Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Costa Rica (desambiguación).
República de Costa Rica
Capital
(y ciudad más poblada) San JoséEscudo de la Ciudad de San José
9°56′00″N 84°05′00″O Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Español
• Hablados Lenguas de Costa Rica
Gentilicio Costarricense
Tico, -ca.
Forma de gobierno República presidencialista
• Presidente Carlos Alvarado Quesada
• Vicepresidente primera Epsy Campbell Barr
• Vicepresidente segundo Marvin Rodríguez Cordero
Órgano legislativo Asamblea Legislativa de Costa Rica Ver y modificar los
datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Pacto de Concordia
• Estado Libre
• I República
• II República
del Imperio español
15 de septiembre de 1821 (200 años)
1 de diciembre de 1821 (200 años)
1 de julio de 1823 (198 años)
Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo,161718
y una eficaz capacidad de movilidad social que le permite alcanzar un elevado
progreso general en relación a la distribución y tamaño de su economía,19 Costa
Rica es el quincuagésimo país más rico del mundo según datos del Fondo Monetario
Internacional20 y uno de los más estables de América, obteniendo resultados
generalmente favorables en todos los índices de desarrollo y competitividad.212223
24252627 Aunado a esto, posee diversas políticas a la vanguardia para la protección
del ambiente282930 y es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde
1948,31 manteniendo un elevado nivel de prosperidad de acuerdo al Instituto
Legatum32 y siendo considerada la sociedad más feliz del planeta, durante más de
una década, según New Economics Foundation.33
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Tiempos prehispánicos
2.2 Exploración y conquista - siglo XVI
2.3 Período virreinal (1573-1821)
2.4 Independencia y República: Estado Patriarcal (1821-1848)
2.5 Estado Oligárquico (1840-1870)
2.5.1 Campaña Nacional de 1856 - 1857
2.6 Estado liberal (1870 - 1940)
2.7 Estado Reformista (1940 - 1948)
2.7.1 Guerra Civil de 1948
2.8 Segunda República y Estado Benefactor (1949-1979)
2.9 Crisis económica de 1980 y cambio del modelo de desarrollo (finales del siglo
XX)
2.10 El nuevo milenio - siglo XXI
3 Gobierno y política
3.1 Poder ejecutivo
3.2 Poder legislativo
3.3 Poder judicial
3.4 Poder electoral
3.4.1 Partidos políticos
3.4.2 Índice de democracia
3.5 Relaciones exteriores
3.6 Seguridad
3.7 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Relieve
5.2 Hidrografía
5.3 Clima
5.4 Biodiversidad y recursos naturales
6 Economía
6.1 Turismo
6.2 Agricultura
7 Infraestructura
7.1 Transportes
7.2 Medios de comunicación
7.2.1 Prensa escrita
7.2.2 Televisión
7.2.3 Radio
7.3 Energía y producción eléctrica
8 Demografía
8.1 Etnografía
8.1.1 Migración
8.2 Idioma
8.3 Religión
8.4 Salud
8.5 Educación
8.6 Principales ciudades
9 Cultura
9.1 Identidad costarricense
9.2 Arte
9.3 Arquitectura
9.4 Cine
9.5 Teatro
9.6 Danza y ballet clásico
9.7 Música
9.8 Literatura
9.9 Gastronomía
9.10 Folclor
9.10.1 Música folclórica
9.10.2 Trajes típicos
9.10.3 Leyendas, supersticiones y tradiciones
9.10.4 Expresiones populares
9.11 Patrimonio de la Humanidad
9.11.1 Tradición del boyeo y las carretas
9.11.2 Esferas de piedra
9.12 Patrimonio nacional
9.12.1 Cerámica nicoyana
9.13 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deportes
12 Véase también
13 Referencias
13.1 Bibliografía
13.1.1 Bibliografía complementaria
14 Enlaces externos
Toponimia
Acerca del porqué de este término, se han planteado dos hipótesis. La primera y más
difundida es que este se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón
llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto
viaje.40 Impresionado por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de
los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. En los
diarios escritos por Colón a los Reyes Católicos de España, describe en el
territorio existía mucho oro, tema que recalcó en el documento 9, recopilado en el
Libro copiador de Colón, llamado Carta de Jamaica. En dicho documento, Colón anota
en su visita a la tierra de Cariay (actual Limón):
... allí dicen que hay infinito oro, y que traen corales en las cabezas, manillas a
los pies y á los brazos dello, y bien gordas; y de él, sillas, arcas y mesas las
guarnecen y enforran. También dijeron que las mujeres de allí traían collares
colgados de la cabeza á las espaldas.
Y finalmente:
... y es que yo vide en esta tierra de Veragua, la mayor señal de oro en dos días
primeros que en la Española en cuatro años,...
Este importante hecho pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa
Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después,
para diferenciarla de la región de Veragua. Esa fama sobre las supuestas riquezas
del país fue lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y
sirvió de polo de atracción para los colonizadores e inmigrantes europeos. Se cree
que para esa época, el nombre de Costa Rica se había difundido entre los
exploradores españoles para designar el hasta ese momento inexpugnable territorio,
basándose en lo expresado por Colón acerca de él.
La segunda hipótesis fue propuesta por parte de Dionisio Cabal Antillón, cuya
premisa era que Costa Rica era la castellanización de una palabra indígena de
origen huetar (a la llegada de los españoles, el grupo autóctono más numeroso del
país) con que este pueblo designaba al país o a un asentamiento importante dentro
de él. Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo (un vocablo indígena),
posiblemente Coquerrica, Coquerrique o Cotaquerrique, y que los españoles
simplificaron bajo el término Costarrica, es decir, los españoles pronunciaban de
esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en
forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (México-
Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili). Para sostener su hipótesis,
Cabal sostenía que el caso de "Costarrica", con doble erre y en una sola palabra,
era el mismo de otros topónimos huetares que se usan actualmente en el país:
Tucurrique, Turrialba, Turrujal, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserrí, Ujarrás, y
palabras de uso cotidiano como turruja, yigüirro, yurro, curré, etc.41 No obstante,
esta hipótesis ha sido considerada poco probable por no tener ningún fundamento
lingüístico ni histórico en la cual basarse.42
Historia
Artículo principal: Historia de Costa Rica
Tiempos prehispánicos
Artículos principales: Historia prehispánica de Costa Rica, Reino de Nicoya, Reino
Huetar de Occidente, Reino Huetar de Oriente e Imperio de Garabito.
Véanse también: Arte precolombino de Costa Rica, Monumento Nacional Guayabo,
Esferas de piedra de Costa Rica y Jarrones trípodes de Costa Rica.
En la arqueología de Costa Rica se distinguen tres áreas culturales específicas: la
cultura de Nicoya (arriba a la izquierda, cerámica nicoyana), la Región Central y
Atlántica (arriba a la derecha, metate de panel colgante) y la cultura del Diquís
(abajo, esferas de piedra).
La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la
llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 12.200 años, con el
hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos donde se recuperaron
elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas
de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoíndio y que corresponden
a la etnia cabécar, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de
Centroamérica.43 De 10 000 a 7000 años a. C. datan antiguas evidencias
arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de
Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo Clovis (norteamericana) y cola de
pez (sudamericana).44 La agricultura incipiente aparece hacia 5000 a. C.,
principalmente dada por tubérculos y raíces. Para el primer y segundo milenios a.
C. ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas.45 Hacia
2000-3000 a. C., aparece el uso más antiguo que se conoce de la cerámica, con
fragmentos de ollas, vasijas cilíndricas, platones, tecomates y otras formas de
vasijas, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y
modelados.46
Entre 300 a. C. y 500 d. C. hay un cambio de una organización tribal a una sociedad
cacical, con la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos,
pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo
principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además
del uso de recursos costeros (pesca) y cacería.47 En este periodo aparece la
producción y uso de artefactos de jade y otras piedras verdes, metates
ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas especiales, se inicia el
uso de objetos de metal (cobre y oro).48 Los llamados metates trípodes de panel
colgante son una manifestación sobresaliente y única del arte precolombino
costarricense, decorados con elementos animales y humanos. Su manufactura se inicia
en la parte tardía de este periodo (0-500 a. C.).49 Entre 300 y 800 d. C. aparecen
los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de
infraestructura (basamentos, calzadas y montículos funerarios). Hay jerarquización
de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, formación de
linajes de poder hereditario y especialización de labores, con aparición de un
cacique en la aldea principal y caciques secundarios en aldeas subordinadas.50
La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se
prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. En la imagen,
"El rescate de Dulcehe", de Tomás Povedano.
Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica de Costa Rica el 25 de septiembre de
1502, en su cuarto viaje, visitando la isla Uvita (llamada Quiribrí por los
indígenas y bautizada La Huerta por Colón), y el poblado de Cariay.40 Según los
diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro,40 lo que impulsó a
los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para
los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de
Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien
descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el istmo de Panamá.54 En
1519, Gaspar de Espinosa junto a Juan de Castañeda, Alonso Martín de Don Benito y
Hernán Ponce de León descubrieron el golfo Dulce y el golfo de Nicoya.55 Gil
González Dávila recorrió el litoral Pacífico costarricense, arribó a Nicoya y
continuó hacia Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.
Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Panamá,
Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Hernández de Córdoba,
quien bordeando el litoral Pacífico desembarcó en el río Grande de Tárcoles y fundó
la Villa de Bruselas en 1524, siendo esta la primera población hispana en
territorio costarricense.56 En 1534 Felipe Gutiérrez obtuvo permiso para conquistar
la Gobernación de Veragua y en 1538, Hernán Sánchez de Badajoz se convirtió en
adelantado y mariscal de Costa Rica, fundó la efímera ciudad de Badajoz en
Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutiérrez recorrió el
litoral caribeño hasta llegar al río San Juan. Fundó las poblaciones de Santiago y
San Francisco en el territorio de Cartago. Apresó luego a los caciques Camaquire y
Cocorí para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborígenes),
y tras internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera
Central, fue emboscado y murió. Tras esto, no hubo más expediciones al país por un
lapso de diez años.56
En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió los cuatro costados del territorio
costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Nicoya
desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Fue
nombrado alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.58 En la segunda
expedición, recorrió la desembocadura del río Grande de Térraba hasta la cordillera
de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual
trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.59 A Vázquez de
Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel
pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y
adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre
españoles y aborígenes, además de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del
territorio costarricense.60 Más tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la
Provincia de Costa Rica, pero no asumió el cargo al morir en el naufragio de su
nave en 1565. Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los
indígenas,58 que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566,59 por lo
que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en
1568, y un año después, sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra
entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.61
Mucho del legado virreinal español en Costa Rica subsiste en sus ermitas e iglesias
que datan de ese periodo. Arriba, Iglesia colonial de Nicoya (1644), la tercera más
antigua del país; a la derecha, Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada
monumento nacional; abajo, a la izquierda, ruinas de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de Ujarrás, construida entre 1686 y 1693, en Paraíso de Cartago; a la
derecha, ruinas de la parroquia de Santiago Apóstol en Cartago, Patrimonio Cultural
de Costa Rica. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la fundación de la
ciudad, en 1563, hasta 1823.
Costa Rica fue desde 1574 la dependencia más austral de la Capitanía General de
Guatemala, parte del Virreinato de Nueva España, situación en la que permaneció
hasta su independencia. La lejanía de la ciudad de Guatemala, el reducido número de
oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia, y su carencia de riquezas
agrícolas o mineras, provocaron que se encontrara en total abandono por parte de
las autoridades españolas, lo cual facilitó que se desarrollara con mucha mayor
autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron
los colonizadores ibéricos hacia esta región modificó algunas de las situaciones
características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas
peculiaridades. Algunos estudiosos sostienen que parte de la idiosincrasia nacional
se formó durante esta época virreinal,62 en donde las privaciones de tipo material
eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana,
tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y
amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias,
creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas. Otros
estudios demuestran que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo
XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite
comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la
política interna.62
Reproducción de una pintura del presbítero Florencio del Castillo, diputado por
Costa Rica y Nicoya en las Cortes de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco
López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca, México.
Con el fin de concentrar a una población cada vez más dispersa, las autoridades
civiles y eclesiásticas ordenaron la fundación de iglesias, oratorios y parroquias
en el Valle Central: Villa Vieja (1707, actual Heredia); Villa Nueva de la Boca del
Monte (1738, actual San José); Villa Hermosa (1782, actual Alajuela). En el
Pacífico, Esparza (Costa Rica) fue la ciudad más importante, que se fue despoblando
por los ataques piratas, por lo que mucha población se trasladó hacia el valle de
Bagaces, dando lugar a la población de Cañas en 1751. Hacia la segunda mitad del
siglo XVIII, se inició la actividad en el puerto de Puntarenas, principalmente para
comerciar tabaco, pero no fue declarado oficialmente puerto hasta 1814. En Nicoya,
la actividad ganadera con Nicaragua permitió una fuerte influencia de esa provincia
en toda la región hasta el valle del Tempisque, la cual, sin embargo, contaba con
una población dispersa, por lo que en 1769 se fundó una ermita en un importante
cruce de caminos, que dio lugar a la ciudad de Liberia.63
Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado. De su tino como gobernante responde el
periodo de tranquilidad y progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y
1833.
Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al
resto de la Capitanía General de Guatemala. Después de recibir el pronunciamiento
de la ciudad de León, establecido en el "Acta de los Nublados",64 el ayuntamiento
de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declaró la independencia y, el 1 de
diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto de Concordia, la primera
Constitución, en la que constituyó su propia forma de gobierno, a cargo de una
Junta Superior Gubernativa, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes,
se abolió la esclavitud y se proclamó la libertad de comercio.65 Costa Rica formó
parte de la República Federal de Centroamérica (1823), pero su participación (1823-
1842) fue bastante marginal. Costa Rica buscó solucionar sus problemas por sí
misma: para 1825, contaba con su propia moneda, Jefe de Estado, Asamblea
Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Entre 1825 y 1833, mientras la República
Federal se debate en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica
vive un periodo de relativa estabilidad política. El Estado ganó territorio con la
anexión del Partido de Nicoya al país, el 25 de julio de 1824, pero también perdió
con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 por la República de la Nueva Granada.
En 1847 fue elegido José María Castro Madriz (1847-1849, 1866-1868), doctor en
leyes que llegó a ocupar la presidencia de los tres poderes de la República. Hombre
culto, propició la educación de la mujer, la libertad de prensa y la gestión para
crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850, con Monseñor Anselmo Llorente y
Lafuente como el primer obispo de Costa Rica. El 31 de agosto de 1848 promulgó una
nueva constitución en la que declaró a Costa Rica como nación soberana e
independiente de cualquier otro estado, nombrándola definitivamente como República
de Costa Rica. El 29 de septiembre de 1848 dotó al país de la primera bandera
tricolor, obra de su esposa, Pacífica Fernández, y las bases del actual escudo. La
Constitución de 1848 estableció un Poder Ejecutivo fuerte frente al Legislativo,
permitiendo al país agilidad para nombrar funcionarios públicos, acelerando la
centralización del poder y abriendo camino al país para su conversión hacia un
Estado moderno.70
La presidencia, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por
Cleto González Víquez (1906-1910 y 1928-1932) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-
1914, 1924-1928 y 1932-1936). La crisis económica mundial de 1929 y la
diversificación capitalista de la economía trajo consigo conflicto social, lo que
dio cabida al nacimiento de partidos políticos no tradicionales de corte
socialista, como el Partido Reformista (1923) de Jorge Volio y el Partido Comunista
(1931) de Manuel Mora Valverde. El malestar social se vio reflejado especialmente
con la huelga de brazos caídos de 1934 contra la United Fruit Company. La economía
no empezó a recuperarse sino hasta 1936, con el financiamiento de gran cantidad de
obras públicas durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940), sin embargo,
el estallido de la Segunda Guerra Mundial, con el cierre del mercado europeo,
reorientó la exportación nacional hacia los Estados Unidos.
Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Museo
Nacional de Costa Rica.
La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de
las elecciones de 1948,80 con el fin de defender la transparencia del sufragio
frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas,
con causas internas81 y externas82 que se venían gestando a lo largo de una década.
Es la última guerra civil de la historia costarricense, y la última vez que se
interrumpió el gobierno constitucional en la historia del país.
Crisis económica de 1980 y cambio del modelo de desarrollo (finales del siglo XX)
Artículo principal: Crisis económica en Costa Rica (1980-1982)
La década de 1980 estuvo marcada por una fuerte crisis económica, agudizada en el
gobierno de Carazo (arriba, izquierda). Esto significó el inicio de una serie de
políticas iniciadas en el gobierno de Monge (arriba, centro), y profundizadas en el
primer mandato de Arias (arriba, derecha), Calderón (abajo, izquierda), Figueres
(abajo, centro) y Rodríguez (abajo, derecha). En 20 años, Costa Rica cambió su
modelo agroexportador por una economía diversificada y de servicios, apostando por
la reducción del Estado, con resultados diversos.
El país experimentó una fuerte crisis económica durante la década de 1980, motivada
por múltiples factores tanto internos como externos.9192 Esto produjo malestar
social, con actos violentos en 1981, y protestas y huelgas en 1983 y 1985.93 El
gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982) firmó dos acuerdos con el Fondo Monetario
Internacional, pero sus recomendaciones, de ideología neoliberal, implicaban costos
sociales inaceptables, por lo que se declaró una moratoria en el pago de la deuda y
el gobierno rompió con el FMI.94 La deuda externa se incrementó pero el sistema
político no colapsó.95 Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986) estabilizó la
economía cambiando el modelo económico, a lo que se sumó la aprobación de la
Iniciativa para la Cuenca del Caribe por parte de Estados Unidos, así como el
aporte económico de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), casi 1300
millones de dólares entre 1982 y 1990.95 La intención de Ronald Reagan de
militarizar el país para enfrentar la revolución sandinista en Nicaragua motivó que
Monge declarara la Ley de Neutralidad Perpetua (1984), con un masivo apoyo
popular,93 e hizo que el eje de política exterior de Óscar Arias Sánchez (1986-
1990) fuese la pacificación de Centroamérica.96 La política militar de Reagan en
Centroamérica fracasó y en 1987, Arias recibió el Premio Nobel de la Paz luego de
la firma del Acuerdo de Esquipulas por los cinco presidentes de Centroamérica.96
Los cambios producidos con la desintegración de la Unión Soviética (1989) hicieron
que Estados Unidos perdiera interés en Centroamérica, lo que llevó a una reducción
en la ayuda estadounidense a Costa Rica, en parte compensado por el alza en la
inversión extranjera directa, que alcanzó los 542 millones de dólares en 2004.97
Para finales del siglo XX, Costa Rica se transformó económicamente: diversificó su
economía con productos no tradicionales, la llegada de empresas de alta tecnológica
encabezadas por la transnacional Intel (1996),102 la promoción del ecoturismo
aprovechando la excepcional biodiversidad del país,103 y una economía basada en el
sector servicios. Se fortalecieron los derechos civiles con la creación de la Sala
Constitucional (1989) y la Defensoría de los Habitantes (1992), y el Estado
acrecentó las oportunidades de segmentos específicos de la población,104 mientras
que el giro hacia el mercado incrementó el número de entes privados en los campos
de educación, salud y seguridad.105 En lo político, el ascenso del neoliberalismo
desarticuló las vanguardias sociales y culturales del país, a lo que se sumó el
desgaste del sindicalismo y las disputas internas de los partidos de izquierda,106
lo que significó un deterioro de los derechos laborales.107 Sin embargo, la
impugnación del neoliberalismo resultó electoralmente ventajoso, lo que propició el
ascenso de nuevos partidos políticos que tendrán un papel protagónico a inicios del
siglo XXI.104
En la foto, el dos veces presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias con el
presidente de Estados Unidos Barack Obama, el presidente de Brasil, Lula da Silva,
y el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en la recepción de la V
Cumbre de las Américas en 2009.
La Costa Rica del siglo XXI plantea grandes desafíos para el pueblo costarricense y
sus gobernantes, con cuestionamientos a su modelo democrático. Al desgaste del
bipartidismo, potenciado por escándalos políticos y de corrupción, se ha sumado una
larga crisis de gobernabilidad nacional, cuestionamientos a las políticas usadas en
temas como ambiente, infraestructura,108109 derechos humanos, seguridad
ciudadana,110 el incremento del crimen organizado, problemas en servicios de salud,
empleo, vivienda, y crisis en finanzas de instituciones públicas,111 lo que ha
desembocado en el desencanto de los ciudadanos. Esto ha impulsado el surgimiento de
nuevas organizaciones políticas, lo que se ve reflejado en una conformación
multipartidaria de la Asamblea Legislativa, que ha sido la tónica desde 2002; es
necesario acudir a una segunda ronda para elegir al presidente en las elecciones de
2002, 2014 y 2018, algo inédito hasta el momento; en 2006, Óscar Arias (2006-2010)
accedió a su segundo mandato al ganar las elecciones por apenas un 1% de los votos
válidos a su contendiente Ottón Solís del PAC, en una elección muy polarizada con
alto abstencionismo,112 situación que se volverá a reflejar en el referéndum sobre
el TLC con Estados Unidos (2008);113 en 2010, es electa por primera vez una mujer
como mandataria (Laura Chinchilla Miranda, 2010-2014), y en 2014, por primera vez
desde 1948, es elegido un gobernante proveniente de una fuerza política distinta al
PLN o el PUSC (Luis Guillermo Solís del PAC, 2014-2018).
Los derechos humanos fueron el tema principal durante las elecciones presidenciales
de Costa Rica del 2018 cuando en enero de ese año, después de una consulta
previamente realizada por el Gobierno de Costa Rica en mayo del 2016, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, indica que Costa Rica y
el resto de naciones parte de la Corte IDH deben de garantizar el matrimonio
igualitario entre parejas del mismo sexo para asegurar la protección de las
mismas.126 Esta resolución divide al país, y marca el proceso de las elecciones, en
donde los candidatos Fabricio Alvarado, del partido evangélico conservador
Restauración Nacional, opuesto a la medida, y Carlos Alvarado, del oficialista
Acción Ciudadana, quien aprueba la resolución de la Corte IDH, pasan a una segunda
ronda electoral tras ninguno alcanzar el 40% de los votos necesarios.127
Finalmente, Carlos Alvarado es elegido como 48° presidente de Costa Rica luego de
obtener la victoria en segunda ronda con el 60% de los votos válidos.
Gobierno y política
Artículos principales: Gobierno de Costa Rica y Política de Costa Rica.
Casa presidencial.
Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en
la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Poder legislativo
Artículo principal: Asamblea Legislativa de Costa Rica
Poder judicial
Poder electoral
Véanse también: Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, Sistema electoral de
Costa Rica y Referéndums en Costa Rica.
Partidos políticos
Véase también: Partidos políticos de Costa Rica
Los partidos con representación parlamentaria en el país son (en orden alfabético):
Acción Ciudadana (en el gobierno), Frente Amplio, Liberación Nacional, Integración
Nacional, Republicano Social Cristiano, Restauración Nacional y Unidad Social
Cristiana. En total hay 19 partidos a escala nacional, 18 provincial y 55 cantonal
para un total de 161 partidos políticos inscritos.130
Índice de democracia
El Democracy Index (índice de democracia) es la clasificación elaborada por la
Unidad de Inteligencia de The Economist, a través de la cual se pretende determinar
el rango de democracia en 167 países.131
Costa Rica enfrenta realidades muy distintas en las relaciones diplomáticas con sus
dos países vecinos. La situación más complicada es la larga disputa que sostiene
con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan. Con Panamá, ambos
países tienen relaciones cordiales y amistosas, y una frontera abierta.
Las relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial, datan de 1851. El
país ha sido visitado por siete presidentes de Estados Unidos: Hoover (1928),
Kennedy (1963), Johnson (1968), Reagan (1982), Bush (1989), Clinton (1997) y Obama
(2013).133 Las relaciones con México datan de 1831 y con Brasil desde 1907. Las
relaciones con Cuba estuvieron interrumpidas por cuestiones políticas entre 1961 y
2009. La embajada en La Habana fue reabierta en 2009,134 y en 2015 Luis Guillermo
Solís se convirtió en el primer presidente en realizar una visita oficial a Cuba
desde la ruptura de relaciones. El país debió enfrentar la crisis migratoria cubana
de 2015-2016, lo que motivó su retiro político del SICA, aunque mantuvo sus
responsabilidades comerciales y económicas.
Seguridad
Artículo principal: Ministerio de Seguridad Pública (Costa Rica)
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Costa Rica ha firmado o ratificado:
Mapa CR Provincias.svg
Provincia Cabecera Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 Bandera de la Provincia de San José.svg San José San José 20 118
4.965,90 1 633 282
2 Bandera de la Provincia de Alajuela.svg Alajuela Alajuela 16 108
9.757,53 876 073
3 Bandera de la Provincia de Cartago.svg Cartago Cartago 8 48
3.124,67 510 727
4 Bandera de la Provincia de Heredia.svg Heredia Heredia 10 46
2.656,98 449 257
5 Bandera de la Provincia de Guanacaste.svg Guanacaste Liberia 11 59
10.140,71 280 488
6 Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas Puntarenas 11 57
11.265,69 368 827
7 Bandera de la Provincia de Limón.svg Limón Limón 6 27 9.188,52
444 884
* Censo del año 2011147
Geografía
Costa Rica además limita al norte con Nicaragua (309 km de frontera) por el tratado
Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888 y con Panamá al sureste (330 km de
frontera) por el tratado Echandi-Fernández de 1941. En cuanto a los límites
marítimos, Costa Rica limita con Ecuador en el Océano Pacífico por el tratado
Gutiérrez-Terán de 1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-
Fernández de 1977 y en el Océano Pacífico por el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984
y con Panamá por el tratado Calderón-Ozores de 1980. En total, Costa Rica comprende
51 100 km² más 589 000 km² de aguas territoriales.
Relieve
Costa Rica es un país muy montañoso y la mayor parte del territorio está formado
por elevaciones de entre 900 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Existen cuatro
sistemas montañosos principales: la cordillera Volcánica de Guanacaste, la sierra
Minera de Tilarán, la cordillera Volcánica Central y la cordillera de Talamanca,
existen además cuatro sistemas montañosos secundarios: serranías de Nicoya ubicadas
en la provincia de Guanacaste; fila Brunqueña o fila Costera que recorre la
provincia de Puntarenas en forma paralela a la costa; y la sierra de Osa, en el
Pacífico Sur, una serie de montañas que se extienden hasta Panamá, posee alturas
entre los 600 y 1500 msnm. El punto más alto en el país es el cerro Chirripó (3820
msnm), el quinto pico más alto en América Central. El volcán más alto es el volcán
Irazú (3432 msnm). El país posee cerca de 200 volcanes, de los cuales cinco se
encuentran activos: Irazú, Poás, Arenal, Rincón de la Vieja y Turrialba. Los ciclos
eruptivos más importantes en tiempos históricos los han protagonizado el Irazú
(1963-1965), el Arenal (1968-2010), el Turrialba (2014-2019) y el Poás (2016-2019).
Costa Rica es un país altamente sísmico: la mayoría de los terremotos son
producidos por la interacción de las placas Cocos y Caribe, además del fallamiento
local. Algunos de los terremotos de mayor impacto han sido: terremoto de Santa
Mónica o de Cartago (1910), Alajuela (1990), Limón (1991), Parrita (2004), Cinchona
(2009)148 y Nicoya (2012).
El eje montañoso central del país produce áreas bajas hacia el Caribe norte y el
Pacífico, originadas por acumulación de materiales sedimentarios. Las más extensas
son las llanuras del Norte y el Caribe, surcadas por ríos largos y caudalosos que
forman meandros. Toman distintos nombres según las zonas: Guatusos, San Carlos,
Sarapiquí, Tortuguero, Santa Clara, Pacuare, Matina y Estrella, además de los
valles de Sixaola y Talamanca. La llanura costera del Caribe tiene poca altitud y
está parcialmente cubierta de selvas tropicales. Sus suelos se usan en plantaciones
de banano y cacao, ganadería de carne y leche. El canal de Tortuguero, de 112 km de
largo, comunica Moín con la frontera con Nicaragua. En el Pacífico norte, la
llanura más grande, conocida como la pampa, se ubica en Guanacaste, donde alcanza
75 km de anchura. En el Pacífico central la llanura se estrecha por la presencia de
la fila Brunqueña, y vuelve a ensancharse hasta 50 km en el Pacífico sur. La pampa
guanacasteca se extiende desde la meseta de Santa Rosa hasta el golfo de Nicoya, y
está conformada por planicies de aluviones y mantos de cenizas volcánicas. La
franja central posee dos terrazas marinas, interrumpidas por algunos cerros no
mayores de 100 m de altitud. El valle de Parrita se extiende hasta punta Uvita y
está formado por material sedimentario y volcánico, procedente de la cordillera de
Talamanca. El Pacífico sur posee una llanura peninsular en Osa, además de los
valles de Diquís y Coto Brus, formados por materiales marinos, fluviales y
volcánicos. Los terrenos del Pacífico son propicios para la agricultura, poseen
mayor infraestructura turística y en sus costas se desarrolla la mayoría de la
actividad pesquera del país.
Costa Rica posee muchas islas. En el Caribe, se destacan las islas fluviales, como
isla Calero, que es además la isla más grande del país con 151.6 km². Otra isla
importante del Caribe es la isla Uvita, ubicada frente al puerto de Limón. En el
océano Pacífico, se encuentran las islas del archipiélago del golfo de Nicoya,
muchas de ellas habitadas (Chira, Venado, Caballo), con importancia para el turismo
(San Lucas, Tortuga) y otras que constituyen reservas biológicas (Guayabo, Pájaros,
Negritos). En bahía Salinas, se encuentra la isla Bolaños, que también es refugio
de fauna silvestre. En el Pacífico sur, la isla del Caño tiene importancia
ecológica y arqueológica. La Isla del Coco (24 km²) es la isla de Costa Rica más
conocida a nivel internacional. Ubicada en el océano Pacífico, a 500 km del puerto
de Puntarenas, se destaca por su distancia a la plataforma continental. Es de gran
importancia por su biodiversidad y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
Cerca del 25 % del territorio nacional se encuentra protegido por el SINAC (Sistema
Nacional de Áreas de Conservación), que supervisa todas las áreas protegidas del
país. Costa Rica posee una de las mayores densidades de especies del mundo.149
Hidrografía
Río Tempisque.
Los ríos de la vertiente del Caribe tienen un torrente constante durante todo el
año, relacionado con las abundantes precipitaciones de la región atlántica. El más
importante es el río Reventazón (110 km), el segundo más largo del país y el de
mayor capacidad para la generación de energía hidroeléctrica de Centroamérica.
Junto con el río Parismina (92 km) forma la tercera cuenca hidrográfica del país.
El río Sixaola (76 km) forma límite natural con Panamá, nace en las faldas de la
cordillera de Talamanca y es navegable. Se destacan también los ríos Colorado
(navegable), Chirripó Norte (96 km), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km), Jiménez,
Matina y Chirripó Atlántico (92 km), Moín, Limón, Banano, Bananito y La Estrella
(52 km).
Los ríos de la vertiente del Pacífico suelen ser tranquilos, con un caudal menos
torrentoso, que nacen en las faldas de los volcanes. El río más importante es el
río Tempisque, cuya longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema
hidrográfico compuesto por ríos como Liberia, Bolsón, Salto, Potrero, Piedras
Blancas, Tenorio, Corobicí, Cañas y Lajas, lo que le da irrigación a la importante
región agrícola de Guanacaste. En la península de Nicoya se destacan los ríos
Morote, Nosara, Lajas y Bongo.
En la región del Pacífico Central se ubican los ríos Jesús María y Grande de
Tárcoles, cuyas aguas provienen del Valle Central Occidental; sus afluentes son el
río Grande y el Virilla, que tienen sus cuencas en las provincias de San José,
Heredia y Alajuela. La cuenca del río Grande de Tárcoles (111 km) es muy importante
para el país, dado que aporta toda la riqueza de sus recursos naturales. Tiene un
área de 2.121 km², una precipitación de 2 456 mm y un caudal de 48 litros por
segundo y kilómetro cuadrado. Los ríos Guacimal, Abangares, Aranjuez y Barranca
nacen de la sierra de Tilarán y durante la estación seca su caudal merma.
Los ríos Parrita o Pirrís (82 km), Naranjo y Savegre depositan sus aguas en el
Pacífico sur del país. El río Grande de Térraba (o Díquis, su nombre aborigen),
formado por los ríos General y Coto Brus, es el más extenso (186 km) y caudaloso
del país. Solo es navegable en su curso inferior (22 km), cuando recorre una
extensa zona sembrada de palma africana. Desemboca mediante un amplio delta
cubierto de manglares en el Golfo Dulce.
Clima
Artículo principal: Clima de Costa Rica
Costa Rica se encuentra en la región del neotrópico, por lo que presenta un clima
tropical sin grandes variaciones anuales en su temperatura y con dos estaciones
bien definidas: la seca, desde principios de diciembre hasta finales de abril
(llamada también verano), y la lluviosa, desde principios de mayo hasta finales de
noviembre (llamada invierno). Sin embargo, la topografía del país es muy variada,
con presencia de montañas, valles y llanuras en una extensión pequeña, lo que
contribuye a la existencia de diferentes y muy heterogéneos paisajes climáticos a
lo largo del territorio. Al estar ubicado en el hemisferio norte, el país se ve
afectado durante los cambios de estación, durante los meses de diciembre y enero,
cuando las temperaturas suelen descender mucho considerablemente por los vientos
del norte en los lugares más altos del país. La duración del día se ve afectada
durante los solsticios y equinoccios. La estructura montañosa del país determina el
origen de tres grandes regiones climáticas con características diferenciadas:
Atlántico, Pacífico y Central.
Parque nacional Isla del Coco. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
en el año 1997.
Con tan solo el 0.03 % de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee
aproximadamente el 6 % de la biodiversidad del planeta. Para el año 2013, un 52.4 %
de la superficie continental total del país se encontraba cubierta de bosques y
selvas, mostrando un incremento de un 12% en la recuperación de la cobertura
boscosa en los últimos 17 años.151152 Aproximadamente el 25% del territorio se
encuentra protegido. Entre 2005 y 2010, el país presentó una reducción en su tasa
de deforestación.153
Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la
zona oceánica es de 589 000 km² aproximadamente,154 que incluye la Isla del Coco la
cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del
Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la
UNESCO en el año 1997.155
El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde la región
con mayor densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de
10 000 especies de plantas. Además Costa Rica obtiene cerca $1 millón al año por la
exportación de más de 900 000 crisálidas de 150 especies de mariposas, como la
Morpho –una de las más grandes y de color azul intenso.156
Costa Rica es conocida como líder mundial en sustentabilidad. Produce más del 99
por ciento de su electricidad a partir de recursos renovables en 2019 y, según el
Centro Nacional para el Control de la Energía, Costa Rica ha estado utilizando más
del 98 por ciento de energía renovable desde 2014. Costa Rica tiene el 6 por ciento
de la biodiversidad total del planeta. High Ambition Coalition for Nature and
People (HAC) tiene el objetivo de conservar el 30% de la superficie de la tierra
para 2030. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Costa Rica y otros 50 países.159
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el ingreso promedio por
hogar fue de 1.034.362 colones mensuales en 2017 (aproximadamente US$1.815
mensuales). Mostró un crecimiento de 0,7% respecto al año 2016. La pobreza está
estimada en 16.5%, lo que la ubica en el tercer lugar entre los países de América
Latina con menos pobreza, según Cepal.174 Según la Encuesta Nacional de Hogares del
Instituto Nacional de Estadística y Censos, dicho rubro alcanzaba en 2015 el
21.7%.175
Turismo
Artículo principal: Turismo en Costa Rica
El turismo es la principal fuente de ingreso de divisas de la economía
costarricense.176 El sector de turismo da empleo directo a 130.000 personas.176
Costa Rica ofrece actualmente 45 531 habitaciones.176 Con un ingreso anual de US$
2636 millones en 2014,177 la industria turística de Costa Rica obtuvo un 30 % de
los ingresos por turismo de región centroamericana, y se destaca como el destino
más visitado del istmo, ya que en 2014 el país alcanzó un nuevo récord histórico de
visitantes con 2 526 817 turistas.176 Para 2015, el número de visitantes creció en
un 5.5 %, para 2 665 608 visitantes.178 Con alrededor de 500 visitantes por cada
mil habitantes, Costa Rica tiene uno de los índices más altos de turistas per
cápita de la Cuenca del Caribe. En la clasificación del Índice de Competitividad en
Viajes y Turismo de 2017, Costa Rica alcanzó el lugar 38, siendo el cuarto
clasificado entre países de América Latina.179
Agricultura
Artículo principal: Agricultura en Costa Rica
Véanse también: Café de Costa Rica y Banano de Costa Rica.
Asimismo, el país es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial, con una
exportación de 100 millones de cajas anuales (1.8 millones de toneladas métricas),
lo que significó ventas en 2014 por 903 millones de dólares.186187 Para el año
2014, la exportación bananera significó el 8 % del total de las exportaciones del
país.187 Los principales destinos son la Unión Europea (48.5%) y los Estados Unidos
(40.5 %).187 Además, Costa Rica es el principal exportador mundial de piña desde
2013, generando 27 000 empleos directos y 110 000 indirectos.188
Otros cultivos importantes son el cacao, que se destaca entre los mejores del
mundo,189 la caña de azúcar, la palma africana, diversos tipos de flores y
hortalizas.
Infraestructura
Transportes
Artículo principal: Transporte en Costa Rica
Véanse también: Carreteras de Costa Rica, Instituto Costarricense de Ferrocarriles
y Transporte ferroviario en Costa Rica y Aeropuertos de Costa Rica.
El sistema ferroviario de Costa Rica cuenta con 278 km y está a cargo del Instituto
Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). Se hace uso del Tren Interurbano para el
transporte de pasajeros dentro de la Gran Área Metropolitana, servicio que fue
habilitado al reacondicionar los remanentes del Ferrocarril al Atlántico y el
Ferrocarril al Pacífico, ambos servicios obra del siglo XIX y en abandono parcial,
con pequeñas operaciones industriales de carga en sendos litorales del país.
Costa Rica posee en total 151 aeropuertos y pistas de aterrizaje, de los cuales 36
cuentan con caminos pavimentados.190 De ellos, existen cuatro aeropuertos
internacionales: el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, ubicado en la ciudad
de Alajuela; el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en la ciudad de
Liberia, Guanacaste; el Aeropuerto Internacional de Limón, en esta provincia del
Caribe; y el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños, en San José. El Juan
Santamaría se considera el principal aeropuerto del país.
Los dos principales puertos de Costa Rica son Puerto Limón, en el Caribe, y Puerto
Caldera, en el Pacífico, por donde se realizan las exportaciones e importaciones
del país por vía marítima.
Medios de comunicación
Artículo principal: Medios de comunicación de Costa Rica
La constitución política de Costa Rica garantiza la libertad de expresión y de
prensa en su artículo 29.191 Según la organización Reporteros sin Fronteras, Costa
Rica es el país de América Latina mejor calificado en libertad de prensa, y en 2018
ocupó el décimo lugar a nivel mundial.192
Prensa escrita
Artículo principal: Prensa en Costa Rica
Costa Rica tiene una gran tradición periodística. Han existido publicaciones de
todos los temas, tanto políticos, religiosos, como de protesta. El periodismo en
Costa Rica como tal fue creado el 25 de noviembre de 1824 mediante el decreto 23 de
la Colección de Leyes de ese año, durante el gobierno de Juan Mora Fernández, el
cual hace una invitación a los ciudadanos a establecer periódicos manuscritos. La
imprenta fue introducida a Costa Rica en 1830, importada por Miguel Carranza
Fernández, y se llamó La Paz.193 El primer medio impreso de Costa Rica fue creado
por Joaquín Bernardo Calvo (a quien se considera como «Padre del periodismo
costarricense») cuando el 4 de enero de 1833 circuló el primer número del semanario
El Noticioso Universal.194 En la actualidad circulan en el país varios diarios
impresos, siendo los principales La Nación, La República, Semanario Universidad,
The Tico Times (en) y Diario Extra, que también cuentan con edición digital.
Existen también algunos periódicos independientes de Internet, como CRHoy, La
Prensa Libre, El Mundo CR, Nuestro País y AMPrensa.com.
Televisión
La historia de la televisión de Costa Rica inicia el 9 de mayo de 1960 cuando el
empresario René Picado y Carlos Manuel Reyes crean la primera compañía de
televisión en el país denominada Televisora de Costa Rica (Teletica) o más
popularmente conocida, Canal 7. Televisora de Costa Rica empezó a transmitir varias
series compradas a los Estados Unidos tales como la Familia Monster, Mister Ed y
otras más. Posteriormente iniciaron las transmisiones en vivo. La primera en
estrenar esta modalidad fue la visita del entonces Presidente de los Estados
Unidos, John F. Kennedy a Costa Rica en 1963. Otro recordatorio de las primeras
transmisiones en vivo vía microonda y satélite fue la llegada del primer hombre a
la luna el 20 de julio de 1969. En ese entonces 600 millones de personas vieron el
espectáculo alrededor del mundo.
Emisora Pública
Canal 9
Representaciones Televisivas.195
Televisora de Costa Rica
Multimedios Costa Rica
Radio
Artículo principal: Radio en Costa Rica
Costa Rica es uno de los países pioneros en América Latina en cuanto a
radiodifusión. En 2012, se reportaron un total de 125 radioemisoras transmitiendo
desde todo el territorio nacional, tanto en amplitud modulada como en frecuencia
modulada, la mayoría de ellas agrupadas en la Cámara Nacional de Radiodifusión
(CANARA).196 Existen desde grandes grupos radiofónicos como Central de Radios-
Repretel, Cadena Radial Costarricense, Cadena de Emisoras Columbia, Grupo
Radiofónico Omega y Prisa Radio-Multimedios Radio hasta pequeños radiodifusores
independientes. Los programas tratan temas de la más diversa índole: deportivos,
radionoticieros, musicales, juveniles, infantiles, religiosos, humorísticos,
políticos y otros. Entre las principales radioemisoras del país pueden mencionarse:
Monumental, Columbia, Sinfonola 90.3, Azul 99.9, Omega, Fides, Faro del Caribe,
EXA, Los 40 Principales, Musical, WAO, La mejor FM, Zeta FM, Bahía Puntarenas,
Bésame, 95.5 Jazz, Malpaís, 959, 103 FM, Radio U, Momentos Reloj, 106.3 Pura Vida,
94.7, Radio Dos, 91.5 Teletica Radio y muchas otras más.
En 2015, Costa Rica cerró el año con un 99% de generación de energía eléctrica a
partir de fuentes renovables, sin utilizar hidrocarburos. Esto le valió un
reconocimiento al país en el marco de la XXI Conferencia sobre Cambio Climático
(COP21) celebrada en París, al ser iluminada la emblemática Torre Eiffel con el
lema "100 % Pura Vida", en alusión a Costa Rica, como parte de la campaña "One
Heart, One Tree".200 El 16 de septiembre de 2016, el ICE puso en total
funcionamiento el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, la planta hidroeléctrica más
grande de Centroamérica, la mayor obra de infraestructura construida en el país en
toda su historia y la segunda construcción en tamaño en la región después del Canal
de Panamá, con una capacidad instalada de 305.5 megavatios y una inversión de
US$1400 millones.201202 Costa Rica es el tercer país de América con mayor
producción de energía geotérmica, después de Estados Unidos y México.203
Demografía
Artículo principal: Demografía de Costa Rica
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de Costa Rica en
junio de 2021 alcanzará los 5.163.068 habitantes.204205206
Etnografía
Artículo principal: Composición étnica de Costa Rica
Véase también: Grupos étnicos de Costa Rica
Migración
Véanse también: Inmigración en Costa Rica y Emigración costarricense.
Costa Rica es el país latinoamericano con mayor cantidad de inmigrantes
porcentualmente.216 Según la Organización Internacional para las Migraciones hacia
2017 viven 414 148 extranjeros en territorio costarricense, lo que roza un 9% de la
población total.217 Esta cifra se incrementa hasta un 12 o 13%, de acuerdo a un
estudio llevado a cabo por la Universidad de Costa Rica a mediados de 2017.218
Idioma
Artículo principal: Lenguas de Costa Rica
Véase también: Español de Costa Rica
Por otro lado en el sur-este del país, en San Vito y otras comunidades de la
región, se encuentran numerosas colonias de habla italiana de mayoría sarda y
siciliana. Sin embargo, el paso del tiempo y la inmigración costarricense hacia el
sur han creado un dialecto híbrido local que mezcla el castellano con lenguas
itálicas. Incluso, en las escuelas públicas de esta zona el italiano estándar es
impartido como asignatura obligatoria y puede elegirse para rendir en el
bachillerato. Del otro lado del territorio, en la zona norte, se encuentran
numerosas colonias de alemanes y menonitas de ascendencia alemana que practican el
idioma alemán y —estos últimos— un dialecto derivado del alemán antiguo llamado
platzdutch. También es destacable la presencia del idioma chino, en sus variantes
del mandarín y cantonés que se hablan en el país por la numerosa comunidad de
inmigrantes chinos y sus descendientes desde el siglo XIX.
Otros idiomas que tienen presencia importante en Costa Rica son: el francés, que
constituye una asignatura impartida obligatoriamente en varias escuelas y en el
Tercer Ciclo de la Educación Básica, sin contar que es hablado por la numerosa
comunidad francesa del país y sus descendientes y es promovido por decenas de
instituciones culturales, el idioma árabe también tiene presencia debido a la
inmigración libanesa y de otros países levantinos, el hebreo también es utilizado
por alrededor de 1000 israelíes que viven en el país y por la extensa comunidad
judeo-costarricense, finalmente el idioma portugués cuenta con la presencia de 1500
brasileños que habitan en el país y es un idioma que cada vez es más promovido e
impartido en diversas escuelas y colegios.
Religión
Las personas sin religión pasaron de un 5% a un 11% entre 1996 y 2013 según datos
de Latinobarómetro,220 mientras que la encuesta de IDESPO reportó un 2.4%
declarándose como ateo o agnóstico, sin embargo, la encuesta de IDESPO también
reveló que un 16.5% de los costarricenses cree en un dios, deidad o fuerza superior
pero no practica ninguna religión. Esta diferencia radica en que la encuesta de
IDESPO es la primera que estableció una diferenciación entre creyentes sin religión
y agnósticos, algo que no se había realizado en encuestas anteriores, que incluían
a ambos grupos en la misma categoría.221
En Costa Rica existen 8 etnias indígenas. Muchas de ellas preservan sus creencias
religiosas hasta la actualidad, particularmente los bribris y cabécares. Producto
de la inmigración de diversos pueblos a lo largo de su historia, existen en Costa
Rica otras religiones: el budismo suma unas 100 000 personas para el 2%, hay unos
3500 profesantes de la fe judía, unos 500 musulmanes,222 así como comunidades más
modestas de cristianos ortodoxos, hinduistas, bahais, jainistas,223 neopaganos
(mayormente wiccanos y asatruar),224225 rastafaris,226 taoístas,227 sijs,228229 y
luciferinos.230
Salud
Véase también: Salud en Costa Rica
Fachada del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en San José.
El sistema de salud está a cargo de diversas instituciones estatales: el Ministerio
de Salud Pública, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto Nacional de
Seguros. Costa Rica invirtió en salud, durante el 2014, un 9.3 % de su PIB.231 Esto
lo ubica entre los doce países del mundo que más invierte en salud y el que más
invierte a nivel de América Latina, según la OCDE.232 El sistema de seguridad
social del país, a cargo de la CCSS, es de tipo universal. La Caja Costarricense de
Seguro Social, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, la
Superintendencia de Pensiones , la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio
Nacional y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación
Costarricense pertenecen a la Conferencia interamericana de seguridad social
(CISS).
Costa Rica es el país con la mayor esperanza de vida de América Latina (80
años),233 y en él se encuentra una de las cinco zonas azules de longevidad del
planeta, única de Latinoamérica: la península de Nicoya.234 En 2015 reportó una
tasa bruta de natalidad de 14.86 y una tasa de mortalidad de 4.35.235 La tasa de
fecundidad anual oscila en 1.76,236 unos 80.000 partos por año, de los cuales un 13
% ocurre en adolescentes.237 Desde 2011, la tasa de mortalidad infantil ha venido
descendiendo continuamente hasta alcanzar niveles históricos en 2015: 7.8 muertes
por cada 1000 nacidos vivos.238 La razón de mortalidad materna fue de 2.65 por cada
10 000 nacimientos en 2015.239 El aborto en Costa Rica únicamente es terapéutico,
cuando corre riesgo la salud de la persona gestante,240 aunque están en continuo
debate diversas propuestas para cambiar su estatus: desde una norma técnica hasta
la despenalización.
Según datos de la FAO, Costa Rica posee el porcentaje de desnutrición más bajo de
Centroamérica (5.6%), por debajo del promedio para América Latina, pero también
muestra un incremento importante en los niveles de sobrepeso y obesidad.241 El país
presenta una disminución progresiva en los índices de mortalidad por enfermedades
infecciosas, de la reproducción, perinatales y por deficiencias nutricionales,
mientras registra causas de mortalidad general similares a las de los países
desarrollados: enfermedades cardiovasculares, tumores y traumatismos.242 La tasa de
incidencia de diabetes fue de 10.5 % en 2014.243 A 2016, el país registraba
alrededor de 10 000 personas que viven con VIH/SIDA.244
El sistema de salud de Costa Rica ha sido catalogado en varias ocasiones como uno
de los mejores en el mundo por diversas instituciones y organizaciones
internacionales,245246247247248 aunque desde hace décadas surgen incógnitas
relacionadas con su difícil mantenimiento, corrupción interna y saturación de
servicios.249
Educación
Artículo principal: Educación en Costa Rica
Véase también: Historia de la educación en Costa Rica
El país presentó una tasa de alfabetización del 97% a 2016. La tasa neta de
escolaridad en educación primaria fue del 93.1% en el 2018, mientras que en
secundaria rondó el 75%. En 2018, la matrícula en educación preescolar alcanzó un
histórico 80% luego de permanecer en un 60% por más de una década. La matrícula en
secundaria pasó del 81% al 123% en educación diversificada y 123 a 132% en el
tercer ciclo, entre 2011 y 2018. En 2017, el 28% de la población entre 25 y 34 años
poseía un título de educación superior.
Principales ciudades
Ciudades más pobladas de Costa Rica
Identidad costarricense
Artículo principal: Pueblo costarricense
La identidad nacional es el mosaico de características que definen la personalidad
tica, originado en un cúmulo amplio de vivencias, costumbres, triunfos, hitos,
leyendas y estructuras sociopolíticas que hacen a la población costarricense
identificarse como tal, sentir arraigo por su entorno y mostrarse orgullosa de su
origen.256
Arte
Artículo principal: Arte de Costa Rica
Véanse también: Escultura de Costa Rica y Pintura de Costa Rica.
Los héroes de la miseria, de Juan Ramón Bonilla. Mármol, 166 x 83 x 61. 1908.
Vestíbulo del Teatro Nacional de Costa Rica.
En las expresiones artísticas del país se puede reconocer un hilo conductor a
través de más de 8.000 años, identificable en sus mitos, héroes, leyendas y
expresiones populares. En el país se practican multitud de técnicas y estilos, y
hay diversidad en las temáticas y uso de materiales. El arte costarricense se ha
establecido de acuerdo a los comportamientos sociales y demandas estéticas de
determinadas épocas históricas por las que ha atravesado la sociedad costarricense,
recibiendo primeramente impulso del Estado, como la fundación de la Academia
Nacional de Bellas Artes (1897), y la Universidad de Costa Rica (1940), y a partir
de 1980, también por parte de la empresa privada.
Entre los grandes artistas plásticos costarricenses, destacan Juan Ramón Bonilla,
Juan Rafael Chacón, Ezequiel Jiménez Rojas, Enrique Echandi, Francisco Zúñiga,
Teodorico Quirós, Manuel de la Cruz, Francisco Amighetti, Juan Manuel Sánchez,
Néstor Zeledón Varela, Fausto Pacheco, Luisa González de Sáenz, Max Jiménez,
Margarita Bertheau, César Valverde, Rafael Ángel García, Lola Fernández, Néstor
Zeledón Guzmán, Hernán González Gutiérrez, Ana Griselda Hine, Luis Daell, Rafa
Fernández, Gonzalo Morales Sáurez, Leonel González Chavarría, Isidro Con Wong,
Rafael Sáenz Rodríguez, Ibo Bonilla Oconitrillo y Jorge Jiménez Deredia.
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura de Costa Rica
Cine
El cine tiene un lugar importante en las preferencias del costarricense, con una
elevada asistencia a las salas de cine. Con un público mayoritariamente habituado a
observar las grandes producciones holliwodenses, en el panorama cultural
costarricense también existe un público acostumbrado a ver cine de autor, cine
alternativo, auspiciado principalmente por Cine Magaly que se dedica a la
exhibición de cine independiente y películas galardonadas de todas partes del
mundo. Cine Magaly es sede de festivales de cine y otros eventos culturales. El
cine costarricense cuenta también con la Sala Garbo, especializada en cine
alternativo y de autor, y por el esfuerzo efectuado en algunas universidades,
centros culturales periféricos e incluso centros de alquiler de videos por proponer
tales producciones dentro del marco de series temáticas (gay, latinoamericano, de
derechos humanos, de autor, etcétera).
Teatro
Artículo principal: Teatro en Costa Rica
El país cuenta con importantes recintos como el Teatro Nacional, el Teatro Popular
Melico Salazar, el Teatro Variedades y el Teatro Municipal de Alajuela, entre
otros.
En el campo de las artes escénicas, la actividad teatral del país es muy dinámica,
posee una compañía estatal (la Compañía Nacional de Teatro) y la disciplina se
enseña profesionalmente en dos universidades estatales, en varios institutos
privados y en el Taller Nacional de Teatro. Funcionan catorce salas de teatro
independiente, tres salas estatales y algunas regionales, en las que se puede ver
desde teatro clásico hasta vodevil, lo que ha generado un público con un gusto de
teatro variado. Es frecuente que haya grupos teatro de aficionados en algunas
comunidades. Aunque en Costa Rica existe teatro desde el siglo XIX, es con la
fundación del Teatro Universitario y el Teatro Arlequín (1950), la fundación de la
Compañía Nacional de Teatro y la Escuela de Artes Dramáticas, y gracias sobre todo
al aporte de reconocidos actores y directores argentinos y chilenos, quienes
abandonaron sus países en la década de los años setenta, huyendo de los regímenes
militares que se habían instaurado en el cono sur, que la actividad teatral
costarricense experimentó un periodo de auge en la década de 1970 y se propició una
sólida formación profesional. El Teatro Carpa, la familia Catania, el Grupo Zurco y
el Teatro del Ángel fueron los principales exponentes durante las décadas
comprendidas entre mediados de los años 1970 y fines de 1980. Además, surgieron
tres importantes dramaturgos costarricenses en la segunda mitad del siglo XX:
Alberto Cañas, Daniel Gallegos y Samuel Rovinski. La dramaturgia actual está
orientada hacia la indagación de los hechos del pasado como una búsqueda de
explicar el desencanto social actual, con la representación de obras que plasman la
marginación social de la clase obrera o de la mujer, así como los conflictos
sociales, con dramaturgos como Juan Fernando Cerdas, Rubén Pagura, Lupe Pérez, Leda
Cavallini, Melvin Méndez, Arnoldo Ramos, Linda Berrón, Jorge Arroyo y Ana Istarú.
Música
Dentro del marco de la música clásica cabe mencionar, además, el Coro Sinfónico
Nacional, la Compañía Lírica Nacional y la Dirección General de Bandas. Un
importante centro de educación musical media lo constituye el Conservatorio
Castella, institución secundaría única en su tipo en América Central. De este
conservatorio se ha egresado la gran mayoría de músicos en el país desde su
fundación en 1953, entre ellos Eddie Mora Bermúdez, Allen Torres Castillo,
Francisco Piedra Vargas, Fidel Gamboa Goldemberg, entre otros.260
Dentro del área de la música rock se encuentran bandas como Gandhi, Evolución y
Café con Leche. En esta última se destacó el músico José Capmany Ulacia,
considerado el padre del rock nacional. En el ámbito del heavy metal, se encuentran
bandas como Acero, Kronos, Höwler y Heresy. Por lo general tienen influencias de
los subgéneros thrash metal y groove metal, de la NWOBHM, y de bandas como Iron
Maiden, Metallica o Megadeth.
Es importante destacar, que con el paso del tiempo, el acceso a nuevas tecnologías
y el hecho de que Costa Rica se ha posicionado como destino en Centroamérica en las
giras mundiales de muchas bandas, cantantes contemporáneos y sede de importantes
festivales, el gusto musical del público costarricense se ha diversificado
abarcando géneros tan diversos como heavy metal, punk rock, funk, ska, rock
alternativo, música independiente, reggae, dancehall, diversos tipos de música
electrónica, tanto en español e inglés como en otros idiomas, con propuestas
musicales provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía, que ha llegado a ocupar
un lugar privilegiado dentro del gusto de los costarricenses. Por su posición
estratégica en el continente y su estabilidad, el país ha contado con visitas tan
diversas como Depeche Mode,262 Iron Maiden,263 Pearl Jam,264 Maroon 5,265 Björk,266
The Smashing Pumpkins,267 Shakira,268 Lady Gaga,269 Slayer, The Flaming Lips, Major
Lazer,270 Red Hot Chili Peppers,271 Paul McCartney,272 Roger Waters entre cientos
de bandas, cantantes y otros performances musicales en vivo. Esto se traduce en una
diversificación del gusto musical del público costarricense en los últimos años,
dando paso a una escena musical local cada vez más grande que empieza a obtener
proyección internacional, sin contar aún con mayor apoyo de los gobiernos de las
últimas décadas.
Literatura
Artículo principal: Literatura de Costa Rica
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Costa Rica
Entre los postres se encuentran las cajetas (turrones a base de leche, frutas,
café, chocolate), queques (seco, volcado con frutas, tres leches, tradicional con
dulce de leche), helados (de sorbetera, napolitano, nieves y de diversos sabores),
atoles (chocolate, avena, maicena), mazamorra, arroz con leche, budín de pan,
granizados y ensalada de frutas.284 Asimismo, las bebidas más típicas del país son
los frescos naturales y fríos, con agua o leche. También gozan de gran popularidad
el café costarricense, el aguadulce, el chocolate con leche, y en cuanto a las
bebidas alcohólicas; el guaro, el ron,285 la cerveza y las mistelas.
Folclor
Música folclórica
Artículo principal: Música folclórica de Costa Rica
Trajes típicos
Los trajes típicos representan uno de los elementos más importantes del patrimonio
histórico y cultural de Costa Rica.
Los trajes típicos son parte fundamental de las actividades cívicas y folclóricas
de cada pueblo del país. Se utilizan en actos conmemorativos, fiestas patrias y
actos culturales como las celebraciones de la Independencia, la Anexión del Partido
de Nicoya o el 11 de abril. Cada región y provincia del país tiene su propio traje
de gala o de trabajo, con folclor e historia detrás, con detalles específicos, como
el traje indígena de la etnia ngöbe o el que corresponde a la provincia de Limón,
que revela influencia afroantillana y británica. Varios factores que influyen en la
manera de vestir: condiciones geográficas, climáticas, económicas y sociales. El
traje típico más conocido es el que recuerda al campesino del Valle Central, en el
cual la mujer utiliza una blusa blanca y una vistosa y larga falda de vuelos
amplios y vivos colores, se peina con una trenza, maquillada y con flores en la
oreja, mientras que el hombre lleva camisa blanca, pantalón blanco u obscuro, un
sombrero de ala pequeña conocido como "chonete", machete al cinto, y el pañuelo,
llevando en la mano o anudado al cuello o a la cintura, que puede ser rojo o azul.
Tanto la falda como el pañuelo llevan decorados que recuerdan a las carretas
típicas pintadas.
Expresiones populares
Patrimonio de la Humanidad
Artículo principal: Patrimonio de la Humanidad en Costa Rica
Véase también: Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad (Unesco)
Actualmente Costa Rica tiene dos elementos inscritos como Patrimonio de la
Humanidad: la tradición del boyeo y las carretas como Patrimonio Cultural
Inmaterial,293 y cuatro sitios arqueológicos (Finca 6, Batambal, El Silencio y
Grijalba-2) que contienen esferas precolombinas de piedra.
La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del siglo XX.
Su arte se caracteriza por la decoración con figuras geométricas y puntas de
estrella. Originalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que
permitía identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas. A
principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer
al lado de los motivos que representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron
concursos anuales para premiar a los artistas más creativos, costumbre que perdura
hoy día. Los segundos domingos del mes de marzo, se celebra en el cantón de Escazú
el Día Nacional del Boyero y la Carreta costarricenses.
Esferas de piedra
Parte de las esferas retornadas a Osa, en el Parque de las Esferas. Las esferas de
piedra precolombinas son parte fundamental de la arqueología nacional y símbolo de
la identidad costarricense.
Artículo principal: Esferas de piedra de Costa Rica
En Costa Rica se han identificado 45 yacimientos de esferas de piedra, uno en el
Pacífico norte, seis en la región Central, y el resto en el Pacífico sur,294
específicamente en la subregión Diquís, donde se han documentado unas 200 esferas,
cuyo tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta 2.5 metros, con pesos entre
varios kilos hasta 30 toneladas, y que se caracterizan por la depuración en sus
técnicas de producción. Dichas esferas comenzaron a elaborarse alrededor de 300 a
800 años de nuestra era, siendo los sitios más antiguos Bolas de Buenos Aires de
Puntarenas y Piedra Pintada, en San Vito de Coto Brus. La región de Palmar Sur es
un importante sitio arqueológico donde se hallan estas esferas. Su fabricación
continuó hasta el periodo de los cacicazgos tardíos, en especial en el área del
delta formado por los ríos Térraba y Sierpe, y se consideran distintivas de la
llamada cultura del Diquís,294 y en la actualidad, son símbolos de identidad
nacional. El 23 de junio de 2014, cuatro sitios arqueológicos costarricenses que
contienen esferas de piedra, ubicados en la zona sur del país, fueron declarados
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,295 y el 16 de julio de 2014 fueron
declaradas símbolo nacional de Costa Rica.296 Particularidades como la falta de
información que date tanto de la época precolombina y colonial y que haya dado
noticia de estas esferas, como la perfección de su forma, el gran tamaño de las
mismas, la no presencia del material utilizado en la zona donde fueron ubicadas
originalmente, la escabrosa topografía de la región, la falta de evidencia de las
herramientas utilizadas en su elaboración y la especialización de sus técnicas de
fabricación; han llevado a lanzar teorías sobre su existencia, la mayoría sin
asidero científico que les de sustento. En esta línea especulativa, se postula que
son símbolos de poder,294 que tienen connotaciones religiosas, que están
relacionadas con el ciclo agrícola, que son representaciones mitológicas de los
astros y las constelaciones, que forman parte de calendarios astronómicos, que se
utilizaron en la navegación, hasta significados mágicos y esotéricos.
Patrimonio nacional
Cerámica nicoyana
La cerámica chorotega de Guanacaste, que hoy aún se fabrica usando las mismas
técnicas ancestrales, es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.
Artículo principal: Cerámica nicoyana
La fabricación de objetos de cerámica en la provincia de Guanacaste, cuyo origen se
remonta a la época precolombina, es patrimonio cultural inmaterial de esta
provincia desde el 14 de agosto de 2013 mediante decreto ejecutivo N°37824-C. La
tradición fue iniciada por las culturas precolombinas que habitaron esta región, e
incluso fue utilizada como preciado bien de intercambio comercial con otras
regiones de Mesoamérica, Sudamérica y dentro del territorio nacional. Se le
considera el arte más representativo de la cultura de la Gran Nicoya. Estos objetos
son piezas artesanales de cerámica policromada con motivos chorotegas,
confeccionadas a mano con elementos naturales que se mezclan con agua y arcilla
para obtener sus colores característicos.
Festividades
Claudia Poll, medallista olímpica de Costa Rica (oro, 1996; bronce, 2000).
El deporte más popular en el país es el fútbol, seguido del atletismo y el
ciclismo. Costa Rica participó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, y
ha asistido a las justas de verano de forma ininterrumpida desde 1964. Los más
grandes logros del deporte costarricense han sido en la natación con 4 medallas
olímpicas: una medalla de oro (Juegos Olímpicos de Atlanta 1996) y dos medallas de
bronce (Juegos Olímpicos de Sídney 2000), obtenidas por Claudia Poll Ahrens, y una
medalla de plata (Juegos Olímpicos de Seúl 1988) obtenida por Sylvia Poll Ahrens.
Andrey Amador ganó la 14° etapa del Giro de Italia 2012, disputada entre Cherasco y
Breuil-Cervinia. En el Giro de Italia 2015, alcanzó un histórico cuarto lugar
general. En el Giro de Italia 2016, se convirtió en el primer centroamericano en
vestir la maglia rosa. En la foto, durante su participación en los Juegos Olímpicos
de Río de Janeiro 2016.
La figura cumbre del boxeo costarricense es Jesús Tuzo Portuguez, miembro de la
Galería Costarricense del Deporte, del Comité Mundial de Boxeo y del Salón de la
Fama del Consejo Mundial de Boxeo. Entre los boxeadores históricos destacados se
encuentran Isaac Marín, Álvaro Rojas Delgado, Orlando Hernández Bonilla y Humberto
Aranda. En 2015, Bryan Tiquito Vázquez fue campeón mundial interino en las 130
libras de la AMB.305 En la rama femenina, Costa Rica ha obtenido campeonatos
mundiales con Hanna Gabriel (147 y 154 libras de la OMB, 2009 y 2010), y Yokasta
Valle (102 y 105 libras de la FIB, 2016 y 2019 respectivamente).306307 A nivel del
boxeo aficionado, David Medallita Jiménez obtuvo medalla de bronce en el Campeonato
Mundial de Boxeo Aficionado Kazajistán 2013, la única presea en su tipo para el
país en esta disciplina.308
Véase también
Ver el portal sobre Costa Rica Portal:Costa Rica. Contenido relacionado con Costa
Rica.
Anexo:Clasificaciones internacionales de Costa Rica
Presidentes de Costa Rica
Lenguas de Costa Rica
Literatura de Costa Rica
Historia de los corregimientos de Costa Rica
Fuerza Pública de la República de Costa Rica
Símbolos patrios de Costa Rica
Referencias
https://www.nacion.com/el-pais/servicios/instituto-geografico-hizo-nuevas-
mediciones-de/SS5CP5RCL5HETNQCO5G4UG5QSE/story/. Falta el |título= (ayuda)
«Estimaciones y Proyecciones de Población». INEC. Consultado el 16 de octubre de
2021.
«Report for Selected Countries and Subjects». imf.org (en inglés). Consultado el
30 de mayo de 2019.
«Report for Selected Countries and Subjects». imf.org (en inglés). Consultado el
30 de mayo de 2020.
«Report for Selected Countries and Subjects». Consultado el 30 de mayo de 2020.
«Report for Selected Countries and Subjects». Consultado el 30 de mayo de 2019.
PNUD (15 de diciembre de 2020). hdr.undp.org, ed. «Informe sobre Desarrollo Humano
2020» (en inglés). Estocolmo, Suecia. Consultado el 16 de diciembre de 2020.
«Income inequality» (en inglés). OCDE. Consultado el 12 de febrero de 2020.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (3 de agosto de 2012). «Table of
International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR)» (en inglés). Archivado
desde el original el 2 de mayo de 2012. Consultado el 30 de marzo de 2020.
Hernández, Hermógenes (1985). Costa Rica: evolución territorial y principales
censos de población 1502 - 1984. Editorial Universidad Estatal a Distancia. ISBN
9977-64-243-5. Consultado el 7 de octubre de 2020.
Thiel y Hoffmann, Bernardo Augusto (1 de julio de 2011). «Monografía de la
población de la República de Costa Rica en el siglo XIX». Población y Salud en
Mesoamérica 9 (1).
«Costa Rica». Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Costa Rica.
Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 17 de mayo de
2013.
«Convenio sobre delimitación de áreas marinas y submarinas entre Costa Rica y
Ecuador». Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Consultado el 10 de
abril de 2014.
«Página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica».
Consultado el 17 de junio de 2017.
«Título VII: La educación y la cultura». Constitución Política de la República de
Costa Rica. con reformas hasta el 2003. 1949. «Artículo 76.- El español es el
idioma oficial de la Nación.»
Hola Chamy, Constanza (2015). «¿Qué países de América Latina son los más y los
menos democráticos?». BBC. Consultado el 8 de octubre de 2016.
«Costa Rica, el país más democrático de la región». El Heraldo. 26 de abril de
2014. Consultado el 8 de octubre de 2016.
Zúñiga Guardián, Carlos Iván (2004). «Costa Rica y su democracia ejemplar». La
Prensa. Consultado el 8 de octubre de 2016.
«Costa Rica es el país de mejor desempeño relativo del mundo en Progreso Social».
Deloitte. 9 de abril de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
Garza, Jeffry (12 de agosto de 2019). «Costa Rica entre los 50 países más ricos
del mundo». La República. Consultado el 16 de agosto de 2019.
«The Global Competitiveness Report 2018» (PDF) (en inglés). Foro Económico
Mundial. 17 de octubre de 2018. Consultado el 17 de octubre de 2018.
«Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2015». Reporteros sin Fronteras.
2015. Consultado el 6 de febrero de 2016.
Jeffry Garza (24 de agosto de 2015). «Costa Rica, segundo más libre de América
Latina». La República. Consultado el 10 de agosto de 2017.
Mora, Andrea (15 de junio de 2016). «Costa Rica ocupa el primer lugar
centroamericano en el Índice de Paz Global». Diario Digital Nuestro País.
Consultado el 17 de junio de 2016.
«Calidad de vida, educación y ambiente destacan a Costa Rica en el mundo». 19 de
octubre de 2013. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado
el 8 de febrero de 2017.
Julián Belinque (27 de julio de 2017). «Chile, Costa Rica, Uruguay y Argentina
encabezan Índice de Progreso Social». Travel2 LATAM. Consultado el 10 de agosto de
2017.
Barquero, Karla (9 de octubre de 2017). «Costa Rica posee los mejores índices de
salud y educación de Latinoamérica». La República. Consultado el 29 de octubre de
2017.
Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth
Science Information Network at Columbia University. «2010 EPI Rankings» (en
inglés). Archivado desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 25 de
enero de 2012.
Alana Herro (12 de marzo de 2007). «Costa Rica Aims to Become First "Carbon
Neutral" Country» (en inglés). Worldwatch Institute. Archivado desde el original el
26 de marzo de 2009. Consultado el 27 de abril de 2009.
Alejandro Vargas (21 de febrero de 2007). «País quiere ser primera nación con
balance neutro de carbono». La Nación. Archivado desde el original el 16 de febrero
de 2009. Consultado el 27 de abril de 2009.
El Espíritu del 48. «Abolición del Ejército». Consultado el 9 de marzo de 2008.
«Rankings :». Legatum Prosperity Index 2018 (en inglés). Consultado el 31 de
diciembre de 2018.
New Economics Foundation (2016). «Costa Rica - Happy Planet Index». Perfil de
Costa Rica en el HPI (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2016.
«Costa Rica no ha podido enfrentar adecuadamente la pobreza, desigualdad ni el
desempleo». www.larepublica.net. 21 de febrero de 2019. Consultado el 20 de agosto
de 2020.
Barquero, Karla (30 de octubre de 2017). «Carreteras ticas en el tercer lugar de
las peores en América». La República. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
Araya, Jorge (3 de junio de 2015). «Costa Rica es el consumidor más voraz de
plaguicidas en el mundo». Semanario Universidad. Archivado desde el original el 18
de diciembre de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
Monge, Bernal (24 de julio de 2018). «Costa Rica en el Top 10 de la desigualdad».
El Financiero. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
Núñez, María (18 de septiembre de 2018). «Déficit fiscal de Costa Rica destaca por
encima de países de la región». Semanario Universidad. Consultado el 16 de
diciembre de 2018.
Santos, Ignacio (17 de diciembre de 2013). «Hoy en la historia». Archivado desde
el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 209
Cabal, Dionisio (11 de mayo de 2008). «Costa Rica, nombre indígena». Diario La
Nación. Consultado el 27 de julio de 2012.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel (19 de marzo de 2017). «¿Son 'Costa Rica 'y 'upe' de
origen huetar?». Diario La Nación. Consultado el 19 de marzo de 2017.
Rojas Corrales, María José (16 de marzo de 2016). «Descubren en Costa Rica sitio
arqueológico de hace 12.200 años, el más antiguo de Centroamérica». Amelia
Rueda.com. Consultado el 16 de marzo de 2016.
Botey Sobrado, 2002, pp. 30-31
Botey Sobrado, 2002, p. 32
Botey Sobrado, 2002, p. 32-33
Botey Sobrado, 2002, p. 35-36
Botey Sobrado, 2002, p. 36
Botey Sobrado, 2002, p. 38
Botey Sobrado, 2002, p. 41
Botey Sobrado, 2002, pp. 47-48
Botey Sobrado, 2002, p. 55
Meléndez Chaverri, 2010, p. 176
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 210
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 211
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, pp. 216-217
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 215
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214-215
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216
Siermann, Carlos Meléndez Chaverri (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 3. p.
176. ISBN 978-9968-553-89-6.
González Víquez, Cleto (1987). Conmemoración nacional de conmemoraciones
históricas, ed. San José y sus comienzos: documentos fundamentales. San José de
Costa Rica. p. 12.
Molina y Palmer, 2011, p. 52
Molina y Palmer, 2011, p. 53
Botey Sobrado, 2002, p. 238-239
Sáenz Carbonell, 1989, p. 55
Botey Sobrado, 2002, p. 242-248
Fernández Guardia, 2005, p. 85-86
Botey Sobrado, 2002, p. 253
Molina y Palmer, 2011, p. 64-65
Sibaja Chacón, Luis Fernando (2006). Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: las
relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica,
1858-1916. Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes. ISBN 9977-953-62-7.
Obregón Loría, 1991, p. 130
«Costa Rica. El golpe de Tomás Guardia (1870) y la etapa liberal (1871- 1940).».
Consultado el 1 de agosto de 2012.
Molina y Palmer, 2011, p. 102-103
Araya Pochet, Carlos (2005). La historia del derecho constitucional costarricense.
ISBN 9968-31-387-4.
Molina y Palmer, 2011, p. 103
Molina y Palmer, 2011, p. 108
Molina y Palmer, 2011, p. 112-113
Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 173
Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 20-172
Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 174-187
Molina y Palmer, 2011, p. 110
Oconitrillo García, 2004, p. 133
Oconitrillo García, 2004, p. 131-133
Oconitrillo García, 2004, p. 132
«La Guerra Civil de Costa Rica». Consultado el 1 de agosto de 2012.
«La última guerra civil en Costa Rica». Consultado el 1 de agosto de 2012.
Molina y Palmer, 2011, p. 114
Molina y Palmer, 2001, p. 128
Molina y Palmer, 2011, p. 146
Molina y Palmer, 2011, p. 147
Molina y Palmer, 2011, p. 151
Molina y Palmer, 2011, p. 148-149
Molina y Palmer, 2011, p. 148
Molina y Palmer, 2011, p. 152
Molina y Palmer, 2011, p. 153
Molina y Palmer, 2011, p. 155
Molina y Palmer, 2011, p. 157
Molina y Palmer, 2011, p. 156
Molina y Palmer, 2011, p. 154
Molina y Palmer, 2011, p. 158
Molina y Palmer, 2011, p. 159
Molina y Palmer, 2011, p. 166
Molina y Palmer, 2011, p. 167-168
Molina y Palmer, 2011, p. 165
Molina y Palmer, 2011, p. 164
La Nación (27 de marzo de 2011). «Vía Caldera se construyó sin controles, pese a
riesgos». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 24 de
enero de 2012.
La Nación (17 de agosto de 2011). «Incierta capacidad de puente de la "platina"
para resistir sismos». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011.
Consultado el 24 de enero de 2012.
La Nación (12 de agosto de 2010). «Nada les preocupa más a los ticos que la
inseguridad». Consultado el 24 de enero de 2012.
Ross, Amy; Díaz, Luis E: Primer día de huelga le costó a Caja ¢400 millones[1]. La
Nación, 20 de julio de 2010. Consultado 18 de agosto de 2010
La Nación (22 de febrero de 2006). «Oscar Arias gana las elecciones presidenciales
de Costa Rica». Consultado el 24 de enero de 2012.
La Nación (23 de octubre de 2007). «Triunfo del SÍ ya es oficial». Consultado el
24 de enero de 2012.
«Dos europas reciben el acuerdo de asociación con Costa Rica»..
«Presidente Solís pide a la Unión Europea ratificar Acuerdo de Asociación con
Centroamérica». Archivado desde el original el 14 de junio de 2015. Consultado el
13 de junio de 2015.
«Solís y Merkel acuerdan apoyo del Gobierno alemán para crear vínculo entre
educación y trabajo en Costa Rica». Archivado desde el original el 13 de junio de
2015. Consultado el 13 de junio de 2015.
«FAO premia a Bolivia, Costa Rica y R. Dominicana por reducir hambre».
«Costa Rica lidera la creación de empleos en América Latina».
La Nación (8 de marzo de 2011). «Cronología de la disputa fronteriza entre Costa
Rica y Nicaragua». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado
el 24 de enero de 2012.
La Nación (1 de noviembre de 2010). «País solicita a OEA verificar incursión
militar de Nicaragua». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2011.
Consultado el 24 de enero de 2012.
La Nación (9 de marzo de 2011). «Corte de La Haya ordena despejar isla Calero de
militares y policías». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2011.
Consultado el 24 de enero de 2012..
Sequeira, Aaron (16 de diciembre de 2015). «Costa Rica logra victoria en La Haya:
Corte reconoce soberanía sobre isla Calero». La Nación. Consultado el 17 de
diciembre de 2015.
López, Ismael. «Nicaragua pierde casi 2.5 km² de humedales y debe pagar a Costa
Rica». La Prensa. Consultado el 17 de diciembre de 2015.
«Corte de La Haya: Nicaragua debe pagar ¢216,7 millones a Costa Rica por daños en
isla Calero». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 10 de febrero de 2018.
«Fallo de La Haya: Costa Rica salva bloques petroleros que Nicaragua pretendía
explotar». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 10 de febrero de 2018.
«Corte IDH: Costa Rica debe garantizar matrimonio igualitario - Semanario
Universidad». Semanario Universidad. 9 de enero de 2018. Consultado el 10 de
febrero de 2018.
«Costa Rica decidirá su nuevo presidente en una segunda ronda entre los dos
Alvarado | Teletica». www.teletica.com. Consultado el 10 de febrero de 2018.
Madrigal, Luis Manuel (8 de agosto de 2018). «Sala IV da 18 meses para aprobar
matrimonio igualitario o aplicará lo dicho por Corte IDH». Delfino.cr. Consultado
el 22 de agosto de 2018.
Gobierno de Costa Rica. «Página web oficial del Tribunal Supremo de Elecciones».
Consultado el 24 de enero de 2012.
Barrantes, César (7 de enero de 2019). «Más de 160 partidos participarían en
elecciones municipales». SINART. Archivado desde el original el 10 de enero de
2019. Consultado el 30 de enero de 2019.
«Democracy Index 2018». The Economist. 2019. Consultado el 10 de enero de 2019.
Democracy Index 2018
«Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015.
Consultado el 22 de diciembre de 2015.
«Costa Rica restablece relaciones diplomáticas con Cuba». La Nación digital. 18 de
marzo de 2009. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2009. Consultado el 18
de marzo de 2009.
«Por ley, Costa Rica no puede participar en guerras». La prensa libre. 8 de abril
de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de enero de 2014. Consultado
el 18 de marzo de 2014.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Costa Rica (2011). «Cifras
preliminares: Población y vivienda». Consultado el 24 de enero de 2012. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
La Nación (20 de mayo de 2009). «Daños por terremoto de Cinchona superaron los
¢280.000 millones». Consultado el 24 de enero de 2012.
«Estado de la biodiversidad de Costa Rica». Archivado desde el original el 1 de
marzo de 2010. Consultado el 24 de enero de 2012.
Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 34-36
Rojas, Pablo (2 de enero de 2015). «Recuperación boscosa de Costa Rica ya comienza
a asombrar en otras partes del mundo». CRHoy.com. Archivado desde el original el 3
de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015.
Gillis, Justin (2 de enero de 2015). «Restored Forests Breathe Life Into Efforts
Against Climate Change». The New York Times. Consultado el 3 de enero de 2015.
«Costa Rica Deforestation Rates and Related Forestry Figures». Consultado el 2011.
«Biodiversidad en Costa Rica». Archivado desde el original el 6 de febrero de
2009. Consultado el 2009.
UNESCO. «Lista del Patrimonio Mundial». Archivado desde el original el 21 de
septiembre de 2014. Consultado el 24 de enero de 2012.
Alejandra Vargas, diario La Nación. «Mariposas ticas generan $1 millón al año».
Consultado el 31 de marzo de 2013.
«Descubren en Costa Rica una nueva especie de rana de cristal».
es.noticias.yahoo.com. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
Diario electrónico El País. «Costa Rica: Aprobadas reformas a Ley de Vida
Silvestre, propuestas por iniciativa ciudadana». Consultado el 3 de octubre de
2012.
lectura, Comunicados·11 enero 2021·3 Minutos de. «Lanzada iniciativa ambiental de
Costa Rica con el apoyo de más de 50 países». Presidencia de la República de Costa
Rica. Consultado el 8 de junio de 2021.
Tacsan Chen, 2016, p. 34
José Enrique Rojas (29 de diciembre de 2004). «Turismo, principal motor de la
economía durante el 2004». La Nación. Consultado el 13 de abril de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Revista Veja (31 de julio de 2008). «Os melhores grãos do mundo» (en portugués).
Editora Abril. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2008. Consultado el 29
de julio de 2008. Edición 2071. Edición impresa pp. 140
Betty Fussell (5 de septiembre de 1999). The World Before Starbucks (en inglés).
The New York Times. Consultado el 29 de julio de 2008.
Florence Fabricant (2 de septiembre de 1992). Americans Wake Up and Smell the
Coffee (en inglés). The New York Times. Consultado el 29 de julio de 2008.
«IIndustria de dispositivos médicos asume un rol protagónico en Costa Rica». El
financiero. 22 de febrero de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2017.
«Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica». El Economista. 6 de
octubre de 2006. Consultado el 13 de abril de 2008.
«Intel fabrica el procesador "más veloz del mundo" en Costa Rica». La Vanguardia.
13 de noviembre de 2007. Consultado el 13 de abril de 2008.
Rodríguez, Óscar (21 de enero de 2016). «Intel Costa Rica asegura que gasto en
planilla ya supera al de su anterior planta de manufactura». La nación. Consultado
el 28 de agosto de 2016.
Cordero, Mónica (28 de junio de 2016). «Sancho». El financiero. Consultado el 28
de agosto de 2016.
Cisneros, María Fernanda (11 de febrero de 2016). «Actividad económica de Costa
Rica creció 4,3% a diciembre, el mejor cierre de los últimos cuatro años». El
Financiero. Consultado el 12 de febrero de 2016.
«Costa Rica: El PIB ascendió un 3,5%». Diario digital Expansión. Consultado el
2016.
«CIA - The World Factbook - Country Comparison:: Inflation rate (consumer
prices)». Consultado el 22 de octubre de 2009.
Cisneros, María Fernanda (6 de noviembre de 2015). «Costa Rica suma cuatro meses
de deflación». El Financiero. Consultado el 12 de febrero de 2016.
Giraldo López, Johnny (14 de enero de 2019). «Cepal: Chile y Costa Rica tienen los
niveles más bajos de pobreza». La República.co. Consultado el 25 de enero de 2019.
«Según los índices de pobreza, Chile con 13,7%, Costa Rica con 16,5% y Panamá con
17% son los países con menor pobreza en la región.»
Leitón, Patricia; Ramírez, Esteban (22 de octubre de 2015). «Pobreza en Costa Rica
afecta al 21,7% de los hogares». El Financiero. Consultado el 16 de julio de 2016.
Luis Ramírez Salazar (22 de enero de 2015). «Visitas de turistas al país
incrementó 4,1 % el año anterior». Amelia Rueda.com. Consultado el 22 de enero de
2015.
Barquero, Marvin (22 de enero de 2015). «Ingresos por turismo subieron un 8% en el
2014». La Nación. Consultado el 23 de enero de 2015.
Luis Ramírez Salazar (16 de enero de 2016). «139 mil turistas más visitaron Costa
Rica el año anterior en comparación al 2014». Amelia Rueda.com. Consultado el 16 de
enero de 2016.
«The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017». World Economic Forum (en
inglés). Consultado el 11 de abril de 2017.
Barquero, Marvin (22 de enero de 2015). «Costa Rica busca atraer turistas con
poder adquisitivo». La Nación. Consultado el 23 de enero de 2015.
Honey, Martha (1999), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?,
Island Press; 1 edition, Washington, D.C., p. 5, ISBN 1-55963-582-7.
Molina y Palmer, 2011, p. 77
Molina y Palmer, 2011, p. 100-102
Molina y Palmer, 2011, p. 120
Molina y Palmer, 2011, p. 145
«La Unión Europea reconoce la indicación geográfica del banano de Costa Rica».
Diario El País.cr (EFE). 2 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de septiembre de
2015.
«Página web de la Corporación Bananera Nacional». Archivado desde el original el 8
de septiembre de 2015. Consultado el 6 de septiembre de 2015.
Barquero, Marvin (21 de diciembre de 2011). «Costa Rica se mantiene como el mayor
exportador mundial de piña». La Nación. Consultado el 6 de septiembre de 2015.
Ramírez Salazar, Luis (5 de septiembre de 2015). «Producción de chocolate es el
sustento de 95 familias de mujeres indígenas de Talamanca». AmeliaRueda.com.
Consultado el 6 de septiembre de 2015.
The World Factbook
«Constitución Política de Costa Rica». Costa Rica web.com. Consultado el 8 de
julio de 2018.
«Costa Rica: un caso aparte en el continente». Reporteros sin fronteras.
Consultado el 8 de julio de 2018.
«Museo Nacional de Costa Rica - primera imprenta». www.museocostarica.go.cr.
Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«HISTORIA DEL PERIODISMO EN COSTA RICA». www.sinabi.go.cr. Consultado el 31 de
diciembre de 2018.
«La televisión en Costa Rica». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2011.
Consultado el 17 de abril de 2011.
«¿Cuántas radios hay?». Radios libres.net. Consultado el 21 de marzo de 2016.
Soto M, Michelle (13 de enero de 2015). «Costa Rica destaca como líder en energía
limpia». La Nación. Consultado el 25 de marzo de 2015.
«Costa Rica será líder latinoamericano con energía 100% renovable en 2021». El
Financiero. 24 de marzo de 2015. Consultado el 25 de marzo de 2015.
«Servicio eléctrico costarricense es segundo en Latinoamérica». Diario CR Hoy. 7
de junio de 2014. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2014. Consultado el
8 de junio de 2014.
Castillo Robinson, David (30 de noviembre de 2015). «La Torre Eiffel luce 'Pura
Vida'». La nación. Consultado el 23 de diciembre de 2015.
Murillo, Álvaro (18 de junio de 2016). «Costa Rica abre la planta hidroeléctrica
más grande de Centroamérica». La nación. Consultado el 18 de junio de 2016.
Vizcaíno, Irene; Lara S, Juan Fernando (16 de septiembre de 2016). «Gobierno
recibe obras de gran planta hidroeléctrica Reventazón». La nación. Consultado el 16
de septiembre de 2016.
«Costa Rica tercer lugar de América en producción de energía geotérmica». El País.
12 de agosto de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2016.
«En Costa Rica viven 4,3 millones de personas, según el Censo 2011 - ECONOMÍA - La
Nación». web.archive.org. 9 de febrero de 2012. Consultado el 31 de diciembre de
2018.
«Inec Costa Rica». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2012. Consultado
el 2009.
Arias, Juan Pablo. «Costa Rica tiene 4,6 millones de habitantes, según corrección
del Censo 2011». El Financiero, Grupo Nación. Consultado el 31 de diciembre de
2018.
Arroyo, Franklin (12 de octubre de 2009). «Costa Rica es mosaico racial e imán de
extranjeros». Al día. Consultado el 18 de septiembre de 2016.
Meléndez Chaverri y Duncan, 2012, p. 36
Meléndez Chaverri y Duncan, 2012, p. 99
Mata Blanco, Alonso (28 de septiembre de 2014). «La vida privada de los chinos de
minisúper». La nación. Consultado el 18 de septiembre de 2016.
Francisco Lizcano (2005): Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del
Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales
12(38). pág. 218 (35 pdf). Archivado el 22 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
Consultado el 8 de junio de 2020.
Ramírez, Kevin (11 de junio de 2012). «Costa Rica e Italia: países unidos por la
historia y la cultura». Acontecer - Universidad Estatal a Distancia. Consultado el
7 de enero de 2017.
Afrodescendientes en Costa Rica, La Nación, 29 de agosto de 2018. Consultado el 20
de julio de 2020.
Mata Blanco, Alonso (12 de octubre de 2015). «Ticos con ascendencia china son más
que los que registran cifras oficiales, dicen representantes». Amelia Rueda.com.
Consultado el 20 de junio de 2019.
Araya, Daniela (7 de junio de 2012). «Costa Rica es multirracial, último censo lo
pone en evidencia». CR Hoy. Consultado el 23 de abril de 2017.
Alejandro Fernández Sanabria. «Costa Rica es el país con mayor porcentaje de
inmigrantes en América Latina». El Financiero, Grupo Nación. Consultado el 31 de
diciembre de 2018.
«World Migration». Aplicación interactiva de flujos migratorios mundiales (en
inglés). Organización Internacional para las Migraciones. 2017. p. 2017 World
Migration Stock v.2. Consultado el 23 de enero de 2019.
Centro Centroamericano de Población (CCP) (28 de julio de 2017). «Más del 12% de
la población en Costa Rica está excluida». Universidad de Costa Rica. Consultado el
23 de enero de 2019.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015.
Consultado el 18 de febrero de 2016.
«Latinobarómetro 1995 - 2017: El Papa Francisco y la Religión en Chile y América
Latina». January 2018. Consultado el 30 de agosto de 2018.
Juan Diego, Córdoba (29 de julio de 2019). «Estudio de la UNA: 52.5% de la
población costarricense en católica practicante; 27.1% es evangélica». La nación.
Consultado el 30 de agosto de 2019.
Rivera, Arnoldo (1 de febrero de 2015). «El islam en la tierra del gallo pinto».
La Nación. Consultado el 1 de febrero de 2015. (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
«Religiones no cristianas en Costa Rica». PROLADES. 2008. Consultado el 17 de
diciembre de 2017.
Muñoz Solano, Daniela (10 de noviembre de 2015). «Festival de la Alianza Pagana:
ritos y tradiciones para derribar estereotipos». Semanario Universidad.
Hernández A., Lysalex (21 de septiembre de 2012). «Disfrute del Festival de
Paganos». La Nación. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
Bezanilla, Alfonso. «El reducto rastafari de Costa Rica». La Tercera. Consultado
el 17 de diciembre de 2017.
«Sobre la Asociación de Tai Chi Taoísta en Costa Rica». Archivado desde el
original el 29 de noviembre de 2017. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
«KirtanXchange in Costa Rica». Sikh Dharma. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
«Sikhs in Latin America: Travels Amongst the Sikh Diaspora – Review by Gurbachan
Jandu». The Sikh Foundation. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017.
Consultado el 17 de diciembre de 2017.
Solís, Alessandro (6 de marzo de 2016). «Religión a la carta: El luciferismo llega
a Costa Rica». La Nación. Consultado el 6 de marzo de 2016.
«Perfil de Costa Rica en página web de la OMS». Organización Mundial de la Salud.
Consultado el 13 de agosto de 2016.
Jeffry, Garza (30 de noviembre de 2015). «Costa Rica entre los que más invierten
en salud». La República. Consultado el 12 de agosto de 2016.
Claudia Contreras (22 de enero de 2015). «El país con mejores condiciones de vida
es Costa Rica, según el estudio de población del 2014 de Population Reference
Bureau (PRB)». Consultado el 22 de enero de 2015.
Howell, Robert (6 de marzo de 2015). «¿Acaso esta playa paradisíaca posee el
secreto de la longevidad?». CNN en español. Consultado el 13 de agosto de 2016.
«Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos». INEC. Consultado el
13 de agosto de 2016.
«Costa Rica registra tasa de fecundidad más baja de su historia». Teletica. 29 de
marzo de 2014. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2017. Consultado el
10 de mayo de 2017.
«Embarazo de adolescentes». La nación. 5 de agosto de 2016. Consultado el 10 de
mayo de 2017.
Ávalos, Ángela (31 de marzo de 2016). «Costa Rica logra baja histórica de
mortalidad infantil: 7,8 muertes por cada 1000 bebés nacidos vivos». La nación.
Consultado el 12 de agosto de 2016.
Ávalos, Ángela (17 de abril de 2016). «Rafael Salazar Portuguez, coordinador de la
Comisión Nacional de Mortalidad Infantil y Materna: ‘Es un reto difícil de
manejar’». La nación. Consultado el 10 de mayo de 2017.
Código penal de Costa Rica
«Centroamérica en Cifras: Datos de Seguridad Alimentaria y Nutricional».
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 9 de
diciembre de 2014. Consultado el 30 de abril de 2017.
«Estudio Carga de Enfermedad Costa Rica». Ministerio de Salud de Costa Rica
(Dirección de Vigilancia Epidemiológica, Proyecto BID-MS). 2010.
Rodríguez, Irene (16 de noviembre de 2014). «Costa Rica ocupa octavo lugar de
América Latina con casos de diabetes». La nación. Consultado el 11 de mayo de 2017.
«Costa Rica registra unos 10 000 casos de VIH/SIDA». Teletica.com. 2 de diciembre
de 2016. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de
mayo de 2017.
«Servicios Migratorios en Costa Rica». Consultado el 20 de agosto de 2011.
«These 5 Countries Provide The Best Health Care In The World». The Huffington Post
(en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2014.
Montero, Soledad (21 de febrero de 2014). «Costa Rica arriba en ranking de salud
pública». Diario La República. Consultado el 21 de febrero de 2014.
«Estos son los países más saludables del mundo, según ranking de Bloomberg». CNN
en español. 3 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de agosto de 2016.
Ávalos, Ángela (21 de abril de 2017). «Desorden, impunidad y mala gestión carcomen
a la CCSS». La Nación. Consultado el 24 de enero de 2019.
Barquero, Karla (7 de agosto de 2017). «Costa Rica invierte en educación más que
cualquier país de OCDE». la República. Consultado el 28 de agosto de 2019.
Consejo Nacional de Rectores, ed. (2019). Estado de la Educación Costarricense (7
edición). San José, Costa Rica: Masterlitto. ISBN 9789930540-15-2.
«Censo del 2011». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el
original el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de mayo de 2016.
Botey Sobrado, 2002, p. 25
Murillo, Álvaro (25 de agosto de 2015). «Constitución Política ya reconoce que
Costa Rica tiene muchas etnias». La nación. Consultado el 26 de agosto de 2015.
Botey Sobrado, 2002, p. 26
Definición de identidad regional por Ibo Bonilla en Conferencia del Congreso de
Arquitectura Loja, Ecuador, 2010
Elena Troyo y otros (1998). Historia de la arquitectura en Costa Rica. Fundación
Museos del Banco Central. ISBN 9968-9795-4-6.
[2] |Junta de Andalucía: Guía de arquitectura y paisaje de Costa Rica. id=ISBN
978-84-7595-283-3
Miranda, Yendry (14 de septiembre de 2012). «Carl St. Clair, un maestro a la
cabeza de la Sinfónica». La Nación. Consultado el 6 de mayo de 2014.
«Historia Coro Sinfónico Nacional». Archivado desde el original el 3 de abril de
2011. Consultado el 17 de abril de 2011.
GONZÁLEZ V., GERARDO. «La música tropical se apodera del país en abril». Archivado
desde el original el 17 de febrero de 2011. Consultado el 17 de abril de 2011.
«Depeche Mode en Costa Rica». Archivado desde el original el 27 de julio de 2014.
Consultado el 6 de mayo de 2014.
«Iron Maiden en Costa Rica». La Nación. Consultado el 6 de mayo de 2014.
«Tras 20 años de espera, Costa Rica se rindió ante el rock de Pearl Jam». El País.
Consultado el 6 de mayo de 2014.
Ross, Amy (24 de marzo de 2012). «Maroon 5 se ganó los gritos del público
femenino». La Nación. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
Consultado el 6 de mayo de 2014.
González, Gerardo (24 de marzo de 2012). «Björk llegó ayer y se fue de una vez
para la playa». La Nación. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012.
Consultado el 6 de mayo de 2014.
«The Smashing Pumpkins en Festival Imperial Costa Rica 2008». Costa Rica online.
21 de febrero de 2008. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Molina, Melvin (10 de abril de 2011). «Con el Waka waka Shakira se despidió de
Costa Rica». La Nación. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Corella, Randall (5 de noviembre de 2012). «Mamá Monstruo dejó a miles de ‘hijos’
encantados en Costa Rica». La Nación. Archivado desde el original el 13 de febrero
de 2013. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Castro, Olman (24 de marzo de 2012). «Major Lazer cierra primer día del Imperial a
puro brinco». La Nación. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012.
Consultado el 6 de mayo de 2014.
Rodríguez, Rodolfo (25 de diciembre de 2011). «10 mejores conciertos en Costa
Rica». Al Día. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Solís, Alessandro (3 de mayo de 2014). «¿Fue el de Paul McCartney el mejor
concierto facturado en Costa Rica?». La Nación. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Ross, 2001, p. 36
Ross, 2001, p. 49-52
Ross, 2001, p. 32
2 de noviembre de 2018. «Gastronomía Centroamericana». Visit Centroamérica.org.
Ross, 2001, p. 62
Ross, 2001, p. 113-115
Ross, 2001, p. 50
Ross, 2001, p. 107-108
Ross, 2001, p. 69
Ross, 2001, p. 88
Ross, 2001, p. 70
«Recetas típicas: postres». Cocina de Costa Rica. Consultado el 28 de diciembre de
2018.
González, Gerardo (21 de julio de 2016). «Ron Centenario da prestigio mundial a
Costa Rica». La Nación. Consultado el 1 de diciembre de 2017.
Salazar Salvatierra, 1992, p. 39-42
Zeledón Cartín, 1998, p. 9-11
Solano, Gabriela. Un domingo para el folclor. Escazú vivió ayer el Día Nacional
del Boyero. Diario Al día. 13 de marzo de 2005. Consultado el 19 de septiembre de
2011.
«Libro de refranes rescata sabiduría popular de los costarricenses - ALDEA GLOBAL
- nacion.com». wvw.nacion.com. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«Dichos pura vida de origen muy tuanis - PROA - La Nación». web.archive.org. 15 de
marzo de 2013. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«La muerte del “pura vida” - OPINIÓN - La Nación». web.archive.org. 2 de enero de
2013. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«Costarriqueñismos | DENNIS MELÉNDEZ HOWELL». Consultado el 31 de diciembre de
2018.
UNESCO (2005). «La tradición del boyeo y las carretas». Consultado el 24 de enero
de 2012.
Botey Sobrado, 2002, p. 55
Román, José Pablo; Mora, Andrea (24 de junio de 2014). «¡Esferas de piedra ya son
Patrimonio a la Humanidad!». El País. Consultado el 28 de junio de 2014.
Cambronero, Natasha (16 de julio de 2014). «Esferas precolombinas son declaradas
símbolo nacional». La Nación. Consultado el 3 de agosto de 2014.
Esquivel, Noelia (1 de diciembre de 2017). «Artesanos de Guaitil y San Vicente
logran el primer sello centroamericano de artesanías». La Voz de Guanacaste.
Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de
diciembre de 2017.
Solano B., Andrea (17 de agosto de 2013). «Legado artesanal chorotega es
patrimonio inmaterial». Diario La Nación. Consultado el 17 de agosto de 2013.
«CRDigital - Is this the moment for your digital transformation?». crdigital.org.
Consultado el 29 de abril de 2019.
«SJR - International Science Ranking». www.scimagojr.com. Consultado el 31 de
diciembre de 2018.
FIFA. «Costa Rica seleccionada para ser Sede del Campeonato Mundial Sub-17».
Archivado desde el original el 6 de marzo de 2011. Consultado el 24 de enero de
2012.
«La Nación Digital - 100 Años de Deportes». wvw.nacion.com. Consultado el 31 de
diciembre de 2018.
«¡Es una realidad! Costa Rica será sede del Campeonato Clasificatorio de Atletismo
| Crhoy.com». CRHoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias 24/7. Consultado
el 31 de diciembre de 2018.
Villarreal, Juan Diego (4 de agosto de 2016). «Creador de la Ruta de
Conquistadores fue elevado al Salón de la Fama del 'mountain bike'». La Nación.
Consultado el 18 de septiembre de 2016.
Umaña, Johan (29 de mayo de 2015). «Bryan 'Tiquito' Vásquez perdió por decisión
unánime pelea por el título superpluma». La Nación. Consultado el 29 de mayo de
2015.
Atenas 2004, Juan Diego Villarreal Egresado de la Universidad Federada Entre sus
coberturas destacan los Juegos Olímpicos de. «Yokasta Valle se coronó campeona del
mundo». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
Jiménez, Daniel. / «Boxeadora Yokasta Valle logra triunfo histórico y es campeona
mundial». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 4 de agosto de 2019.
Calvo, Rodrigo (1 de noviembre de 2013). «La histórica medalla de "Medallita"
Jiménez». La Nación. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013.
Consultado el 3 de noviembre de 2013.
«Felicitaciones al GM Bernal González Acosta». www.federaciondeajedrez.com.
Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«2017 ISA World Surfing Games - Biarritz, France. May 20-28». 2017 ISA World
Surfing Games (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de diciembre de 2018.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de junio de 2015. Consultado
el 7 de junio de 2015.
Villarreal, Juan Diego (10 de agosto de 2016). «Carlos Muñoz y Noe Mar McGonagle
están en cuartos de final del Mundial de Surf». La nación. Consultado el 18 de
septiembre de 2016.
Bibliografía
Aguilar Bulgarelli, Óscar (2004). Costa Rica y sus hechos políticos de 1948:
Problemática de una década. EUNED. pp. 441 páginas. ISBN 9968-313-50-5. Consultado
el 18 de agosto de 2011.
Botey Sobrado, Ana María (2002). Costa Rica: desde las sociedades autóctonas hasta
1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 496 páginas. ISBN 9977-67-694-
1.
Gispert, Carlos (2002). Carlos Gispert, ed. Enciclopedia de Costa Rica. Editorial
Océano. pp. 363 páginas. ISBN 84-494-1881-X.
Keller, Marius; Niestroy, Ingeborg; García Schmidt, Armando; Esche, Andreas (2013).
"Costa Rica: Pioneering Sustainability", in: Bertelsmann Stiftung (ed.): Winning
Strategies for a Sustainable Future. Reinhard Mohn Prize 2013'. Verlag Bertelsmann
Stiftung, Gütersloh. pp. 81-102. ISBN 978-3-86793-491-6.
Meléndez Chaverri, Carlos (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 3. Editorial
Siermann. ISBN 978-9968-553-89-6.
Meléndez Chaverri, Carlos; Duncan, Quince (2012). El negro en Costa Rica (12.ª
edición). San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. ISBN 9789977239668.
Molina, Iván (2002). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural
en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Editorial Universidad de Costa Rica. pp.
168 páginas.
Molina, Iván; Palmer, Steven (2011). Historia de Costa Rica (2.ª edición). San
José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p. 222. ISBN 978-9968-
46-024-8.
Obregón Loría, Rafael (1991). Costa Rica y la guerra contra los filibusteros. Museo
Histórico Cultural Juan Santamaría. ISBN 9977-953-13-9.
Oconitrillo García, Eduardo (2004). Cien años de política costarricense: 1902-2002,
de Ascensión Esquivel a Abel Pacheco. EUNED. pp. 353 páginas. ISBN 9968-313-60-2.
[3]
Quesada Soto, Álvaro (2008). Breve historia de la literatura costarricense.
Editorial Costa Rica. pp. 148 páginas. ISBN 9977-23-893-6.
Rivas Ríos, Francisco (2010). Historia de Costa Rica. Tomo 2. Editorial Siermann.
ISBN 978-9968-553-91-9.
Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía
costarricense. EUNED. pp. 270 páginas. ISBN 9968-31-128-6.
Salazar Salvatierra, Rodrigo (1992). Instrumentos musicales del folclor
costarricense. Editorial Tecnológica de Costa Rica. pp. 228 páginas. ISBN 9977-660-
506.
Tacsan Chen, Rodolfo (2016). Elementos de Macroeconomía (7 edición). San José,
Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. p. 286. ISBN 9968-31-171-5.
Zamora Acosta, Elías[4] (1980). Etnografía Histórica de Costa Rica, 1561-1615.
Universidad de Sevilla, Publicaciones del Seminario de Antropología Americana. pp.
164 páginas. ISBN 978-84-7405-176-6.
Zeledón Cartín, Elías (1998). Leyendas costarricenses (compilación). Editorial de
la Universidad Nacional. pp. 286 páginas. ISBN 9977-65-13-37. Consultado el 19 de
septiembre de 2011.
Bibliografía complementaria
Rojas Chaves, Carmen. «La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica». Sede
Costarricense de la UNESCO. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011.
Fallas Saborío, Carlos E. (2001). «Sistema eléctrico, fuentes energéticas e
historia de la electrificación en Costa Rica». Fundación CIENTEC. Consultado el 26
de mayo de 2007.
«Cultura de Costa Rica». Conoce el Mundo. 2006. Consultado el 26 de septiembre de
2009.
Instituto Nacional de Biodiversidad. (s.f.). Biodiversidad en Costa Rica.
Recuperado de
https://web.archive.org/web/20090206091602/http://inbio.ac.cr/es/biod/bio_biodiver.
htm [Consulta 25 de abril de 2014]
Pacheco, A. y Raventós H. (2004). Genética de la esquizofrenia: avances en el
estudio de genes candidatos. Revista Biología Tropical. 52 (3), 467-473. Recuperado
de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-
77442004000300007&script=sci_arttext [Consulta 25 de abril de 2014 ]
Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo. (2013). Biotecnología.
Recuperado de http://www.cinde.org/es/sectores-de-inversion/biotecnologia [Consulta
25 de abril de 2014 ]
Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre. (s.f) Labor de Educación
Ambiental APREFLOFLAS. Recuperado de
https://web.archive.org/web/20141001033810/http://www.apreflofas.or.cr/spa/educacio
n_ambiental.html [Consulta 25 de abril de 2014 ]
Costa Rican Trails. (2008). Noticias de Costa Rica Fundación Neotrópica Educación
Ambiental para los NiÑos. Recuperado de
http://www.costaricantrails.com/espanol/costa_rica_newsletters/Ene2008/news-
article-15 [Consulta 25 de abril de 2014 ]
Ministerio de Ambiente y Energía. (2014). Leyes. Recuperado de
https://web.archive.org/web/20140606222544/http://www.minae.go.cr/index.php/2012-
06-08-20-19-22/marco-juridico/14-leyes [Consulta 25 de abril de 2014 ]
Bustos-Monteiro, D. (2007). Evolución de la bioética en Costa Rica: una historia
reciente. Centro Universitario São Camilo. BIOETHIKOS. (2) 1, 39-44. Recuperado de
http://www.saocamilo-
sp.br/pdf/bioethikos/57/Evolucion_de_la_bioetica_en_Costa_Rica.pdf
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Costa Rica.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Costa Rica.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Costa Rica.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Costa Rica.
Presidencia de la República de Costa Rica
Portal Educativo Educ@Tico, Ministerio de Educación Pública (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Gobierno Digital de Costa Rica
Instituto Costarricense de Turismo
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
Ministerio de Salud
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública
Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil
Noroeste: Bandera de Nicaragua Nicaragua Norte: Bandera de Nicaragua Nicaragua
Noreste: Mar Caribe
Oeste: Océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este: Mar Caribe
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Bandera de Panamá
Panamá
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q800Commonscat Multimedia: Costa RicaWikivoyage Guía
turística: Costa RicaWikinews Noticias: Categoría:Costa Rica
IdentificadoresWorldCatVIAF: 126073638ISNI: 0000 0001 2248 346XBNE: XX451070BNF:
11943356v (data)GND: 4010618-4LCCN: n79070075NDL: 00566755NKC: ge129641NARA:
10044685Diccionarios y enciclopediasHDS: 003382Britannica: urlLugaresOSM:
287667TGN: 7005364Identificadores médicosMeSH: D003364
Categoría: Costa Rica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes
En otros idiomas
Afrikaans
Aymar aru
Dansk
English
Suomi
Latina
Runa Simi
Yorùbá
中文
215 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 dic 2021 a las 00:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki