de documentos administrativos, trae como
consecuencia que, los trabajadores al no conocer a profundidad la
empresa en la que laboran, no se sientan integrados a la misma; así
mismo, la falta de capacitación y adiestramiento del trabajo a realizar
puede provocar que se cometan una serie de errores en su realización,
lo que puede significar para la organización perdidas económicas.
Contexto Ernesto es un joven de 23 años, soltero, vive con sus papás, ambos
trabajan como servidores públicos, tiene 2 hermanas menores que él,
una tiene 18 años y la otra 15 años, acaba de terminar la carrera de
ingeniero en electrónica en una universidad pública muy reconocida.
Desarrollo A Ernesto, desde muy pequeño, le ha gustado emprender diversos
negocios, en los que ha obtenido buenos ingresos económicos, ahora,
junto con su familia, se puso analizar las pocas oportunidades que les
ofrecen las empresas a los recién egresados de las universidades y
decidió emprender su propio negocio. Para iniciar su empresa cuenta
con un poco de dinero que tiene ahorrado, sus papás le dicen que lo
apoyan consiguiendo un préstamo en el trabajo, pero no es suficiente
para iniciar, por lo que al investigar que existen instituciones de gobierno
que ofrecen financiamiento, realizan los trámites necesarios para
conseguirlo, y así sucede. Sin embargo, está consciente que carece de
algunos conocimientos administrativos que lo ayudarían a tener éxito en
su empresa.
Comienza a crear su empresa con ayuda de sus papás, realiza todos
los trámites administrativos para poder abrirla, contrata al personal
necesario, sabe que el triunfo de su empresa depende de la eficiencia
del trabajo de sus empleados y en ese momento es cuando se hace una
serie de preguntas.
62
ASPECTO DESCRIPCIÓN
1. ¿Cuáles son los documentos que necesita elaborar la empresa y que
sirven para orientar y uniformar la conducta de los trabajadores?
2. ¿Cuáles son los manuales que debe de elaborar una empresa,
primeramente para integrar a sus trabajadores a la misma y luego
para darles instrucciones detalladas sobre cómo deben realizar su
trabajo?
3. ¿Qué pasos deben seguirse para elaborar un manual administrativo
y en qué consiste cada uno de ellos?
4. ¿Cuáles son los elementos de los manuales administrativos y de qué
se trata cada uno de ellos?
5. ¿Cuáles son las ventajas de contar con un manual de bienvenida en
la empresa?
6. ¿Cuáles son los elementos de los manuales de bienvenida y de qué
se trata cada uno de ellos?
7. ¿Cuál es el manual que le permite a la empresa capacitar y adiestrar
a sus trabajadores sobre su trabajo a realizar?
8. ¿Cuáles son las ventajas que tendría la empresa al tener en cada
departamento un manual de procedimientos?
9. ¿Cuáles son los elementos de los manuales de procedimientos y de
qué se trata cada uno de ellos?
10. ¿Cuáles son las técnicas que utiliza la empresa para describir los
procedimientos y de qué se trata cada una de ellas?
Actividades 1. Revisar el material correspondiente al corte 1, corte 2 y corte 3, y
reflexionar sobre el contenido que puede resolver cada una de las
preguntas.
2. Elaborar un manual de bienvenida que incluya información general
de la empresa y un manual de procedimientos de alguna de las
funciones que se realizan en la empresa de Ernesto, tomando como
referencia los videos sugeridos en el material como elaborar los
manuales de bienvenida y de procedimientos.
3. Realizar el manual de bienvenida y de procedimientos haciendo uso
de la lista de cotejo correspondiente.
Evaluación 4. Entregar los manuales de bienvenida y procedimientos para ser
evaluados.
5. Dar respuesta a los cuestionamientos contenidos en el caso.
Elaboración de Manuales Organizacionales | 3er Semestre