0% encontró este documento útil (0 votos)
852 vistas128 páginas

Especificaciones Tecnicas

El documento presenta las especificaciones técnicas para las instalaciones sanitarias de un proyecto educativo. Detalla los materiales, equipos, normas y procesos requeridos para la instalación de sistemas de agua potable y desagüe. Incluye secciones sobre alcances de los trabajos, planos, dossier de calidad y trabajos preliminares como desmontaje y eliminación de tuberías existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
852 vistas128 páginas

Especificaciones Tecnicas

El documento presenta las especificaciones técnicas para las instalaciones sanitarias de un proyecto educativo. Detalla los materiales, equipos, normas y procesos requeridos para la instalación de sistemas de agua potable y desagüe. Incluye secciones sobre alcances de los trabajos, planos, dossier de calidad y trabajos preliminares como desmontaje y eliminación de tuberías existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INSTALACIONES SANITARIAS

EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO “ADECUACIÓN,


MEJORAMIENTO Y SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.
MARIANO MELGAR, AYAVIRI – MELGAR – PUNO”

Introducción
El presente capítulo, dentro de las especificaciones de los trabajos, corresponde al Proyecto
de Instalaciones Sanitarias que, con planos, memoria descriptiva y metrados, tratan de fijar las
condiciones bajo las cuales debe ejecutarse las instalaciones.

Condiciones y Disposiciones Generales


Este capítulo está coordinado y se complementa con las condiciones generales para la
ejecución del Proyecto Saldo de Obra de la “Adecuación, Mejoramiento y Sustitución de la
Infraestructura Educativa de la I.E. Mariano Melgar”.

Aquellas partidas de las condiciones generales o especiales que se repitan en este capítulo de
las especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellos atención particular, insistiéndose
a fin de evitar la omisión de cualquier condición general o especial.

En la especificación, proceso o metrado de construcción o material que se ha dado nombre de


fabricante o número de catálogo, se entiende que es referencial, y el material no deberá ser
de inferior calidad a lo indicado.

Cualquier trabajo, material o equipo que no se indique en las especificaciones, pero que
aparezca en los planos o metrados o viceversa y que se necesite para completar las
instalaciones sanitarias, serán suministrados y aprobados por el contratista sin costo alguno
para la Entidad.

Detalles menores de trabajos y/o material, no usualmente indicados en los planos,


especificaciones o metrados, se deben incluir en el trabajo del contratista, previa consulta con
el Supervisor.

El Contratista notificará por escrito de cualquier material o equipo que se indique y considere
posiblemente inadecuado o inaceptable, de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenanzas de
las autoridades competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido. De
no hacer esta notificación, las eventuales infracciones, u omisiones o falla en el
funcionamiento, será asumida directamente por el Contratista sin costo alguno para la
Entidad.

La realización de estas instalaciones dentro de las normas de una calidad de trabajo debe
incluir, dejar listo para funcionar, probar y usar los sistemas de agua y desagüe de la
edificación proyectada. Las presentes especificaciones técnicas se complementan con la
Normas Técnicas de fabricación a que se hace referencia y con los Reglamentos y Normas de
instalaciones sanitarias existentes.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 1 de 128
El contratista deberá tener en la mano una copia de los planos, memoria descriptiva, y
especificaciones técnicas.
En el caso de que dificultades estructurales impidan la instalación de tuberías, accesorios,
etc., en las ubicaciones indicadas en los planos, la Entidad a través de la Supervisión,
aprobará las modificaciones que sean necesarias realizar para facilitar la instalación. La
posición de los elementos, tanto en agua como en desagüe deberá verificarse antes de iniciar
los trabajos. Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya
posición no estuviera definida, deberá consultarse con la Supervisión para la ubicación final.

Objeto
Los planos, especificaciones y metrados deben facilitar la realización del trabajo dentro de las
normas de una buena instalación. Por medio de éstas se debe concluir y dejar listo para
funcionar, probar y usar todos los sistemas de agua y desagüe de la edificación proyectada.

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto establecer las características y
requerimientos que deben cumplir los materiales y equipos para los sistemas de
abastecimiento de agua y evacuación de aguas servidas, como en la ejecución de los
trabajos, utilizándose las prácticas modernas y la mano de obra de la mejor calidad.

Aprobaciones
El nombre del fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. de los materiales y/o equipos a emplearse
deben ser aprobados por la Supervisión. Si los materiales y/o equipos son instalados antes de
ser aprobados por la Supervisión, éste puede hacer retirar dichos materiales sin costo alguno;
cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta del contratista. Igual se procederá
si a opinión del Proyectista o de la Entidad, los trabajos y materiales no cumplen con lo
indicado en el Proyecto.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la Instalación de los materiales, deben


seguirse estrictamente y pasarán a formar parte de estas especificaciones. La Supervisión se
reserva el derecho de pedir muestras de cualquier material.

Materiales
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de
utilización actual en el mercado nacional e internacional, lo cuales debe ser suministrados por
el proveedor con su respectivo certificado de calidad. Los materiales deben ser guardados en
la obra en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
Instalaciones. Si por no estar colocados como es debido ocasionan daños a personas o
equipos, los eventuales daños deben ser reparados por cuenta del contratista, sin costo
alguno para la Entidad.

Condiciones de Trabajo
Cualquier cambio durante la ejecución de los trabajos que obligue a modificar el proyecto
original, será motivo de consulta y aprobación de la Supervisión sin la cual no será válida,
dicha modificación. El Contratista para la ejecución del trabajo de Instalaciones Sanitarias,
deberá chequear el Proyecto con los correspondientes de:

- Arquitectura.
- Estructuras.
- Instalaciones Eléctricas.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 2 de 128
A fin de evitar posibles interferencias durante la ejecución de los trabajos, de existir éstas,
deberá comunicarse por escrito. Iniciar los trabajos sin enviar una comunicación implica que,
el costo que determine la presencia de complicaciones posteriores, será íntegramente
asumido por el contratista. No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles. Si el contratista
durante la ejecución de los trabajos precisa energía eléctrica, agua potable para riego, etc.,
deberá hacerlo asumiendo por cuenta y riesgo los gastos que ocasionen.

Al concluir el trabajo se deben eliminar todos los desperdicios ocasionados por materiales y
equipos empleados.

Alcances de los Trabajos


Instalaciones de agua fría, desde las conexiones de suministro existentes, hasta cada uno de
los aparatos sanitarios, equipos o conexiones de agua, incluyendo válvulas y accesorios.
Instalaciones de desagüe y ventilación, y sistema de evacuación de aguas pluviales desde los
mismos hasta el punto de conexión con la red de desagüe existente incluyendo accesorios.
Prueba y puesta en marcha de los equipos necesarios para el funcionamiento normal de las
instalaciones de la edificación proyectada.

Planos (as built)


El Contratista preparará planos “as built” indicando la forma como se han realizado las
instalaciones. Al final de la obra el Contratista entregará a la Entidad los originales, en papel
reproducibles, de estos planos.

Dossier de calidad
El contratista deberá entregar 1 juego de dossier de calidad, conteniendo la siguiente
documentación:

 Memoria y especificaciones técnicas de los materiales y equipos.


 Planos As built a escala.
 Fichas técnicas de los materiales utilizados.
 Certificado de garantía de calidad de materiales y equipos.
 Operación y Mantenimiento del sistema.
 Protocolos de prueba o control de inspección.
 CD con toda la información para cada file.

TRABAJOS PRELIMINARES

Generalidades
Comprende la ejecución de toda labor preliminar necesaria para comenzar los trabajos. Se
ejecutarán los trabajos preliminares necesarios para una buena organización y adecuado
cumplimiento de las ordenanzas municipales y exigencias de las leyes sociales. Son trabajos
preliminares las actividades necesarias para la implementación del equipo y herramientas que
se requerirán para la ejecución de los trabajos, etc.

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar los
trabajos. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones y Normas Técnicas Vigentes.

4.0 INSTALACIONES SANITARIAS


Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra
IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 3 de 128
4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

4.1.1 DESMONTAJE Y ELIMINACIÓN DE TUBERÍAS

Descripción
Consiste en la ejecución de los trabajos necesarios para el desmontaje y eliminación
de las tuberías existentes de las instalaciones sanitarias indicadas en cantidad y
ubicación en los planos, las cuales se encuentran en mal estado, no cumplen con las
especificaciones técnicas o cuya eliminación es necesaria para cumplir con las metas
establecidas del presente expediente.

El Contratista escogerá el método o procedimiento de eliminación, el cual deberá ser


aprobado por el Supervisor de Obra.

Las tuberías de agua, desagüe y drenaje pluvial eliminadas, se retirarán a los lugares
indicados por la Supervisión de Obra dentro de la obra, para luego ser cargados para
su disposición final a otro sitio.

El material eliminado deberá ser retirado de la zona de las obras por el Contratista,
por su cuenta y riesgo.

El Contratista dará las instrucciones pertinentes para que el personal destinado al


cargue manual, trabaje cumpliendo con las Normas de Seguridad.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago
El pago será por unidad de medida indicada y el precio unitario definido en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas, previa aprobación del Supervisor de obra quien velará
por su correcta ejecución.

4.2 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

4.2.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN D/APARATOS SANITARIOS Y


ACCESORIOS

4.2.1.1 INODORO CON FLUXOMETRO INC. ACCESORIOS.


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de un inodoro de color blanco de loza vitrificada con asiento
y tapa de plástico pesado. Serán del tipo palanca mecánica. Se surte con niple
especial de 60cm de largo de entrada superior para SPUD de 38mm, de diámetro.
Descarga de manera uniforme seis litros para inodoros. Los fluxómetros diseñados
para soportar presiones de 1 kg/cm2 a 7 kg/cm2. Los fluxómetros serán cromados.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 4 de 128
Los fluxómetros estarán instalados y protegidos con una caja metálica inoxidable que
permitirá que solo salga la manija que podría ser operada por los estudiantes en este
caso. Los aparatos sanitarios del inodoro deben incluir todos los accesorios
necesarios según plano proyectado.

Montaje
 Cabe indicar que el inodoro debe estar fijado al piso terminado sobre anillo de
cera con dos pernos de anclaje y capuchones tapa perno una vez que se haya
verificado que el fluxómetro quede bien instalado.
 Para la instalación de los fluxómetros, se recomienda colocar cámaras de aire
contra “golpes de ariete” para cada punto de agua y que tengan una altura mínima
de 60cm.
 Antes de proceder con la instalación de los fluxómetros asegúrese que las líneas
de abastecimiento de agua estén libres de impurezas, propias de toda instalación
nueva. Para esto proceder a purgar cada punto de salida de agua.
 Es recomendado en toda instalación sanitaria, el empleo de filtros, con el fin de
retener impurezas que deterioren el funcionamiento del aparato.
 La presión máxima de trabajo para los fluxómetros es de 50 PSI (3.6 BAR). Para
un buen funcionamiento se recomienda no exceder lo indicado.
 Para la limpieza de los fluxómetros use sólo agua y jabón, enjuague y luego
seque con un paño limpio. Nunca use detergente, pulidor, paños abrasivos,
esponjas verdes, solventes, ácidos, ni otros productos químicos para limpiar o
lustrar su fluxómetro, ello malograría el acabado superficial del artículo. Si el
fluxómetro no va a ser utilizado durante periodos largos de tiempo, es
recomendable protegerlo aplicando silicona en spray sobre la superficie;
especialmente en ambientes húmedos, salinos o polvorientos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Unidad (UND)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.2.1.2 URINARIO CON FLUXOMETRO INC. ACCESORIOS


Descripción
Comprende el suministro, instalación y puesta en funcionamiento (con protocolo de
prueba de ello) de urinarios que se indican en los planos y todos los accesorios
necesarios para su instalación. Esta partida considera:

Urinario para adulto de primera calidad; de losa vitrificada, modelo Cadet o similar,
con trampa integrada, instalado con uñas de sujeción y pernos de anclaje de ¼”.

Color : blanco.
Dimensiones : 335x270x590 mm

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 5 de 128
Sellado en pared con silicona blanca tipo “SIKA” o superior; sin presentar rebabas, es
decir deberá tener sellado uniforme y liso. Para el sellado previamente se deberá
limpiar y secar el urinario y pared.

Asimismo, comprende el suministro e instalación de válvula fluxómetro cromado del


tipo palanca mecánica (descarga indirecta para una presión de trabajo de 20 psi)
para urinario.

Se surte con niple especial cromado de entrada superior para SPUD de 38mm de
diámetro. Descarga de manera uniforme máximo 1 lpf (litros por fluss).

Para su instalación se contará conexión al punto de agua 3/4" NPT y de desagüe de


2” de diámetro.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por pieza ejecutada (PZA) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago
El pago será por unidad de medida indicada y el precio unitario definido en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas, previa aprobación del Supervisor de obra quien velará
por su correcta ejecución.

4.2.1.3 LAVATORIO DE LOSA DE PRIMERA CALIDAD C/GRIFERIA


TEMPORIZADA
Descripción:
Comprende el suministro, instalación y puesta en funcionamiento (con protocolo de
prueba de ello) del lavatorio de losa con su grifería, accesorios de descarga y fijación,
que se indican en los planos:

 Lavatorio de losa vitrificada fabricación nacional, tipo Trébol o similar, con


proceso de fabricación al horno de alta temperatura, acabado de porcelana con
fino brillo de primera con cadena.
 Montaje: Modelo de pared con soportes de fijación tipo uña, colocada como se
indica en los planos.
 Color: Será de color blanco.
 Dimensiones: 11 3/8" x 17" como mínimo
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio con válvula de
cierre y apertura de agua 1/2" x 1/2" x 40cm.
 Desagüe de bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1¼” x 6”.
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
 Sellado en pared con silicona blanca tipo “SIKAFLEX 11 FC” o superior; sin
presentar rebabas, es decir deberá tener sellado uniforme y liso. Para el sellado
previamente se deberá limpiar y secar el lavadero y pared.
 Grifería: Llave de lavatorio temporizada al mueble con aereador antivadalico línea
especializada cromo, tipo Vainsa o similar.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 6 de 128
Lavatorio de losa con uñas de fijaciòn y llave de lavatorio temporizada al
mueble con aereador antivandalico

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.4 LAVATORIO DE LOSA TIPO OVALIN C/GRIFERIA AL MUEBLE


MANIJA LARGA
Descripción:
Comprende el suministro, instalación y puesta en funcionamiento (con protocolo de
prueba de ello) del lavatorio de losa tipo ovalìn de sobreponer con su grifería,
accesorios de descarga y fijación:
 Lavatorio de sobreponer de diseño ovalado, será de cerámica vitrificada por
proceso de horno de alta temperatura, acabado porcelanizado con fino brillo,
esmalte de alta resistencia, tipo modelo Sonnet de Trébol o similar. Incluye
cadena tapón.
 Color: Será de color blanco.
 Dimensiones: 18 ¾” x 16 ½”.
 Grifería: Llave de lavatorio ½” de bronce macizo con acabado cromado, para fijar
en el mueble, de manija larga, tipo línea especializada colección Leva de VAINSA
o similar.
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio con válvula de
cierre y apertura de agua 1/2" x 1/2" x 40cm.
 Desagüe de bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1¼” x 6”.
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
 El sellado lavatorio mueble no debe presentar fugas de agua en la unión.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 7 de 128
Ovalín de sobreponer y llave de lavatorio de manija larga

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.5 LAVATORIO DE LOSA TIPO OVALIN C/GRIFERIATEMPORIZADA

Descripción:
Comprende el suministro, instalación y puesta en funcionamiento (con protocolo de
prueba de ello) del aparato sanitario con su grifería, accesorios de descarga y
fijación, conforme se indican en los planos:

 Lavatorio de sobreponer de diseño ovalado, será de cerámica vitrificada por


proceso de horno de alta temperatura, acabado porcelanizado con fino brillo,
esmalte de alta resistencia, tipo Sonnet de Trébol o similar. Incluye cadena tapón.
 Color: Será de color blanco.
 Dimensiones: 18 ¾” x 16 ½”.
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio con válvula
de cierre y apertura de agua 1/2" x 1/2" x 40cm.
 Desagüe de bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1¼” x 6”.
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
 El sellado lavatorio mueble no debe presentar fugas de agua en la unión.
 Grifería: Llave de lavatorio temporizada al mueble con aereador antivadalico línea
especializada cromo, tipo Vainsa o similar.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 8 de 128
Ovalìn de sobreponer y llave de lavatorio temporizada al mueble con aereador
antivandálico

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra

4.2.1.6 LAVATORIO DE UNA POZA C/ESCURRIDERO DE ACERO


INOXIDABLE DE 21"x38" O SIMILAR C/GRIFERIA CUELLO DE
CISNE O SIMILAR
4.2.1.7 LAVADERO DE DOS POZAS C/ESCURRIDERA DE ACERO
INOXIDABLE DE 21"x54" C/GRIFERIA CUELLO DE CISNE O
SIMILAR P/COCINA

Descripción:
Comprende el suministro, instalación y puesta en funcionamiento (con protocolo de
prueba de ello) del aparato sanitario con su grifería, accesorios de descarga y
fijación, conforme se indican en los planos:

 Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza el de 21”x38”, de


acero inoxidable con escurridera de doble poza el de 21”x54”, de acero inoxidable
sin escurridera de una sola poza el de 21”x20”, según corresponda. Se ubicarán
de manera tal, que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados,
sea cual fuera la ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se
asegure su estabilidad.
 La grifería ½” deberá ser del tipo – fijación en mueble - será del tipo Standard con
llave cuello de cisne giratoria de bronce macizo niquelado cromado y para ser
fijada en el mueble, debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON,
fabricadas en bronce niquelado cromado de diámetro de ½”. Deberá ser
hermético y con buena calidad de cromado, cumpliendo para ello, como mínimo
con las normas EN 200 y EN 248 tipo Vainsa.
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio de 1/2" x 1/2" x

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 9 de 128
40cm.
 Desagüe: Canastilla filtradora de acero inoxidable con desagüe de 3 ½”, desagüe
de bronce cromado, tipo abierto. Trampa “P” de bronce cromado de 1.1/2”, tipo
desarmable con rosca, registro y escudo a la pared.
 El sellado lavadero mueble no debe presentar fugas de agua en la unión.

Detalle de griferia para agua fria

Kit de accesorios y vàlvula de bola (puede considerarse vàlv. Angular)


– bronce galv. 150 lb/pulg2

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.8 LAVA OJOS CON DUCHA

Descripción:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 10 de 128
Suministro de ducha/lavaojos y sus accesorios en los lugares indicados en los
planos.
Dimensiones:

MATERIALES
Es un equipamiento de ducha y lavaojos con flor y pileta, en acero inoxidable. Las
boquillas rociadoras lavaojos / rostro son en plástico ABS, con tapas de protección de
abertura hacia arriba, contra pequeños residuos, insectos y productos químicos. Los
tubos y conexiones son en acero inoxidable. La ducha es de accionamiento manual,
a través de una manija triangular en acero inoxidable, el funciona con una placa de
empuje en acero inoxidable.

METODO DE EJECUCION
Estos se instalarán de acuerdo a las especificaciones, medidas y características
detalladas en los planos correspondiente y aplicando con rigor las recomendaciones
del fabricante.
El contratista ejecutará los trabajos suministrando y colocando todos los insumos y
elementos necesarios para garantizar la perfecta estabilidad, seguridad, calidad y
funcionamiento de los mismos.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad instalada (UND) y aprobado por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por pieza, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de estas partidas.

4.2.1.9 GRIFERIA DE 1/2" PARA BOTADERO

Descripción:
Comprende los trabajos de suministro e instalación de la grifería, accesorios de
descarga y fijación, conforme se indican en los planos:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 11 de 128
Consiste en la provisión e instalación de la grifería para botadero 1 llave de bronce
pesada cromada.
Deberá ser hermético y con buena calidad de cromado, cumpliendo para ello, como
mínimo con las normas EN 200 y EN 248

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.10 MEZCLADORA DE DUCHA CON SALIDA CROMADA

Descripción:
Consiste en la provisión e instalación de la grifería para ducha, incluye mezcladora
de ducha. El accesorio sanitario irá empotrado al muro, éste se instalará luego de
haber replanteado en el muro según ubicación indicada en los planos.
Grifería: mezcladora para agua fría y caliente de bronce cromado pesado, para
presión de trabajo 20 a 70 PSI, sistema cierre disco cerámico, perillas de bronce
cromado, canopla de bronce cromado.

Características
Sistema de agua con membrana anti caliche.
Brazo de ducha a la pared de bronce pesado cromado.
Salida de ducha española standard 11cm de bronce cromado.
Cubierta del cuerpo a la pared bronce cromado.
Perilla metálica cromado.
Conexión a la pared con rosca ½"NPT

Detalle de mezcladora con salida de ducha española estándar

Medición:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 12 de 128
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por pieza (pza), de ducha con
mezcladora inc. Grifería.

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.11 LLAVE DE DUCHA CON SALIDA CROMADA TIPO ESPAÑOLA

Descripción:
Consiste en la provisión e instalación de la grifería para ducha, incluye llave de
ducha. El accesorio sanitario irá empotrado al muro, éste se instalará luego de haber
replanteado en el muro según ubicación indicada en los planos.

Características
Sistema de agua con membrana anti caliche.
Brazo de ducha a la pared de bronce pesado cromado.
Salida de ducha española standard 11cm.
Cubierta del cuerpo a la pared bronce cromado.
Perilla metálica cromado.
Conexión a la pared con rosca ½"NPT

Detalle de llave con salida de ducha española Std.

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.12 GRIFERÍA DE 1/2” PARA LAVA OJOS


4.2.1.13 GRIFERÍA DE 1/2" PARA PEDILUVIO

Descripción:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 13 de 128
Comprende los trabajos de suministro e instalación de la grifería, accesorios de
descarga y fijación, conforme se indican en los planos:
Consiste en la provisión e instalación de la grifería para lava ojos y pediluvio. Deberá
ser hermético y con buena calidad de cromado.

Medición:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función
al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

4.2.1.14 PORTA ROLLO METALICO

Descripción
Comprende el suministro y colocación de papelera metálica de sobreponer de acabo
cromado, con porta rollo metálico uno por inodoro, compuesta de la forma y tamaño
para contener a los papeles higiénicos.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por pieza ejecutada (PZA) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago
El pago será por unidad de medida indicada y el precio unitario definido en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas, previa aprobación del Supervisor de obra quien velará
por su correcta ejecución.

04.02.01.15 JABONERA DE LOSA DE SOBREPONER

Descripción:
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de los alumnos,
docentes y discapacitados, de jabonera de losa con agarradera para empotrar, de
0.14m x 0.15m, del color definido en coordinación con la supervisión según color de
pared del baño donde se ubicará, instalada a la altura indicada en los planos de
arquitectura. Fraguado con cemento blanco.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 14 de 128
Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

04.02.01.16 DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO

Descripción
Consta del suministro en el interior de los servicios higiénicos de dispensador con las
siguientes características:

Dispensadores de Jabón Líquido -Será de material plástico ABS resistente al


impacto, modelo WCS-037, cerradura de seguridad con llave de policarbonato, de
color humo con blanco, de 190x110x95 mm, con capacidad para un litro de jabón
líquido.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por pieza ejecutada (PZA) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago
El pago será por unidad de medida indicada y el precio unitario definido en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas, previa aprobación del Supervisor de obra quien velará
por su correcta ejecución.

04.02.01.17 DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA

Descripción
Comprende el suministro y colocación del dispensador de papel toalla, dispensador
plástico Jumbo o similar.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 15 de 128
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

04.02.01.18 GANCHO DOBLE DE LOSA

Descripción
Gancho de losa vitrificada color blanco para sobreponer al muro o tabique.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad (UND)

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

04.02.01.19 GANCHO METALICO PORTA MULETAS

Descripción
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos de acero inoxidable
que no tengan función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la
mayor importancia la carpintería metálica.
Están considerados los ganchos de acero inoxidable para colgar muletas las cuales
irán en los servicios higiénicos de discapacitados cerca a los aparatos.
Están considerados los tubos y accesorios de acero inoxidable de 1.1/2”Ø que
forman los soportes en los servicios de discapacitados tal como lo detallan los
planos.
Están considerados los tubos de acero inoxidable y sus accesorios que van en los
lavaderos y urinarios de los servicios higiénicos de discapacitados cerca a los
aparatos sanitarios.

Método de Medición
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada a obra en función al que figura
en la partida y se medirá por Unidad (UND), la misma que incluye el transporte,
carga, descarga y todo gasto necesario para dejarlos en óptimas condiciones de
funcionamiento en la obra.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3 SISTEMA DE AGUA FRIA

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 16 de 128
4.3.1 SALIDA DE AGUA FRÍA
4.3.1.1 SALIDA DE AGUA FRIA - Ø 1/2" PVC-R
4.3.1.2 SALIDA DE AGUA FRIA - Ø 3/4" PVC-R
4.3.1.3 SALIDA DE AGUA FRIA - Ø 1" PVC-R
4.3.1.4 SALIDA DE AGUA FRIA - Ø 1.1/4" PVC-R

Descripción
El trabajo consiste en la instalación de tuberías de ½”, 1” y 1 1/4” de PVC rígida,
clase 10 para agua fría a cada aparato sanitario, incluyendo codos, tees, cruz y
reducciones que serán de PVC Clase 10, tal como se especifica en los planos de
instalaciones sanitarias.

Los puntos y salidas para atender a los aparatos sanitarios, se instalarán de acuerdo
a la siguiente tabla referencial:

Aparatos Punto de Agua Diámetro


Inodoro con fluxómetro de losa
0.70 m S.N.P.T. 1.1/4”
vitrificada
Urinario con fluxómetro de losa
1.20 m S.N.P.T. 1”
vitrificada
Ovalín de losa vitrificada 0.60 m S.N.P.T. ½"
Lavaderos de acero inoxidable 1.20 m S.N.P.T. ½”
Lavaderos de granito 1.20 m S.N.P.T. ½”
Urinario corrido 1.40 m S.N.P.T. ½”
Inodoro con tanque de losa vitrificada 0.20 m S.N.P.T. ½”
Duchas 1.80-2.10 m S.N.P.T. ½”

Se debe verificar con las indicaciones señaladas en los planos de instalaciones


sanitarias, pero su ubicación final debe ser determinada por la Supervisión, en
función a indicado en los catálogos de los aparatos sanitarios seleccionados.

La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante pegamento


especial de primera calidad para tuberías PVC, tipo embone no admitiéndose el uso
de pintura de ninguna clase.

Las uniones entre tubería y accesorios de PVC se impermeabilizarán con pegamento


especial para PVC.
Las uniones roscadas entre tuberías PVC y accesorios de fierro galvanizado serán
con cinta teflón. Se usarán reducciones PVC para los cambios de diámetros en las
tuberías PVC.

En cada una de las salidas para conexión a aparatos sanitarios, se deberá dejar
accesorios de fierro galvanizado, como codos o tees roscadas del tipo reforzado para
una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada.

Ejecución
La tubería de PVC rígida clase 10 de acuerdo a la Norma NTP 399.002. Las uniones
irán colocadas de acuerdo a la indicación de los planos. Los ramales de tuberías de

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 17 de 128
distribución de agua, se instalarán enterradas o empotradas en los falsos pisos o
losas, procurando no hacer recorrido debajo de los muros o cimientos. En caso de
ser colocadas en el terreno irán protegidas sobre una cama de arena y enterradas
luego.

Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas según el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Instalación de la Red
La red de agua potable se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de
instalaciones sanitarias que se acompaña. Las tuberías irán empotradas en los
muros y los falsos pisos en el primer piso o losas de concreto en los pisos superiores.

Tapones Provisionales
Se colocarán tapones roscadas de fábrica en las salidas de agua. Estos tapones se
instalarán inmediatamente después de terminada una salida y permanecerán
colocadas hasta el momento de instalación del aparato.

Método de medición
La forma de medición de la partida será por punto colocado (PTO), según el diseño
indicado en los planos y el presupuesto.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por punto colocado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

4.3.2 REDES DE DISTRIBUCION


4.3.2.1 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 1/2" P/INTERIORES.
4.3.2.2 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 3/4" P/INTERIORES.
4.3.2.3 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 1" P/INTERIORES.
4.3.2.4 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 1.1/4" P/INTERIORES.
4.3.2.5 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 1.1/2" P/INTERIORES.
4.3.2.6 TUBERIA PVC CLASE 10 ROSCADA DE 2" P/INTERIORES.

Descripción
Las tuberías y accesorios serán de Cloruro de Polivinilo PVC rígido para conducción
de fluidos a presión, clase 10 (150 lbs/pulg²).

Tubería roscada
La tubería será del tipo roscado para diámetros menores e iguales a 2” NTP 399.166
clase 10 para una presión de trabajo de 150lbs/pulg2 en los tramos que indican los
planos sanitarios.

La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como impermeabilizante


la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni
el empleo de ningún tipo de pegamento.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 18 de 128
Tubería Simple presión
La tubería será del tipo simple presión para diámetros iguales y mayores de 2 ½”
NTP 399.002, clase 10 para una presión de trabajo de 150lbs/pulg2 en los tramos
que indican los planos sanitarios.

La unión entre tubos y accesorios simple presión será empleando cemento disolvente
de secado rápido recomendado por el fabricante y que cumpla norma ASTM D-2564
y NTP 399.090, no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni
el empleo de ningún tipo de pegamento.

Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de abastecimiento


de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente.

Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas según el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Pases
Los pasos de la tubería a través de la cimentación y elementos estructurales, se
harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual al espesor del
elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del vaciado del concreto.

Los diámetros mínimos en los manguitos serán:

Diámetro de la Diámetro del


Tubería Manguito
½” 1”
¾” 1 ½”
1” a 1 ¼” 2”
1 ½” a 2” 3”
2 ½” a 3” 4”
4” 4”
6” 8”

Ejecución
La tubería de PVC rígida, clase 10, irá colocada de acuerdo a la indicación de los
planos. Las tuberías de alimentación de agua, se instalarán enterradas o empotradas
en los falsos pisos o losas, procurando no hacer recorrido debajo de los muros o
cimientos. En caso de ser colocadas en el terreno irán protegidas sobre una cama de
arena y enterradas luego.

Irá enterrada en el suelo a una profundidad media de 0.60 m, se protegerá con


concreto pobre f´c=100 kg/cm2 en zonas donde la tubería de plástico PVC pueda
sufrir daños (como en jardines) y las que van por el muro estarán completamente
empotradas en ellas.

La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan


su fácil instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de
0.50 m.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 19 de 128
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la
zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 0.15 m., de espesor
debidamente compactadas.

Prueba de carga de la tubería


Será aplicable a todas las tuberías de agua. La prueba se realizará con agua potable,
bomba de mano y manómetro de control, debiendo las tuberías soportar una presión
de 125 Lbs/pulg2. Si en un lapso de 1 hora se nota descenso de presión en el
manómetro, se localizará el punto de filtración y se reparará, para luego efectuar la
prueba nuevamente.

La prueba se realizará tantas veces como sea necesario hasta que no se note
descenso de presión en el manómetro.

Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida


que el trabajo de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar, al final de toda
instalación y antes del recubrimiento, una prueba general.

Las pruebas de las líneas de agua se realizan en dos etapas:

A. Prueba hidráulica a zanja abierta:

Para redes locales, por circuito


Para conexiones domiciliarias, por circuito
Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma tubería.

B. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado:

Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprenden a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.

Para las líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

De acuerdo a las condiciones que presente la obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta de las redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba


se elegirá, con aprobación de la Supervisión, el tipo de bomba de prueba, que puede
ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 20 de 128
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:

 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a


lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones
domiciliarias.
 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
 Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La Supervisión, previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y


funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o
que no se encuentren calibrados.

C. Pérdida de agua admisible:


La probable pérdida de agua en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

F = N x D x √ P
410 x 25
Donde:

F = Pérdida total máxima en litros por hora.


N = Número de uniones.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

D. Prueba hidráulica a zanja abierta:


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de
redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta presión
nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o
tramo que se está probando.

En el caso de que el constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las
redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 de la
presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como
sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado
su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertos en el momento que se realice la prueba.

La línea deberá permanecer llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea de
agua durante este tiempo permanecer bajo la presión de prueba.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 21 de 128
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

E. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de tramos o circuitos
que se está probando.

No se autorizará a realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

La línea de agua permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba de zanja con relleno compactado será de


una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión
de prueba.

Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida que
el trabajo de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar al final de toda instalación
y antes del recubrimiento una prueba hidráulica general.

Desinfección de las tuberías de agua


Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la prueba
hidráulica, esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará totalmente
para proceder a la desinfección.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de
calcio.

Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50


partes por millón de cloro activo (ppm).
Después de por lo menos 24 horas de haber llenado las tuberías y mantenida con
una presión de 50 psi. Se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 ppm, la desinfección se dará por
satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas
del agente químico usado.

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas por rajadura en el cuerpo del tubo o las uniones de los
accesorios, serán de inmediato identificados y cambiados por el Contratista, no
permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto,
efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea
aceptada por la Supervisión.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 22 de 128
Método de Medición
La unidad de medición es por metro lineal (M) para la partida de construcción

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal probado
y aprobado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.3.3 REDES DE ALIMENTACÓN

4.3.3.1 TUBERIA PVC CLASE 10 - 3/4" ROSCADA P/EXTERIORES


4.3.3.2 TUBERIA PVC CLASE 10 - 1" ROSCADA P/EXTERIORES
4.3.3.3 TUBERIA PVC CLASE 10 - 1.1/4" ROSCADA P/EXTERIORES
4.3.3.4 TUBERIA PVC CLASE 10 - 1.1/2" ROSCADA P/EXTERIORES
4.3.3.5 TUBERIA PVC CLASE 10 - 2" SP P/EXTERIORES
4.3.3.6 TUBERIA PVC CLASE 10 - 2.1/2" SP P/EXTERIORES
4.3.3.7 TUBERIA PVC CLASE 10 - 3" SP P/EXTERIORES
4.3.3.8 TUBERIA PVC CLASE 10 - 4" SP P/EXTERIORES

Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de tuberías de PVC Clase 10, con sus
accesorios (tees, codos, abrazaderas, etc.) dentro de los módulos de la edificación.
Las tuberías de agua serán de PVC Clase 10, fabricadas en concordancia con los
requisitos establecidos en la NTP 399.166:2008, del tipo roscado, siendo
preferentemente de fabricación nacional y de primera y reconocida calidad. Los
accesorios que van en piso serán de PVC Clase 10 simple presión fabricados según
la norma NTP 399.002:2009. Las tuberías de diámetros mayores a 2” serán de PVC
Clase 10 simple presión fabricadas en concordancia con los requisitos establecidos
en la Norma NTP 399.002:2009. Las tuberías y accesorios serán de la misma marca.
Las tuberías y accesorios deberán ser fabricadas bajo sistemas de calidad ISO9001.
Para la unión de tuberías se usará pegamento de la misma marca del fabricante de la
tubería o de calidad superior; fabricado bajo la especificación ASTM Nº D-2564
(PVC), tipo Oayte o superior.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de


diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas
en los lugares de paso de conexiones flexibles ó uniones de expansión.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Las redes de agua fría irán empotradas en piso o enterradas en jardines y serán de
PVC clase 10, para una presión de trabajo máxima de 150 lbs/pulg2. El trazo será el
indicado en los planos. Antes de cubrir las tuberías se deberán realizar las pruebas
de presión.

Medición:
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar la longitud de los accesorios.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 23 de 128
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN

Descripción:
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con agua
potable, bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una
presión de 100 Lbs/Pulg2. Si en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión
en el manómetro, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego
efectuar la prueba nuevamente. La prueba se realizará tantas veces sea necesario
hasta que no se note descenso de presión en el manómetro. El periodo de prueba
será de 60minutos. Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar
parcialmente a medida que el trabajo de instalación vaya avanzando, debiéndose
realizar al final de toda instalación y antes del recubrimiento una prueba hidráulica
general.

Desinfección en las tuberías de agua


Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la
“prueba hidráulica” esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará
totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de


calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente
desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24
horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 psi. en las tuberías, se
comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por
satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas
del agente químico usado.

Las partidas de REDES DE ALIMENTACIÒN, no se considerarán ejecutadas si no


han pasado previamente la prueba hidráulica y desinfección.

4.3.4 MOVIEMIENTO DE TIERRAS

4.3.4.1 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA REDES EXT. SANITARIAS

Descripción
Apertura de zanjas
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y de 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares o campanas
y la pared de la zanja para las tuberías. El ancho mínimo de la zanja, medida en la
parte superior de la tubería, será mantenido al mínimo práctico para permitir la
colocación y unión apropiadas de las tuberías. La zanja deberá ser abierta en el
alineamiento y profundidad requerida, poco antes de la colocación de la tubería.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 24 de 128
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo
permita o se le dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo.

Dicha excavación consistirá en la extracción, remoción y acarreo de materiales varios


hasta los sitios de acopio interno en obra autorizados por la Supervisión, que es
necesaria para la construcción de las obras objeto del Contrato y que son realizadas
de acuerdo con lo indicado en los planos y/o esquemas o por misma Supervisión.

Todo sobre excavación que no haya sido previamente autorizada por la Supervisión,
será a costo del Contratista, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios
que ello genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y
en la forma que ésta previamente apruebe.

Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron.


Se incluye el material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo
corto, árboles, etc. así como el riego necesario que permita que las plantas muestren
su aceptación en el terreno.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.3.4.2 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA PARA TUBERÍA

Descripción
Se refiere al refine y nivelación de las zanjas donde se colocarán las tuberías
correspondientes a las redes de drenaje pluvial, según se indique en planos.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie donde se apoyarán directamente las tuberías de las
redes de acuerdo a las cotas señaladas en los planos, para el correcto
funcionamiento del sistema.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la


rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 25 de 128
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.3.4.3 CAMA DE APOYO (e=0.10m) – ARENA GRUESA

Descripción
Se refiere al alineamiento horizontal en las zanjas a través de una cama de arena,
para la posterior instalación de la tubería de las redes de desagüe, drenaje pluvial o
agua potable.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie a través de cama de arena, donde se apoyarán
directamente las tuberías de las redes de acuerdo a las cotas señaladas en los
planos, para el correcto funcionamiento del sistema.

De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá


colocarse en el fondo de zanja serán:

En terrenos normales y semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor
no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla),
medida desde la parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también
con la condición de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior
de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

En terreno rocoso
Será del mismo material y condición del inciso anterior, pero con un espesor no
menor de 0.15m. El relleno se hará con el material extraído, libre de piedras, raíces y
terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30m sobre la tubería
(material selecto de excavación en capas de 0.1m). Se complementará el relleno
vaciando el material de excavación seleccionado con capas sucesivas de 0.15m de
espesor máximo, regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como
mínimo el 90% del Proctor Modificado.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.3.4.4 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON EQUIPO Y MAT/PROPIO EN


REDES EXT. SANITARIAS

Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para la
consolidación del terreno que protejan las tuberías enterradas.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 26 de 128
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las
características de ser un material selecto, en caso contrario se remplazará por
material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor.

Nivelación del Fondo de zanjas


El fondo de la zanja será cuidadosamente colocado de acuerdo a la profundidad y/o
gradiente apropiada y debe ser compactado y luego será provista de una cama de
arena gruesa con el alineamiento o gradiente requerido. Para las juntas de unión o
campana, se cavarán hoyos en cada junta o unión. Esto debe permitir la ejecución
apropiada de la junta y permitir al cuerpo de la tubería, tener apoyo completo a todo
su largo.

Donde la zanja sufra algún aniego, el contratista hará todo el esfuerzo para asegurar
un fondo de zanja absolutamente seco. Si todos los esfuerzos fallan para obtener
esta condición y la Supervisión determina que el fondo de zanja es inapropiado para
la colocación de la tubería, se ordenará por escrito el procedimiento que se debe
seguir para obtener un fondo de zanja satisfactorio.

La colocación de la tubería será permitida únicamente en zanjas secas que tengan


fondo estable. La calidad del terreno permite hacer zanjas con las paredes verticales,
si se encontrará terreno no apropiado se les darán los taludes adecuados según la
naturaleza del mismo. Cuando se excave material muy inestable por su contenido de
material orgánico, deberá retirarse el material y llenarse con un solado de concreto o
cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

Cuando sea necesario, las excavaciones serán adecuadamente entibadas,


tablestacadas o arriostradas en tal forma que se obtengan condiciones de trabajo
satisfactorias, para prevenir deslizamientos de material, prevenir daños a las
estructuras u otra y a las propiedades adyacentes.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no


menor de 1.50 m. de los bordes de las zanjas, para seguridad de la misma y facilidad
y limpieza del trabajo.

Relleno de Zanjas
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las
características de ser un material selecto, libre de materia vegetal, terrones de arcilla,
tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, en caso contrario se
remplazará por material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor de
Obra.

Será considerado material selecto si cumple las siguientes condiciones:

 Piedra < 3/4"


 Arena, limo y arenilla bien graduada, no más 30% > retenida con malla N°4.
 85% > arena que pasa la malla N°2 > 55% y sea retenida en la malla N°200

El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica


en la tubería instalada.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo hasta 30


cm encima de la clave será de material selecto colocado y compactado en capas de

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 27 de 128
10 cm de espesor con pisones manuales con una densidad relativa no menor al 95%
del Proctor modificado ASTM-D-1557.

El segundo relleno se hará en capas de 15 cm compactados con vibro apisonadores,


planchas y/o rodillos, no se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El
porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM-D-1557.

El contratista tomará por su cuenta y riesgo las medidas necesarias para evitar que
se aumente el contenido de humedad de los materiales para relleno por causa de la
lluvia. Tal protección podrá hacerse cubriendo con telas impermeables, compactando
el material en depósito, si está suelto, o por cualquier otro método aprobado por la
Supervisión.

En caso que el material extraído de las zanjas no sea el adecuado para el relleno, tal
como se ha indicado anteriormente, el contratista deberá traer el material
seleccionado de otro lugar previa aprobación la Supervisión.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.3.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Consiste en transporte del material procedente de excavación y demolición fuera de
la obra hacia su disposición final.

Los materiales transportados, de ser necesario, deberán ser humedecidos


adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del


Supervisor de Obra y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración
perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el
transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y
las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 28 de 128
Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la
cual no deberá sobrepasarse.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los


materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y
las indicaciones del Supervisor de Obra, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3.5 VÁLVULAS Y LLAVES

4.3.5.1 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 1/2"


4.3.5.2 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 3/4"
4.3.5.3 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 1"
4.3.5.4 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 1.1/4"
4.3.5.5 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 1.1/2"
4.3.5.6 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø 1.1/2"
4.3.5.7 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø 2"
4.3.5.8 VALVULA CHECK DE BRONCE Ø1.1/2"
4.3.5.9 VALVULA CHECK DE BRONCE Ø2"

Descripción
Las válvulas son elementos que se colocarán para la interrupción del flujo de agua,
serán del tipo compuerta con uniones roscadas de bronce para una presión de
trabajo de 10 kg/cm², marca reconocida y primera calidad. Deberán llevar marcada
en alto relieve la marca, diámetro y la presión de trabajo en el cuerpo de la válvula.

Ejecución
En ambos lados se instalarán uniones universales. Las uniones universales serán de
fierro galvanizado con asiento cónico de bronce. Las manijas serán de metal y se
identificarán por un disco de aluminio o de bronce con la numeración de la válvula,
debiendo hacerse una relación detallada de su ubicación. Los puntos y salidas para
atender a las válvulas serán a 0.30 m. S.N.P.T.

Método de Medición

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 29 de 128
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3.5.10 LLAVE DE RIEGO CON GRIFO DE Ø3/4" - EN CAJUELA DE


CONCRETO F´c=175 Kg/cm2

Descripción:
Consiste en el suministro e instalación de la grifería para riego, el cual será de bronce
macizo cromado, de primera calidad, válvula compuerta de ½” o ¾”y accesorios de
FºGº para su colocación dentro de una caja de concreto armado de 0.25x0.30m.
Interior Además de la construcción de la cajuela en concreto f´c=175 kg/cm2 con
acabado tarrajeado y una rejilla como puerta con candado, según detalles en planos.

Detalle de grifo de riego

Características de las válvulas:

Comprende el suministro e instalación de todos los mecanismos o elementos que


regulan el paso del agua en las redes de alimentación exteriores. Las Válvulas de
interrupción serán del tipo compuerta o esféricas de bronce pesada, con uniones
roscadas de fierro galvanizado, de 150 lbs/pulg2 de presión de trabajo, tipo CIM
VALVE o superior, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve
en el cuerpo de la válvula.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 30 de 128
Los accesorios de fierro galvanizados serán totalmente lisos; no presentaran
rebabas, no presentaran espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías de acero al
carbono galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente:
Tratamiento de recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente)
conforme a la norma ASTM A 123-84.

Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra. La
misma que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas,
equipos, etc.

4.3.6 VARIOS

4.3.6.1 CAJA PARA VALVULA EN PARED, NICHO DE MAYOLICA Y TAPA


METALICA

Descripción
Consiste en los trabajos para la construcción de las cajas para la instalación de las
válvulas, marco y tapa.

Las cajas serán de madera acondicionadas en los muros, las medidas internas del
nicho se indican en los planos de detalles de diseño del proyecto, en su defecto los
nichos existentes deberán ajustarse a las dimensiones ejecutadas en obra.
Los nichos llevarán un marco metálico de fierro galvanizado empotrado en la pared
con tornillos de fijación y una puerta de acero aluminizado de e=1/16” con chapa tipo
“push bottom” y bisagra corrida.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3.6.2 CAJA DE VÁLVULA EN PISO 0.50x0.50m


4.3.6.3 CAJA BY PASS EN PISO

Descripción
Consiste en la ejecución de una caja de concreto armado en dimensiones que se
indican en los planos de detalles, donde se instalarán válvulas para control del
abastecimiento de agua de los diferentes servicios.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 31 de 128
La caja de concreto llevara una malla de [email protected] en ambos sentidos, la tapa
será de concreto armado con malla de 1/4” @ 0.10m a ambos sentidos, y borde con
ángulo de 1.1/2”x1.1/2”x3/16” en todo el perímetro de la tapa y de la caja, además
llevaran asas de fierro liso de 1/2” según plano de detalles.

CAJA DE CONCRETO PARA VÁLVULAS EN PISO 1.20x0.70m; Caja de válvulas al


ingreso luego del Medidor o niple.
CAJA DE CONCRETO PARA VÁLVULAS EN PISO 0.50x0.50m; Caja by pass para
la Piscina y Cisterna de Compensación de Piscina.
CAJA DE CONCRETO PARA VÁLVULAS EN PISO 0.60x0.30m; Cajas para las
válvulas de Compuerta de Ø2” y Ø1.1/2” para el control de los diferentes Pabellones.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3.6.4 EMPALME A NUEVA CONEXIÒN DE AGUA

Descripción
Comprende los trabajos necesarios para el empalme de la red de agua proyectada
con la conexión de agua nueva proyectada. Para tuberías de PVC Clase 10 se harán
los empalmes empleando accesorios a presión (embone) con pegamento especial
y/o accesorios roscados impermeabilizados con cinta teflón. Para el proceso
constructivo deberán ceñirse estrictamente a las recomendaciones dadas para el
manejo de esta tubería.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.3.6.5 PASE TUB. SCH-40 Ø2" (L=0.30M)

Descripción:
Corresponde a la colocación de tuberías de acero sch-40 arenado y pintado con dos
manos de pintura anticorrosiva, cuando las tuberías de agua atraviesen cimientos,
sobre cimientos, o cualquier elemento estructural. La longitud 0.30m es referencial, la
longitud del pase será como mínimo igual al ancho de la estructura que atraviesa.

El diámetro del pase será 2” mayor a la tubería de agua

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 32 de 128
Diámetro de Tub. Agua Diámetro de pase SCH-40
½” 2”
¾” 2”
1” 3”
1.1/4” 3”
1.1/2” 3”

Detalle referencial de pase de acero SCH-40, para tuberia de agua.


Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad)
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.4 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

4.4.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE

4.4.1.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE - Ø 1/2" CPVC


4.4.1.2 SALIDA DE AGUA CALIENTE - Ø 3/4" CPVC

Descripción
Se entiende así a la habilitación y puesta en funcionamiento de las salidas de agua
caliente, tuberías con sus accesorios de CPVC (tees, codos, adaptadores, etc.) de
cada punto de agua destinado a abastecer un aparato sanitario, lavatorio o salida
especial, desde la conexión del aparato hasta su encuentro con la tubería de
alimentación principal o ramal de alimentación secundario, según sea el caso.

Las tuberías del punto de agua caliente serán de material CPVC las cuales debe
cumplir con las Normas NTP 399-072 o ASTM-D 2846 para 82ºC y 100 PSI. Se
empleará cemento solvente para tuberías y conexiones de CPVC ASTM F 493.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 33 de 128
Las salidas quedarán empotradas en la pared, debiendo contar en su extremo final
con una unión presión rosca de CPVC, un niple de 0.10 m y un codo 90º o tee
roscada (el niple y el accesorio codo o tee deberán ser de hierro maleable clase 150
Lbs.).

La altura en la salida al aparato sanitario es la siguiente:

APARATO SANITARIO PUNTO DE SALIDA


0.40-0.50 m. sobre el
lavaderos
N.P.T.

Esta medida no rige si los planos respectivos indican otras.

Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de
instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los
aparatos sanitarios, estando prohibida la fabricación de tapones con trozos de
madera o papel prensado.

Método de medición
La forma de medición de la partida será por punto ejecutado (PTO), según el diseño
indicado en los planos y el presupuesto.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.4.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE

4.4.2.1 TUBERIA CPVC DE 1/2"


4.4.2.2 TUBERIA CPVC DE 3/4"

Descripción:
Las Redes de Agua Caliente, serán con tuberías de plástico del tipo C-PVC (PVC
clorado) con uniones y accesorios de tipo similar. Irán unidas con pegamento
especial para este tipo de tubería.
Las tuberías de agua caliente serán de material CPVC las cuales debe cumplir con
las Normas NTP 399-072 o ASTM-D 2846 para 82ºC y 100 PSI. Se empleará
cemento solvente para tuberías y conexiones de CPVC ASTM F 493.

Método de Medición
La unidad de medida será por Metro lineal (m)

Base de Pago
El pago de la tubería CPVC se hará por “m” y precio unitario definido en el
presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 34 de 128
4.4.3 VÁLVULAS Y LLAVES

4.4.3.1 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 1/2"


4.4.3.2 VALVULA ESFÉRICA DE BRONCE PESADA Ø 3/4"

Descripción:
Corresponde a las Válvulas de Interrupción las cuales serán de material bronce,
clase 125 Lbs, rosca hembra NTP, con palanca de acero. Dichas válvulas deberán
cumplir con las normas ASTM B 584 y ASME B1.20.1.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los
baños, en los lugares indicados de acuerdo con los planos, y se ubicarán de 0.20 a
0.30 m sobre el nivel de piso terminado.

Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (Und).

Base de Pago
El pago de las válvulas se hará por “und” y precio unitario definido en el presupuesto,
el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.4.4 VARIOS

4.4.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CALENTADOR DE 50 LTS INC.


KIT DE INSTALACION
4.4.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CALENTADOR DE 80 LTS INC.
KIT DE INSTALACION
4.4.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CALENTADOR DE 110 LTS INC.
KIT DE INSTALACION
4.4.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CALENTADOR DE 150 LTS INC.
KIT DE INSTALACION

Descripción
Esta partida se refiere a la instalación de los calentadores eléctricos para la
generación de agua caliente y permitirá la distribución hacia los puntos de consumo.
Consiste en el suministro y colocación de elementos que permiten el funcionamiento
del sistema en general y sus respectivos accesorios y elementos que permiten el
funcionamiento del sistema en general y sus respectivas tuberías, válvula de alivio,
válvulas de bola, accesorios como tubos de abasto, codos, tees y uniones, en el
ingreso y salida.

Características del calentador:


 Válvulas de seguridad importadas con resortes de acero inoxidable.
 Aislamiento de poliuretano expandido ecológico.
 Tuberías internas de acero inoxidable.
 Protección anticorrosiva catódica (ánodo de sacrificio de magnesio
sobredimensionado).
 Luz piloto. 
 Pintura electrostática a base de melamine (al horno).

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 35 de 128
Accesorios:
 Válvula esférica de bronce 1/2” o 3/4” en el ingreso de agua fría según
capacidad.
 Válvula esférica de bronce 1/2” o 3/4” en la salida de agua caliente según
capacidad.
 Válvula check vertical
 Válvula de Purga y Seguridad (válvula de alivio de presión ½” o 3/4”)
 Purga o Desagüe para limpieza
 Kit de accesorios de FºGº para instalación

Características de las válvulas:


Comprende el suministro e instalación de todos los mecanismos o elementos que
regulan el paso del agua en las redes de alimentación exteriores. Las Válvulas de
interrupción serán del tipo esféricas de bronce pesada, con uniones roscadas de
fierro galvanizado, de 125 lb/pulg2 de presión de trabajo, tipo CIM VALVE o superior,
con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la
válvula.

Las roscas de las válvulas serán de acuerdo a las normas BS21 (ISO 7) o ANSI
B1.20.1. Las Válvulas de Retención o Check serán de bronce pesadas, con uniones
roscadas, de 125 lb/pulg2 o 200 P.S.I (13.8 BAR) a una temperatura máxima de 180°
F (82° C) de presión de trabajo, extremos roscados NPT, que cumpla con la Norma
61-8, tipo columpio en el cual el fluido y su presión abren el disco hacia arriba y este
regresa cuando deja pasar, con extremos roscados, con marca de fábrica y presión
estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Características de los accesorios de fierro galvanizado:


Los accesorios de fierro galvanizados serán totalmente lisos; no presentaran
rebabas, no presentaran espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías de acero al
carbono galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente:
Tratamiento de recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente)
conforme a la norma ASTM A 123-84.

Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (Und).

Base de Pago
El pago se hará por la unidad de medida Unidad “und” y precio unitario definido en el
presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.5 DESAGÜE Y VENTILACIÓN

4.5.1 SALIDA DE DESAGÜE

4.5.1.1 SALIDA DE DESAGUE EN PVC CP Ø DE 2"


4.5.1.2 SALIDA DE DESAGUE EN PVC CP Ø DE 3"
4.5.1.3 SALIDA DE DESAGUE EN PVC CP Ø DE 2" CON TRAMPA "P"
4.5.1.4 SALIDA DE DESAGUE EN PVC CP Ø DE 3" CON TRAMPA "P"

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 36 de 128
4.5.1.5 SALIDA DE DESAGUE EN PVC CP Ø DE 4"
4.5.1.6 SALIDA DE VENTILACION EN PVC CP Ø DE 2"
4.5.1.7 SALIDA DE VENTILACION EN PVC CP Ø DE 3"

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas
hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tubería de
PVC-SAP (según normas técnicas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de
cada punto destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario, hasta el
límite establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería,
etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal.

Todas las salidas de desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión
o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los aparatos o planos
correspondientes.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe
PVC que estén abiertos serán taponeados provisionalmente con tapones de madera
de forma tronco cónica.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y


permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Se incluye en esta parida las tuberías y accesorios de cada punto de ventilación,


destinado a mantener la presión atmosférica en el sistema de recolección y
evacuación de las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios.

Método de medición
La forma de medición de la partida será por punto colocado (PTO), según el diseño
indicado en los planos y el presupuesto.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por punto colocado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

4.5.2 REDES DE DERIVACIÓN

4.5.2.1 TUBERIA PVC-CP DESAGUE 2" RED INTERIOR


4.5.2.2 TUBERIA PVC-CP DESAGUE 3" RED INTERIOR
4.5.2.3 TUBERIA PVC-CP DESAGUE 4" RED INTERIOR
4.5.2.4 TUBERIA COLGADA PVC-CP DESAGUE 2" RED INTERIOR
4.5.2.5 TUBERIA COLGADA PVC-CP DESAGUE 3" RED INTERIOR
4.5.2.6 TUBERIA COLGADA PVC-CP DESAGUE 4" RED INTERIOR

Descripción
Se refiere al tendido de tuberías para evacuación de desagües dentro de los módulos
o hasta una caja de registro principal de la red de desagües exteriores.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 37 de 128
Además, comprende los espacios libres dejados en la albañilería para la instalación
de la red y su posterior relleno compactado.

Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados
de una sola pieza y según las normas NTP 399.003: 2007 / NTE 011/ NTE 003 Clase
Pesada CP, color gris orgánico y serán sellados con Pegamento para PVC según
NTP 399.090.

No deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.


La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.
Antes de instalar la tubería de deberá colocar como mínimo una cama de arena de
0.05m.

Los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias
para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe.

Además, incluye los trabajos complementarios para la conducción del sistema de


desagües a las redes exteriores. La tubería y accesorios que se usen en la obra no
deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal probado
y aprobado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.5.2.7 TUBERIA VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 2" RED


INTERIOR
4.5.2.8 TUBERIA VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 3" RED
INTERIOR
4.5.2.9 TUBERIA VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 2"
COLGADA RED INTERIOR INCL. COLGADOR Y ACC.
4.5.2.10 MONTANTE Y/O VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 2"
4.5.2.11 MONTANTE Y/O VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 3"
4.5.2.12 MONTANTE Y/O VENTILACION CON TUBERIA PVC - CP Ø DE 4"

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 38 de 128
Descripción
Las tuberías serán de PVC, tipo SAL (Clase Liviana), los accesorios para ventilación
serán de PVC fabricados por inyección, con unión tipo embone y soldadas con
pegamento especial para PVC recomendado por el fabricante.

El trabajo consiste en la colocación de tuberías para el sistema de ventilación que serán


de PVC SAL. La red de ventilación estará de acuerdo con el trazo, alineamiento,
distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.

Las tuberías de ventilación, se instalarán empotradas en los muros y en las losas


aligeradas de acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos de instalaciones
sanitarias.

Ejecución
Las tuberías para el sistema de ventilación deberán cumplir con las normas ITINTEC Nº
399 – 003. Para la instalación de las tuberías de espiga y campana se procederá
utilizando igualmente un serrucho o sierra para cortarlo, del extremo liso del tubo debe
retirarse la posible rebaba y toda irregularidad con una lima o cuchillo, limpiarla
cuidadosamente con un trapo limpio y seco para luego aplicar el pegamento.
Este debe aplicarse con una brocha (no de nylon u otra fibra) de cerda, sobre las dos
superficies en contacto. Deberá esperarse 15 minutos para el fraguado, antes del
manipuleo de las piezas.

Ejecución, Alineamiento, Trazo y Mano de Obra


La mano de obra se ejecutará siguiendo las normas de un buen trabajo, debiendo
tener especial cuidado de que presenten un buen aspecto, en lo que se refiere a
alineamiento y plomo de las tuberías. En los lugares donde se instalen las tuberías
de ventilación, se picarán los muros en el alineamiento y profundidad requeridos,
poco antes de la colocación de la tubería.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.5.3 REDES COLECTORAS

4.5.3.1 TUBERIA DE PVC-CP DESAGUE 3" RED EXTERIOR


4.5.3.2 TUBERIA DE PVC-CP DESAGUE 4" RED EXTERIOR
4.5.3.3 TUBERIA DE PVC-CP DESAGUE 6" RED EXTERIOR

Descripción:
Comprende el trazo, replanteo, suministro e instalación de tuberías y todos los
materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de desagüe exterior.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 39 de 128
Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados
de una sola pieza y según las normas NTP 399.003: 2007 / NTE 011/ NTE 003 Clase
Pesada CP, color gris orgánico y serán sellados con Pegamento para PVC según
NTP 399.090.

No deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.


La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.

Los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias
para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe.

Método de construcción:
Las tuberías deberán ser instaladas en las zanjas preparadas, la instalación de las
tuberías se une con pegamento especial.
En el proceso de instalación se debe mantener la pendiente mínima de 1% para
tuberías mayores o iguales a 4”, para líneas menores a 4” la pendiente será de 1.5%.
Para los cambios de dirección de la red exterior se construirán cajas de registro con
una distancia máxima de 15m, según se indica en los planos.

Detalle de relleno de zanja de tub. de desague en zona de transito peatonal

Medición:
La unidad de medida es el metro lineal (m).

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 40 de 128
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

PRUEBAS HIDRAULICAS DE ESTANQUIEDAD Y ESCORRENTIA DE TUB.


DESAGUE.

Descripción:
Comprende el protocolo que se realiza una vez terminada la instalación de la tubería
antes de proceder al rellenado de las zanjas donde se alojan los tubos. El objeto
primordial de la prueba hidráulica es comprobar la impermeabilidad de la red,
incluyendo todas sus uniones y accesorios.

Prueba de la Tubería (Zanja Abierta)


Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará la
prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones.
Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga
de agua para la prueba, la producida por el buzón o caja aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24 horas sin que
en este tiempo se note descenso en el punto más alto. Se recorrerá íntegramente el
tramo en prueba, constatando las fallas, fugas y excavaciones que pudieran
presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer
su corrección a fin de someter el tramo a una nueva prueba.
El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una
vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse
el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse parcialmente a
medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba
general con la zanja tapada.

Prueba de Tuberías (Tubería Tapada)


La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas. Consistirá en llenar con
agua las tuberías, después de haber taponado las salidas más bajas, debiendo
permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no
es satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la
prueba hasta eliminar las filtraciones.

Las partidas de REDES COLECTORAS, no se considerarán ejecutadas si no han


pasado previamente las PRUEBAS HIDRAULICAS DE ESTANQUIEDAD Y
ESCORRENTIA DE TUB. DESAGUE

4.5.4 MOVIEMIENTO DE TIERRAS

4.5.4.1 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA REDES EXT. SANITARIAS

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 41 de 128
Descripción
Apertura de zanjas
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y de 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares o campanas
y la pared de la zanja para las tuberías. El ancho mínimo de la zanja, medida en la
parte superior de la tubería, será mantenido al mínimo práctico para permitir la
colocación y unión apropiadas de las tuberías. La zanja deberá ser abierta en el
alineamiento y profundidad requerida, poco antes de la colocación de la tubería.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo
permita o se le dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo.

Dicha excavación consistirá en la extracción, remoción y acarreo de materiales varios


hasta los sitios de acopio interno en obra autorizados por la Supervisión, que es
necesaria para la construcción de las obras objeto del Contrato y que son realizadas
de acuerdo con lo indicado en los planos y/o esquemas o por misma Supervisión.

Todo sobre-excavación que no haya sido previamente autorizada por la Supervisión,


será a costo del Contratista, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios
que ello genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y
en la forma que ésta previamente apruebe.

Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron.


Se incluye el material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo
corto, árboles, etc. así como el riego necesario que permita que las plantas muestren
su aceptación en el terreno.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.5.4.2 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA PARA TUBERÍA

Descripción
Se refiere al refine y nivelación de las zanjas donde se colocarán las tuberías
correspondientes a las redes de drenaje pluvial, según se indique en planos.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie donde se apoyarán directamente las tuberías de las
redes de acuerdo a las cotas señaladas en los planos, para el correcto
funcionamiento del sistema.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la


rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 42 de 128
Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.5.4.3 CAMA DE APOYO (e=0.10m) – ARENA GRUESA

Descripción
Se refiere al alineamiento horizontal en las zanjas a través de una cama de arena,
para la posterior instalación de la tubería de las redes de desagüe, drenaje pluvial o
agua potable.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie a través de cama de arena, donde se apoyarán
directamente las tuberías de las redes de acuerdo a las cotas señaladas en los
planos, para el correcto funcionamiento del sistema.

De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá


colocarse en el fondo de zanja serán:

En terrenos normales y semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor
no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla),
medida desde la parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también
con la condición de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior
de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

En terreno rocoso
Será del mismo material y condición del inciso anterior, pero con un espesor no
menor de 0.15m. El relleno se hará con el material extraído, libre de piedras, raíces y
terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30m sobre la tubería
(material selecto de excavación en capas de 0.1m). Se complementará el relleno
vaciando el material de excavación seleccionado con capas sucesivas de 0.15m de
espesor máximo, regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como
mínimo el 90% del Proctor Modificado.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 43 de 128
4.5.4.4 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON EQUIPO Y MAT/PROPIO EN
REDES EXT. SANITARIAS

Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para la
consolidación del terreno que protejan las tuberías enterradas.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las


características de ser un material selecto, en caso contrario se remplazará por
material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor.

Nivelación del Fondo de zanjas


El fondo de la zanja será cuidadosamente colocado de acuerdo a la profundidad y/o
gradiente apropiada y debe ser compactado y luego será provista de una cama de
arena gruesa con el alineamiento o gradiente requerido. Para las juntas de unión o
campana, se cavarán hoyos en cada junta o unión. Esto debe permitir la ejecución
apropiada de la junta y permitir al cuerpo de la tubería, tener apoyo completo a todo
su largo.

Donde la zanja sufra algún aniego, el contratista hará todo el esfuerzo para asegurar
un fondo de zanja absolutamente seco. Si todos los esfuerzos fallan para obtener
esta condición y la Supervisión determina que el fondo de zanja es inapropiado para
la colocación de la tubería, se ordenará por escrito el procedimiento que se debe
seguir para obtener un fondo de zanja satisfactorio.

La colocación de la tubería será permitida únicamente en zanjas secas que tengan


fondo estable. La calidad del terreno permite hacer zanjas con las paredes verticales,
si se encontrará terreno no apropiado se les darán los taludes adecuados según la
naturaleza del mismo. Cuando se excave material muy inestable por su contenido de
material orgánico, deberá retirarse el material y llenarse con un solado de concreto o
cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

Cuando sea necesario, las excavaciones serán adecuadamente entibadas,


tablestacadas o arriostradas en tal forma que se obtengan condiciones de trabajo
satisfactorias, para prevenir deslizamientos de material, prevenir daños a las
estructuras u otra y a las propiedades adyacentes.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no


menor de 1.50 m. de los bordes de las zanjas, para seguridad de la misma y facilidad
y limpieza del trabajo.

Relleno de Zanjas
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las
características de ser un material selecto, libre de materia vegetal, terrones de arcilla,
tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, en caso contrario se
remplazará por material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor de
Obra.

Será considerado material selecto si cumple las siguientes condiciones:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 44 de 128
 Piedra < 3/4"
 Arena, limo y arenilla bien graduada, no más 30% > retenida con malla N°4.
 85% > arena que pasa la malla N°2 > 55% y sea retenida en la malla N°200

El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica


en la tubería instalada.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo hasta 30


cm encima de la clave será de material selecto colocado y compactado en capas de
10 cm de espesor con pisones manuales con una densidad relativa no menor al 95%
del Proctor modificado ASTM-D-1557.

El segundo relleno se hará en capas de 15 cm compactados con vibro apisonadores,


planchas y/o rodillos, no se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El
porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM-D-1557.

El contratista tomará por su cuenta y riesgo las medidas necesarias para evitar que
se aumente el contenido de humedad de los materiales para relleno por causa de la
lluvia. Tal protección podrá hacerse cubriendo con telas impermeables, compactando
el material en depósito, si está suelto, o por cualquier otro método aprobado por la
Supervisión.

En caso que el material extraído de las zanjas no sea el adecuado para el relleno, tal
como se ha indicado anteriormente, el contratista deberá traer el material
seleccionado de otro lugar previa aprobación la Supervisión.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.5.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Consiste en transporte del material procedente de excavación y demolición fuera de
la obra hacia su disposición final.

Los materiales transportados, de ser necesario, deberán ser humedecidos


adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 45 de 128
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Supervisor de Obra y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración
perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el
transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y
las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y
Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la
cual no deberá sobrepasarse.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los


materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y
las indicaciones del Supervisor de Obra, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.5 ACCESORIOS DE REDES


4.5.5.1 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" PROVISION Y COLOCACION
4.5.5.2 SUMIDERO DE BRONCE DE 3" PROVISION Y COLOCACION
4.5.5.3 SUMIDERO DE BRONCE DE 4" PROVISION Y COLOCACION

Descripción
Los sumideros serán de bronce cromados, de diseño especial, según plano de detalle
tendrán rejilla removible roscadas y se instalarán conjuntamente con una trampa "P" y
tubería de PVC clase pesada hasta empalme al ramal de desagüe. Las roscas irán
engrasadas para su fácil remoción.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 46 de 128
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.5.4 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 2" PROVISION Y


COLOCACION
4.5.5.5 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 3" PROVISION Y
COLOCACION
4.5.5.6 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4" PROVISION Y
COLOCACION

Descripción
Los registros serán de bronce cromado para acoplarse a tubería PVC y colocarse en
las cabezas de los tubos o conexiones con tapa hermética roscada de bronce y
dispositivos de fácil operación, según NTP ITINTEC, su instalación se hará al ras de
los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas, y se indique en el
plano de instalaciones. Las roscas serán engrasadas para su fácil remoción.

Se instalarán conjuntamente con tubería y accesorios de PVC clase pesada hasta


empalme al ramal de desagüe

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.5.7 REGISTRO COLGADO DE BRONCE DE 2" PROVISION Y


COLOCACION
4.5.5.8 REGISTRO COLGADO DE BRONCE DE 3" PROVISION Y
COLOCACION
4.5.5.9 REGISTRO COLGADO DE BRONCE DE 4" PROVISION Y
COLOCACION

4.5.5.10 VENTILACION LATERAL DE 2"

Descripción
Estas partidas corresponden al suministro e instalación de las salidas de ventilación
lateral, para el caso en que la ventilación no llegue o salga por el techo, esta saldrá
en forma horizontal, terminando en una rejilla de bronce.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 47 de 128
Las tuberías de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1%
en forma tal que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra a un conducto de
desagüe o montante.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.5.11 SOMBRERO DE VENTILACION 2" PVC CP


4.5.5.12 SOMBRERO DE VENTILACION 3" PVC CP
4.5.5.13 SOMBRERO DE VENTILACION 4" PVC CP

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de sombreros de ventilación tipo
“sombrero chino”, los cuales serán instalados en los terminales de ventilación que
atraviesan los techos o coberturas, las ubicaciones correspondientes se indican en
los planos. Dichos sombreros de ventilación serán de material PVC, NTP 399.003 y
simple – presión.
Lo sombreros de ventilación son la terminación de una montante de ventilación.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.6 CAMARAS DE INSPECCION

4.5.6.1 CAJA DE REGISTRO DE ALBAÑILERIA. 12" x 24" (0.30x0.60) C/


TAPA CONCRETO REFORZADO
4.5.6.2 CAJA DE REG. CONCRETO. 18" x 24" (0.45x0.60) C/ TAPA
CONCRETO REFORZADO
4.5.6.3 CAJA DE REG. CONCRETO. 24" x 24" (0.60x0.60) C/ TAPA
CONCRETO REFORZADO

Descripción
Se ejecutarán para la inspección y cambio de dirección de los colectores de desagüe.
Serán construidas en los lugares indicados en los planos y sobre un terreno

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 48 de 128
correctamente compactado, serán de concreto armado y llevarán tapa de concreto
armado según indicación en los planos de diseño constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto armado f’c=175 kg/cm2.
Asimismo, serán tarrajeadas e impermeabilizadas con mortero 1:3 cemento-arena en
un espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las tuberías
respectivas y luego pulidas.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos
del proyecto. La tubería será anclada a la caja de registro con anclaje de concreto
simple f’c=140 kg/cm2 similar a la fijación de las tuberías con los buzones aguas
arriba y aguas abajo.

Las tapas de las cajas de registro serán de concreto armado f`c= 175 kg/cm2 según
diseño indicado en los planos. Asimismo, deberá llevar dos agarraderas con varillas
de 1/2” de diámetro las que quedaran enrasadas en la cara superior de la tapa, la
que será frotachada.

Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrá tapas de concreto, las
cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y
tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes,
convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa
con su relleno. Las tapas llevarán un registro roscado para su inspección.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.6.4 BUZONETA (D=0.60m)

Descripción
La utilización de buzoneta se limitará a una profundidad menor a 1.2m desde el nivel
del pavimento, hasta la cota de fondo de la canaleta y 0.60m de diámetro interior.
Serán construidos de concreto simple con resistencia f’c=210 kg/cm2 en losa, fondo,
cuerpo y techo, según los planos de detalles. La canaleta será de concreto simple
f’c=175 kg/cm2 y los anclajes de f’c=140 kg/cm2. Los marcos y tapas serán los
mismos que se instalen en los buzones.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 49 de 128
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.6.5 BUZON TIPO I (D=1.20m)

Descripción:
Esta Sección incluye los requisitos para la construcción de buzones para
alcantarillado y drenaje pluvial, y además accesorios necesarios para una instalación
completa.

Pueden utilizarse tanto buzones vaciados en sitio, como prefabricados.

Se construirán buzones de secciones de concreto reforzado y simple de acuerdo a


los detalles indicados en los planos.

Los buzones serán del tipo I estándar con 1.20 m de diámetro interior terminado,
construidos con concreto simple f’c=210 kg/cm2 para los muros y fondo de 0.20 de
espesor.

En suelos saturados o en los que a juicio de la Supervisión sea necesario el fondo


será de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 0.30 m de espesor y con refuerzo de
acero de ½” corrugado.

Llevarán marco de fierro fundido y tapa de concreto vibrado de 125 kg de peso total
según NTP 339.111: 1997, prevista de charnela y con abertura circular de 0.60 m de
diámetro. El peso de la tapa será de 70 kg como mínimo y en marco de 55 kg.

El techo será de concreto f’c=210 kg/cm2 reforzado con acero corrugado de ½” en


malla y espaciado de 0.10 con refuerzo necesario en la boca de ingreso.

Materiales
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad, incluidas en las especificaciones técnicas. Se utilizará cemento
Portland I.

Los agregados que se emplearán serán: agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava de río limpia, en todo caso, el Contratista realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las especificaciones ASTM C 478.

Construcción
La construcción de los buzones proyectados será lo que determine la nivelación y
alineamiento de la tubería. Se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los
colectores y empalmes previstos.

Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El


encofrado interno y externo será metálico. El proceso de llenado de un buzón es
primero los fondos y luego los muros, nunca de forma inversa.

Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la


circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 50 de 128
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón. Su sección será semicircular en la parte inferior y luego las
paredes laterales se harán verticales.

Hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una
pendiente de 20% hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las
canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

La cara inferior de los buzones será enlucida con acabado fino, con una capa de
mortero en proporción 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas
las esquinas y aristas vivas serán redondas.

Los marcos de los buzones deberán ser empotrados firmemente con mortero. Utilizar
cuñas o pequeñas láminas para una colocación precisa y a nivel de los marcos.

El diámetro interior de los buzones según el diámetro de tubería:

Buzones a utilizarse según diámetro


de tubería
DIÁMETRO DIÁMETRO
TUBO BUZÓN
8” a 24” 1.20
24” a más 1.50

Existen dos tipos de buzones:

Buzón Tipo I
Para profundidades menores de 3.00m
Muros de concreto simple f’c=210 kg/cm2

Buzón Tipo II
Para profundidades mayores de 3.00m hasta un máximo de 8.00 m, según lo
indicado en los planos del proyecto.

Control de calidad
Los vaciados de las secciones de los buzones serán inspeccionados y sometidos a
pruebas en un laboratorio de prueba independiente y autorizado por la entidad
correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del
curado, para certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar
que se hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada.

En cada vaciado o buzón según criterio de la Supervisión, deben tomarse por lo


menos tres probetas de prueba de las secciones de buzones vaciados, con muestras
tomadas a indicación del representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo
menos u n juego de cilindros por cada 2 metros cúbicos de concreto utilizado en la
construcción de la sección de buzones. Estas muestras serán sometidas a pruebas
para determinar su resistencia de concreto especificada, entonces todas las
secciones de los buzones que se hayan elaborado con el concreto del cual se
tomaron las muestras, serán rechazadas.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 51 de 128
La Entidad correspondiente se reserva el derecho de someter a prueba al concreto
de los buzones, en el lugar de la obra para confirmar la resistencia del concreto y la
colocación del acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no cumplen con
demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta colocación del acero de
refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen sido previamente sometidas
a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta que se examinen una
cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el precio de contrato, para
comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.

Para la partida presente, el concreto debe tener una resistencia a los 28 días igual o
mayor a f’c=175 kg/cm2, para losa y cuerpo de buzones y f’c=210 kg/cm2 para los
techos de buzones. Serán verificados con las probetas extraídas durante la ejecución
de los trabajos

Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.5.7 VARIOS

4.5.7.1 EMPALME A CONEXIÓN DE DESAGÜE

Descripción:
Corresponde a la ejecución de empalme a la caja de registro de conexión de
desagües a la red pública con la red de desagües de la edificación.
Para ello se usará tubería para desagües 6” PVC CP, concreto Fc’=210 Kg. Cm2
(Cemento tipo IV) y puente de adherencia tipo SIKADUR S2. Dicha labor, incluyendo
las obras civiles y pruebas hidráulicas, será ejecutada por el Contratista.

Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.5.7.2 PASE TUB. SCH-40 Ø4" (L=0.30M)


4.5.7.3 PASE TUB. SCH-40 Ø6" (L=0.30M)

Descripción:
Corresponde a la colocación de tuberías de acero sch-40 arenado y pintado con dos
manos de pintura anticorrosiva, cuando las tuberías de desagüe atraviesen
cimientos, sobre cimientos, o cualquier elemento estructural. La longitud 0.30m es
referencial, la longitud del pase será como mínimo igual al ancho de la estructura que
atraviesa. La pendiente del pase será del mismo de la tubería. El diámetro del pase
será 2” mayor a la tubería de desagües

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 52 de 128
Diámetro de Tub. Desague Diámetro de pase SCH-40
2” 4”
3” 4”
4” 6”
6” 8”

Variable, 0.50m
(recomendable
en el eje neutro)

Detalle referencial de pase de acero SCH-40, para tuberia de desague.

Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.5.7.4 FALSA COLUMNA DE CONCRETO 0.15X0.15M PARA TUBERÍA DE


VENTILACIÓN

Descripción
Esta partida está referida a la construcción de las columnas de concreto armado
F’c=175 Kg/cm2, en los lugares y detalles especificados en los planos, estas
columnas serán de protección de la tubería de ventilación ante daños de terceros,
serán construidas bajo las normas vigentes, y proporciones para este tipo de
concreto, además de seguir los procedimientos constructivos indicados en los planos,
para anclar la protección de la montante proyectada a las estructuras existentes.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal (M) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 53 de 128
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.7.5 FALSA COLUMNA DE CONCRETO 0.20X0.20M PARA TUBERÍA DE


DESAGUE

Descripción
Esta partida está referida a la construcción de los dados de concreto armado F’c=175
Kg/cm2 de 20x20cm y altura 1.80m, en los lugares y detalles especificados en los
planos.

Esta protección de la tubería será ante daños por intemperismo y por daños de
terceros, serán construidas bajo las normas vigentes, y proporciones para este tipo
de concreto, además de seguir los procedimientos constructivos indicados en los
planos de arquitectura y estructuras, para anclar la protección de tubería proyectada
a las estructuras existentes.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad instalada (UND) y aprobado por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.5.8 TRAMPA DE GRASA

4.5.8.1 TRAMPA DE GRASAS

Descripción:
Se refiere al tendido de tuberías y accesorios para evacuación desde/ dentro/ o hasta
una caja de registro desde la trampa de grasas.
Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados
de una sola pieza y según las norma NTP 399.003: 2007 / NTE 011/ NTE 003 Clase
Pesada CP, color gris orgánico y serán sellados con Pegamento para PVC según
NTP 399.090.
No deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.
La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.
Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 54 de 128
Antes de instalar la tubería de deberá colocar como mínimo una cama de arena de
0.05m.

Los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias
para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe.

Además incluye los trabajos complementarios para la conducción del sistema de


desagües a las redes exteriores. La tubería y accesorios que se usen en la obra no
deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.

Materiales:
- TUBERIA DE PVC - CP DESAGUE Ø3”
- CODO 90° DE PVC - CP DESAGUE Ø3”
- TEE SANITARIA DE PVC - CP DESAGUE Ø3”
- PERFILES/ ANGULOS DE FIERRO PARA TAPA.
- TAPA DE FIERRO FUNDIDO CON BASE Y PINTURA ANTICORROSIVA

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

4.6.1 CANALETA DE CONCRETO - ARMADO


4.6.1.1 CANALETA DE CONCRETO A=0.30m; E=0.10m; Hprom. =0.45m,
S=0.5%, C/ REJILLA METALICA
4.6.1.2 CANALETA DE CONCRETO A=0.25m; E=0.10m; Hprom. =0.45m,
S=0.5%, S/ TAPA
4.6.1.3 CANALETA DE CONCRETO A=0.25m; E=0.10m; Hprom. =0.45m,
S=0.5%, INCLUYE PLANCHA PERFORADA LAC REDONDAS
4.6.1.4 SOLADO CANALETA, ANCHO=0.50m, e=0.05m

Descripción
Se entiende así a la construcción de canaletas de concreto armado f´c=175 kg/cm2
para evacuación pluvial con o sin rejilla metálica desmontable.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 55 de 128
Las canaletas serán construidas de concreto, siguiendo los procedimientos
constructivos de los muros de concreto con refuerzo indicado en el plano. El tarrajeo
interior será con acabado de cemento pulido o frotachado impermeabilizado de
espesor e=0.015 y la proporción del mortero será de 1:4 y mezcla con el
impermeabilizante será en proporción indicada por el fabricante. Además, el fondo de
la canaleta deberá fabricarse con pendiente hacia el sumidero o tubería y serán con
esquinas redondeadas.

Las canaletas de concreto deberán tener juntas impermeabilizadas cada 3.0 m (como
distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo un espesor de 1 pulgada.

Las secciones de las canaletas pluviales, cotas y pendientes de fondo se indican en


el plano, teniendo en cuenta la topografía del terreno, área de drenaje y la intensidad
de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.2 CANALETA DE CONCRETO – TRABAJOS PRELIMINARES


4.6.2.1 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los
puntos existentes en el campo estipulado en los planos. Esta partida se realizará
mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una Wincha y un cordel, el trazo
respectivo se realizará mediante yeso o cal.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.2.2 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CANALETAS

Descripción
La excavación hecha con equipo mecánico con trazos, anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 56 de 128
Especificaciones. Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el
tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción
o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito.
Asimismo, debe contemplarse el uso de equipo de bombeo para el drenado de agua
subterránea, cuyo nivel es variable, pudiendo encontrarse este a 0.30m de
profundidad.

Remoción de agua En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su


terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios
mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier
excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en
contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua
satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis (06) horas de haber colocado el
concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de
una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas
u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie


al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de
desagües, para lo cual el constructor deberá contar previamente con la autorización
de la empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por
la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el constructor.
Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.2.3 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS MANUAL

Descripción
Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo
de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 57 de 128
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.2.4 RELLENO Y COMPACTACIÓN BASE DE CANALETA – MAT


PROPIO

Descripción
Para proceder a construirlas canaletas, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El relleno y compactación comprende la compactación de la base de la
canaleta, debido a movimientos de tierra excesivos. Esta compactación se realizará
antes de la colocación del solado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.3 TUBERIAS PLUVIALES ENTERRADAS

4.6.3.1 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 160mm, INCLUYE


SUMINISTRO E INSTALACIÓN
4.6.3.2 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 200mm, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN
4.6.3.3 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 250mm, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN
4.6.3.4 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 315mm, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN
4.6.3.5 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 355mm, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN
4.6.3.6 TUBERÍAS NTP ISO 4435, SDR51 DN 400mm, INCLUYE
SUMINISTRO E INSTALACIÓN

Descripción
Las Tuberías de PVC NTP ISO 4435, SDR 51, se instalarán con una cama de
arena de 0.10m, en zonas secas. A los lados se realizarán rellenos con arena
gruesa y compactaciones manuales con pisón, hasta una altura de 0.20m sobre
el lomo del tubo. La altura de protección podrá disminuir en caso que la tubería
se encuentre muy cercana al nivel de piso terminado, en tales casos se deberá
considerar el uso de material afirmado de tal forma que no se produzcan
hundimientos de las zonas peatonales, por donde se ha proyectado el trazo de la
tubería. De esta manera se protege la tubería y a la vez a las veredas y losas de
posibles hundimientos.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 58 de 128
La compactación con material propio se realizará hasta llegar a un valor de
proctor modificado del 95% en zonas peatonales, y de 98% en zonas de tránsito
vehicular.
En zonas superficiales donde el lomo de la tubería se encuentre a menos de
0.30m de una zonas peatonales o jardín la altura de arena será a ras de lomo de
la tubería, luego 0.10m de material de terreno natural, y luego 0.10m de material
afirmado, y los 0.10m finales serán según los detalles típicos de arquitectura
(veredas, jardín, pases peatonales)

En zonas superficiales donde el lomo de la tubería se encuentre a menos de


0.40m de una zonas peatonales o jardín la altura de arena será a 0.10m de lomo
de la tubería, luego 0.10m de material de terreno natural, y luego 0.10m de
material afirmado, y los 0.10m finales serán según los detalles típicos de
arquitectura (veredas, jardín, pases peatonales)

En zonas superficiales donde el lomo de la tubería se encuentre a menos de


0.50m de una zonas peatonales o jardín la altura de arena será a 0.20m de lomo
de la tubería, luego 0.10m de material de terreno natural, y luego 0.10m de
material afirmado, y los 0.10m finales serán según los detalles típicos de
arquitectura (veredas, jardín, pases peatonales)

La partida incluye la prueba hidráulica a zanja tapada y zanja abierta, en toda su


longitud.
Se utilizará concreto f’c =210 kg/cm2, con acero mínimo de 3/8” corrugado f’y
4,200kg/cm2, con el fin de evitar que se quiebren, se realizarán las juntas
necesarias, cada 3.0m mínimo, y los sellos necesarios para garantizar su
impermeabilidad

Debe realizarse la compactación de zanja (contemplada en otra partida) para


evitar el asentamiento del concreto y la tubería.
La partida incluye la compactación lateral (a los lados de la estructura de
concreto) con material propio y afirmado, hasta llegar al 95% del proctor
modificado en material propio y 98% del proctor modificado en material afirmado.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
probado y aprobado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de estas partidas.

4.6.4 TUBERÍAS PLUVIALES ENTERRADAS – TRABAJOS


PRELIMINARES
4.6.4.1 TRAZO Y REPLANTEO

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 59 de 128
Descripción
Para proceder a construirlas canaletas, las zanjas excavadas deberán estar refinadas
y niveladas. El relleno y compactación comprende la compactación de la base de la
canaleta, debido a movimientos de tierra excesivos. Esta compactación se realizará
antes de la colocación del solado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.2 EXCAVACIÓN MAQ. ANCHO=0.60m, ALTURA MAX =1.20m


4.6.4.3 EXCAVACIÓN MAQ. ANCHO=0.60m, ALTURA 1.20m A 1.80m

Descripción
La excavación hecha con equipo mecánico con trazos, anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes

Especificaciones. Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el


tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción
o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito.

Asimismo, debe contemplarse el uso de equipo de bombeo para el drenado de agua


subterránea, cuyo nivel es variable, pudiendo encontrarse este a 0.30m de
profundidad.

Remoción de agua En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su


terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios
mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier
excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en
contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua
satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis (06) horas de haber colocado el
concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de
una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas
u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie


al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de
desagües, para lo cual el constructor deberá contar previamente con la autorización
de la empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por
la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el constructor.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 60 de 128
Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS MANUAL

Descripción
Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto
con el cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo
de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.5 CAMA DE ARENA – TUBERÍAS PLUVIALES, e=0.10m

Descripción
Corresponde a la colocación de cámara de arena gruesa. El contratista es
responsable de la calidad de la obra de las garantías establecidas en el contrato de
obra por la correcta ejecución de la instalación de las instalaciones pluviales.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.6 RELLENO MANUAL CON ARENA e=0.30m; SOBRE CLAVE DE LA


TUBERÍA

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 61 de 128
Descripción
Corresponde a la colocación de arena gruesa a los lados de la tubería. Esta arena
debe ser compactada manualmente en capas de 0.10m, hasta llegar a una altura de
0.20m sobre el lomo de la tubería. Existen excepciones en su colocación con el fin de
garantizar la calidad de la ejecución de la obra. El contratista es responsable de la
calidad de la obra de las garantías establecidas en el contrato de obra por la correcta
ejecución de la instalación de las instalaciones pluviales. La necesidad de la
adecuada compactación manual lateral, es la de evitar de formaciones en la tubería,
conforme se vayan agregando capas de material.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.7 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL PROPIO,


hprom=0.55m

Descripción
Corresponde a la colocación de material propio compactado en capas de 0.30m
como máximo hasta llegar al 95% del proctor modificado en cada capa.
Se incluyen las pruebas de compactación, una por cada 100m, y por cada capa
colocada.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.4.8 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado
en rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días,
dentro del perímetro de la Obra.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 62 de 128
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.5 CAJAS Y BUZONES


4.6.5.1 CAJA SUMIDERO CON REJILLA DE FIERRO

Descripción
Se entiende así a la construcción de cajas sumideros según los planos de diseño
constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto. Las cajas sumideros
serán de concreto simple y llevarán tapa tipo rejilla con marco de fierro fundido según
los planos de diseño del producto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento arena
en un espesor 1/2" y el fondo quedará a nivel del ingreso de la trampa “P” para
posteriormente instalar la rejilla de bronce según planos de diseño del proyecto.
Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad ejecutado (UND) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.5.2 CAJAS DE REGISTRO 0.60X0.60M. – INC. TAPA, ALTURA HASTA


1.20M.

Descripción

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 63 de 128
Para la inspección y mantenimiento de la red pluvial serán construidas cajas de
registro de dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos.

En las áreas de jardín, las cajas de registro deberán sobresalir 0.10 mt con respecto
al nivel del área verde donde se ubique; mientras que, en áreas de piso terminado
(concreto, porcelanato, loseta, etc.), deberán encontrarse al mismo nivel.

Cajas de Registro de Concreto


 Se construirán sobre terreno convenientemente compactado; para lo cual, se
ejecutará un solado de concreto de 10 cm de espesor.
 Sobre dicha base se construirá la losa de fondo y paredes de la caja de
registro, la cual será de concreto f´c = 210 kg/cm2, espesor 0.15 mt, y tapa
con armadura con malla de fierro corrugado f´y = 4200 kg/cm2 de 3/8” de
diámetro espaciados cada 0.15 mt en ambos sentidos, según lo indicado en
los planos.
 El interior de la caja deberá ser íntegramente tarrajeada y planchada con
arena fina cuya proporción indicada en los planos, las esquinas interiores
deberán ser cóncavas.
 En el fondo de la caja se conformará una media caña, cuya dimensión será
equivalente a la tubería de salida y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
 La tapa será de concreto armado f´c = 175 Kg/cm2, espesor de 7.5cm,
llevará armadura de malla con fierro de 3/8”. Dichas tapas llevarán dos
agarraderas con varillas fierro liso de ½” de diámetro, las que quedarán
enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los
bordes boleados en un radio de 0.5 cm. El marco de la caja y la tapa tendrán
perfiles metálicos.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.5.3 BUZONETAS DE Ø 0.60m, ALTURA HASTA = 1.2m – INCLUYE


TAPAS DE CONCRETO CON MARCO DE F. FUNDIDO

Descripción
Para la inspección y mantenimiento de la red pluvial serán buzonetas de registro de
dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos.
En las áreas de jardín, estarán al ras con respecto al nivel del área verde donde se
ubique; mientras que, en áreas de piso terminado (concreto, porcelanato, loseta,
etc.), deberán encontrarse al mismo nivel.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 64 de 128
 El techo será de concreto f´c = 210 kg/cm2, espesor indicado en los planos, y
con fierro corrugado f´y = 4200 kg/cm2 de 3/8” y 1/2” de diámetro, según lo
indicado en los planos.
 Se construirán sobre terreno convenientemente compactado; para lo cual, se
ejecutará un solado de concreto de 10 cm de espesor.
 El interior de la buzoneta deberá ser íntegramente tarrajeada y planchada
con arena fina cuya proporción indicada en los planos, las esquinas interiores
deberán ser cóncavas.
 En el fondo de la caja se conformará una media caña, cuya dimensión será
equivalente a la tubería de salida y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
 La tapa será de concreto con marco de fierro fundido.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.5.4 BUZON DE Ø1.20m DE 1.20 A 2.00m - INCLUYE TAPAS DE


CONCRETO CON MARCO DE F. FUNDIDO
4.6.5.5 BUZON DE Ø1.20m DE 2.00 A 2.50m - INCLUYE TAPAS DE
CONCRETO CON MARCO DE F. FUNDIDO

Descripción:

Para la inspección y mantenimiento de la red pluvial serán buzones de registro de


dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos.

 El techo será de concreto f´c = 210 kg/cm2, espesor indicado en los planos, y
con fierro corrugado f´y = 4200 kg/cm2 de 3/8” y 1/2” de diámetro, según lo
indicado en los planos.
 Se construirán sobre terreno convenientemente compactado; para lo cual, se
ejecutará un solado de concreto de 10 cm de espesor.
 El interior del buzón deberá ser íntegramente tarrajeado y planchado con
arena fina cuya proporción indicada en los planos, las esquinas interiores
deberán ser cóncavas.
 En el fondo de la caja se conformará una media caña, cuya dimensión será
equivalente a la tubería de salida y con bermas inclinadas en proporción 1:4.
 La tapa será de concreto con marco de fierro fundido.

Dentro de esta partida se incluye los buzones tipo catch basin, que son retenedores
de sólidos y sedimentos.

Método de Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 65 de 128
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.6.5.6 EXCAVACIÓN PARA BUZÓN, DE 1.20 A 2.00m


4.6.5.7 EXCAVACIÓN PARA BUZÓN, DE 2.00 A 2.50m
4.6.5.8 EXCAVACIÓN PARA BUZONETAS

Descripción
La excavación hecha con equipo y de forma manual con trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados
en obra y/o presentes

Especificaciones. Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el


tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción
o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito.

Asimismo, debe contemplarse el uso de equipo de bombeo para el drenado de agua


subterránea, cuyo nivel es variable, pudiendo encontrarse este a 0.30m de
profundidad.

Remoción de agua En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su


terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios
mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier
excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en
contacto con la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua
satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis (06) horas de haber colocado el
concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de
una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas
u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie


al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de
desagües, para lo cual el constructor deberá contar previamente con la autorización
de la empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por
la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el constructor.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.6.5.9 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 66 de 128
Descripción
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido
empleado en rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más
de 30 días, dentro del perímetro de la Obra.

Método de Medición
La medición y pago se hará por metro cúbico (m3),

Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, el costo unitario incluye el pago por materiales, mano de
obra, equipo, herramientas y todo imprevisto que sea necesario para la ejecución
completa de la partida.

4.6.6 CANALETA DRENAJE PLUVIAL

4.6.6.1 CANALETAS DE ANCHO=0.15M, TIPO ALUZINC e=0.50MM


S/DETALLE, INC SOPORTE CADA 1.50m
4.6.6.2 CANALETAS DE ANCHO=0.20M, TIPO ALUZINC e=0.50MM
S/DETALLE, INC SOPORTE CADA 1.50m

Descripción
Las canaletas ubicadas en los techos se colocarán según la forma mostrada en
los detalles indicados en los planos, respetando los diseños arquitectónicos y sin
perjudicar el conveniente drenaje de las aguas pluviales

Las canaletas serán hechas de planchas galvanizadas / zincadas, que cumplan


con la norma ASTM A 1008 /A 1008 tipo B, con límite fluencia mínimo de 1410 a
2810 kg/cm2, de un espesor mínimo de 0.8mm.Para su perfecta sujeción
deberán contar con soportes cada 1.50 m como mínimo.
Se incluyen, los tornillos de unión para las planchas zincadas; los aditivos
epóxicos para sellado de uniones en las canaletas para garantizar su
impermabilidad; los aditivos epóxicos para la unión entre la canaleta y la tubería;
las rejillas de bronce pesado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.6.6.3 MONTANTES DE Ø3", INCLUYE REJILLA, C/ ELEMENTOS DE


SUJECCIÓN VERTICAL
4.6.6.4 MONTANTES DE Ø4", INCLUYE REJILLA, C/ ELEMENTOS DE
SUJECCIÓN VERTICAL

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 67 de 128
Descripción
Serán tuberías que cumplan la norma NTP 399.003 clase pesado, con unión con
pegamento soldadura, serán pintadas según los colores requeridos por la
especialidad de arquitectura.

Estas tuberías son fáciles de encontrar en el país, y fácilmente reemplazables


ante el deterioro. Es una buena opción costo beneficio, frente a las tuberías de
fierro galvanizado que representan un mayor costo, y cuya sujeción sería más
robusta debido al peso, incrementando los costos en el sistema de drenaje
pluvial.

Aquí se incluyen las rejillas de bronce deben ser del tipo roscado. Para poder
retirar la rosca y dar adecuado mantenimiento.

También se incluye el tramo de tubería que va enterrada por piso, o debajo de


vereda hasta descargar en la canaleta, caja, o tubería, También se incluye los
trabajos de excavación para el enterramiento de la tubería. en canaleta, caja o
tubería
Se incluye los trabajos de enterramiento del tramo horizontal hasta su descarga
La tubería debe tener un recubrimiento mínimo de 4.0cm cuando atraviese una
vereda para evitar que se fisure la vereda o piso. Debe considerarse la protección
de la tubería cuando sea necesario.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.6.6.5 TUBERIA COLGADA PVC-CP DESAGUE 3”


4.6.6.6 TUBERIA COLGADA PVC-CP DESAGUE 4”

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de tuberías de desagüe doméstico y
drenaje pluvial.

Todas las tuberías indicadas en los planos, ya sean expuestas o colgadas,


correspondientes a las redes interiores y exteriores, cumplirán con Norma NTP
399.003 Clase Pesada (CP). Deberán cumplir lo indicado en partida 04.05.03.04
TUBERÍA PVC DESAGÜE SAP D = 3”

Colgador
Las tuberías que se instalen colgadas llevarán un fijador para sujetarlas, este
fijador puede ser por su ubicación colgador metálico, soporte metálico o
abrazadera.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 68 de 128
Los colgadores serán de fierro o acero galvanizado tipo gota para los
alimentadores de agua y tipo clevis para los colectores de desagüe y/o
ventilación, en tramos horizontales.

La separación entre colgadores se indica en el detalle de los planos y


dependerán del diámetro y tipo de tubería. Contarán con un acabado de 2 manos
de pintura anticorrosivo más 02 manos de acabado con pintura epóxica.

Los colgadores se llevarán habilitados a la obra, de acuerdo a sus características


indicadas en los planos y/o del fabricante y se empotrarán en los muros o losa
con pernos de expansión.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.6.7 VARIOS
4.6.7.1 PAQUETE DE GRAVA

Descripción
Consistirá en el suministro e instalación de un paquete de grava como en los
planos de detalle para lo cual empleara grava y geotextil no tejido, el geotextil
recubrirá toda la grava en una forma de cubo no permitiendo que esta se mezcle
con el materia externo.

La grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil


preferentemente angular, duras, compactas, resistentes y de textura
preferentemente rugosa, debiendo estar libres de partículas escamosas y materia
orgánica.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad ejecutada (UND) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad
ejecutada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.7 SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO CAMPO DEPORTIVO

4.7.1 TUBERIAS PARA SISTEMA DE RIEGO

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 69 de 128
4.7.1.1 TUBERÍA HDPE DN 110M (4”)
4.7.1.2 TUBERIA HDPE DN 90MM (3")

Descripción
Esta partida se refiere al suministro de la tubería HDPE para fluidos a presión, la
instalación de esta y sus respectivos accesorios, de acuerdo a lo indicado en los
planos. Además de la prueba hidráulica y desinfección para la puesta en marcha de
la red en general.

La tubería para la red de riego será de HDPE, con la categoría PE 100, y cumplirá
con las características técnicas de la tubería HDPE Norma NTP ISO 4427:
La tubería de polietileno de alta densidad – HDPE para conducción de agua potable
a presión, estará de acuerdo a la Norma NTP - ISO 4427: 2008, serán de SDR 17 y
PN 10 como mínimo. De acuerdo al sistema de clasificación de la Norma ASTM D
3350 el polietileno para las tuberías y accesorios será PE 355434C, cumplirá con los
siguientes requerimientos:

Uniones y sellos para tubería de polietileno de alta densidad Los accesorios podrán
ser del mismo material que la tubería o de hierro fundido dúctil. Los de polietileno
serán moldeados. Serán de la clase que se indique en los planos. Para tuberías de
pared maciza con extremidades lisas serán unidas por fusión a tope de acuerdo con
ASTM D 2657. Como alternativa a la termofusión se podrá utilizar acoples tipo
abrazadera de acero inoxidable revestidas con jebe de ¼” de espesor. Las tuberías
de pared perfilada tendrán sus extremidades conformadas en espiga y campana para
unión con anillo de jebe de acuerdo con ASTM D 3212.

Prueba Hidráulica
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en dos etapas:

Prueba hidráulica a zanja abierta


Para redes por circuito, para conexiones domiciliarias por circuito, para líneas de
impulsión, conducción, aducción por tramos de la misma tubería.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado


Para redes que comprenden a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de
circuitos y para líneas de impulsión que abarquen todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que presenta la obra. Se podrá efectuar por separado
la prueba de zanja con relleno compactado de la prueba de desinfección.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de


prueba se elegirá, con aprobación de la Supervisión, el tipo de bomba de prueba, la
cual podrá ser accionada manualmente o mediante fuerza automotriz.

La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, necesariamente se


deberá instalar purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y
extremos de la misma.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 70 de 128
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:

Abrazaderas en las redes, debiendo ubicarse preferentemente frente al límite de


propiedad, en donde posteriormente formarán parte integrante de la conexión
domiciliaria.
Tapones con niples especiales de conexión en las líneas de impulsión. En este caso,
no se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión apropiados,


preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y


funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o
que no se encuentren calibrados.

Pérdida admisible:
La probable pérdida de agua en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera,
deberá exceder a la cantidad específica en la siguiente fórmula:

F = N x D x P
410 x 25

Donde:

F = Pérdida total máxima en litros por hora.


N = Número de uniones.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

Prueba hidráulica a zanja abierta


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería
de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de esta presión
nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o
tramo que se está probando.

En el caso de que el constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las
redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 de la
presión nominal.

Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertos en el momento que se realice la prueba.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán
estar anclados, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo
quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

La línea deberá permanecer llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 71 de 128
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea
de agua durante este tiempo permanecer bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de


la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones,
válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de tramos o circuitos
que se está probando.

No se autorizará a realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente


la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La línea de agua permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas,


para proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado.

El tiempo mínimo de duración de la prueba de zanja con relleno compactado será de


una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo permanecer
bajo la presión de prueba.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.7.1.3 SUMINISTRO DE ACCESORIOS DE REDES DE RIEGO

Descripción
Comprende el suministro e instalación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento de la red de agua de riego de cañón emergente.

Unidad de medida
La unidad de medida será por global (GLB).

Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto
y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución
en obra.

4.7.1.4 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS

Descripción
Prueba de carga de la tubería

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 72 de 128
Será aplicable a todas las tuberías de agua. La prueba se realizará con agua potable,
bomba de mano y manómetro de control, debiendo las tuberías soportar una presión
de 150 Lbs/pulg2. Si en un lapso de 1 hora se nota descenso de presión en el
manómetro, se localizará el punto de filtración y se reparará, para luego efectuar la
prueba nuevamente.

La prueba se realizará tantas veces como sea necesario hasta que no se note
descenso de presión en el manómetro.

Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida


que el trabajo de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar, al final de toda
instalación y antes del recubrimiento, una prueba general.

Desinfección de las tuberías de agua


Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la prueba
hidráulica, esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará totalmente
para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de


calcio.

Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50


partes por millón de cloro activo (ppm).

Después de por lo menos 24 horas de haber llenado las tuberías y mantenida con
una presión de 50 psi. Se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 ppm, la desinfección se dará por
satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas
del agente químico usado.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será de por metro lineal ejecutado (M) y aprobada
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.7.2 MOVIEMIENTO DE TIERRAS

4.7.2.1 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA REDES EXT. SANITARIAS

Descripción

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 73 de 128
Apertura de zanjas
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y de 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares o campanas
y la pared de la zanja para las tuberías. El ancho mínimo de la zanja, medida en la
parte superior de la tubería, será mantenido al mínimo práctico para permitir la
colocación y unión apropiadas de las tuberías. La zanja deberá ser abierta en el
alineamiento y profundidad requerida, poco antes de la colocación de la tubería.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo
permita o se le dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo.

Dicha excavación consistirá en la extracción, remoción y acarreo de materiales varios


hasta los sitios de acopio interno en obra autorizados por la Supervisión, que es
necesaria para la construcción de las obras objeto del Contrato y que son realizadas
de acuerdo con lo indicado en los planos y/o esquemas o por misma Supervisión.

Todo sobre-excavación que no haya sido previamente autorizada por la Supervisión,


será a costo del Contratista, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios
que ello genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y
en la forma que ésta previamente apruebe.

Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron.


Se incluye el material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo
corto, árboles, etc. así como el riego necesario que permita que las plantas muestren
su aceptación en el terreno.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.7.2.2 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA PARA TUBERÍA

Descripción
Se refiere al refine y nivelación de las zanjas donde se colocarán las tuberías
correspondientes a las redes de drenaje pluvial, según se indique en planos.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie donde se apoyarán directamente las tuberías de las
redes de acuerdo a las cotas señaladas en los planos, para el correcto
funcionamiento del sistema.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la


rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 74 de 128
Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.7.2.3 CAMA DE APOYO (e=0.10m) – ARENA GRUESA

Descripción
Se refiere al alineamiento horizontal en las zanjas a través de una cama de arena,
para la posterior instalación de la tubería de las redes de desagüe, drenaje pluvial o
agua potable.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie a través de cama de arena, donde se apoyarán
directamente las tuberías de las redes de acuerdo a las cotas señaladas en los
planos, para el correcto funcionamiento del sistema.

De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá


colocarse en el fondo de zanja serán:

En terrenos normales y semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor
no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla),
medida desde la parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también
con la condición de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior
de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

En terreno rocoso
Será del mismo material y condición del inciso anterior, pero con un espesor no
menor de 0.15m. El relleno se hará con el material extraído, libre de piedras, raíces y
terrones grandes y apisonados hasta alcanzar una altura de 0.30m sobre la tubería
(material selecto de excavación en capas de 0.1m). Se complementará el relleno
vaciando el material de excavación seleccionado con capas sucesivas de 0.15m de
espesor máximo, regadas, apisonadas y bien compactadas, hasta alcanzar como
mínimo el 90% del Proctor Modificado.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 75 de 128
4.7.2.4 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON EQUIPO Y MAT/PROPIO EN
REDES EXT. SANITARIAS

Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para la
consolidación del terreno que protejan las tuberías enterradas.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las


características de ser un material selecto, en caso contrario se remplazará por
material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor.

Nivelación del Fondo de zanjas


El fondo de la zanja será cuidadosamente colocado de acuerdo a la profundidad y/o
gradiente apropiada y debe ser compactado y luego será provista de una cama de
arena gruesa con el alineamiento o gradiente requerido. Para las juntas de unión o
campana, se cavarán hoyos en cada junta o unión. Esto debe permitir la ejecución
apropiada de la junta y permitir al cuerpo de la tubería, tener apoyo completo a todo
su largo.

Donde la zanja sufra algún aniego, el contratista hará todo el esfuerzo para asegurar
un fondo de zanja absolutamente seco. Si todos los esfuerzos fallan para obtener
esta condición y la Supervisión determina que el fondo de zanja es inapropiado para
la colocación de la tubería, se ordenará por escrito el procedimiento que se debe
seguir para obtener un fondo de zanja satisfactorio.

La colocación de la tubería será permitida únicamente en zanjas secas que tengan


fondo estable. La calidad del terreno permite hacer zanjas con las paredes verticales,
si se encontrará terreno no apropiado se les darán los taludes adecuados según la
naturaleza del mismo. Cuando se excave material muy inestable por su contenido de
material orgánico, deberá retirarse el material y llenarse con un solado de concreto o
cualquier otro procedimiento que garantice la estabilidad de la tubería.

Cuando sea necesario, las excavaciones serán adecuadamente entibadas,


tablestacadas o arriostradas en tal forma que se obtengan condiciones de trabajo
satisfactorias, para prevenir deslizamientos de material, prevenir daños a las
estructuras u otra y a las propiedades adyacentes.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no


menor de 1.50 m. de los bordes de las zanjas, para seguridad de la misma y facilidad
y limpieza del trabajo.

Relleno de Zanjas
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación si cumple con las
características de ser un material selecto, libre de materia vegetal, terrones de arcilla,
tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, en caso contrario se
remplazará por material de préstamo previamente aprobado por el Supervisor de
Obra.

Será considerado material selecto si cumple las siguientes condiciones:

 Piedra < 3/4"

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 76 de 128
 Arena, limo y arenilla bien graduada, no más 30% > retenida con malla N°4.
 85% > arena que pasa la malla N°2 > 55% y sea retenida en la malla N°200

El relleno de las zanjas se hará después de haberse efectuado la prueba hidráulica


en la tubería instalada.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo hasta 30


cm encima de la clave será de material selecto colocado y compactado en capas de
10 cm de espesor con pisones manuales con una densidad relativa no menor al 95%
del Proctor modificado ASTM-D-1557.

El segundo relleno se hará en capas de 15 cm compactados con vibro apisonadores,


planchas y/o rodillos, no se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El
porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM-D-1557.

El contratista tomará por su cuenta y riesgo las medidas necesarias para evitar que
se aumente el contenido de humedad de los materiales para relleno por causa de la
lluvia. Tal protección podrá hacerse cubriendo con telas impermeables, compactando
el material en depósito, si está suelto, o por cualquier otro método aprobado por la
Supervisión.

En caso que el material extraído de las zanjas no sea el adecuado para el relleno, tal
como se ha indicado anteriormente, el contratista deberá traer el material
seleccionado de otro lugar previa aprobación la Supervisión.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.7.2.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Consiste en transporte del material procedente de excavación y demolición fuera de
la obra hacia su disposición final.

Los materiales transportados, de ser necesario, deberán ser humedecidos


adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del


Supervisor de Obra y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 77 de 128
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración
perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el
transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y
las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y
Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la
cual no deberá sobrepasarse.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los


materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y
las indicaciones del Supervisor de Obra, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.7.3 VARIOS

4.7.3.1 CAÑON EMERGENTE AUTOMATIZADO (RADIO 42M, 5BAR)

Descripción
Consiste el suministro e instalación de cañón de riego emergente sectorial con
sistema de giro, con válvula incorporada autocontrol, boquillas, de material de cuerpo
de plástico o latón y mecanismo de acero inoxidable, válvula de retención
incorporada, filtro antigravilla, así como los elementos necesarios para el buen
funcionamiento del sistema de riego por cañón emergente.

Las boquillas serán de tal manera que garanticen el caudal de 10.28 L/s para un
rango de presión 5 BAR y un alcance de 42 metros de diámetro (sector circular).

Unidad de medida
La unidad de medida será por global (GLB).

Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto
y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución
en obra.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 78 de 128
4.7.3.2 VALVULA ELECTRICA (INLC. NIPLE, CAJA PORTAVALVULA Y
PROGRAMADOR)

Descripción
Consiste en el suministro e instalación de electroválvulas para controlar el paso del
agua y para automatizar el flujo de agua. Las electroválvulas serán de cuerpo de
material de polipropileno reforzado con fibra de vidrio. Las electroválvulas deben ser
de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las normas técnicas vigentes.
Asimismo, incluye un programador, caja porta válvulas y los elementos necesarios
para el buen funcionamiento del sistema de riego por cañón emergente.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será global ejecutada (GLB) y aprobada por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será global ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.8 SISTEMA DE DRENAJE PARA CAMPO DEPORTIVO

4.8.1 REDES COLECTORAS

4.8.1.1 TUBERIA DE PVC-U (NTP ISO 4435) SN4 DN 110 MM CRIBADA


4.8.1.2 TUBERIA DE PVC-U (NTP ISO 4435) SN4 DN 315 MM
4.8.1.3 TUBERIA DE PVC-U (NTP ISO 4435) SN4 DN 355 MM
4.8.1.4 TUBERIA DE PVC-U (NTP ISO 4435) SN4 DN 400 MM

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de tuberías de PVC (Poli Cloruro de Vinilo)
según las normas NTP ISO 4435:2005 Clase SN 4.

Red General de Agua Pluvial (Exteriores)


Estas tuberías evacuarán las aguas pluviales de canaleta a canaleta pluvial y otros
pases de cámara de inspección a cámara de inspección, además de agua de
infiltración por el nivel freático en el terreno.

La red general de drenaje pluvial estará de acuerdo con el trazo, alineamiento,


pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de diseño del proyecto de
esta red. Asimismo, la tubería de conducción de agua pluvial estará de acuerdo a
todas las indicaciones descritas en el plano de diseño del proyecto. Cualquier
modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al
Ingeniero Supervisor de Obra para su evaluación.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 79 de 128
Las uniones de las tuberías de diámetro mayor o igual a 110 mm (4”) serán del tipo
espiga-campana, siendo esta unión sellada con un anillo de jebe especial que
garantiza la hermeticidad de la respectiva unión según la Norma NTP ISO 4633:
1999.

El anillo va dentro de la campana, específicamente en el valle que esta prediseñado


para su alojamiento y la espiga es previamente escofinado, luego se limpia
interiormente la campana y exteriormente la espiga para garantizar la no presencia
de cuerpos extraños, posteriormente se procede a untar el lubricante en la espiga
(exteriormente) y en la campana (interiormente), para finalmente proceder a realizar
la introducción de la espiga en la campana y así conformar la unión flexible
hermética.

Dren Francés
En el caso de la tubería que será empleada para los drenes, las perforaciones en los
tubos de PVC-U NTP ISO 4435, deben de ser distribuidos de la siguiente manera:
(05) cinco hileras de orificios ubicadas en la mitad inferior con respecto al eje
horizontal y en forma simétrica con relación al eje vertical de la sección transversal
(27°).

Los orificios se deben de ubicar en tresbolillo (filas paralelas) según se muestra en


los planos y tener un diámetro mínimo de 8mm y máximo de 15mm, estar espaciados
longitudinalmente a cien milímetros centro a centro, con una tolerancia de más
menos tres milímetros.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.8.2.1 EXCAVACION DE ZANJA PARA REDES EXT. SANITARIAS

Descripción
Apertura de zanjas
El ancho de la zanja en el fondo deberá ser tal que exista un juego de 0.15 m. como
mínimo y de 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares o campanas
y la pared de la zanja para las tuberías. El ancho mínimo de la zanja, medida en la
parte superior de la tubería, será mantenido al mínimo práctico para permitir la
colocación y unión apropiadas de las tuberías. La zanja deberá ser abierta en el
alineamiento y profundidad requerida, poco antes de la colocación de la tubería.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo
permita o se le dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 80 de 128
Dicha excavación consistirá en la extracción, remoción y acarreo de materiales varios
hasta los sitios de acopio interno en obra autorizados por la Supervisión, que es
necesaria para la construcción de las obras objeto del Contrato y que son realizadas
de acuerdo con lo indicado en los planos y/o esquemas o por misma Supervisión.

Todo sobre-excavación que no haya sido previamente autorizada por la Supervisión,


será a costo del Contratista, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios
que ello genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y
en la forma que ésta previamente apruebe.

Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron.


Se incluye el material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo
corto, árboles, etc. así como el riego necesario que permita que las plantas muestren
su aceptación en el terreno.

4.8.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TUBERIA

Descripción
Se refiere al refine y nivelación de las zanjas donde se colocarán las tuberías
correspondientes a las redes de drenaje pluvial, según se indique en planos.

Luego de la respectiva excavación del suelo según las dimensiones indicadas, se


procederá a nivelar la superficie donde se apoyarán directamente las tuberías de las
redes de acuerdo a las cotas señaladas en los planos, para el correcto
funcionamiento del sistema.

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la


rasante correspondiente del Proyecto, aumentada en el espesor del tubo respectivo.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal (M) ejecutado y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.8.2.3 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO GRAVA DE


1/2"
4.8.2.4 RELLENO MANUAL CON MATERIAL DE PRESTAMO GRAVA DE
5/8"

Descripción
Consistirá en el suministro e instalación de material de préstamo grava como en los
planos de detalle para lo cual empleara grava.

La grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente


angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa,
debiendo estar libres de partículas escamosas y materia orgánica.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 81 de 128
Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro cubico (M3) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cubico,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.2.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Consiste en transporte del material procedente de excavación y demolición fuera de
la obra hacia su disposición final.

Los materiales transportados, de ser necesario, deberán ser humedecidos


adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del


Supervisor de Obra y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las
exigencias de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos
de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración
perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el
transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y
las cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y
Dimensión Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la
cual no deberá sobrepasarse.

Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los


materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y
las indicaciones del Supervisor de Obra, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro cúbico ejecutado (M3) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 82 de 128
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.3 VARIOS

4.8.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION CODO DE PVC 110MMx90°

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de accesorios de PVC-UF, de las redes
exteriores. Los accesorios con tipo de unión flexible (UF) deben cumplir la Norma
ISO 4435:2005. La unión entre tubos y accesorios se hará empleando anillo de
caucho negro.

Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de desagües y


drenaje pluvial deberán cumplir la Norma Técnicas Nacional vigente.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON DE PVC 110MM

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de accesorios de PVC (Poli Cloruro de
Vinilo) inyectados según la norma NTP ISO 4435:2005. Se soldará con cemento
disolvente especial para PVC, a la tubería de 110mm, en el arranque del dren.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION SILLA TEE DE PVC 315MMx110MM

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 83 de 128
Descripción
El empalme de la Tubería cribada con el colector, se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre esta; de no ser posible la
alternativa de solución descrita se considerará el empotramiento en forma tangencial
previa autorización del Supervisor

Para el empalme de la tubería cribada se perforará previamente el tubo colector,


mediante el uso de plantillas, permitiendo que el elemento a empalmar quede
totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente
puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se realizará mediante


el uso de cachimba PVC-U NTP ISO 4435 inyectada y se asegurará mediante el uso
de disolvente y dos abrazaderas de PVC en ambos extremos de la cachimba. Se
usarán únicamente accesorios inyectados.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.3.4 MALLA GEOTEXTIL NO TEJIDO CLASE 2

Descripción

Consistirá en el suministro e instalación de geotextil del tipo no tejido clase 2 y los


materiales requeridos para ese propósito. Pueden ser fabricados por polímeros
sintéticos no tejidos. Los geotextiles no tejidos podrán ser fabricados con fibras
largas o fibras cortas punzonadas o termo fundidas, dependiendo del uso requerido.

Los geotextiles usados en drenaje deben cumplir las exigencias mostradas en la


tabla siguiente:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 84 de 128
La permeabilidad del geotextil debe ser mayor que aquella del suelo adyacente para
permitir una condición de flujo.

Los geotextiles usados en drenaje permiten incrementar la vida útil de las estructuras
de drenaje, evitan la colmatación del material filtrante y aumentan la capacidad de
evacuación de los líquidos.

Los traslapes deberán de ser de un mínimo de 30cm. Tanto en el sentido longitudinal


con en el transversal.

Todos los geotextiles deben de llegar a la obra perfectamente referenciados y el


contratista exigirá a su proveedor el envío de los certificados correspondientes a
cada rollo. No se permitirán valores de catálogo. En ningún caso se aceptarán tramos
con roturas o rasgaduras.

Todos los parámetros exigidos en esta norma corresponden a valores mínimos


promedios del rollo (MARV). Su uso es de carácter obligatorio. Por lo tanto no se
permitirá el uso de valores promedios o típicos. De acuerdo con lo anterior, el
Contratista se obliga a presentarle al Supervisor para su aprobación los resultados
suministrados por el proveedor, quedando en potestad de la Supervisión ordenarle
su verificación.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro cuadrado (M2) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.3.5 GEOMENBRANA IMPERMEABILIZANTE

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación de un manto de
geomembrana de polietileno de alta densidad impermeabilizante (HDPE) de 1.5 -

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 85 de 128
2mm de espesor según Norma ASTM D 5199. Color de Negro de carbón como
estabilizador a rayos ultravioleta, aditivos antioxidantes y estabilizadores térmicos

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá las estructuras enterradas. Deberá ser resistente al rasgado y
agrietamiento.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro cuadrado (M2) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.4 CÁMARAS DE INSPECCIÓN

4.8.4.1 BUZON TIPO I (D=1.20m)

Descripción:
Esta Sección incluye los requisitos para la construcción de buzones para
alcantarillado y drenaje pluvial, y además accesorios necesarios para una instalación
completa.

Pueden utilizarse tanto buzones vaciados en sitio, como prefabricados.

Se construirán buzones de secciones de concreto reforzado y simple de acuerdo a


los detalles indicados en los planos.

Los buzones serán del tipo I estándar con 1.20 m de diámetro interior terminado,
construidos con concreto simple f’c=210 kg/cm2 para los muros y fondo de 0.20 de
espesor.

En suelos saturados o en los que a juicio de la Supervisión sea necesario el fondo


será de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 0.30 m de espesor y con refuerzo de
acero de ½” corrugado.

Llevarán marco de fierro fundido y tapa de concreto vibrado de 125 kg de peso total
según NTP 339.111: 1997, prevista de charnela y con abertura circular de 0.60 m de
diámetro. El peso de la tapa será de 70 kg como mínimo y en marco de 55 kg.

El techo será de concreto f’c=210 kg/cm2 reforzado con acero corrugado de ½” en


malla y espaciado de 0.10 con refuerzo necesario en la boca de ingreso.

Materiales
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad, incluidas en las especificaciones técnicas. Se utilizará cemento
Portland I.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 86 de 128
Los agregados que se emplearán serán: agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava de río limpia, en todo caso, el Contratista realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las especificaciones ASTM C 478.

Construcción
La construcción de los buzones proyectados será lo que determine la nivelación y
alineamiento de la tubería. Se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los
colectores y empalmes previstos.

Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El


encofrado interno y externo será metálico. El proceso de llenado de un buzón es
primero los fondos y luego los muros, nunca de forma inversa.

Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la


circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.

Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que
convergen al buzón. Su sección será semicircular en la parte inferior y luego las
paredes laterales se harán verticales.

Hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una
pendiente de 20% hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las
canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

La cara inferior de los buzones será enlucida con acabado fino, con una capa de
mortero en proporción 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas
las esquinas y aristas vivas serán redondas.

Los marcos de los buzones deberán ser empotrados firmemente con mortero. Utilizar
cuñas o pequeñas láminas para una colocación precisa y a nivel de los marcos.

El diámetro interior de los buzones según el diámetro de tubería:

Buzones a utilizarse según diámetro


de tubería
DIÁMETRO DIÁMETRO
TUBO BUZÓN
8” a 24” 1.20
24” a más 1.50

Existen dos tipos de buzones:

Buzón Tipo I
Para profundidades menores de 3.00m
Muros de concreto simple f’c=210 kg/cm2

Buzón Tipo II
Para profundidades mayores de 3.00m hasta un máximo de 8.00 m, según lo
indicado en los planos del proyecto.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 87 de 128
Control de calidad
Los vaciados de las secciones de los buzones serán inspeccionados y sometidos a
pruebas en un laboratorio de prueba independiente y autorizado por la entidad
correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del
curado, para certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar
que se hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada.

En cada vaciado o buzón según criterio de la Supervisión, deben tomarse por lo


menos tres probetas de prueba de las secciones de buzones vaciados, con muestras
tomadas a indicación del representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo
menos u n juego de cilindros por cada 2 metros cúbicos de concreto utilizado en la
construcción de la sección de buzones. Estas muestras serán sometidas a pruebas
para determinar su resistencia de concreto especificada, entonces todas las
secciones de los buzones que se hayan elaborado con el concreto del cual se
tomaron las muestras, serán rechazadas.

La Entidad correspondiente se reserva el derecho de someter a prueba al concreto


de los buzones, en el lugar de la obra para confirmar la resistencia del concreto y la
colocación del acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no cumplen con
demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta colocación del acero de
refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen sido previamente sometidas
a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta que se examinen una
cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el precio de contrato, para
comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.

Para la partida presente, el concreto debe tener una resistencia a los 28 días igual o
mayor a f’c=175 kg/cm2, para losa y cuerpo de buzones y f’c=210 kg/cm2 para los
techos de buzones. Serán verificados con las probetas extraídas durante la ejecución
de los trabajos

Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.8.4.2 CANALETA DE CONCRETO A=0.30m C/ TAPA REJILLA, SECCION


Y-Y

Descripción
Se entiende así a la construcción de canaletas de concreto armado f´c=175 kg/cm2
para evacuación pluvial con rejilla metálica desmontable de sección Y-Y.

Las canaletas serán construidas de concreto, siguiendo los procedimientos


constructivos de los muros de concreto con refuerzo indicado en el plano. El tarrajeo
interior será con acabado de cemento pulido o frotachado impermeabilizado de
espesor e=0.015 y la proporción del mortero será de 1:4 y mezcla con el
impermeabilizante será en proporción indicada por el fabricante. Además, el fondo de
la canaleta deberá fabricarse con pendiente hacia el sumidero o tubería y serán con
esquinas redondeadas.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 88 de 128
El encofrado será de tal forma que se generen bordes en 90°, por lo que
necesariamente serán bordes romos.

Las canaletas de concreto deberán tener juntas impermeabilizadas cada 3.0 m (como
distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo un espesor de 1 pulgada.

Las secciones de las canaletas pluviales, cotas y pendientes de fondo se indican en


el plano, teniendo en cuenta la topografía del terreno, área de drenaje y la intensidad
de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.

Las canaletas de evacuación pluvial serán de 0.30m de ancho la cual se denominará


Tipo Y-Y, en función al corte del detalle que se muestra en planos.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.8.4.3 TRAMPA DE SOLIDOS

Descripción:
Comprende el suministro construcción e instalación de tapas de concreto, rompe
agua, peldaños de escalera, cámara trampa de sólidos, además de todos los equipos
y herramientas necesarias para su instalación.
La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
abolladuras o cualquier otro defecto visible, y serán rígidas y totalmente alineadas.

Unidad de medida
La unidad de medida será por global (GLB).

Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto
y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución
en obra.

4.8.4.4 CÁMARA DESARENADOR

Descripción
Comprende el suministro construcción e instalación de tapas de concreto, rompe
agua, peldaños de escalera, canastilla retenedora de sólidos y bafle de PVC con asa,
además de todos los equipos y herramientas necesarias para su instalación.

TAPAS DE CONCREO C/ASAS 0.35x1.30


Las tapas serán de concreto armado f`c= 175 kg/cm2 según diseño indicado en los
planos. Así mismo deberá llevar dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro las

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 89 de 128
que quedaran enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con
bordes boleadas en un radio de 0.50 cm.

PELDAÑOS DE ESCALERA DE GATO EN PARED, ANCHO =0.45M (AC.


INOXIDABLE)
Comprende al suministro e instalación de todos los elementos metálicos que forman
parte de la escalera de gato ubicada en cuarto de máquinas y en la cámara húmeda.
Serán empleados elementos de acero inoxidable que conserven las características
del diseño expresado en los planos.

CANASTILLA RETENEDORA DE SOLIDOS DE 1.20 x 1.00 H=0.60m.


Comprende la instalación de la canastilla retenedora de solidos construido según los
planos de detalles con platinas de aluminio de 1”, platina angular “L” de 2”x2”
(e=4mm) y malla de Ø2.5mm de fierro galvanizado pintado con anticorrosivo (2
capas) y pintado con esmalte color metálico (una capa).
Adicionalmente llevaran cable de acero Ø1/8” para izar la canastilla

BAFLE DE PVC CON ASA 1.20 x 0.95 m (Esp 1")


Comprende el diseño de detalles, la fabricación y montaje, suministro de la mano de
obra, materiales y equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para fabricar,
pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de cierre de las salidas de agua
ubicadas en los canales y vertederos, de acuerdo a las dimensiones, forma,
disposición, ubicación, niveles y requisitos de encaje mostrados en los planos o a las
órdenes del Ingeniero Supervisor.
En los planos se muestra el tipo de compuerta requerido, las guías de los marcos y
sistemas de izaje. También se presenta el arreglo general del equipo y detalles
típicos, así como las limitaciones de espacio que se deberán considerar en el diseño.

Pueden ser utilizados para las especificaciones de detalle y planos de fabricación por
parte de contratista, quedando a su criterio las modificaciones necesarias para
instalar el equipo, las que deberán ser aprobadas por la Supervisión.

Los planos indican las líneas exteriores de las estructuras de concreto, en las cuales
se instalará el equipo, así como los accesos que permitan la alineación e inyecciones
en las partes empotradas.

Las compuertas y vertederos de PVC deberán ser fabricados en planchas de PVC de


1” de espesor, maquinadas en el área de cierre a fin de garantizar el cierre
hermético. Dispondrán de un asidero para su fácil montaje y desmontaje. Las guías
serán ejecutadas en perfiles angulares.

Unidad de medida
La unidad de medida será por global (GLB).

Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto
y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución
en obra.

4.9 PISCINA

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 90 de 128
4.9.1 TUBERÍAS DE AGUA

4.9.1.1 TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 6"


4.9.1.2 TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 4"
4.9.1.3 TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 3"
4.9.1.4 TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 2"
4.9.1.5 TUBERIA PVC CLASE 10 P/AGUA FRÍA SP D= 2"

Descripción

Redes de agua temperada de la piscina

Las redes de retorno de agua temperada del cuarto de máquinas la piscina y la


tubería de retorno de los colectores solares al cuarto de máquinas, serán tuberías de
PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 3.2 (Clase 16) Norma DIN 8077
– DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán por termo fusión a
través máquina y dados de termofusión suministrados por el fabricante. Esta se
deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Redes de agua fría de la piscina

Las redes impulsión a colectores solares, aspiración y succión de fondo de la piscina


serán tuberías de PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 5 (Clase 10)
Norma DIN 8077 – DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán
por termo fusión a través máquina y dados de termofusión suministrados por el
fabricante. Esta se deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Los accesorios serán de PP-R 100 Serie 2.5 (Clase 20) para diámetros de 16mm
hasta 110mm o Serie 3.2 (Clase 16) para diámetros desde 125mm hasta 160mm.
Según Norma DIN 8077 – 8078 – 16962.

La mano de obra se ejecutará siguiendo en las normas de origen y recomendaciones


de instalación del fabricante, quien deberá demostrar que está capacitado por el
fabricante para instalar sistemas polipropileno.

Todas las salidas deberán ser taponadas inmediatamente después de terminadas y


permanecerán así hasta la colocación de los boquillas para evitar que se introduzcan
materias extrañas a las tuberías que puedan ocasionar atoros o roturas. Los tapones
serán de polipropileno.

Para los pases en estructuras. El contratista deberá dejar los pases respectivos antes
del vaciado de los elementos como losas o vigas.

Las pruebas hidráulicas se harán de la siguiente manera:

 Prueba de presión con bomba de mano para las tuberías de agua, debiendo
soportar una presión de 150 PSI y permanecer así durante 1 hora. Inclusive puede
presentar variaciones de hasta 3 PSI durante la prueba.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 91 de 128
 Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el
trabajo vaya avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.

Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la


“prueba hidráulica”, esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará
totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de


calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente
desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24
horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 PSI. Las tuberías, se
comprobará en los extremos de la red, el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 partes por millón, la desinfección se dará
por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden
trazas del agente químico usado.

Para tuberías expuestas a la intemperie y radiación solar serán recubiertas con


aislante con capa aluminizada como protector y térmico solar. En casos donde
hubiera curvas o accesorios donde no se pudiera colocar el cobertor, se sellará con
banda termoasilante aluminizado simple para la intemperie.

Se debe considerar las dilataciones de las tuberías mediante un simple cambio de


dirección, cuando no sea posible, se tiene que proveer liras o brazos dilatantes en
cantidad y dimensiones que recomiende el fabricante o instalador.

Recomendaciones generales

• Los tubos, deben estar uniformemente apoyados, sobre una superficie plana.
• La superficie del transporte, debe estar libre de elementos con filos o cortantes.
• Los tubos deben estar sujetos a amarrados sólo con bandas o cuerdas textiles o de
Nylon; cuando sea necesario.
• Proteger los tubos de los Rayos ultravioleta y la lluvia.
• Proteja los tubos de los impactos de Obra, especialmente en su superficie y los
extremos (verificando que no existan grietas).
• Cargue y/o descargue los tubos; evitando golpes o caídas violentas, que dañen la
superficie y los extremos.
• El acopio de los tubos, deben ubicarse sobre una superficie plana.
• Antes de instalar los tubos, asegure que están limpios, secos y libre de cualquier
humedad, especialmente en área a soldar.
• Use tijeras, cortador de tubos o equivalente, para realizar cortes rectos y verificar
que no queden rebabas.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (ML) y aprobada
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será de forma global,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 92 de 128
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.2 SISTEMA DE DRENAJE

4.9.2.1 TUBERÍA DE DESAGÜE PVC SAP Ø 6"


4.9.2.2 TUBERÍA DE DESAGÜE PVC SAP Ø 4"
4.9.2.3 TUBERÍA DE DESAGÜE PVC SAP Ø 3"

Descripción
Se refiere al tendido de tuberías para evacuación de desagües dentro de los módulos
o hasta una caja de registro principal de la red de desagües exteriores.
Además, comprende los espacios libres dejados en la albañilería para la instalación
de la red y su posterior relleno compactado.

Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados
de una sola pieza y según las normas NTP 399.003: 2007 / NTE 011/ NTE 003 Clase
Pesada CP, color gris orgánico y serán sellados con Pegamento para PVC según
NTP 399.090.

No deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente alineadas.


La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras,
resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.
Antes de instalar la tubería de deberá colocar como mínimo una cama de arena de
0.05m.

Los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias
para empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe.

Además, incluye los trabajos complementarios para la conducción del sistema de


desagües a las redes exteriores. La tubería y accesorios que se usen en la obra no
deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.

Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a
sus paredes.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal probado
y aprobado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 93 de 128
por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.9.2.4 CAJA DE REGISTRO DE ALBAÑILERIA. 12" x 24" (0.30x0.60) C/


TAPA CONCRETO REFORZADO

Descripción:
Las cajas de registro serán albañilería y se fabricarán de acuerdo a las dimensiones
interiores indicadas en los planos, las paredes serán de ladrillo King Kong en amarre
de soga, asentado con mezcla 1:4, esta se construye sobre un solado de concreto
1:8 (cemento – hormigón) de 0.10 m. de espesor vaciado sobre el suelo bien
compactado. El interior de la caja irá tarrajeado y planchado con una mezcla 1:3
(cemento – arena) con todas las esquinas boleadas. Serán impermeabilizadas y el
fondo llevará una media caña convenientemente formada con el mismo diámetro de
tubería, bermas inclinadas 1:3, y luego pulido.

Las tapas serán de concreto armado acabado frotachado con mezcla cemento - arena
cuando quede ubicada en jardín, para su fabricación se usará mezcla de resistencia
175 Kg/cm² a los veintiocho días; 7 cm. de espesor, armadura de 1/4" de diámetro
con cinco fierros en un sentido y tres a 90º sobre el mismo plano. Debe llevar dos
agarraderas de fierro liso de 3/8”de diámetro que se deslizan hasta enrazar con el
borde superior de la tapa.

Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrá tapas de concreto, las
cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y
tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes,
convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con
su relleno. Las tapas llevarán un registro roscado para su inspección.

Las cajas de registro también podrán ser construidas de concreto simple y llevarán
tapas de concreto armado, ambos de f’c=175 kg/cm2 según los detalles de diseño; o
prefabricadas fabricadas según la Norma NTP 334.081.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.9.2.5 SUMIDERO DE BRONCE DE 3" PROVISION Y COLOCACION

Descripción
Los sumideros serán de bronce cromados, de diseño especial, según plano de detalle
tendrán rejilla removible roscadas y se instalarán conjuntamente con una trampa "P" y
tubería de PVC clase pesada hasta empalme al ramal de desagüe. Las roscas irán
engrasadas para su fácil remoción.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 94 de 128
Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.9.2.6 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4" PROVISION Y


COLOCACION

Descripción
Los registros serán de bronce cromado para acoplarse a tubería PVC y colocarse en
las cabezas de los tubos o conexiones con tapa hermética roscada de bronce y
dispositivos de fácil operación, según NTP ITINTEC, su instalación se hará al ras de
los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas, y se indique en el
plano de instalaciones. Las roscas serán engrasadas para su fácil remoción.

Se instalarán conjuntamente con tubería y accesorios de PVC clase pesada hasta


empalme al ramal de desagüe

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.9.3 ADITAMENTOS VARIOS

4.9.3.1 BOQUILLA DE INGRESO Ø 2"

Descripción
La boquilla de llenado de la piscina modelo SP-1026 de marca HAYWARD o similar
para embonar de 2”. Será de polipropileno o en ABS color blanco.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.3.2 BOQUILLA DE ASPIRACIÓN Ø 2"

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 95 de 128
Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de la boquilla de aspiración, tubería con
sus accesorios hasta el límite establecido por los muros de la piscina y/o hasta el
empalme con la tubería principal de aspiración de la piscina.

Las tuberías serán tuberías de PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie
5 (Clase 10) Norma DIN 8077 – DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y
accesorios se harán por termo fusión a través máquina y dados de termofusión
suministrados por el fabricante.

Los accesorios serán de PP-R 100 Serie 2.5 (Clase 20) para diámetros de 16mm
hasta 110mm o Serie 3.2 (Clase 16) para diámetros desde 125mm hasta 160mm.
Según Norma DIN 8077 – 8078 – 16962.

Las boquillas serán de bronce cromado de diámetro 2”, contará con rosca interior
para el empalme a la manguera de aspirado y terminarán en rosca externa, para su
conexión a la tubería de aspiración.

Es una toma a través de la cual la bomba aspira el agua de la piscina para llevarla
hasta el filtro. También sirve para conectar el limpia fondos y limpiar el fondo de la
piscina, llevando la suciedad directamente al filtro o al desagüe según se indica en el
proyecto. 

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por punto (PTO) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por punto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.9.3.3 BOQUILLA DE RETORNO Ø2"

Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de la boquilla de retorno, tubería con sus
accesorios hasta el límite establecido por los muros de la piscina y/o hasta el
empalme con la alimentadora de retorno de la piscina.

Las tuberías serán de polipropileno PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa
Serie 3.2 (Clase 16) Norma DIN 8077 – DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y
accesorios se harán por termo fusión a través máquina y dados de termofusión
suministrados por el fabricante.

Los accesorios serán de PP-R 100 Serie 2.5 (Clase 20) para diámetros de 16mm
hasta 110mm o Serie 3.2 (Clase 16) para diámetros desde 125mm hasta 160mm.
Según Norma DIN 8077 – 8078 – 16962.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 96 de 128
La distribución de estas boquillas ayudará a lograr una filtración homogénea y rápida.
Boquilla de retorno será plástica para instalar en piso modelo SP1425 Marca
Hayward o similar, rosca para conexión con tubería de 2".

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por punto (PTO) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por punto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.9.3.4 SUMIDERO DE SUCCIÓN 12" x 12"

Descripción
Consiste en el suministro e instalación de rejilla de rectangular de 12”x12” succión de
fondo marca HAYWARD o similar para embonar de 2”. Será de polipropileno o en
ABS color blanco. Contará una protección especial para rayos UV. Su función es la
aspiración del agua más profunda de la piscina para poder recircularla al 100%.
También juega un papel importante en el caso del vaciado total de la piscina.

Los orificios deben ser siempre inferiores a 8 mm para evitar que los dedos de los
bañistas puedan quedar atrapados.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.3.5 VÁLVULA FLOTADORA DE BRONCE DE Ø 2"

Descripción
Esta partida comprende el suministro y colocación de la válvula que controla el
ingreso de agua a la cisterna y su correspondiente boya de flotación. Será Flipen o
similar.

La válvula será de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y 125 lb/pulg2
de presión de trabajo e irán grabadas en alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por pieza instalada (PZA) y aprobado por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 97 de 128
Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por pieza, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de estas partidas.

4.9.4 SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA DE LA PISCINA CON


PANELES SOLARES

4.9.4.1 COLECTOR SOLAR DE 5.00x1.20M

Descripción
Comprende el suministro e instalación de Colector solar de dimensiones 5.0 x 1.2 m.
de acuerdo a los planos del proyecto. El material del colector solar será resistente a
rayos UV, material no toxico, resistente a altas presiones, liviano y flexible, sin riesgo
de corrosión, alta eficiencia, gran área de absorción, de operación automática para el
temperado solar.

Los paneles solares serán responsables de captar la energía solar, transformarla en


energía térmica y transferir el calor al agua de la piscina.

Estos paneles estarán proyectados para calentar el agua a temperaturas


convencionales de 26ºC a 34ºC.

Los paneles tendrán las siguientes características:

- Fabricado en polipropileno color negro humo


- Atóxico
- Mayor producción de energía especifica de la categoría
- No ofrece riesgos de sobrecalentamiento en la piscina
- Posee gran área de absorción de energía solar
- El pigmentado será resistente a los rayos ultra violeta
- Flexible y de fácil manipulación
- Proyectado para trabajar con altos caudales
- Resistencia a la presión hasta 40 mca.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro cuadrado ejecutado (M2) y
aprobado por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.4.2 KIT DE ACCESORIOS Y VALVULAS – PANELES

Descripción
Comprende el suministro e instalación de abrazaderas, adaptadores y tapones, para
conexiones entre los paneles solares o entre colectores. Además de válvulas quiebra
vacío y válvulas purgadoras de aire de polipropileno.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 98 de 128
Método de Medición
La forma de medición de la partida será de forma global (GLB) y aprobada por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será de forma global,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.4.3 TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 4"


4.9.4.4 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 4" CON
AISLAMIENTO TERMICO
4.9.4.5 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 3" CON
AISLAMIENTO TERMICO
4.9.4.6 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 2" CON
AISLAMIENTO TERMICO
4.9.4.7 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 1.1/2" CON
AISLAMIENTO TERMICO

Descripción
Redes de agua temperada de la piscina

Las redes de retorno de agua temperada del cuarto de máquinas la piscina y la


tubería de retorno de los colectores solares al cuarto de máquinas, serán tuberías de
PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 3.2 (Clase 16) Norma DIN 8077
– DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán por termo fusión a
través máquina y dados de termofusión suministrados por el fabricante. Esta se
deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Redes de agua fría de la piscina

Las redes impulsión a colectores solares, aspiración y succión de fondo de la piscina


serán tuberías de PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 5 (Clase 10)
Norma DIN 8077 – DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán
por termo fusión a través máquina y dados de termofusión suministrados por el
fabricante. Esta se deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Los accesorios serán de PP-R 100 Serie 2.5 (Clase 20) para diámetros de 16mm
hasta 110mm o Serie 3.2 (Clase 16) para diámetros desde 125mm hasta 160mm.
Según Norma DIN 8077 – 8078 – 16962.

La mano de obra se ejecutará siguiendo en las normas de origen y recomendaciones


de instalación del fabricante, quien deberá demostrar que está capacitado por el
fabricante para instalar sistemas polipropileno.

Todas las salidas deberán ser taponadas inmediatamente después de terminadas y


permanecerán así hasta la colocación de las boquillas para evitar que se introduzcan
materias extrañas a las tuberías que puedan ocasionar atoros o roturas. Los tapones
serán de polipropileno.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 99 de 128
Para los pases en estructuras. El contratista deberá dejar los pases respectivos antes
del vaciado de los elementos como losas o vigas.

Las pruebas hidráulicas se harán de la siguiente manera:

- Prueba de presión con bomba de mano para las tuberías de agua, debiendo soportar
una presión de 150 PSI y permanecer así durante 1 hora. Inclusive puede presentar
variaciones de hasta 3 PSI durante la prueba.
- Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el trabajo
vaya avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.

Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la


“prueba hidráulica”, esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará
totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de


calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente
desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24
horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 PSI. Las tuberías, se
comprobará en los extremos de la red, el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 partes por millón, la desinfección se dará
por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden
trazas del agente químico usado.

Para tuberías expuestas a la intemperie y radiación solar serán recubiertas con


aislante con capa aluminizada como protector y térmico solar. En casos donde
hubiera curvas o accesorios donde no se pudiera colocar el cobertor, se sellará con
banda termoasilante aluminizado simple para la intemperie.

Se debe considerar las dilataciones de las tuberías mediante un simple cambio de


dirección, cuando no sea posible, se tiene que proveer liras o brazos dilatantes en
cantidad y dimensiones que recomiende el fabricante o instalador.

Recomendaciones generales

• Los tubos, deben estar uniformemente apoyados, sobre una superficie plana.
• La superficie del transporte, debe estar libre de elementos con filos o cortantes.
• Los tubos deben estar sujetos a amarrados sólo con bandas o cuerdas textiles o de
Nylon; cuando sea necesario.
• Proteger los tubos de los Rayos ultravioleta y la lluvia.
• Proteja los tubos de los impactos de Obra, especialmente en su superficie y los
extremos (verificando que no existan grietas).
• Cargue y/o descargue los tubos; evitando golpes o caídas violentas, que dañen la
superficie y los extremos.
• El acopio de los tubos, deben ubicarse sobre una superficie plana.
• Antes de instalar los tubos, asegure que están limpios, secos y libre de cualquier
humedad, especialmente en área a soldar.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 100 de 128
• Use tijeras, cortador de tubos o equivalente, para realizar cortes rectos y verificar
que no queden rebabas.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (ML) y aprobada
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será de forma global,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.4.8 SENSOR DE TEMPERATURA

Descripción
Se refiere al suministro e instalación del instrumento de monitoreo de temperatura del
sistema de calentamiento del agua de la piscina, denominado sensor, que forma
parte del sistema de automatización.

Se le suministrará con todos los dispositivos y cableado para su puesta en


funcionamiento y operación en la ubicación donde se indican en los planos o en su
defecto lo que indicara el proveedor del sistema de temperado de la piscina.

Se debe instalar el sensor de agua en la tubería de agua fría preferiblemente entre la


bomba y la válvula de desvío o válvula de 3 vías, y proceda a conectar los cables en
la caja del controlador como indicado en las instrucciones del fabricante. Asimismo,
se instalará el sensor del panel solar preferiblemente al lado de los paneles o en una
superficie con exposición a la luz solar similar a la de los paneles solares. Cuando
conecte la extensión de cable al sensor asegúrese de usar conectores apropiados
para uso exterior

Se deberá comprobar la resistencia de los sensores con el instrumental adecuado


antes de su puesta en operación.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad ejecutada (UND) y aprobada por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.5 SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA DE LA PISCINA A GAS

4.9.5.1 CALENTADOR A GAS DE 400000 BTU/HR, INC. INSTALACION

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 101 de 128
Descripción
Corresponde el suministro y la instalación de calentadores a gas propano de 400,000
BTU/Hora. El cual debe cumplir con la norma vigente:

Características:

 Operación con gas natural o propano


 Encendido eléctrico
 Desviadores de caudal estándar
 Interruptor de caudal
 Bomba integral garantizar caudal adecuado del agua
 Válvula de gas automática
 Quemadores de acero inoxidable, con bandeja de quemador deslizable para
facilidad de mantenimiento
 Revestimiento exterior de acero galvanizado con terminación de acrílico.
 Revestimiento refractario de la cámara de combustión para temperaturas altas de
hasta 1093ºC.
 Bridas de cabezal
 Cabezales resistentes a la corrosión revestidos de bronce
 Tubos de intercambiadores revestidos íntegramente de cobre para un mayor
rendimiento.
 Control electrónico de temperatura.
 Chimenea de ventilación de gas

La instalación la deberá realizar sólo personal autorizado y capacitado. El calentador


debe colocarse en un área en la que el escape del calentador o de sus conexiones
no cause daños en el área adyacente o a la estructura. Se deberá tener en cuenta
las recomendaciones del fabricante para su instalación.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad ejecutada (UND) y aprobada por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.5.2 KIT DE ACCESORIOS

4.9.5.3 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 4"


4.9.5.4 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PPR-PN10) Ø 3"

Descripción
Redes de agua temperada de la piscina

Las redes de retorno de agua temperada del cuarto de máquinas la piscina y la


tubería de retorno de los colectores solares al cuarto de máquinas, serán tuberías de
PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 3.2 (Clase 16) Norma DIN 8077
– DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán por termo fusión a

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 102 de 128
través máquina y dados de termofusión suministrados por el fabricante. Esta se
deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Redes de agua fría de la piscina

Las redes impulsión a colectores solares, aspiración y succión de fondo de la piscina


serán tuberías de PP-R 100 para fluidos a presión Tipo 3 Tricapa Serie 5 (Clase 10)
Norma DIN 8077 – DIN 8078. Las uniones entre las tuberías y accesorios se harán
por termo fusión a través máquina y dados de termofusión suministrados por el
fabricante. Esta se deberá realizar en un rango de temperatura de 260°C a 280°C.

Los accesorios serán de PP-R 100 Serie 2.5 (Clase 20) para diámetros de 16mm
hasta 110mm o Serie 3.2 (Clase 16) para diámetros desde 125mm hasta 160mm.
Según Norma DIN 8077 – 8078 – 16962.

La mano de obra se ejecutará siguiendo en las normas de origen y recomendaciones


de instalación del fabricante, quien deberá demostrar que está capacitado por el
fabricante para instalar sistemas polipropileno.

Todas las salidas deberán ser taponadas inmediatamente después de terminadas y


permanecerán así hasta la colocación de las boquillas para evitar que se introduzcan
materias extrañas a las tuberías que puedan ocasionar atoros o roturas. Los tapones
serán de polipropileno.

Para los pases en estructuras. El contratista deberá dejar los pases respectivos antes
del vaciado de los elementos como losas o vigas.

Las pruebas hidráulicas se harán de la siguiente manera:

 Prueba de presión con bomba de mano para las tuberías de agua, debiendo
soportar una presión de 150 PSI y permanecer así durante 1 hora. Inclusive
puede presentar variaciones de hasta 3 PSI durante la prueba.
 Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el
trabajo vaya avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.

Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la


“prueba hidráulica”, esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará
totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de


calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente
desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24
horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 PSI. Las tuberías, se
comprobará en los extremos de la red, el contenido de cloro residual.

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 partes por millón, la desinfección se dará
por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden
trazas del agente químico usado.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 103 de 128
Para tuberías expuestas a la intemperie y radiación solar serán recubiertas con
aislante con capa aluminizada como protector y térmico solar. En casos donde
hubiera curvas o accesorios donde no se pudiera colocar el cobertor, se sellará con
banda termoasilante aluminizado simple para la intemperie.

Se debe considerar las dilataciones de las tuberías mediante un simple cambio de


dirección, cuando no sea posible, se tiene que proveer liras o brazos dilatantes en
cantidad y dimensiones que recomiende el fabricante o instalador.

Recomendaciones generales

 Los tubos, deben estar uniformemente apoyados, sobre una superficie plana.
 La superficie del transporte, debe estar libre de elementos con filos o cortantes.
 Los tubos deben estar sujetos a amarrados sólo con bandas o cuerdas textiles o
de Nylon; cuando sea necesario.
 Proteger los tubos de los Rayos ultravioleta y la lluvia.
 Proteja los tubos de los impactos de Obra, especialmente en su superficie y los
extremos (verificando que no existan grietas).
 Cargue y/o descargue los tubos; evitando golpes o caídas violentas, que dañen
la superficie y los extremos.
 El acopio de los tubos, deben ubicarse sobre una superficie plana.
 Antes de instalar los tubos, asegure que están limpios, secos y libre de cualquier
humedad, especialmente en área a soldar.
 Use tijeras, cortador de tubos o equivalente, para realizar cortes rectos y verificar
que no queden rebabas.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (ML) y aprobada
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será de forma global,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.5.5 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 3"

Descripción
Las Válvulas de compuerta de diámetro variable serán de presión nominal de 150
libras/pulg2. Podrán ser:
 Válvulas de compuerta, 2½” (DN 65) y más pequeñas; cuerpo y casquete de
bronce fundido ASTM B 62, cuña de bronce sólido, vástago ascendente de
aleación de cobre y silicio, empaquetadura impregnada con teflón con tuerca de
empaque de bronce, conexiones de extremo roscadas o soldadas; y volante de
hierro maleable o aluminio.

 Válvulas de compuerta, 3” (DN 80) y más grandes; cuerpo y casquete de hierro


fundido ASTM A126, cuña de hierro fundido sólido, vástago ascendente de
aleación de latón, prensa estop atornillada, empaque impregnado de teflón con

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 104 de 128
ensamblaje de casquillo de empaque de dos piezas, conexiones de extremo
embridados; y volante de hierro fundido.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad ejecutada (UND) y aprobada por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.5.6 VALVULA CHECK Ø3"

Descripción
Las válvulas check serán de cierre rápido y silencioso, contra golpe de ariete y
presión nominal 150 lb/pulg2. Podrán ser:
 Válvulas Check a bisagra 2½” (DN 65) y más pequeñas; bisagra horizontal tipo Y,
cuerpo y tapa de bronce fundido ASTM B 62, disco giratorio de bronce con asiento
de jebe o asiento compuesto, conexiones de extremo roscadas o soldadas.
 Válvulas Check a bisagra 3” (DN 80) y más grandes; cuerpo de hierro fundido y
tapa con perno ASTM A 126, disco de bronce, bisagra horizontal, y conexiones de
extremo embridados o ranuradas
 Válvulas Check Vertical, cuerpo y tapa (componentes principales) de bronce
ASTM B 62, patrón horizontal o vertical, tipo horizontal, disco de bronce o disco de
jebe Buna N con soporte de acero inoxidable, y conexiones de extremo roscadas
o soldadas.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad ejecutada (UND) y aprobada por
la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad ejecutada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.6 VARIOS
4.9.6.1 EQUIPO DE LIMPIEZA DE PISCINA

Descripción
Esta partida comprende el suministro e instalación de equipos de limpieza que
servirán para el mantenimiento de la piscina. Entre los equipos a considerar se tiene:

 Aspiradora de 16 ruedas- diámetro de conexión de 2",


 Analizador de cloro y PH (Test Kit)
 Mango telescópico de 3.0 a 6.0 mts.
 Manguera de piscina 2" x 15 mts.
 Cepillo curvo de Nylon de 18" conexión 1 1/2"

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 105 de 128
 Recogedor de hojas (malla)

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por global (GLB) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por global ejecutado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.9.6.2 REJILLA PLÁSTICA ABS ANTIDESLIZANTE A=0.25

Descripción
Las rejillas serán de superficie antideslizante y se mantendrán inalterables ante
agentes químicos y atmosféricos, serán de 22mm de alto x 195mm de ancho
ensambladas entre sí por acoplamiento entre módulos, que permitirá elasticidad en el
montaje, a la vez que absorbe posibles dilataciones o efecto de las diferencias
térmicas a las que la rejilla se verá expuesta.

Serán de polipropileno o ABS color blanco con protección contra los rayos UV. El
canal donde se colocará la rejilla deberá ser construida con 5 mm más ancho que la
rejilla, para que esta pueda adaptarse con facilidad y evitar atascos ante posibles
dilataciones. Para las esquinas se emplearán módulos de ángulo de 90° y se
suministrarán con sus respectivos perfiles en ángulo para soportarlas fabricadas del
mismo material.

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por metro lineal ejecutado (ML) y aprobada
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

4.10 INSTALACIONES ESPECIALES

4.10.1 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE – CISTERNA N°1 y


N°2

4.10.1.1 SUM. E INST. LINEA DE INGRESO Ø2", INCLUYE VALVULAS Y


ACCESORIOS

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 106 de 128
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø2" ROSCADA GALVANIZADO m 5.90


CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø 2" x 90° UND. 1.00
TEE DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø 2" x 2" UND. 1.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø2" UND. 2.00
VALVULA FLOTADORA DE Ø2" CON BOYA PVC UND. 2.00
UNION TRANSICION ACERO A PVC DE Ø2 UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERÍAS m2 0.05

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manómetros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
El pago se hará por unidad ejecutada, previa aprobación del Supervisor quien
velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas serán pagadas al
precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

4.10.1.2 SUM. E INST. EQUIPO DE BOMBEO PRESION CTE. Y VEL. VAR.


04 ELECTROBOMBAS (Q=3.7lps, HDT=40m, POT.
APROX=4.00HP)

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 107 de 128
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

SUM. E INST. DE ELECTROBOMBAS PRES. CTE Y VELOC. VAR. (Q:3.70 l/s, HDT:40m. POT. APROX. 4.0 HP) UND. 4.00
TABLERO DE CONTROL EQUIPADO UND. 1.00
TANQUE DE PRESIÒN CON MEMBRANA EQUIPADO, DE 50 GALONES UND. 1.00
MANOMETRO GLICERINA 0 - 100PSI, INC. VALVULA Y ACCESORIOS UND. 2.00
CONTROL DE NIVEL AUTOMÀTICO DE ARRANQUE Y PARADA DE BOMBAS UND. 2.00

Están contemplados todos los accesorios y mano de obra necesarios para la


instalación del sistema hidráulico.

Se suministrará en instalará electrobombas centrifugas multietapas horizontal de


Presión Constante y Velocidad Variable, con cuerpo de fierro fundido o acero
inoxidable con impulsor de bronce o acero inoxidable, eje de acero, sello
mecánico en grafito, acoplado directamente al motor eléctrico trifásico de 380 V,
60 Hz, 3500 r.p.m.

Cumplirá las siguientes condiciones hidráulicas:


Líquido a bombear = Agua potable
Sistema = Presión Constante y Velocidad Variable
Cantidad de equipos = Cuatro (4)
Funcionamiento = Alternado y Simultáneo (1 de reserva)
Caudal por bomba = 3.7 L/s
Altura dinámica total = 40 m
Potencia del Motor = 4.00 HP aprox.

Secuencia de operación:
- Ante una demanda de agua, la bomba A arranca a la velocidad necesaria hasta
cubrir la necesidad de la instalación.
- Si la necesidad supera la capacidad de la bomba A, se activa la bomba B. Las
dos bombas sincronizan la velocidad hasta cubrir la demanda.
- De mantenerse la demanda, se apaga la bomba A y arranca la bomba C hasta
cubrir la necesidad de instalación, finalizando así el ciclo de bombeo.

El modo de funcionamiento es simultáneo y alternado. En cada activación del


grupo, el orden de puesta en marcha de las bombas es aleatorio. De esta forma
se igualan las horas de funcionamiento para que el desgaste sea el mismo en
todas las bombas.

Se le suministrará con todos los controles y dispositivos de operación. Además,


se colocará su respectivo tablero de control para el funcionamiento continuo, su
electro niveles para controlar el nivel de parada y arranque de las bombas, así
como los niveles de emergencia (niveles máximo y mínimo).

Tanque de Presión

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 108 de 128
Se suministrará e instalará un tanque para presurización de cuerpo de acero
rolado de gran resistencia mecánica cubierto de pintura epóxi y de membrana de
butilo fabricados bajo la norma ASME correspondiente (American Society of
Mechanical Engineers) para una máxima de 150 psi.

La función del tanque es para que las bombas no arranquen cuando hay
pequeños consumos, ya que en ese momento se consumirá el agua acumulada
en el tanque, hasta llegar a la presión de arranque. Asimismo, su función es
reducir los golpes de ariete. También hace menos notorias las variaciones de
presión leves en instalaciones con variaciones de consumo.

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio
unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por
el suministro y transporte, almacenaje manipuleo y pruebas.

4.10.1.3 SUM. E INST. DE LINEA DE SUCCION Ø2.1/2", INCLUYE


VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø 2.1/2" ROSCADO GALVANIZADO m 3.00


TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø 6" ROSCADO GALVANIZADO m 7.10
CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø6" x 90° UND. 4.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø6" UND. 2.00
VALVULA DE PIE Y CANASTILLA EN BRONCE DE 6" UND. 2.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø2.1/2" UND. 4.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø6" UND. 2.00
UNION UNIVERSAL DE Ø2.1/2° UND. 8.00
UNION DRESSER DE 6" UND. 2.00
ACOPLE FLEXIBLE DE 2.1/2" UND. 4.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 0.45

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 109 de 128
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.1.4 SUM. E INST. DE LINEA DE BYPASS Ø6", INCLUYE VALVULAS Y


ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación según
plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø 6" ROSCADO GALVANIZADO m 2.35


CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø6" x 90° UND. 2.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø6" UND. 2.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø6" UND. 1.00
UNION DRESSER DE 6" UND. 1.00

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 110 de 128
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.1.5 SUM. E INST. DE LINEA DE IMPULSION Ø2", INCLUYE


VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø2" ROSCADA GALVANIZADO m 5.40


UNION UNIVERSAL DE Ø2" UND. 4.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø2" UND. 4.00
VALVULA CHECK DE BRONCE 2" UND. 4.00
ACOPLE FLEXIBLE DE 2" UND. 4.00
TEE DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø4"x2" UND. 4.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 0.90

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 111 de 128
4.10.1.6 SUM. E INST. DE LINEA DE IMPULSION Ø4", INCLUYE
VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø4" ROSCADA GALVANIZADO m 5.90


TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø1.1/2" ROSCADA GALVANIZADO m 4.90
CODO DE ACERO SCH-40 Ø4" x 90° UND. 3.00
CODO DE ACERO SCH-40 Ø1.1/2" x 90° UND. 5.00
TEE DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø4"x4" UND. 1.00
REDUCCION CONCENTRICA 4" A 1.1/2" UND. 2.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø4" UND. 1.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø1.1/2" UND. 2.00
UNION UNIVERSAL ACERO SCH40 GALVANIZADO 4" UND. 1.00
UNION UNIVERSAL ACERO SCH40 GALVANIZADO 1.1/2"" UND. 2.00
UNION TRANSICION ACERO A PVC DE 4" UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 1.12

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.1.7 SUM. E INST. DE LINEA DE REBOSE Ø6" DE CISTERNA


Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 112 de 128
TUBO DE ACERO DE Ø 6" ROSCADA GALVANIZADO m 3.70
CODO DE ACERO Ø 6" x 90° GALVANIZADO UND. 2.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE 6" UND. 2.00
MALLA PARA SOLDAR 6" UND. 2.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERÍAS m2 0.13

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.1.8 CANALETA DE CONCRETO, A= 0.20m; E=0.10m, Hprom. = 0.25m,


S=0.5%; C/REJILLA METALICA

Descripción

Se entiende así a la construcción de canaletas de concreto armado f´c=175 kg/cm2


para evacuación pluvial con o sin rejilla metálica desmontable.

Las canaletas serán construidas de concreto, siguiendo los procedimientos


constructivos de los muros de concreto con refuerzo indicado en el plano. El tarrajeo
interior será con acabado de cemento pulido o frotachado impermeabilizado de
espesor e=0.015 y la proporción del mortero será de 1:4 y mezcla con el
impermeabilizante será en proporción indicada por el fabricante. Además, el fondo de
la canaleta deberá fabricarse con pendiente hacia el sumidero o tubería y serán con
esquinas redondeadas.

Las canaletas de concreto deberán tener juntas impermeabilizadas cada 3.0 m (como
distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo un espesor de 1 pulgada.

Las secciones de las canaletas pluviales, cotas y pendientes de fondo se indican en


el plano, teniendo en cuenta la topografía del terreno, área de drenaje y la intensidad
de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 113 de 128
Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.1.1.1 SOPORTE METALICO


Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación y adecuación según
plano, de:

Método de Medición
La Unidad de medida: unidad (Und.)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.2 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO CAMPO


DEPORTIVO

4.10.2.1 SUM. E INST. LINEA DE INGRESO Ø1", INCLUYE VALVULAS Y


ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 114 de 128
TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø1" ROSCADA GALVANIZADO m 2.20
CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø 1" x 90° UND. 1.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø1" UND. 1.00
VALVULA FLOTADORA DE Ø1" CON BOYA PVC UND. 1.00
UNION TRANSICION ACERO A PVC DE Ø1" UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERÍAS m2 0.05

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manómetros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
El pago se hará por unidad ejecutada (UND), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas serán
pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

4.10.2.2 SUM. E INST. EQUIPO DE BOMBEO PRESION CTE. Y VEL. VAR.


03 ELECTROBOMBAS (Q=5.14lps, HDT=60m, POT.
APROX=8.50HP)
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 115 de 128
SUM. E INST. DE ELECTROBOMBAS PRES. CTE Y VELOC. VAR. (Q:5.14 l/s, HDT:60m. POT. APROX. 8.5 HP) UND. 3.00
TABLERO DE CONTROL EQUIPADO UND. 1.00
MANOMETRO GLICERINA 0 - 100PSI, INC. VALVULA Y ACCESORIOS UND. 2.00
CONTROL DE NIVEL AUTOMÀTICO DE ARRANQUE Y PARADA DE BOMBAS UND. 1.00

Están contemplados todos los accesorios y mano de obra necesarios para la


instalación del sistema hidráulico.

Se suministrará en instalará electrobombas centrifugas multietapas horizontal de


Presión Constante y Velocidad Variable, con cuerpo de fierro fundido o acero
inoxidable con impulsor de bronce o acero inoxidable, eje de acero, sello
mecánico en grafito, acoplado directamente al motor eléctrico trifásico de 380 V,
60 Hz, 3500 r.p.m.

Cumplirá las siguientes condiciones hidráulicas:


Líquido a bombear = Agua potable
Sistema = Presión Constante y Velocidad Variable
Cantidad de equipos = Tres (3)
Funcionamiento = Alternado y Simultáneo (1 de reserva)
Caudal por bomba = 5.14 L/s
Altura dinámica total = 60 m
Potencia del Motor = 8.50 HP aprox.

Secuencia de operación:
- Ante una demanda de agua, la bomba A arranca a la velocidad necesaria hasta
cubrir la necesidad de la instalación.
- Si la necesidad supera la capacidad de la bomba A, se activa la bomba B. Las
dos bombas sincronizan la velocidad hasta cubrir la demanda.
- De mantenerse la demanda, se apaga la bomba A y arranca la bomba C hasta
cubrir la necesidad de instalación, finalizando así el ciclo de bombeo.

El modo de funcionamiento es simultáneo y alternado. En cada activación del


grupo, el orden de puesta en marcha de las bombas es aleatorio. De esta forma
se igualan las horas de funcionamiento para que el desgaste sea el mismo en
todas las bombas.

Se le suministrará con todos los controles y dispositivos de operación. Además,


se colocará su respectivo tablero de control para el funcionamiento continuo, su
electro niveles para controlar el nivel de parada y arranque de las bombas, así
como los niveles de emergencia (niveles máximo y mínimo).

Tanque de Presión
Se suministrará e instalará un tanque para presurización de cuerpo de acero
rolado de gran resistencia mecánica cubierto de pintura epóxi y de membrana de
butilo fabricados bajo la norma ASME correspondiente (American Society of
Mechanical Engineers) para una máxima de 150 psi.

La función del tanque es para que las bombas no arranquen cuando hay
pequeños consumos, ya que en ese momento se consumirá el agua acumulada

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 116 de 128
en el tanque, hasta llegar a la presión de arranque. Asimismo, su función es
reducir los golpes de ariete. También hace menos notorias las variaciones de
presión leves en instalaciones con variaciones de consumo.

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio
unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por
el suministro y transporte, almacenaje manipuleo y pruebas.

4.10.2.3 SUM. E INST. DE LINEA DE SUCCION Ø3", INCLUYE VALVULAS


Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø 3" ROSCADO GALVANIZADO m 4.80


CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø3" x 90° UND. 3.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø3" UND. 3.00
VALVULA DE PIE Y CANASTILLA EN BRONCE DE 3" UND. 3.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø3" UND. 3.00
UNION UNIVERSAL DE Ø3° UND. 3.00
ACOPLE FLEXIBLE DE 3" UND. 3.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 0.45

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 117 de 128
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.2.4 SUM. E INST. DE LINEA DE IMPULSION Ø2.1/2", INCLUYE


VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø2.1/2" ROSCADA GALVANIZADO m 4.00


UNION UNIVERSAL DE Ø2.1/2° UND. 3.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø2.1/2" UND. 3.00
VALVULA CHECK DE BRONCE 2.1/2" UND. 3.00
ACOPLE FLEXIBLE DE 2.1/2" UND. 3.00
TEE DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø4"x2.1/2" UND. 3.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 0.90

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 118 de 128
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.2.5 SUM. E INST. DE LINEA DE IMPULSION Ø4", INCLUYE


VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø4" ROSCADA GALVANIZADO m 4.20


TUBO DE SCH-40 NEGRO DE Ø1.1/2" ROSCADA GALVANIZADO m 2.15
CODO DE ACERO SCH-40 Ø4" x 90° UND. 2.00
CODO DE ACERO SCH-40 Ø1.1/2" x 90° UND. 2.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø4" UND. 1.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø1.1/2" UND. 1.00
UNION UNIVERSAL ACERO SCH40 GALVANIZADO 4" UND. 1.00
UNION UNIVERSAL ACERO SCH40 GALVANIZADO 1.1/2" UND. 1.00
UNION TRANSICION ACERO A PVC DE 4" UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERIAS m2 1.12

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.2.6 SUM. E INST. DE LINEA DE REBOSE Ø4" DE CISTERNA


Descripción:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 119 de 128
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE ACERO DE Ø 4" ROSCADA GALVANIZADO m 2.45


CODO DE ACERO Ø 4" x 90° GALVANIZADO UND. 1.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE 4" UND. 1.00
MALLA PARA SOLDAR 4" UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERÍAS m2 0.13

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.2.7 CANALETA DE CONCRETO, A= 0.20m; E=0.10m, Hprom. = 0.25m,


S=0.5%; C/REJILLA METALICA

Descripción

Se entiende así a la construcción de canaletas de concreto armado f´c=175 kg/cm2


para evacuación pluvial con o sin rejilla metálica desmontable.

Las canaletas serán construidas de concreto, siguiendo los procedimientos


constructivos de los muros de concreto con refuerzo indicado en el plano. El tarrajeo
interior será con acabado de cemento pulido o frotachado impermeabilizado de
espesor e=0.015 y la proporción del mortero será de 1:4 y mezcla con el
impermeabilizante será en proporción indicada por el fabricante. Además, el fondo de
la canaleta deberá fabricarse con pendiente hacia el sumidero o tubería y serán con
esquinas redondeadas.

Las canaletas de concreto deberán tener juntas impermeabilizadas cada 3.0 m (como
distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo un espesor de 1 pulgada.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 120 de 128
Las secciones de las canaletas pluviales, cotas y pendientes de fondo se indican en
el plano, teniendo en cuenta la topografía del terreno, área de drenaje y la intensidad
de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.10.2.8 SOPORTE METALICO


Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación y adecuación según
plano, de:

Método de Medición
La Unidad de medida: unidad (Und.)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.3 SISTEMA DE RECIRCULACION Y TRATAMIENTO DE PISCINA

4.10.3.1 SUM. E INST. LINEA DE INGRESO Ø1.1/2" CISTERNA DE


COMPENSACION, INCLUYE VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 121 de 128
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø1.1/2" ROSCADA GALVANIZADO m 1.60


CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø 1.1/2" x 90° UND. 2.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø1.1/2" UND. 1.00
VALVULA FLOTADORA DE Ø1.1/2" CON BOYA PVC UND. 1.00
UNION TRANSICION ACERO A PVC DE Ø1.1/2 UND. 1.00

Comprende el suministro e instalación de accesorios (codos, tees, reducciones,


rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos, manometros, etc.) y
válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y flotadora), además de tramos
de tuberías tal como lo indican los planos de detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
El pago se hará por unidad ejecutada (UND), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas serán
pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

4.10.3.2 SUM. E INST. DE EQUIPO DE BOMBEO SISTEMA DE


RECIRCULACIÓN
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación, prueba hidráulica y
adecuación según plano, de:

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 122 de 128
SUM. E INST. DE ELECTROBOMBA CON TRAMPA DE PELOS RECIRCULACION (Q:10.48 l/s, HDT:25m. POT. APROX. 7.5 HP) UND. 3.00
SUM. E INST. DE ELECTROBOMBA CON TRAMPA DE PELOS ASPIRACION (Q:5.0 l/s, HDT:20m. POT. APROX. 3.00 HP) UND. 1.00
SUM. E INST. DE ELECTROBOMBA CON TRAMPA DE PELOS CALENTAMIENTO SOLAR (Q:3.60 l/s, HDT:45m. POT. APROX. 4.00 HP) UND. 2.00
SUM. E INST. DE ELECTROBOMBA DOSIFICADORA DE CLORO (Q:1.00 l/s, HDT:35m. POT. APROX. 1.5 HP) UND. 1.00
FILTRO DE ARENA DE 48" UND. 3.00
CLORINADOR DE PASTILLA TIPO PENTAR UND. 1.00
TABLERO DE CONTROL EQUIPADO UND. 1.00
MANOMETRO GLICERINA 0 - 100PSI, INC. VALVULA Y ACCESORIOS UND. 2.00
SENSOR DE TEMPERATURA UND. 2.00

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
El pago se hará por unidad ejecutada (UND), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas serán
pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

4.10.3.3 SUM. E INST. DE LINEA DE RECIRCULACION, INCLUYE


VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:
TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 6" m 21.00
TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 4" UND. 20.00
TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 3" UND. 2.00
TUBERÍA POLIPROPILENO (PPR-PN10) D= 1" UND. 3.00
VÁLVULA MARIPOSA TIPO WAFER UNIÓN BRIDA D=6" UND. 9.00
VÁLVULA MARIPOSA TIPO WAFER UNIÓN BRIDA D=4" UND. 13.00
VÁLVULA MARIPOSA TIPO WAFER UNIÓN BRIDA D=3" UND. 9.00
VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE PESADA Ø1" UND. 1.00
VALVULA CHECK DE BRONCE 6" UND. 3.00
VALVULA CHECK DE BRONCE 4" UND. 10.00
ELECTRO VÁLVULAS DE CUATRO VIAS (AUTOMATICA) D=4" UND. 2.00
ELECTRO VÁLVULAS DE TRES VIAS (AUTOMATICA) D=4" UND. 1.00
VISOR D=6" UND. 1.00
VISOR D=4" UND. 1.00
MANIFOLD D=8" L=3.10 m. UND. 2.00
MANIFOLD D=8" L=1.30 m. UND. 1.00
ACCESORIOS VARIOS UND. 1.00

Las tuberías serán de Polipropileno Serie 5. Clase 10. DIN 8077, para una
presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irán empotradas en pisos y/o
muros. Se unirán a los accesorios usando herramienta de termofusión.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 123 de 128
En esta partida se incluyen los materiales, además de la mano de obra y
herramientas Las tuberías serán unidas por sistema de termofusión, de acuerdo
a lo indicado.

Para la instalación del sistema de tubería de agua fría se seguirán las normas
convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse, debiendo
prestarse especial atención a las uniones y empalmes con accesorios,
particularmente las tuberías quedarán empotradas en el falso piso o muros,
según el diseño indicado.

Las válvulas serán del tipo de bola de bronce pesada, con uniones roscadas, de
150 lbs/pulg2 de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas
en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas serán
de acuerdo a BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.

Las válvulas check serán de cierre rápido y silencioso, contra golpe de ariete, con
clapeta de goma y cuerpo de bronce fundido ASTM B 62 con unión roscada NPT
de acuerdo a ASME B1.20.1, de 150 lbs/pulg2 de presión de trabajo, con marca
de fábrica y presión estampada alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Método de Medición
Unidad de medida será por unidad ejecutada (UND).

Base de Pago
El pago se hará por unidad ejecutada (UND), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas serán
pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

4.10.3.4 SUM. E INST. DE LINEA DE SUCCION Ø4" CISTERNA DE


COMPENSACION, INCLUYE VALVULAS Y ACCESORIOS
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE ACERO SCH-40 DE Ø 4" ROSCADO GALVANIZADO m 6.90


CODO DE ACERO SCH-40 GALVANIZADO Ø4" x 90° UND. 3.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE Ø4" UND. 1.00
VÁLVULA MARIPOSA TIPO WAFER UNIÓN BRIDA D=4" UND. 1.00
VALVULA CHECK DE BRONCE 4" UND. 1.00
VALVULA DE PIE Y CANASTILLA EN BRONCE DE 4" UND. 1.00

Comprende el suministro e instalación de tubería y accesorios (codos, tees,


reducciones, rompe agua, niples, soportes metálicos, acoplamientos,
manometros, etc.) y válvulas (compuerta, de pie con canastilla, check y

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 124 de 128
flotadora), además de tramos de tuberías tal como lo indican los planos de
detalles.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.3.5 SUM. E INST. DE LINEA DE REBOSE Ø6" DE CISTERNA


COMPENSACION
Descripción:
Esta partida incluye el suministro, instalación, prueba hidráulica y adecuación
según plano, de:

TUBO DE ACERO DE Ø 6" ROSCADA GALVANIZADO m 1.20


CODO DE ACERO Ø 6" x 90° GALVANIZADO UND. 1.00
BRIDA DE ACERO INOX. PARA SOLDAR ROMPE AGUA DE 6" UND. 1.00
MALLA PARA SOLDAR 6" UND. 1.00
PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS EN TUBERÍAS m2 0.13

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 serán sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la
norma ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 125 de 128
Todas las tuberías y accesorios excepto las válvulas serán pintadas con pintura a
base de resina (1 base sincromato + 2 capas de acabado).

Método de Medición
La Unidad de medida por unidad ejecutada (UND)

Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

4.10.3.6 CANALETA DE CONCRETO, A= 0.20m; E=0.10m, Hprom. = 0.25m,


S=0.5%; C/REJILLA METALICA

Descripción

Se entiende así a la construcción de canaletas de concreto armado f´c=175 kg/cm2


para evacuación pluvial con o sin rejilla metálica desmontable.

Las canaletas serán construidas de concreto, siguiendo los procedimientos


constructivos de los muros de concreto con refuerzo indicado en el plano. El tarrajeo
interior será con acabado de cemento pulido o frotachado impermeabilizado de
espesor e=0.015 y la proporción del mortero será de 1:4 y mezcla con el
impermeabilizante será en proporción indicada por el fabricante. Además, el fondo de
la canaleta deberá fabricarse con pendiente hacia el sumidero o tubería y serán con
esquinas redondeadas.

Las canaletas de concreto deberán tener juntas impermeabilizadas cada 3.0 m (como
distancia máxima) de relleno asfáltico, teniendo un espesor de 1 pulgada.

Las secciones de las canaletas pluviales, cotas y pendientes de fondo se indican en


el plano, teniendo en cuenta la topografía del terreno, área de drenaje y la intensidad
de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por metro lineal ejecutado (M) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal
ejecutado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de estas partidas.

4.10.3.7 CAJA DE CONCRETO CON REJILLA METALICA PARA REBOSE


0.30x0.40x0.40M
Descripción

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 126 de 128
Se entiende así a la construcción de cajas de registro reforzados según los
planos de detalle.
Estas cajas son para la inspección de la tubería de desagüe de rebose de la
cisterna de agua de consumo doméstico de secundaria, serán construidas sobre
un terreno correctamente compactado hasta un 95% del Proctor modificado,
serán de concreto armado f´c=175kg/cm2 y llevarán tapa de rejilla metálica
según indicación en los planos de diseño constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto armado de 0.15m de


espesor, así mismo serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un
espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las tuberías
respectivas y luego pulidas.

El marco y las rejillas serán pintados con pintura esmalte y pintura anticorrosiva
(zincromato)

Método de Medición
La forma de medición de las partidas será por pieza instalada (PZA) y aprobado
por la Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por pieza,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

4.10.3.8 TUBO BASTON PARA VENTILACION DE CISTERNA ACERO SCH-


40 4"
Descripción
Esta partida incluye el suministro, construcción, instalación y adecuación según
plano, de:

Están contemplados todos los accesorios y mano de obra necesarios para la


instalación del sistema hidráulico.

Toda tubería y accesorio de acero SCH-40 será sin costura y galvanizados, es


decir en aspecto serán totalmente lisos; no presentaran rebabas, no presentaran

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 127 de 128
espacios sin galvanizar, por ello estas tuberías y accesorios de acero al carbono
galvanizado deberán cumplir en su galvanizado con lo siguiente: Tratamiento de
recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente) conforme a la norma
ASTM A 123-84 y en cumplimiento de la NTP ISO 49: 1997.
Todo elemento metálico deberá llevar 2 manos de pintura

Método de Medición
La forma de medición de la partida será por unidad (UND) y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de estas partidas.

Especificaciones Técnicas de Instalaciones Sanitarias – Saldo de Obra


IE Mariano Melgar, Ayaviri – Melgar - Puno
Pág. 128 de 128

También podría gustarte