República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Núcleo – Apure
Vicerrectorado De Planificación Y Desarrollo Regional
Programa De Ciencias Sociales
Subprograma De Derecho
Subproyecto: Derecho Internacional Público
Facilitadora: Participante:
MSc. Maribel Quintana Romero Nestor
C.I. 26.220.798
San Fernando, 03 de Julio de 2020
Hasta el siglo pasado el Estado era considerado el sujeto por excelencia del derecho
internacional, siendo los Estados, las Organizaciones Internacionales, la comunidad
beligerante, los movimientos de liberación nacional a quien el derecho internacional
atribuye un catálogo de derechos y obligaciones. A diferencia de la concepción Clásica,
en donde los estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que
puedan existir otros sujetos que no sean Estados. Son los mismos Estados que para el
gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos
internacionales, pues estos tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas
internacionales y como función principal la elaboración de las normas del derecho
internacional.
Un hecho tangible que mostro la fragilidad del sistema de seguridad internacional fue la
primera guerra mundial, ya que el sistema en que confiaban para evitarla y las
violaciones de los acuerdos evidenciaron que el equilibrio ya no era un regulado óptimo.
A su término, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder, afianzando
las organizaciones internacionales, afirmando el derecho y estableciendo un sistema de
seguridad colectiva que procure la paz por otras vías distintas a aquellas que
fracasaron. Y se crea la Sociedad de las Naciones, sobre la convicción la cooperación
internacional otorgándole facultades para prevenir y evitar la guerra, instaurando el
primer sistema de solución pacífica de controversias, conocida como la Corte
Permanente de Justicia Internacional.
En consecuencia, para 1789 es creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
siendo desde su constitución un foro universal y democrático que se encuentre
representado por todos los estados. Asentado en los artículos 1 y 2 de la Carta de las
Naciones Unidas, la cooperación internacional de todos los estados para
el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, reafirmado en el principio
de igualdad soberana y jurídica de los Estados; prohibiendo el uso y la amenaza del
uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
En el derecho internacional la cuestión del sujeto de derecho fue definida por la Corte
Internacional de Justicia en su Opinión Consultiva de 11 de marzo de 1949, en el caso
Reparaciones por daños sufridos en el servicio de las Naciones Unidas. La Corte,
afirmar que las Naciones Unidas es un sujeto de derecho internacional, significa que
tiene capacidad de ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene
capacidad para hacer valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales.
Los sujetos de derecho internacional pueden ser agrupados en dos categorías:
1.- Los Sujetos De Derecho Internacional Con Base Territorial:
Los Estados: Deben poseer un núcleo humano permanente; con un área
territorial donde se desarrolle ya que el derecho internacional exige que la
población de un Estado se desarrolle dentro de un determinado ámbito
geográfico que pueda ser precisado internacionalmente, así mismo contar con un
gobierno, que corresponda al derecho constitucional y que le otorgue a sus
habitantes la facultad de elegir a sus gobernantes, crear sus propias leyes y que
se apliquen dentro de su territorio, y a su vez la capacidad de crear relaciones
con otros estados internacionales.
2.- Los sujetos de derecho internacional sin base territorial.
No obstante, los sujetos de derecho internacional sin base territorial son aquellos que
se encuentran inmersos en las relaciones de derecho internacional, pero no cumplen
con alguno de los requisitos esenciales de un Estado Soberano, es así que,
encontramos gran cantidad de sujetos atípicos.
La Santa Sede: Goza de las prerrogativas reconocidas por el derecho
internacional, es decir, el derecho de la legación activa y pasiva, que le da la
facultad de enviar y recibir agentes diplomáticos. En la ciudad del Vaticano su
nacionalidad es funcional, temporal y provisional, puesto que sólo la tienen los
altos funcionarios de la Iglesia Católica que residen en ella y sus familiares, y
una vez cesen en sus funciones reaparece su nacionalidad original. Sus
servicios públicos, a su vez, dependen en su gran mayoría del Estado italiano,
pero en el plano internacional tiene plena capacidad jurídica. Igualmente puede
observarse que el Papado no persigue fines materiales y su Gobierno, por sus
especiales condiciones, se diferencia totalmente del de los Estados.
No hacen parte de la Organización de las Naciones Unidas, sino que ayudan a
dependencias de la misma que tengan que ver con su misión o que persigan
fines similares a los de la Iglesia Católica, como la Organización Mundial de la
Salud, la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia,
entre otros, y pertenecen a organizaciones indispensables para conservar su
independencia y ejercer sus funciones, como la Unión Postal Universal, la Unión
Internacional para la protección literaria y artística y la Asociación Internacional
de Médicos, entre otras.
La soberana Orden de Malta: La Orden de Malta es un estado no territorial,
cuya sede central está en la ciudad de Roma (Italia) y tiene el estatuto de
extraterritorialidad. La Orden de Malta es un estado soberano reconocido
internacionalmente. Por su parte, la Soberana Orden de Malta realiza actividades
estrechamente vinculadas con la misión humanitaria, cuenta con representación
en 96 países. La Orden de Malta es un sujeto atípico neutral, apolítico e
imparcial en el plano de la política internacional, actuando como mediadora
cuando algún Estado requiera de su intervención para la solución de conflictos.
Los Beligerantes: Se reconoce que los beligerantes tienen muchos derechos y
obligaciones derivados del orden jurídico internacional, incluidos los bloqueos, la
emisión de barreras y la recaudación de impuestos, esto muestra que la
comunidad beligerante tiene el carácter de sujeto de derecho internacional que
efectivamente ejerce hegemonía sobre los territorios bajo su control, como
deber, puede decir que debe actuar de acuerdo con el derecho público
internacional, especialmente con respecto al uso de la violencia.
Los Insurrectos: En el contexto del Derecho Internacional, constituye un grupo
de personas que se levanta en armas contra el gobierno de su propio Estado,
controlando algunas plazas y disponiendo de algunos buques de guerra. Esta
situación que es materia del derecho interno del Estado en cuestión implica un
reconocimiento, en el sentido de que sus actos oficiales no se consideran en
principio como actos de pillaje o piratería. Los terceros Estados no están
obligados a reconocer a los insurrectos como beligerantes, y tienen derecho a
seguir tratando de manera exclusiva con el gobierno central reconocido. Incluso
antes del reconocimiento de los insurrectos los terceros Estados están obligados
a no ayudarlos en modo alguno, sobre todo suministrándole armas, y ello por la
razón de que sólo el gobierno reconocido representa al Estado. la insurrección
puede implicar derechos o privilegios que ellos han acordado conceder a la parte
rebelde. Éstos varían de un Estado y de una situación a otra, porque la
insurrección no es una condición, que como la beligerancia origine derechos y
deberes definidos.
Gobiernos en el Exilio: Es un grupo político que reclama ser el legítimo
gobierno de un país, pero por diversos motivos está incapacitado para ejercer
dicho poder, y además reside en el extranjero, estos gobiernos habitualmente
operan bajo la idea de que algún día volverán a su país de origen y recuperaran
el poder.
Los Movimientos de Liberación Nacional: Estos movimientos, dominados por
el dominio colonial y asociados con las luchas por la autodeterminación, han
adquirido una serie de posiciones a nivel internacional y en organizaciones
internacionales regionales como la Liga Árabe y los Emiratos Árabes Unidos.
África, son organizaciones directas. Estuvo involucrado en una lucha anticolonial,
pero también ganó las Naciones Unidas.
No Obstante, En ¿Que Se Basan Los Autores Para Hacer Esta Diferenciación O
Categorización?
Para el jurista Británico Herbert Bentwich (1945), Los Estados soberanos no
viven aislados, sino que están insertados en el entorno social denominada esta
como una sociedad internacional que es el límite de la soberanía nacional. En
este punto, la teoría voluntaria buscó construir sobre la naturaleza imperativa del
derecho internacional, basándose únicamente en la voluntad del estado. En otras
palabras, va más allá de un sistema regulatorio que puede crearse y revocarse a
voluntad del destinatario. Actualmente, las plataformas políticas antisemitas se
utilizan para interpretar la soberanía nacional y estos estados son conscientes de
la existencia de restricciones legales existentes sobre la voluntad de soberanía al
aceptar las reglas de normas imperativas.
Grotius Hugo (1598) señalaba que, La ley humana cubre a toda la raza humana,
es decir, los seres humanos ocupan una posición central en los asuntos
internacionales, por lo que estos sujetos tienen derechos y obligaciones
implícitos en el derecho internacional.
En tal sentido, Pastor Ridruejo (2003), El derecho internacional clásico tiene las
relaciones y las capacidades como su principal objetivo. En otras palabras,
regulación de las relaciones entre naciones y separación de poderes entre
naciones. Esta situación ha llevado a considerar al Estado como único sujeto de
derecho internacional y, desde un punto de vista doctrinal, los individuos están
sujetos únicamente al derecho internacional.
A manera de conclusión se puede determinar que, el individuo puede ser responsable
internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho Internacional,
siendo actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio
aéreo y aunque las personas pueden comértelos, el Estado están autorizados por el
ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y someterlos a su
jurisdicción, estando tipificado el delito por el Derecho Internacional, es en este punto
en el podemos observar la evolución del derecho internacional público, cuando nos
señala una tendencia cada vez mayor, relativa a la ampliación del círculo de los sujetos
de derecho internacional que ha conducido a una renovación cuantitativa del derecho
internacional. La subjetividad jurídica internacional del individuo ha pasado de una
negación en el derecho internacional clásico hacia un reconocimiento en el derecho
internacional contemporáneo. Ahora bien, el desarrollo de la dimensión activa de esta
subjetividad presenta diferentes niveles de desarrollo según el sistema en el que nos
encontremos.
Referencias Bibliográficas
Chalbaud, R. 1995. Estado y Política. Clasificación De Las Personas Jurídicas.
https://n9.cl/jy9pr
Díaz, M. 2007. Derecho Internacional Público. https://n9.cl/nevbz
Villavicencio, Y. 2010. Sujetos De Derecho Internacional. https://n9.cl/xhqq
Wikipedia. Enciclopedia Interactiva online. Sujeto de derecho internacional.
https://n9.cl/syq3e