CD 2141
CD 2141
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marcela Belén Cevallos
Erazo y Defaz Vizcaíno Ana Lucia, bajo mi supervisión.
Marcela.
DEDICATORIA
A mi padre Antonio por todo el esfuerzo de una vida.
A mi madre Jaqueline por su apoyo, compresión y
amistad.
A mi hermana Melany con cariño.
Marcela.
AGRADECIMIENTO
Ana
DEDICATORIA
Ana
CAPÍTULO I..........................................................................................................1
METODOS DE LIMPIEZA SUPERFICIAL...........................................................1
1.1 PROCESO ELECTROLITICO................................................................1
1.2 PREPARACION DE LA SUPERFICIE...................................................2
1.3 TRATAMIENTO MECANICO.................................................................2
1.3.1 DESBASTADOS.............................................................................3
1.3.2 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE AMOLADO Y PULIDO..........3
1.3.3 ABRILLANTADO DE METALES.....................................................4
1.3.4 LIMPIEZA Y PULIDO EN TAMBORES..........................................5
1.3.5 PULIDO ELECTROLÍTICO.............................................................5
1.4 DESENGRASE......................................................................................6
1.4.1 TIPOS DE DESENGRASE.............................................................7
1.5 DECAPADO...........................................................................................9
1.5.1 DAÑOS QUE PRODUCE EL DECAPADO E INHIBIDORES......11
1.6 ACTIVADO...........................................................................................11
1.6.1 FLUXADO.....................................................................................12
CAPÍTULO II.......................................................................................................13
PROCESO DE ACABADO.................................................................................13
2.1 RECUBRIMIENTO...............................................................................13
2.1.2 RECUBRIMIENTOS DE CONVERSIÓN......................................13
2.1.2 RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS................14
2.1.3 RECUBRIMIENTOS METÁLICOS...............................................14
2.1.4 RECUBRIMIENTOS NO METÁLICOS.........................................16
2.2 RECUPERADOR.................................................................................18
2.3 ENJUAGUE..........................................................................................19
2.4 PASIVADO...........................................................................................20
2.5 CROMATIZADO...................................................................................23
2.6 SECADO..............................................................................................24
CAPÍTULO III.....................................................................................................25
RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS..........................................................25
3.1 ELECTROLITOS.................................................................................25
3.1.1 LEYES DE FARADAY..................................................................26
3.1.2 PRODUCCION Y DESCARGA DE IONES..................................28
3.1.3 CORRIENTE.................................................................................29
3.1.4 DENSIDAD DE CORRIENTE.......................................................30
3.2 TIPOS DE ELECTROLITOS................................................................33
3.3 FORMAS DE PROTECCIÓN...............................................................34
3.3.1 PROTECCIÓN CON EFECTO DECORATIVO............................34
3.3.2 DECORACIÓN SIN EFECTO DE PROTECCIÓN........................34
3.3.3 PROTECCIÓN SIN EFECTO DECORATIVO..............................34
3.3.4 MODIFICACIONES DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS..............34
3.4 FORMAS DE LA PIEZAS PARA EL RECUBRIMIENTO.....................35
3.4.1 CARACTERISTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PIEZAS A
RECUBRIRSE ELECTROQUIMICAMENTE....................................36
3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS ELECTROLITICOS
37
3.5.1 CINCADO......................................................................................37
3.5.2 COBREADO.................................................................................39
3.5.3 CROMADO...................................................................................41
3.5.4 NIQUELADO.................................................................................44
3.5.5 ANODIZADO.................................................................................45
CAPÍTULO IV.....................................................................................................47
EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE CINCADO DE LA EMPRESA METALQUÍMICA
GALVANO...........................................................................................................47
4.1 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA PLANTA..........................................47
4.2 COSTOS ACTUALES EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN.............49
4.2.1 INFORMACION GENERAL DEL PROCESO..............................49
4.2.2 ANALISIS DE COSTOS..........................................................50
4.4 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS EN LA PLANTA......57
4.5 ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN.................................................58
CAPÍTULO V......................................................................................................60
REDISEÑO DEL PROCESO DE CINCADO......................................................60
5.1 SUELO.................................................................................................60
5.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.........................................................61
5.3 RECTIFICADORES.............................................................................62
5.4 CONDUCTORES.................................................................................63
5.5 BASTIDORES O ARMADURAS PORTA PIEZAS...............................63
5.6 ÁNODOS..............................................................................................65
5.7 PRETRATAMIENTO DE AGUA...........................................................66
5.8 FILTRADO............................................................................................68
5.9 TAMBORES Y CUBAS........................................................................68
5.10 AGITACION Y MOVIMIENTO DE LOS BAÑOS..................................70
5.11 PURIFICACIÓN DE LOS BAÑOS.......................................................72
5.12 PURIFICACIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS BAÑOS..........................74
5.13 PROCESO DE SECADO.....................................................................75
CAPÍTULO VI.....................................................................................................77
SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DE MEDIO AMBIENTE APLICADOS AL NUEVO
DISEÑO...............................................................................................................77
6.1 USO DE QUÍMICOS............................................................................77
6.2.1 USO DE FICHAS TÉCNICAS Y SEGURIDAD.............................77
6.2 PERDIDA DE QUÍMICOS POR ARRASTRE......................................78
6.2.1 MINIMIZACIÓN DE ARRASTRES................................................78
6.3 EFECTOS AMBIENTALES GENERALES...........................................80
6.3.1 RESÍDUOS LÍQUIDOS.................................................................81
6.3.2 RESIDUOS SÓLIDOS..................................................................81
6.3.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS....................................................81
6.3.4 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS...................................................81
6.4 IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS EN EL NUEVO DISEÑO.............82
6.4.1 HIGIENE EN EL TRABAJO..........................................................83
6.4.2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO...................................................84
6.4.3 COMO IMPLEMENTAR ESTE SERVICIO...................................84
La superficie al ser sometida a éste proceso debe ser lo más lisa posible, libre
de grasas, óxidos, etc., para éste fin se emplean sistemas de limpieza como el
desbastado, pulido, decapado, desengrase, etc., que garantizan la adherencia
del metal en el proceso electrolítico. Una vez concluido el proceso de
galvanizado el material es sometido a un sistema de sello, éste consiste en
sumergir el material en baños a base de cromo, que mejoran las propiedades
del galvanizado.
Una de las ventajas que presenta este proyecto es que se puede conocer más
a fondo el proceso que utilizan las empresas ecuatorianas para realizar este
tipo de recubrimientos superficiales, las ventajas y desventajas que presenta el
mismo , además de conocer la calidad del producto final.
INTRODUCCIÓN
Se procedió a:
Implementar cambios y mejoras en el proceso de galvanizado de la
empresa Metalquímica Galvano.
Optimizar tiempos de trabajo.
Llevar un control eficaz del personal, del proceso en general, materia
prima, garantizando la mejor calidad.
Minimizar el grado de contaminación producido por los gases emitidos,
además de lodos obtenidos en el proceso.
Finalmente, después de cumplir con el objetivo del presente trabajo se dan las
conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I
1.3.1 DESBASTADOS
Naturales
Artificiales
Este tipo de baños es más eficaz que el anterior, pero en este caso es
necesaria la existencia de una etapa de lavado intermedia previa al proceso de
decapado, para evitar la neutralización paulatina del baño de decapado debido
al arrastre de solución del desengrase.
Los sistemas de desengrase alcalinos pueden ajustarse para que se formen
emulsiones menos estables. De esta forma, sería posible la separación de los
aceites y grasas, mediante dispositivos especiales, prolongándose la vida del
baño. Además, en este caso sí sería factible la utilización de instalaciones de
ultrafiltración.
1.5 DECAPADO
El decapado se realiza sumergiendo las piezas en una solución que puede ser
ácida o alcalina dependiendo del tipo de proceso.
Las soluciones alcalinas: generalmente están conformadas por
hidróxidos y carbonatos que comprenden el mayor porcentaje de la solución,
aditivos orgánicos o inorgánicos que promueven el mejor decapado y
surfactantes. Generalmente el decapado con soluciones alcalinas es
acompañado por una acción mecánica como el ultrasonido o por potencial
eléctrico.
Las soluciones acidas: pueden estar constituidas por ácidos como el
sulfúrico, clorhídrico o fluorhídrico y su uso dependerá del tipo de metal que se
este limpiando. La concentración de estas soluciones generalmente se
encuentra al 50% de ácido debidamente inhibido para evitar un ataque
excesivo a la pieza.
1.6 ACTIVADO:
1.6.1 FLUXADO
1.- Limpiar la superficie de las piezas activándolas para que el acero reaccione
mejor con el zinc fundido.
2.- Disminuir el riesgo de salpicaduras cuando se sumergen en el baño piezas
húmedas, ya que se calientan al pasar por la disolución de flux.
3.- Este precalentamiento ayuda a evitar su deformación, particularmente en los
materiales de chapa.
PROCESO DE ACABADO
2.1 RECUBRIMIENTO
Galvanoplastia.
Se recubre la superficie de objetos metálicos con una fina capa de otro metal
que se adhiere al sustrato o metal base.
Electro deposición.
Cualquiera que sea la modalidad del proceso, los iones metálicos de las sales
son atraídos hacia el cátodo y se depositan sobre el objeto formando una fina
película.
Inmersión en caliente.
Difusión o cementado.
Es otro de los métodos de capa o barrera, y consiste en aislar el metal base del
medio ambiente de modo que quede protegido contra la corrosión, el calor o la
electricidad. Para ello, se emplean diferentes productos: pinturas y barnices,
plásticos, esmaltes y cerámica.
PINTURAS Y BARNICES
Las pinturas utilizadas para recubrir metales están formadas por distintos
componentes: aglomerante, pigmentos, disolvente y otros aditivos.
Junto con las pinturas, puede aplicarse alguna laca o barniz como protección
adicional o para mejorar su aspecto de acabado. Estas sustancias son
soluciones de celulosa (resinas o polímeros) y no suelen contener pigmentos.
PLÁSTICOS
ESMALTES Y CERÁMICAS
2.2 RECUPERADOR
2.3 ENJUAGUE
Después que las piezas pasan por el enjuague estanco, todavía tiene residuos
de las sales de recubrimiento, lo que hace necesario un nuevo enjuague en
tanques de agua corriente.
Una vez que la superficie se encuentra libre de sales, se sellan los poros, se
dan los últimos retoques estéticos por medio de sales de Cromo principalmente
en baños que no requieren electricidad.
Ello es de especial interés para las piezas cincadas, puesto que aunque el
material base está óptimamente protegido, el recubrimiento de cinc se oxida
progresivamente al ser un metal poco noble. La utilización de pasivados
crómicos o de otro tipo tiene lugar para piezas latonadas o niqueladas en
bombo, puesto que en estas últimas el revestimiento de bajo espesor suele ser
poroso y poco resistente a la corrosión.
Método de Pasivado.
Dependiendo del proceso, varios tanques de solución para baño del objeto
pueden ser utilizados, y finalmente un tipo de horneado seca y culmina el
método. No es recomendable incluir diferentes materiales en el mismo proceso.
La capa pasiva es lograda por la reacción en las superficies externas del objeto
con el porcentaje en volumen del ácido en agua especialmente purificada; por
consiguiente, el grosor de la capa pasiva es mínimo. Esto significa que
cualquier maltrato a la superficie protegida, por ejemplo una pequeña rayadura,
puede causar que el objeto sea vulnerable a reacciones en el área dañada.
Se aplican soluciones que contienen ácido crómico o algún derivado con el fin
de provocar la aparición de una capa de óxido compacta en la superficie del
metal que impida su corrosión. Esta capa puede tener un espesor que oscila
entre 0,01 y 1. Esta característica depende de la resistencia a la corrosión que
se quiere generar.
Después de tener el acabado final, las piezas se secan para eliminar el agua,
residuos que provienen del enjuague y así, evitar que el producto salga con
manchas y proseguir a su embalaje y venta.
Una de las ventajas del secado por medio de una máquina centrífuga es el
ahorro de tiempo, no se necesita tener un equipo especial con aire comprimido
y mejora notablemente la imagen del producto.
CAPÍTULO III
RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS
3.1ELECTROLITOS
Electrolito es una solución de sales metálicas, que serán las que servirán para
comenzar el proceso entregando iones metálicos, que serán reemplazados por
el ánodo. Un electrolito es una sustancia capaz de ser descompuesta por
electricidad, definición que se puede aplicar igualmente a sustancias en forma
sólida y en solución.
0.0001933g / Equi g * c
96500 96500
0.0001933 2.933 *10 4g / Equi g * C.
30g * 96500C
C 107.8g / Equi g 26855.2c
Las dos leyes de Faraday se cumplen para los electrolitos tanto fundidos como
en solución. Su validez no se altera por variaciones de temperatura, presión,
naturaleza del solvente y del voltaje aplicado.
En el cátodo los iones metálicos y otros similares que emigraron hasta allí por
la influencia de un diferencia de potencial aplicada, pierden su carga positiva
esto significa que toman un electrón del cátodo por cada valencia iónica y
quedan depositados o bien sufren cambios secundarios que afectan a la
composición química del cátodo.
Por otro lado el ánodo, del que supondremos que posee una alta capacidad de
disolución anódica, actúa como si se evaporase, solo que enviando sus átomos
en forma iónica al electrolito.
3.1.3 CORRIENTE
CONTENIDO METÁLICO:
A más alto contenido de metal corresponde a más alta concentración iónica, y
el valor de tal contenido metálico es siempre una expresión de la concentración
1
FIELD SAMUEL; Recubrimientos electrolíticos; Editorial Gustavo Gili 1955; Pág. 41
2
Ibíd.; Pág. 65
3
Ibíd.; Pág. 148
del baño, mucho mejor que el de las cantidades variables de las diferentes
sales utilizadas para introducir el metal.4
SALES CONDUCTORAS:
Los compuestos metálicos, en general, no son buenos conductores, y la adición
de otras sales, que disociándose libremente contribuye a la conducción de la
corriente. Los sulfatos y los cloruros se aplican mucho con este depósito.
Cuando es posible se emplean los ácidos minerales, pues suministran iones
hidrógeno, los cuales, emigrando con rapidez, elevan poderosamente el poder
conductor de la solución. Cada sal ofrece una particular ventaja sobre la cual
radica su elección, y cuando se incorporan a la solución debe hacerse en
cantidades bien conocidas y mantenidas bajo vigilancia.5
4
FIELD SAMUEL; Op. Cit; Pág. 149
5
Ibíd.; Pág. 150
6
Ibíd.; Pág. 151
sino por la razón de mantener la riqueza de un baño lo más cerca posible de su
concentración original y requerida composición.7
ACIDEZ:
La acidez de muchos baños es de vital importancia. En las soluciones de
níquel, zinc y hierro, la cantidad de ácido admisible es mucho más pequeña y
necesita cuidadosa comprobación. Muchos defectos de los baños de niquelar
derivan de una acidez excesiva. Si un ánodo de níquel no se conduce
adecuadamente da lugar a que se forme ácido sulfúrico, esto se hace evidente
por la aparición de gas (oxigeno) en el ánodo, y más tarde de hidrógeno en el
cátodo.
PODER DE PENETRACIÓN:
Puede definirse como la facultad de la solución para producir depósitos de
espesor uniforme sobre superficies irregulares. Esta es una de las más
importantes propiedades. Se dice de las soluciones de cianuros que penetran
bien, pues los depósitos obtenidos con ellas son mas regulares en peso, es
decir, en uniformidad de espesor, cualquiera que sea su distancia al ánodo. En
el caso del cianuro de cinc, se observará, que los resultados mejoran
notablemente cuando se añade álcali.
7
FIELD SAMUEL; Op. Cit; Pág. 154-156
8
Ibíd.; Pág. 173
plantea un problema mucho mas complejo, su definición se basaría en un
número de factores relacionados con la composición del electrolito, en las
condiciones eléctricas, la disposición de las partes variables del cátodo y, en
grado no pequeño, dependería también de la naturaleza química del cátodo, ya
que cada metal ofrece sus dificultades a la recepción de los iones que sobre él
se descargan.9
Los electrólitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente
ionizados o disociados en medio acuoso.
9
FIELD SAMUEL; Op. Cit; Pág. 180
3.3 FORMAS DE PROTECCIÓN
10
RUIZ JESSICA A.; Recubrimientos electrolíticos aplicados a prácticas de laboratorio de tratamientos
superficiales de Procesos de Producción Mecánica; Pág. 41, 42.
Lubricación sobre las superficies sometidas a rozamiento. Para evitar los
gripados en los engranajes se les recubre con cobre o latón y los
cojinetes con plomo o estaño – plomo.
Revestimiento y tratamiento de conversión para aumentar la adherencia
y la protección con pinturas y lacas.
Para la adherencia de hierro – caucho. Si sobre el acero se da una capa
de latón o fosfato, se logra esta adherencia.
Aprovechamiento de piezas mecánicas desgastadas por el uso, por
deposición de cromo duro o níquel espesor.11
11
RUIZ JESSICA A.; Op. Cit; Pág. 43, 44.
Precio, costo.
3.5.1 CINCADO
El cincado es un recubrimiento de cinc que se efectúa a los metales para
protegerles de la oxidación y corrosión. El cinc protege a los metales por dos
razones. Primera cuando expuestos al aire, los átomos del cinc reaccionan con
las moléculas del aire formando una fina capa protectora que evita la posterior
corrosión. Segunda, los átomos del cinc reaccionan más fácilmente con
sustancias tales como el oxígeno que podrían corroer el metal. El cinc puede
considerarse prácticamente inalterable solamente en aquellas disoluciones
cuyo PH esta comprendido en 4 y 9, la solubilidad en ácidos energético como
en disoluciones alcalinas fuertes se eleva mucho como consecuencia de su
comportamiento anfótero. El cinc debe ser utilizado con soluciones casi
neutras. Puede realizarse el cincado por inmersión en cinc fundido
procedimiento denominado galvanización. Ver anexo 1.
BAÑOS ALCALINOS
Estos baños presentan un mayor poder de distribución que los baños ácidos,
razón por la que se recomienda para las piezas de formas relativamente
complejas. Proporciona por otra parte, un recubrimiento de grano más fino por
ello a menudo se realiza una aplicación previa con un baño alcalino y darle el
espesor a continuación por medio de un baño ácido. Se debe tratar de evitar
las temperaturas elevadas de trabajo ya que se necesitaría baños mas
concentrados. A menudo se le añade abrillantadores que permiten obtener
recubrimientos más blancos y más claros que los gris azulados obtenidos a
partir de soluciones corrientes.
BAÑOS ÁCIDOS
Estos baños actúan a temperatura de 20 a 30ºC, con débiles densidades de
corriente los baños ácidos presentan una tendencia a producir recubrimientos
de grano más grueso. Para la obtención de recubrimientos de cinc de grano
fino, liso, brillante y uniformes se añaden, tanto en los baños ácidos como en
los alcalinos, sustancias orgánicas o inorgánicas que actúan como refinadoras
de grano y abrillantadoras; entre ellas se encuentran, para los baños ácidos, la
gelatina, dextrina, extracto de regaliz, maltosa, melaza, azúcar, dextrosa,
glicerina, sulfato de mercurio, productos sulfonados de piridina, isoquinoleina,
benzalquinaldina y para los electrolitos alcalinos, mercuricianuro potásico,
12
lignina, goma arábiga, azúcar, tiourea, pentóxido de volframio.
La adición de cloruros reduce bastante la resistencia eléctrica de las soluciones
y aumenta ligeramente el poder de distribución. El sulfato de aluminio y el
cloruro de aluminio permiten obtener un recubrimiento fino y brillante.
TIPOS DE CINCADO:
12
MACHU WILLI; Galvanotecnia Moderna; Editorial Aguilar Madrid 1959; Pág. 417
Cincado negro es negro brillante y en este caso su resistencia es doble
a la del cincado normal. Es muy utilizado en la carpintería metálica.
Cincado bicromatado es de un color amarillo. Su resistencia a la
corrosión es tres veces superior.
Cincado verde oliva fácilmente distinguible por su color, su resistencia
es dos veces superior al cincado normal y es muy utilizado en la carpintería.
Espesor
Agresividad
Clasificación nominal en Utilización (a título informativo)
del medio
micras
Zn 5 5 Suave Atmósferas secas e interiores
Zn 8 8 Moderada Atmósferas secas, ambiente rural
Zn 13 13 Severa Exteriores húmedos y atmósfera urbanas
Zn 25 25 Muy severa Atmósferas industriales, marinas y
tropicales
Espesor del
recubrimiento en símbolo
Diámetro nominal del
micras
tornillo en mm
Recubrimiento Recubrimiento
mínimo máximo
de cinc de cadmio
De 1.6 hasta 3 4 5 Zn 4 Cd 4
Mayor de 3 hasta 6 5 6 Zn 5 Cd 5
Mayor de 6 hasta 20 6 8 Zn 6 Cd 6
Tabla 3: Espesor del recubrimiento de cinc para tornillería.
Fuente: SWISSCONTACT ECUACHEM, “Procesos Galvánicos, Tratamientos
de agua y seguridad Industrial”
3.5.2 COBREADO
Baños alcalinos:
Baño de cianuro de cobre.
a) Baños de bajo contenido de cobre y pequeñas densidades de
corriente.
b) Baños de sal de Rochelle.
c) Baños con alto contenido de cobre y grandes densidades de
corriente.
Baño de pirofosfato de cobre.
Baño de cupramina.
POROSIDAD
La porosidad de las películas de cobre disminuye notablemente a partir de
espesores de 0.01mm. En los recubrimientos blandos de cobre ejerce una
acción favorable sobre la porosidad y adherencia el frotamiento con cepillos de
cobre o latón.13
DUREZA
La dureza de la película de cobre es tanto mayor cuanto más fino es el grano
que la constituye. La elevación de la densidad de corriente, la reducción de la
temperatura del baño y la adición de materiales orgánicas actúan como
14
refinadores de grano por lo tanto aumentan la dureza.
Los depósitos de cobre obtenidos en baños de cianuro tienen mayor dureza
que los depósitos obtenidos en los baños ácidos.
ESTRUCTURA:
El recubrimiento de cobre consiste en general en cristales columnares
colocados en sentido normal a la superficie base. El cobre depositado en los
baños alcalino-cianurados tiene el grano muy fino y prácticamente sin
estructura. El tamaño de grano es tanto más pequeño cuanto mayor sea la
densidad de corriente, menor la temperatura y mas agitación del baño. Los
sulfatos de hierro y de aluminio ejercen la misma acción refinadora del grano,
15
en los baños ácidos de cobre, que los coloides.
3.5.3 CROMADO
El cromo tiene poco poder de protección, menos aun si las capas que se
depositan son tan delgadas como una micra. Por ello las superficies a cubrir
deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas. El poder de crecimiento
13
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 404
14
Ibíd.; Pág. 404
15
Ibíd.; Pág. 404
crece rápidamente con la densidad de corriente, pero decrece con la elevación
de temperatura, siendo débiles variaciones ocasionadas por esta causa. El
cromo se aplica bien sobre el cobre, el níquel y el acero, pero no sobre el cinc o
la fundición.
TIPOS DE CROMADO:
3.5.4 NIQUELADO
16
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 365
17
Ibíd.; Pág. 240
BAÑOS DE NIQUEL
Baños sencillos.
Baños de níquel rápido.
Baños de niquelado brillante.
3.5.5 ANODIZADO
PESAR
ALMACENAR
DECAPADO
GALVANIZADO
ENJUAGUE
CROMATIZADO
ENJUAGUE
El tratamiento del material empieza en la recepción del material con la toma del
peso del mismo, que luego será sometido al decapado, proceso por el cual el
material es sumergido en diluciones de ácidos, con el objeto de limpiar la
superficie del material. Enjuagar luego del decapado, en este punto el material
está listo para ser sometido al galvanizado, una vez que salga del baño será
sometido a un enjuague y su posterior cromatizado, luego del mismo, el
material es secado con aire caliente para su posterior revisión y
almacenamiento.
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
COSTOS TOTALES
Donde:
CT: Costo Total
Cf: Costo fijo
Cv: Costo variable
CT = Cf + Cv
CT = 6347,59 usd/mes
INGRESOS TOTALES
Donde:
IT: Ingreso Total
Pv: Precio de venta (USD)
Xp: Producción (KILOS)
IT = Pv * Xp
IT = 0,60 * 12.100
IT = 7260 usd/mes
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
CostosFijos
PE
1 CostosVariables VentasTotales 10.000
9.000 9236,43
8.000 8075,63
COSTOS TOTALES
7.000
7260
6.000
6347,59
5.000 PUNTO DE EQUILIBRIO
5327,47
4.000
3.000
2515.28 2.000
PE 5327.47usd
1 3832.31
1.000 2515,28
0
7260
0
INGRESOS
UTILIDAD
Donde:
UT: Utilidad Total
IT: Ingresos Totales
CT: Costos totales
UT = IT - CT
UT = 7260,00 - 6347,59
UT = 912.41 usd/mes
RENTABILIDAD
Utilidad
R
CostosTotales
Re l
Bn n Bn(1 i) n
n0 1
Cn
n
n0Ct (1 i) n
Re l Bn 7260 * 3 .433
1 .14 1
Cn6347 .59 * 3 .433
OPERACIONES 38 PERSONA:
TRANSPORTE 11 X MATERIAL :
CONTROL 5 EL DIAGRAMA EMPIEZA : Recibir el material
ESPERA 0 EL DIAGRAMA TERMINA : Almacenar
ALMACENAMIENTO 2 REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ACTUAL : X
NOTAS
DETALLES DE METODO :
PROPUEST O :
Recibir el material
1 5
Llevar a la balanza
2 1
Poner en la balanza
3
0.5
Pesar el material
4 1
5 Tomar el material
0.5
6 Llevar a la zona de almacenamiento
1
7 Almacenar
8 Tomar el material 10
11 Decapar
0.5
12 Tomar el material
5
13 Sacar de la cuba de decapado
0.5
14 Llevar a la tina de enjuague
Enjuagar 0.5
16
1
23 Galvanizar
0.5
25
HOJA 1
DIAGRAMA DE FLUJO
Proceso de Galvanizado
RESUMEN ACTUAL PROPUESTO Diferencia
TAREA :
PERSONA:
OPERACIONES 38 X MATERIAL :
TRANSPORTE 11 EL DIAGRAMA EMPIEZA : Continúa el proceso
CONTROL 5 EL DIAGRAMA TERMINA :
ESPERA 0 REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ALMACENAMIENTO 2
ACTUAL : X NOTAS
DETALLES DE METODO :
24 Alzar el tambor PROPUEST O :
1
Apagar el motor del tambor
25
0.5
3
31 Tomar el material de la tina de enjuague
1
37 Cromatizar
1
45 Encender la máquina centrífuga
46 Secado 2
0.5
0.5
HOJA 2
DIAGRAMA DE FLUJO
Proceso de Galvanizado
RESUMEN ACTUAL PROPUESTO Diferencia
TAREA :
PERSONA:
OPERACIONES 38 X MATERIAL :
TRANSPORTE 11 EL DIAGRAMA EMPIEZA : Continúa el proceso
CONTROL 5 EL DIAGRAMA TERMINA : Almacenar
ESPERA 0 REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ALMACENAMIENTO 2
ACTUAL : X NOTAS
DETALLES DE METODO : O:
47 Apagar la máquina centrífuga PROPUEST
0.5
Abrir la tapa de la máquina centrífuga
48
0.5
51 Revisar
5
52 Almacenar
TOTAL 98.0
HOJA 3
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ACTUAL.
Capacidad de los tambores.
Carga Teórica (Kg) Carga Real (Kg) Producción
día (kg)
Tambor 1 50 25 231
Tambor 2 40 15 137.5
Tambor 3 40 20 181.5
Total 550
Tabla: 4 Producción diaria.
Tiempo de producción:
Este dependerá del tipo de material y del estado que el mismo se encuentre en
el momento de ser recibido para ser procesado. Se establecen tiempos
promedios basados en el material que frecuentemente se procesa.
t1 = 70min (material casi limpio)
t2 = 98 min (material con una leve oxidación y suciedad)
t3 = 125 min (material oxidado, con calamina, grasoso, etc)
HORAS HOMBRE:
260 días/año x 8 horas
2080 horas/año
2 trabajadores
4160 HORAS/HOMBRE
Ver anexo 3.
SECUENCIA DEL PROCESO:
Ba Recepción y peso
Al Almacenamiento
De Decapado
Ed Enjuague
Bg Baño de galvanizado
Eg Enjuague
Ac Activación ácida
Cr Cromatizado
Ec Enjuague
Se Secado
Alf Almacenaje
En la secuencia del proceso para un material de t2:
Ver Anexo 4 en el cual consta el diagrama del proceso de cincado actual.
5.1 SUELO
18
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 120
Para la adecuación del piso se construirá una caja de revisión o recolector, la
cual contará con una tapa con revestimiento se poliuretano, para las aguas,
ésta servirá para la retención de la posible caída y arrastre de objeto; así se
evitará el taponamiento de las alcantarillas.
0.17
0.25
0.6
Para que el proceso de deposición metálica pueda ser llevado a cabo con éxito
se utiliza solamente corriente continua o continua pulsatoria de tensión muy
reducida, que el los diferentes procesos puede llegar a los 15V; la intensidad de
corriente es muy alta y puede llegar hasta varios miles de amperios.
Para la generación de corriente continua o corriente continua pulsatoria se
requiere de un rectificador o motor-generador.
Para la nueva instalación se han de emplear los mejores materiales eléctricos
presentes en el mercado. La implementación de barras de cobre de 1000A,
será de gran utilidad para evitar las perdidas de electricidad que se puedan
tener al ser llevada a los diferentes puntos de conexión.
Otros materiales que serán utilizados se detallan en el siguiente cuadro.
5.3 RECTIFICADORES
19
MACHU WILLI ; Op. Cit; Pág. 122, 123
5.4 CONDUCTORES
Una vez generada la corriente adecuada por los rectificadores, para la
deposición metálica, ésta es llevada a los objetos mediante conductores de
cobre. Actualmente se construyen las barras conductoras con tubos y barras de
aluminio, por que éste a una temperatura de 20º C, posee el 60,97% de la
conductividad del cobre.
Para evitar pérdidas en de corriente por secciones demasiado pequeñas de
conductores se recomienda, para una intensidad de 100 A, una sección de 6
cm2.
Los conductores están formados por barras de cobre, que descansan sobre
aisladores conduciendo la corriente al ánodo y a las piezas. 20
Para obtener depósitos metálicos uniformes se recomienda que las barras de
cobre catódica y anódica vayan de una manera alterna, así para recipientes
pequeños una barra catódica en medio de dos barras anódicas, y para
recipientes grandes dos catódicas y tres anódicas.
Siempre se deben mantener las barras conductoras y los puntos de contacto
limpios.
Se mantendrán las barras cilíndricas de cobre con las que se está trabajando
actualmente, siempre y cuando se encuentren en buen estado. En el caso de
ser necesario de cambiarán e implementarán nuevas barras de cobre.
Para que la corriente que es llevada a través de los conductores llegue a las
piezas se emplean bastidores, estos pueden variar en forma y tamaño
dependiendo de las piezas a las cuales se va a tratar; estos se disponen
ordenadamente a lo largo de los conductores, de forma ordenada y
manteniendo la distancia entre si y los ánodos.
Algunos de bastidores son construidos por ganchos curvados, en forma de V
invertida, que se suspenden de la barra catódica.
20
MACHU WILLI ; Op. Cit; Pág. 125
Bastidores o armaduras porta piezas para piezas niqueladas.
Fuente: Proporcionado por la empresa Metalquímica Galvano.
Los orificios en placas, anillos, etc., que no deben ser recubiertos, se tapan con
un taco de madera, conectándolos al mismo tiempo con la corriente por medio
de un alambre de cobre. Si las piezas a recubrir no poseen agujeros para
suspenderlas se emplean pinzas que se aplican en los costados. Al suspender
las piezas debe tenerse en cuenta que el hidrógeno no pueda alojarse en los
21
rincones o ranuras sino facilitar su escape.
21
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 126
5.6 ÁNODOS
Se debe tener en cuenta varias características de los ánodos para que éstos
puedan mantener constante la composición del baño; entre ellas la solubilidad,
la constitución química, la estructura del grano, etc.
Cuanto más fino sea el grano de la estructura, mayor la densidad y pureza del
ánodo, tanto menos LODO se formará en el baño. Una parte de este lodo cae
al fondo del baño mientras otra parte queda en suspensión y es trasladada al
cátodo, donde provoca recubrimientos ásperos. Otra parte del lodo va a
incrustarse en el ánodo, que en estas circunstancias comienza su pasivación
disminuyendo su solubilidad.
Se emplean ánodos con el 99.9% de pureza para así mantener la pureza de los
baños. Se debe exigir una hoja técnica a los proveedores. Ver anexo 6.
22
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 132,133
Fig. 11 Ánodo de cinc.
Fuente: Empresa Metalquímica Galvano.
Para el tratamiento de las aguas se realiza por vía química, que son:
a) Oxidación de cianuros: se realiza mediante la adición de cloro gaseoso o
de hipoclorito sódico. Producirá gases, que no son peligrosos; el tiempo
que se debe dejar reposar luego de adicionar y agitar es de media a una
hora, lo cual dependerá del volumen de agua.
b) Reducción de los cromatos: se realiza para reducir el cromo hexavalente
a trivalente, se utiliza el sulfito sódico o el sulfato ferroso. Para
neutralizar 1Kg de cromato, se precisan 8 litros de bisulfito sáodico al
40%.
c) Neutralización general: se debe restablecer el pH 7 (neutro), con ácido
sulfúrico diluido o una solución de sosa. Se neutraliza con cal las aguas
residuales provenientes especialmente de instalaciones de decapado;
por ejemplo se necesita 600gr de cal para neutralizar 1Kg de ácido
sulfúrico.
d) Decantación: las aguas vertidas no deben en ningún caso tener en
suspensión elementos sólidos. Una forma de recuperar lodos es
mediante la precipitación. 23
23
Conferencias: PROCESOS GALVANICOS, TRATAMIENTOS DE AGUA Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL, 11 y 14 de Diciembre del 2007.
esto se debe realizar para homogenizar los diferentes tipos de aguas
residuales.
5.8 FILTRADO
La empresa contará con tres baños de cinc con cianuro y un baño con cinc sin
cianuro, por lo cual son baños que no requieren de un tratamiento especial
como es el filtrado, éste se lo realizará una vez o dos al año, como
mantenimiento preventivo.
A diferencia de los bastidores los tambores son diseñados para piezas a granel,
piezas que debido a su tamaño es difícil y cara su sujeción en
armaduras. En los tambores rotatorios las piezas se mueven sueltas para su
galvanizado.
Los tambores en los que se trabajn grandes cantidades de piezas, consisten en
un cilindro perforado por pequeños orificios que gira sobre su eje longitudinal
en el interior de un recipiente del baño y la corriente llega a las piezas que
24
hacen el oficio de cátodo, por unas varillas colocadas a lo largo del eje.
24
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 139
Existen actualmente en el mercado tambores con diferentes capacidades de
carga dependiendo de la necesidad, ésta se establece de acuerdo al peso que
se va a trabajar así se tiene tambores para 15Kg, 25Kg entre otros. Construidos
en polipropileno que tienen una mayor vida.
Tambor de galvanizado.
Fuente: Empresa Metalquímica Galvano.
Cuba de PVC.
Fuente: Proporcionado por la empresa Metalquímica Galvano.
25
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 142, 145
5.11 PURIFICACIÓN DE LOS BAÑOS
Las impurezas contenidas en las sustancias químicas, ánodos, etc., van poco a
poca concentrándose en los baños y llegan por último a producir
perturbaciones, decoloraciones, manchas, etc., en los recubrimientos. Para
mantener a los baños en su plena potencia es necesario efectuar una limpieza
de los mismos. Las impurezas o suciedades en estado sólido son fácilmente
separables por medio de un sencillo filtrado, pero las solubles son muy difíciles
de separar. Estas están formadas por sales metálicas diluidas, materias
orgánicas, sustancias coloidales, como emulsiones de aceites y otras.
Se debe tener presente que la purificación de los baños es uno de los factores
más importantes para el buen funcionamiento de los mismos. Se ha establecido
que la purificación se debe realizar diariamente, mediante la adición de un litro
de “Purificador de Cinc”, producto elaborado por la misma
empresa, encargada a su laboratorio y el cual es expendido para otras
empresas.
Instrucciones de operación:
Utilizar 2-3 ml. por ltr. de Purificador para Cinc, los cuales deben ser
añadidos diariamente. Esta recomendación esta basada sobre
operaciones diarias de 8-10 horas promedio.
Antes de agregar el Purificador para Cinc al baño, hay que diluirlo con 2
partes de agua. El mejor procedimiento es añadir el Purificador para cinc
por las noches para tener el baño en perfecto orden al día siguiente.
Nunca añadir el Purificador para cinc al mismo tiempo, poco antes o
poco después del abrillantador o este no dará los resultados esperados.
Un mínimo de exceso de Purificador para Cinc en el baño es deseado,
sin embargo una elevada concentración de Purificador para cinc podría
ser perjudicial porque puede presentar un color oscuro en el depósito al
pasar al Cromatizado.
El control del Purificador para Cinc, se efectúa con tiras de papel ceinc
test purifier.
Toxicología:
Debido a que es un producto sulfurado-alcalino es altamente tóxico, irrita los
ojos, la piel y las mucosas nasales se recomiendan protegerse
adecuadamente.
5.12 PURIFICACIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS BAÑOS
Tiene por objeto depositar las impurezas metálicas en el cátodo auxiliar, con
relativamente bajas densidades de corriente adecuadas a cada metal.
Las impurezas se depositan con diferentes intensidades de corriente, por
ejemplo: cobre y plomo 0.2-0.4 A/dm2, cinc unos 0.6 A/dm2 y hierro con 0.6-1.0
A/dm2; el hierro se deposita en las puntas y los cantos, el cobre y el plomo en
las concavidades.
26
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 146, 147
Al termino de realizado este tratamiento a los baños se recomienda nivelar las
sales si es necesario y adicionar abrillantador para la obtención de mejores
resultados.
Las piezas metálicas deben secarse lo más rápidamente posible, después del
galvanizado y del lavado final, para evitar ante todo, la aparición de manchas
sobre los objetos.
Las grandes masas de pequeños objetos se secan en aparatos centrífugos o
eléctricos o en secadores rápidos. El agua adherida a las piezas es lanzada por
la fuerza centrifuga contra las paredes perforadas de un tambor que gira con
gran rapidez escurriéndose al fondo. Al mismo tiempo la humedad restante se
evapora por medio de aire caliente que se introduce por la tapa.
Los objetos ligeros o en cantidades pequeñas se colocan en un cuerpo
27
suplementario que se encaja en el tambor.
La planta cuenta con dos secadores tipo centrífuga para el secado de piezas al
granel, en éstas se introduce el material que sale de los baños de galvanizado
y que ha sido previamente cromatizado y enjuagado, en una canastilla que
27
MACHU WILLI; Op. Cit; Pág. 148, 150
encaja en el tambor de la máquina centrífuga, se procede a encender el motor ,
éste hace girar a tal rapidez que el agua adherida es lanzada a la paredes del
tambor y cae hacia el desagüe; para un mejor acabado la centrífuga cuenta con
un calentador que proporciona el calor necesario para que el agua restante se
evapore y las piezas queden completamente secas, pudiendo así observar la
calidad del acabado y brillo.
SEGURIDAD E HIGIENE
Se debe destacar que la higiene en el trabajo como la seguridad que se deba
poner en el mismo son de gran importancia física de la empresa,
principalmente buscan los dos preservar la salud y seguridad del personal que
labora. Es por todo esto que no puede haber seguridad si no hay higiene en el
trabajo.
Prescripciones especiales.
Los baños cianurados no deben situarse en proximidad inmediata con baños
ácidos. Las aspiraciones deben ser independientes. Las correcciones y
reposiciones de baños deben llevarse a cabo por personal idóneo. Los baños
deben mantenerse tapados cuando no están en servicio. Los baños cianurados
deben estar señalados como tales en forma clara.
El vaciado y evacuación de baños ácidos y baños cianurados no debe
efectuarse simultáneamente ni con insuficiente intervalo de tiempo. La limpieza
de las cubas debe llevarse a cabo bajo vigilancia.
Accidentes oculares
Cuerpos extraños, tienden a alojarse bajo el párpado superior, y ello permite
algunas veces una extracción fácil, sin embargo, el cuerpo extraño puede
hallarse incrustado en la cornea y esto llevará a lesiones si se intenta sacar
inadecuadamente.
Quemaduras térmicas, la córnea queda a menudo protegida por el reflejo que
origina el parpadeo y por la evaporación del líquido lacrimal que se halla en su
superficie.
Quemaduras químicas, localizadas en la conjuntiva, en la córnea, etc.,
benignas o poco graves. Pueden ser provocadas por bases como sosa cáustica
o por ácidos.
Electricidad
Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo
contrario con los aparatos adecuados.
No realice nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión.
Si trabaja con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica,
aíslese. Utilize prendas y equipos de seguridad.
Si observa alguna anomalía en la instalación eléctrica, comuníquela. No trate
de arreglar lo que no sabe.
Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corren un grave
peligro, por lo que deben ser reparados de forma inmediata.
Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina.
Preste atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y
notifícalo.
Instalaciones Eléctricas
Buen estado de los conductores (peladuras, empalmes mal hechos) y montaje
correcto de los elementos.
Normalmente, las cubas, bastidores de motores, etc., deberían estar
conectados a tierra, cosa que está bien lejos de ser práctica corriente.
Utilizar disyuntores de seguridad sobre circuitos de toma de tierra, los cuales
cortan la corriente en menos de tres centésimas de segundo.
Préste atención a los riesgos particulares inherentes a los trabajos efectuados
dentro de cubas metálicas o en rincones de taller cerca de elementos
metálicos, y alumbrados con una lámpara deficiente.
Riesgos eléctricos
En talleres electrolíticos, las corrientes de alimentación de los baños se
encuentran igualmente en los puntos más diversos de la tensión de
distribución. Por tanto el riesgo existe, y tiene mayor entidad que en otra parte
por razón del pavimento húmedo y excelente conductor.
Electrocutaciones, éstas pueden ser directas o indirectas, la corriente atraviesa
gran parte del cuerpo si la corriente va desde la mano al pie. Las
consecuencias pueden ser amputaciones de miembros, hasta la muerte.
Orden y limpieza
Emergencias
SISTEMA ELÉCTRICO
La inversión destinada es de 8 000 dólares.
Instalación de barras de cobre para la transmisión de la corriente
desde los rectificadores a los baños.
Adecuación del sistema de alumbrado.
Mantenimiento de rectificadores.
IMPREVISTOS
La inversión destinada es de 3 500 dólares.
Renovación de tinas e implementación de estructura para la descarga
del tambor.
INVERSIÓN
Suelo 3500,00
Sistema eléctrico 8000,00
Imprevistos 3500,00
TOTAL INVERSION 15000,00 USD
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
COSTOS TOTALES
Donde:
CT: Costo
Total
Cf: Costo fijo
Cv: Costo variable
CT = Cf + Cv
CT = 6610,51 USD / MES
PRODUCCIÓN
INGRESOS TOTALES
Donde:
IT: Ingreso
Total
Pv: Precio de venta (USD)
Xp: Producción (KILOS)
IT = Pv * Xp
0,60 *
IT = 17160
IT = 10.296,00 USD/MES
PUNTO DE EQUILIBRIO
CostosFijos
PE PUNTO DE EQUILIBRIO
1 CostosVariables VentasTotales 14000
12000
10000 12000
COSTOS TOTALES
8000 10296
6000
4000 7704,56
2515 .28 2000 6610,51
PE 4176 .00usd
PUNTO DE EQUILIBRIO
0
1 4095 .23 4176
2515,28
10296
0
INGRESOS
UTILIDAD
Donde:
UT: Utilidad Total
IT: Ingresos Totales
CT: Costos totales
UT = IT - CT
UT = 10.296,00 - 6610,51
UT = 3685,49 USD / MES
RENTABILIDAD
Utilidad
R
CostosTotales
3685,49
R x100
55,75
RELACIÓN COSTO/BENEFICIO
Donde:
Bn: Ingresos totales 10296,00
Cn: Costos totales 6610,51
CVAS 14%: 3,433
Re l
Bn n Bn(1 i) n
n0 1
Cn
n
n0Ct (1 i) n
Re l Bn 10296 * 3.433
1.55 1
Cn 6610 ,51 * 3.433
Resultado de la Inversión:
Con la inversión sugerida la producción mensual se incrementa en 41.82%
equivalente a 5.060 kilos mensuales, que al precio actual representa un ingreso
mensual adicional de USD 3.036,00
Con los parámetros establecidos se estima que la inversión se recuperaría
aproximadamente en cinco meses.
CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO
(VAN)
Beneficos netos(Bn) 10296
Costos netos (Cn) 7860,51
Excedente (En) 2435,49
N
Bn Cn* 1 i I 0
VAN
n
n1
OBSRVACIÓN
Es recomendable en el rediseño realizar cambio de rectificadores, la
implementación de extractores de gases con lo cual la inversión varía en
un porcentaje considerable; el análisis de la variación de la inversión se
detalla en el Anexo 7.
7.3 EVALUACIÓN DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN LA
PRODUCCIÓN
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO
PESAR
ALMACENAR
DECAPADO
ENJUAGUE
DESENGRASE
GALVANIZADO
ENJUAGUE 1
ENJUAGUE 2
ACTIVACIÓN ÁCIDA
CROMATIZADO
ENJUAGUE DE
CROMATIZADO
ENJUAGUE DE
CROMATIZADO
SECADO
ALMACENAJE
REVISION
ALMACENAMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO
Proceso de Galvanizado
RESUMEN ACTUAL PROPUESTO Diferencia TAREA :
OPERACIONES 59 PERSONA:
15 X MATERIAL :
TRANSPORTE
EL DIAGRAMA EMPIEZA : Recibir el material
CONTROL 6
EL DIAGRAMA TERMINA : Almacenar
ESPERA 0
REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ALMACENAMIENTO 3
ACTUAL :
DETALLES DE METODO : NOTAS
PROPUESTO : X
Recibir el material
1 5
Llevar al a balanza
2 1
Poner en la balanza
3 0.25
Pesar el material
4 1
5 Tomar el material
0.25
6 Llevar a la zona de almacenamiento
1
7 Almacenar
8 Tomar el material 10
11 Decapar
0.25
12 Tomar el material
5
13 Sacar de la cuba de decapado
0.5
0.5
Enjuagar
16 1
10
21 Tomar el material
HOJA 1
DIAGRAMA DE FLUJO
ACTUAL PROPUESTO Diferencia Proceso de Galvanizado
RESUMEN TAREA :
OPERACIONES 59 PERSONA:
TRANSPORTE 15 X MATERIAL :
CONTROL 6 EL DIAGRAMA EMPIEZA : Continúa el proceso
ESPERA 0 EL DIAGRAMA TERMINA :
ALMACENAMIENTO 3 REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ACTUAL :
DETALLES DE METODO : NOTAS
PROPUESTO : X
24 Introducir el material en el
tambor 1.5
25 Cerrar tambor
0.5
26 Sumergir tambor en desengrase
0.25
27 Encender motor de tambor
28 Desengrase 0.25
29 Alzar tambor
3
32 Sumergir el tambor
0.25
33 Encender motor de tambor
34 Galvanizar 0.25
38 Sumergir tambor
1
Encender motor de tambor
39
0.25
0.25
Enjuague
40
1.5
41 Sacar tambor
0.5
42 Apagar el motor de tambor
0.25
43 Llevar a tina de enjuague 2
44 Sumergir tambor 1
0.5
HOJA 2
DIAGRAMA DE FLUJO
ACTUAL PROPUESTO Diferencia Proceso de Galvanizado
RESUMEN TAREA :
OPERACIONES 59 PERSONA:
TRANSPORTE 15 X MATERIAL :
CONTROL 6 EL DIAGRAMA EMPIEZA : Continúa el proceso
ESPERA 0 EL DIAGRAMA TERMINA :
ALMACENAMIENTO 3 REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ACTUAL :
DETALLES DE METODO : NOTAS
PROPUESTO : X
47 Apagar motor de tambor
0.25
48 Llevar a tina de activación ácida
1
49 Sumergir tambor
0.25
50 Encender motor de tambor
0.25
54 Sumergir tambor
0.25
0.25
64 Llevar a zona de descarga
65 Abrir tambor 1
67 Tomar el material
1.5
68 Llevar a máquina centrífuga
0.25
69 Introducir el material
0.5
0.5
HOJA 3
DIAGRAMA DE FLUJO
Proceso de Galvanizado
RESUMEN ACTUAL PROPUESTO Diferencia
TAREA :
OPERACIONES 59 PERSONA:
X MATERIAL :
TRANSPORTE 15
EL DIAGRAMA EMPIEZA : Continúa el proceso
CONTROL 6
EL DIAGRAMA TERMINA : Almacenar
ESPERA 0
REVISADO POR : Ing. Diego Espinosa
ALMACENAMIENTO 3
ACTUAL :
DETALLES DE METODO NOTAS
PROPUESTO : X
:
70 Serrar tapa
0.25
71 Encender
0.25
72 Secado
75 Tomar el material
0.25
0.5
77 Revisar
2
78 Almacenar
1
TOTAL 104.5
HOJA 4
TIEMPO DE PRODUCCIÓN:
El tiempo calculado para este nuevo proceso se base en tres tipos de
materiales que se procesan frecuentemente:
Material limpio 57 min
Material con leva oxidación y suciedad 104.5 min
Material oxidado, con calamina, grasoso, etc. 120 min
DIAGRAMA DE GANTT
CONCLUSIONES
www.anodizadosoliva.com
www.unctad.org/infocomm/espagnol/zin/tecnologia.htm
ANEXOS
ANEXO 3
ANEXO 4
R
B 2
Se B1 B2 Za
Z sc
D es E
Za
R
1
A lf
A le Ed
EB
Ba
Cr Ec
7 7
Ac
Al
21 R -2 R EC T IFICA D O R 2
20 R -1 R EC T IFICA D O R 1
19 A lf A LM A C EN A M IE N T O FIN A L
18 Se SEC A D O
17 Ec12 E N JU A G U E C R O M A T IZA D O C I-12
Cr 16 C r12 C R O M A T IZA D O C I-12
12 Ec De
15
14
Ec7
C r7
EN JU A G U E D E C R O M A T IZA D O B-7
C R O M A T IZA D O B -7
12 13 Ac A C TIV A C IÓ N Á CID A
12 EZ a E N JU A G U E B A Ñ O D E ZIN C A C ID O
11 BZa B A Ñ O D E Z IN C Á CID O
10 EB E N JU A G U E D E G A L V A N IZ A D O
9 B2 B A Ñ O D E G A L V A N IZA D O 2
8 B1 B A Ñ O D E G A L V A N IZA D O 1
7 Z sc B A Ñ O D E G A LV A N IZA D O ZSC
6 D es D ESE N G R A SE
5 A le A L M A C EN A M IEN T O D E E N JU A G
UE
4 Ed E N JU A G U E D E D EC A PA D O
3 De D E CA PA D O
2 Al A L M A CE N A M IEN T O
1 Ba R EC E PCIO N Y PE SO
N º SIM B O LO D ES CR IPC IÓ N
ANEXO 5
PLANO DE REDISEÑO 1
PLANO DE REDISEÑO 2
PLANO DE REDISEÑO 3
122
P EA TO NAL
PA SO PE A TONAL
23 R -2 R E C T IFICADOR 2
22 R -1 R E C T IFICADOR 1
21 Se S EC ADO
P A SO P E A TO NAL 20 Dt D E SC A R G A D E TAM BOR
19 E c12 E NJU AG UE D E C R O M ATIZADO CI-12
18 C r12 C RO M A TIZADO C I-12
17 E c7 E NJU AG UE D E C R O M ATIZADO B-7
16 C r7 C R O M A T IZADO B-7
15 Ac AC TIV AC IÓ N ÁCIDA
14 Eg EN JUA G UE D E BAÑO
13 B2 B A ÑO DE G AL VANIZADO 2
12 B1 B A ÑO D E G A LV ANIZADO 1
11 E zsc E NJU AG UE D E BAÑO ZSC
10 Z sc2 B AÑ O ZSC 2
9 Z sc1 B AÑ O ZSC 1
8 A al AC TIV AC IO N A LCALINA
7 Ac AC TIV AC IO N ACIDA
6 D es DE S EN G RASE
5 Ale AL M A C E NA M IE N TO D E ENJUAGUE
4 Ed E N JUA G UE D E DECAPADO
IN G RESO Y D ESPA C HO D E M A TERIA L 3 De DE C A PADO
2 Al A LM A C E NA M IENTO
1 Ba R EC EP CION Y PESO
Nº SIM B D E SC R IPCIÓN
OLO
ESC UELA PO LITEC N ICA N AC IO N A L TO L GR AL D ib: M arcela C evallos /A na D efaz
ES CU ELA D E FO RM A CIO N TECN OLO GICA D is: M arcela Cevallos /A na D efaz
1
Rev: Ing. Diego Espinosa
PRO C ESO S D E PRO D U CC IO N M ECA N ICA OPCION 1 ESC ALA 1 :50FEC HA 23-10 -08
P A SO PE AT O N A L
24 R -2 R E C T IFIC A D O R 2
23 R -1 R E C TIFIC A D OR 1
22 Se S EC AD O
21 Dt D ES C A RG A D E T A M BO R
20 E c12 E NJUA G U E D E C R O M A T IZA D O CI-12
P A SO PE A TO N A L 19 C r12 C R O M A TIZA D O C I-12
18 E c7 E N JU A G U E D E C RO M A TIZ A DO B -7
17 C r7 C RO M A TIZA D O B -7
16 Ac A CT IV A C IÓ N Á C ID A
15 Eg 2 E NJU A G U E D E B A Ñ O 2
14 Eg1 E NJUA G U E D E B A Ñ O 1
13 B2 BA Ñ O D E G A LV A N IZ A DO 2
12 B1 B A Ñ O D E G A L V A N IZ A DO 1
11 E zsc E N JU A G U E D E B A Ñ O Z SC
10 Z sc2 BAÑOZSC2
9 Z sc1 BAÑOZSC1
8 A al A C T IV A C IO N A L C A LIN A
7 Ed E N JU A GU E D E D ES EN G R ASE
6 D es D ESE N G R A SE
5 A le A LM A C EN A M IE NT O D E E N JU A G UE
4 Ed E N JU A G U E D E D EC A PA D O
3 De D EC A PA DO
2 Al A LM A C E N A M IE N T O
1 Ba R EC E PC IO N Y P ESO
IN G R E SO Y D ESPAC H O N º S IM BO L O D ES C R IP C IÓN
D E M A T ERIA L
E SC U E LA PO L IT EC N IC A N A C IO N D ib: M arcela C ev allos /A na D efaz
TOLGRAL D is: M arcela C evallos /A na D efaz
AL
1 R ev: Ing. D iego Espinosa
E S C U E L A D E F O R M A C IO N TEC N O LO G
IC A
P R O C ESO S D E P R O D U C C O P C IO ESCAL F EC H A
IO N M EC A N IC A N2 A 1 :50 23 -10 -08
R E D IS E Ñ O D E L P R O C E S O D E C IN C A D O
Nº3
P EA T O NA L
P A S O PE A T O N A L
23 R -2 R EC TIFIC A D O R 2
22 R -1 R EC TIFIC A D O R 1
21 A lf A LM A C EN A M IE N T O FIN A L
20 Se SEC A D O
19 Dt D ES C A R G A D E TA M B O R
18 E c12 E N JU A G U E D E C R O M A TIZA D O C
I-12
17 C r12 C R O M A TIZA D O C I-12
16 E c7 EN JU A G U E D E C R O M A TIZA D O B -7
15 C r7 C R O M A TIZA D O B -7
14 Ac A C T IV A C IÓ N Á C ID A
13 Eg 2 EN JU A G U E D E B A Ñ O 2
P A SO PE A T O N A L 12 Eg 1 E N JU A G U E D E B A Ñ O 1
11 B3 B A Ñ O D E G A L C A N IZA D O 3
10 B2 B A Ñ O D E G A L V A N IZA D O 2
9 B1 B A Ñ O D E G A L V A N IZA D O 1
8 E zsc E N JU A G U E D E B A Ñ O ZSC
7 Z sc B A Ñ O D E G A L V A N IZA D O ZSC
6 D es D ES EN G R A SE
5 A le A LM A C EN A M IE N T O D E E N JU A G
UE
4 Ed E N JU A G U E D E D EC A PA D O
3 De D EC A PA D O
2 Al A LM A C EN A M IE N TO
1 Ba R EC EP C IO N Y PESO
Nº S IM B O D ESC R IP C IÓ N
LO
IN G R E SO Y D ESPACH O D E M A TE RIA L
E SC U E LA PO L ITEC N IC A N A C IO N A L TO L G R A L D ib: M arcela C evallos /A na D efaz
E S C U E LA D E F O R M A C IO N TECN O LO G IC A D is: M arcela C evallos /A na D efaz
1
R ev: Ing. D iego Espinosa
PR O C ESO S D E PR O D U C C IO N M EC A N IC A O P CIO N 3 E SC A LA 1 :50
F EC H A 23 -10-08
R E D IS E Ñ O D EL P R O C E S O D E C IN C A D O
Nº4
125
ANEXO 6
EXTRACTO DE LA NORMA INEN 882.
ZINC, LINGOTES, REQUISITOS.
ANEXO 7
INVERSIÓN USD
Suelo 3500,00
Sistema eléctrico 8000,00
Rectificadores 6400,00
Extractores 5832,00
Cubas 1200,00
Imprevistos 3500,00
TOTAL INVERSION 28432,00
COSTOS TOTALES
Donde:
CT: Costo Total
Cf: Costo fijo
Cv: Costo variable
CT = Cf + Cv
CT = 6610,51 USD / MES
PRODUCCIÓN
IT = Pv * Xp
IT = 0,60 * 17160
IT = 10296 USD/MES
PUNTO DE EQUILIBRIO
10000
8000 10296
6000
4000 7704,56
2000 PUNTO DE EQUILIBRIO 6610,51
0 4176
2515.28 2515,28
PE 4176.00usd
1 4095.23 0
10296 INGRESOS
UTILIDAD
Donde:
UT: Utilidad Total
IT: Ingresos Totales
CT: Costos totales
UT = IT - CT
UT = 10.296,00 - 6610,51
RENTABILIDAD
Utilidad
R
CostosTotales
3685.49
R *100 5575
610.51
RELACIÓN COSTO/BENEFICIO
Donde:
Bn: Ingresos totales 10296,00
Cn: Costos totales 6610,51
CVAS 14%: 3,433
Bn1 i n
Re l Bn n0
n
1
Cn1 i n
Cn
n0
Re l Bn 10296 * 3.433
1.55 1
Cn6610.51* 3.433
Donde:
Beneficos netos(Bn) 10296
Costos netos (Cn) 7860,51
Excedente (En) 2435,49
n1
RESULTADO DE LA INVERSIÓN
ANEXO 9
PASO PEATONAL
ESPACIO DE
R TRANSITO
PEATONAL
2
B B
Zsc
R 2 3
Ezsc B
1 Eg
t=7 1 1
Des t=27 t=4
Ale
PASO PEATONAL Eg
2
t=12
t=2
Ec Ec
Ed Dt 12 7
Cr Cr
t=2 12 t=2 7 23 R-2 RECTIFICADOR 2
t=3 22 R-1 RECTIFICADOR 1
21 Alf ALM ACENAM IENTO FINAL
t=5 t=2
Ac
20 Se SECADO
19 Dt DESCARGA DE TAMBOR
18 Ec12 ENJUAGUE DE CROM ATIZADO CI-12
17 Cr12 CROM ATIZADO CI-12
16 Ec7 ENJUAGUE DE CROMATIZADO B-7
PASO PEATONAL 15 Cr7 CROMATIZADO B-7
14 Ac ACTIVACIÓN ÁCIDA
13 Eg2 ENJUAGUE DE BAÑO 2
12 Eg1 ENJUAGUE DE BAÑO 1
11 B3 BAÑO DE GALCANIZADO 3
10 B2 BAÑO DE GALVANIZADO 2
t=12 9 B1 BAÑO DE GALVANIZADO 1
8 Ezsc ENJUAGUE DE BAÑO ZSC
Se Alf Ba Al 7 Zsc BAÑO DE GALVANIZADO ZSC
6 Des DESENGRASE
t=7 5 Ale ALMACENAM IENTO DE ENJUAGUE
De t=7 t=4 t=11 4 Ed ENJUAGUE DE DECAPADO
3 De DECAPADO
2 Al ALM ACENAM IENTO
1 Ba RECEPCION Y PESO
Nº SIMBOLO DESCRIPCIÓN
INGRESO Y DESPACHO
DE MATERIAL ESCUELA POLITECNICA NACIONAL TOL GRAL Dib: Marcela Cevallos /Ana Defaz
ESCUELA DE FORMACION TECNOLOGICA Dis: Marcela Cevallos /Ana Defaz
±1 Rev: Ing. Diego Espinosa
PROCESOS DE PRODUCCION MECANICA OPCION 3 ESCALA 1:50FECHA 24-11-08