0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas3 páginas

Fortalezas

El documento presenta un análisis FODA del Hospital Regional Quillabamba, identificando sus fortalezas como el personal comprometido y especializado, y equipamiento moderno, pero también debilidades como falta de personal administrativo, sueldos bajos, y ausencia de protocolos de atención de calidad. Entre las oportunidades se encuentra la construcción de nuevas instalaciones y adquisición de equipo, mientras las amenazas incluyen cambios en la gestión regional y asignación presupuestaria limitada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas3 páginas

Fortalezas

El documento presenta un análisis FODA del Hospital Regional Quillabamba, identificando sus fortalezas como el personal comprometido y especializado, y equipamiento moderno, pero también debilidades como falta de personal administrativo, sueldos bajos, y ausencia de protocolos de atención de calidad. Entre las oportunidades se encuentra la construcción de nuevas instalaciones y adquisición de equipo, mientras las amenazas incluyen cambios en la gestión regional y asignación presupuestaria limitada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Hospital Regional Quillabamba

Fortalezas Debilidades
Personal con predisposición para el 1. Brecha de personal administrativo
cambio. y asistencial
2. Personal asistencial empoderado 2. Sueldos del personal
con la operatividad de los Programas administrativo y asistencial CAS por
Presupuestales. debajo del promedio.
3. Unidad Ejecutora creada en el año 3. Falta de Implementación de los
2011 (03 años de vida administrativa protocolos de atención al cliente
y interno y externo
funcional independiente), escenario bajo estándares de calidad.
óptimo para la implementación de 4. Concepción del Sindicato referida
mejoras a que los recursos asignados deben
sustanciales ser
4. Ser un Establecimiento de Salud direccionados para beneficio del
referencia regional y estratégico trabajador.
5. Contar con servicios de 5. Carencia de personal que toma
especialistas y de las decisiones con mirada de gestión
subespecialidades médicas. operativa y
6. Contar con equipos biomédicos de funcional inmediata
última generación (arco en C, 6. Política de asignación de
analizador incentivos laborales por la Genérica
bioquímico, esterilizador de residuos de Gasto 2.3 Bienes
sólidos, ambulancias equipadas, y Servicios bajo criterios
equipo discrecionales.
de anestesia, ventilador volumétrico, 7. Carencia de una Cultura
desfibrilador, aspirador de Corporativa que identifique al
secreciones, personal que labora en el
ecógrafos, monitores, entre otros). Hospital Regional de Moquegua
7. Contar con ambulancias urbanas 8. Clima laboral inadecuado para la
tipo II y III, equipadas para el traslado prestación del servicio de salud
adecuado y oportuno de pacientes 9. Falta de implementación de la
críticos. Oficina de Control Institucional
8. Contar con funcionarios 10. Carencia de aplicación de
especializados del SERVIR. documentos normativos en la
9. Contar con sistema de red atención (guías,
eléctrica adecuada lo que permitirá el manuales, protocolos, etc.)
funcionamiento de equipos 11. Procesos logísticos lentos.
biomédicos, electromecánicos, 12. Insuficiente difusión y promoción
informáticos y otros de los servicios especializados.
en óptimas condiciones. 13. Deficiente registro de actividades
10. Contar con un sistema de red de en los diferentes servicios de salud
agua con tuberías PVC nuevas en el (hospitalización, consulta externa,
Hospital emergencias, etc.).
de Contingencia 14. Falta de implementación de la
11. Existencia de convenios con oficina de relaciones públicas.
instituciones formadoras de personal 15. Documentos de gestión
asistencial incompletos (MAPRO, etc.).
para el desarrollo de internado. 16. Carencia de supervisión al
12. Disponibilidad de sistemas de personal en formación (internos de
información (SIAF, SIGA, etc.), para medicina).
el apoyo en 17. Resultados bajos de satisfacción
los procesos administrativos. del usuario externo (menos del 30%)
13. Coordinación constante entre el 18. Resultados bajos en el proceso
Equipo de Gestión, la Unidad de de acreditación (menos del 40%)
Seguros y el
Cuerpo Médico (órgano técnico
asesor de la Dirección Ejecutiva),
para la toma
de decisiones en la gestión
hospitalaria.
Oportunidades Amenazas
1. Construcción de nueva 1. Nueva gestión regional que
infraestructura hospitalaria en base a reoriente los objetivos planteados en
un el Sector Salud
establecimiento de categoría II-1, 2. Asignación presupuestaria bajo el
financiada por el Gobierno Regional enfoque del histórico presupuestal
de 3. Mayor asignación presupuestaria
Moquegua, cuya efectividad es en un en Programas Presupuestales, que
tiempo de 18 meses no obedecen
2. Adquisición de equipamiento a la necesidad del Hospital
hospitalario y administrativo en base 4. Desnaturalización de la aplicación
a un de la Reforma de Salud DS N°1153 y
establecimiento de categoría de II-1, N°1154
financiada por el Gobierno Regional 5. Demanda insatisfecha del usuario
de externo
Moquegua, cuya efectividad es en un 6. Incremento de clínicas privadas
tiempo de 18 meses como alternativa de atención
3. Implementación de la Ley del inmediata y mejor
Servicio Civil. trato al usuario.
4. Implementación de la Reforma del 7. Kits de PpR limitados y no de
Sector Salud acorde a las necesidades del
5. Asignaciones presupuestales para Hospital Regional
la implementación de la Reforma de Moquegua.
Salud 8. Nuevos virus y enfermedades
establecida en el DS. 1153 y 1154. (influenza, chikungunya, ebola, etc.)
6. Firma de Convenio de Gestión con 9. Ser zona sísmica.
el Seguro Integral de Salud SIS para 10. Ubicación geográfica actual de
el HRM, limita el acceso a algunos
financiamiento de las prestaciones de servicios (telefonía,
salud subsidiada. internet, etc.)
7. Actual nombramiento del personal 11. Desembolso del SIS y SOAT
asistencial comprendido en el DL N° perdido.
1053. 12. Incremento de la contaminación
8. Implementación del sistema de ambiental por explotación minera,
gestión hospitalaria (SIGES). aguas servidas,
9. Atención al usuario en turno residuos sólidos, etc.
mañana y tarde, lo que genera un 13. Reforma de Salud orientada a
incremento de solucionar la problemática de
RDR. Hospitales Nacionales.
10. Incremento de Programas 14. Bajo nivel académico de los
Estratégicos con financiamiento PPR. profesionales de la salud formados
11. Convenio con Universidades en las
Locales y Regionales universidades en la región y de otras
regiones.

También podría gustarte