0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas5 páginas

Plan Operativo Anual (P.O.A) : Facultad de Auditoria Financiera Carrera: Contaduria Publica

Este documento describe el proceso de elaboración de un Plan Operativo Anual (POA) para una institución. Explica que el POA identifica objetivos, metas, operaciones y recursos requeridos para cumplir con el plan estratégico institucional. Luego detalla las etapas del proceso como el análisis de situación, definición de objetivos e indicadores, determinación de operaciones e inversión requeridas, y aprobación del POA. Finalmente, menciona que la participación de diferentes actores es clave en la elaboración de un POA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas5 páginas

Plan Operativo Anual (P.O.A) : Facultad de Auditoria Financiera Carrera: Contaduria Publica

Este documento describe el proceso de elaboración de un Plan Operativo Anual (POA) para una institución. Explica que el POA identifica objetivos, metas, operaciones y recursos requeridos para cumplir con el plan estratégico institucional. Luego detalla las etapas del proceso como el análisis de situación, definición de objetivos e indicadores, determinación de operaciones e inversión requeridas, y aprobación del POA. Finalmente, menciona que la participación de diferentes actores es clave en la elaboración de un POA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA ´

´GABRIEL RENE MORENO´´

FACULTAD DE AUDITORIA FINANCIERA


CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

´´ GRUPO 1 ´´

´´PLAN OPERATIVO ANUAL (P.O.A.) ´´

INTEGRANTES:

PLAN OPERATIVO ANUAL (P.O.A)


CONCEPTO:
El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento de gestión que permite:

 Identificar los objetivos y metas de un municipio o institución


 Definir las operaciones necesarias para el cumplimiento del Plan Operativo Anual
 Determinar los recursos y el tiempo de ejecución para cada operación (proyectos y
actividades)
 Designar responsables para el desarrollo de las operaciones
 Establecer indicadores de eficiencia y eficacia.

PROCESO DE ELABORACION DEL POA


Aspectos generales a tomar en cuenta:

 Las competencias y funciones asignadas a la entidad


 La disponibilidad financiera de recursos
 Articular sus objetivos de gestión con los objetivos de mediano y largo plazo establecidos
en el plan estratégico institucional, (PEI) los planes territoriales de desarrollo integral
departamental y municipal (PTDIS).
 Los planes de desarrollo sectorial, establecidos por los ministros cabeza del sector.
 Contar con directrices para la elaboración del POA.
 Contar con clasificador presupuestario para saber dónde registrar cada gasto.
 Contar con el techo presupuestario para saber con cuánto dinero se cuenta.
 Conocer el sistema de información sobre inversiones (SISIN) web para registrar los
proyectos del POA.
 Contar con la resolución, ley municipal o departamental que instruya el proceso de
elaboración del POA.

PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO ANUAL


(POA)
 Análisis de situación institucional: Se analizan los aspectos favorables y desfavorables de
nuestra realidad mediante la técnica del FODA, que comprende las oportunidades y las
amenazas en el ámbito externo y las fortalezas y debilidades en el ámbito interno para
facilitar la definición de estrategias y objetivos en la elaboración del POA.
 Definición de objetivos de gestión institucional y específicos: constituye la tarea más
importante de las entidades del sector público durante la elaboración del POA. Sus
objetivos son la base de la dirección para las operaciones institucionales a ejecutarse. Los
mismos deben ser simples medibles y reales, a fin de establecer lo que puede lograr la
entidad durante una gestión.
 Definición de indicadores: las entidades públicas deben establecer los indicadores de
eficiencia y eficacia para los objetivos de gestión definidos, por lo cual, los indicadores son
importantes para realizar el seguimiento evaluación, control de los objetivos, metas y
resultados. Estos indicadores deben contemplar básicamente tres características:
1. Homogeneidad: los resultados deben ser comparables a través del tiempo.
2. Competencia: los indicadores deben comprender a bien (obras y equipos) o
servicio (estudios e investigaciones) que se realiza.
3. Oportunidad: Los indicadores deben estar disponibles dentro de los plazos que
permitan la evaluación y toma de decisiones.
 Determinación de las operaciones de funcionamiento e inversión: las operaciones o
actividades son priorizadas cuando se le asigna un presupuesto que permitan lograr los
objetivos y metas existen operaciones de funcionamiento y de inversión que debe incluir
porque: El área o unidad organizacional responsable de realizar la operación 2. El período
de tiempo terminó y la finalización estableció
para la ejecución de cada operación.
 Determinación de los recursos requeridos
para la ejecución de las operaciones
previstas en el POA: estos recursos son
requeridos a través de la cuantificación de los
insumos recursos humanos y financieros que
son necesarios para alcanzar los objetivos
institucionales de gestión tomando en cuenta:
 La disponibilidad de recursos para
la gestión y las políticas definidas
sobre el uso de estos recursos.
 El cronograma de requerimientos definiendo los plazos para la compra de
insumos materiales activos fijos servicios y otros que permitan el cumplimiento
de los objetivos y operaciones.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DE UN POA MUNICIPAL


En la elaboración participativa del POA Municipal participan el Gobierno Municipal, las
organizaciones sociales que representan a todos los pobladores y los representantes de otras
instituciones que funcionan dentro del municipio.

 Alcalde municipal: Es el responsable de la elaboración del POA Municipal; él coordina


todas las actividades, realiza las convocatorias y preside las reuniones y talleres más
importantes, consulta a los pobladores y designa a su equipo técnico para el trabajo.
También le corresponde enviar la propuesta final del POA al Comité de Vigilancia y al
Concejo Municipal, para su aprobación; y finalmente se encarga de la ejecución del POA
Municipal.
 Equipo técnico del Gobierno Municipal: Es designado por el Alcalde y trabaja bajo su
responsabilidad, cumpliendo sus instrucciones. Realiza todo el trabajo técnico en la
elaboración del POA. Este equipo no toma ningún tipo de decisión; los resultados de su
trabajo son sólo propuestas que deberán ser aprobadas por las instancias superiores.
 Concejo Municipal: Su mayor responsabilidad es aprobar el POA Municipal. Para esto, de
acuerdo a la Ley 2028 de Municipalidades tiene 30 días de plazo desde el momento que el
Alcalde le haga entrega de la propuesta final del POA. En ese plazo tiene que revisar el
documento y tomar una decisión. Aparte de esta responsabilidad, el Concejo Municipal
también debe acompañar en los primeros pasos de la elaboración del POA Municipal,
apoyando la participación de todos los interesados y evaluando el cumplimiento del POA
anterior. La Ley 2028 de Municipalidades, también establece responsabilidades para la
elaboración participativa y aprobación del POA Municipal Art. 44°.
 Organizaciones Territoriales de Base: Proponen o solicitan proyectos que son necesarios
para sus comunidades o barrios; asisten a los talleres distritales y cantonales del municipio
convocados por el Alcalde o el Comité de Vigilancia, para presentar sus demandas, revisar
la propuesta del POA presentado por el Alcalde y tomar decisiones.
 Comité de Vigilancia: Participa en decidir cómo y en qué plazos se elaborará el POA
Municipal. Participa en la evaluación del cumplimiento del POA del año que termina y los
resultados alcanzados. Recoge las propuestas o solicitudes de proyectos de las OTBs de los
diferentes distritos y cantones y los presenta al Gobierno Municipal; participa activamente
en los talleres de distrito para seleccionar los proyectos más importantes que serán
realizados; Asiste a gran parte del trabajo de oficina que realiza el equipo técnico del
Gobierno Municipal para elaborar la propuesta del POA Municipal, cuidando los intereses
de las OTBs. Finalmente, una vez que ha sido completada la propuesta del POA Municipal,
el Alcalde le entregará un documento final para que se pronuncie públicamente y por
escrito si ese documento refleja o no los intereses de las comunidades y barrios. Si todo
está bien su pronunciamiento será de conformidad. Si no hay conformidad, entonces se
debe solicitar al Alcalde la inmediata revisión. El Comité de Vigilancia debe recordar que
por lo menos el 85% de los fondos de Participación popular debe ser destinado a gastos
de inversión (1-eY N° 1551) Respecto a los recursos propios del municipio Ley N° 2028 de
municipalidades indica que por lo menos el 60% debe ser destinado a gastos de inversión,
en el año 2000; y por lo menos el 67% en el año 2001.

CICLO DE LA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA


Consiste en realizar diferentes eventos participativos para elaborar adecuadamente el Plan
Operativo Anual, cómo se evaluará el mismo y su rendición de cuentas. Así, los responsables de la
gestión pública municipal y la sociedad civil se pronunciarán efectivamente. Como ser:

 Las cumbres municipales: Son espacios en los que se reúnen los actores municipales para
la elaboración del Plan Operativo Anual donde cada uno de ellos participa en la
identificación y priorización de los programas y proyectos que deben realizarse en la
gestión y que contribuyen al desarrollo del municipio. Con su participación, la sociedad
civil y otras organizaciones, asumen un rol activo en la toma de decisiones, en la ejecución
y control de las obras y proyectos.

CAMBIOS EN UN PRESUPUESTO APROBADO


Dentro su techo aprobado puede realizar traspasos interinstitucionales, es decir puede llevar
recursos de un gasto a otro, pero no transferir gastos de inversión a Servicios Personales (Sueldos).
Asimismo, puede inscribir recursos de Donación y Crédito Externo, a través de un trámite que
debe efectuar ante el Ministerio de Planificación de Desarrollo, cuando se trate de proyectos de
inversión o ante el Ministerio de Economía cuando el gasto se destine a actividades. Además
puede realizar modificaciones a través de un Reformulado del Plan Operativo Anual (POA) y
Presupuesto, el cual debe ser enviado al Ministerio de Economía junto a la aprobación del Concejo
Municipal y el Pronunciamiento del Control Social (original o copia legalizada).

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN POA


 En la elaboración del POA no se distribuyen recursos por habitante, se priorizan obras en
el marco de la visión del desarrollo, para que todos los habitantes del municipio se
beneficien
 Los proyectos deben inscribirse en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Interno (VIPFE) en función a un perfil mínimo (carpeta), por tanto el presupuesto
asignado debe permitir su ejecución.
 No se debe dividir la inversión en proyectos pequeños que no tiene impacto en el
municipio. Es preferible que sean pocos proyectos pero con buenos presupuestos que
garanticen la conclusión de la obra.

BIBLIOGRAFIA
https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Materiales_UCS/Cartillas/Cartilla_PO
A_1.pdf

https://bivica.org/files/plan-operativo-elaboracion.pdf

También podría gustarte