0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Drmotor Asincrono Monofasico de Jaula de Ardilla

Este documento presenta los procedimientos para realizar pruebas de funcionamiento a un motor eléctrico monofásico con condensador de arranque. Incluye realizar pruebas de continuidad e identificar bornes, medir parámetros durante el arranque con diferentes configuraciones, y completar tablas con los resultados. El objetivo es comprobar el correcto funcionamiento del motor y su capacidad de arranque con y sin el condensador de arranque.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Drmotor Asincrono Monofasico de Jaula de Ardilla

Este documento presenta los procedimientos para realizar pruebas de funcionamiento a un motor eléctrico monofásico con condensador de arranque. Incluye realizar pruebas de continuidad e identificar bornes, medir parámetros durante el arranque con diferentes configuraciones, y completar tablas con los resultados. El objetivo es comprobar el correcto funcionamiento del motor y su capacidad de arranque con y sin el condensador de arranque.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Programa de formación: Tecnólogo en Electricidad Industrial

Competencia: Ejecutar el mantenimiento proactivo al motor y/o generador eléctrico hasta media tensión según normatividad vigente
Resultado de Aprendizaje: Comprobar la ejecución del mantenimiento de acuerdo con la orden de trabajo

DR_AA4_ Motor Monofásico Asíncrono

AA5. Realizar pruebas de funcionamiento al motor eléctrico evaluando riesgos y normas de


seguridad
OBJETIVO
a. Realizar prueba de continuidad, mediante multímetro, con el fin de identificar principio y fin
de bobinas, bobinas en “corto” o bobinas en “circuito abierto”
b. Realizar prueba de medición de resistencia de aislamiento a los devanados del motor.
c. Medir los parámetros del circuito de un motor de fase partida y con condensador de
arranque.

INFORMACIÓN PRELIMINAR
Los motores monofásicos de inducción solo poseen una fase en el devanado del estator. Por
esta razón, el campo magnético en estos motores no rota; en lugar de esto pulsa, haciéndose
primero más grande y luego más pequeño, pero permaneciendo siempre en la misma
dirección.
Dado que el campo magnético del estator no rota, no hay movimiento relativo (s=0) entre el
campo del estator y las barras del rotor por lo que no se inducirá voltaje, no circulará corriente
y finalmente no se producirá par de arranque.
Para producir el arranque de estos motores existen técnicas que difieren en costo y en la
cantidad de par producido y que de hecho pueden servirnos para clasificar estos motores, del
mejor al peor, basándonos en su par de arranque y características de giro como sigue:
1. Motor con condensador de arranque, condensador de giro
2. Motor con condensador de arranque
3. Motor con condensador permanente
4. Motor de fase partida

Fig.1 Motor de fase partida Fig.2 Motor con condensador de Fig.3 Motor con condensador
Arranque permanente
MATERIALES
▪ 1 motor con condensador de arranque, 175 W, 1715 rpm
GC-F -005 V. 04
▪ 1 multímetro digital
▪ 1 pinza voltiamperimetrica
▪ 1 vatímetro
▪ 1 tacómetro
▪ 1 Fuente de corriente alterna.

PROCEDIMIENTO
Prueba de continuidad
Prueba de continuidad e Identificación de bornes
El motor monofásico de fase partida, con condensador de arranque, como el que vamos a
utilizar en la práctica, cuenta con dos devanados en el estator; un devanado principal o de
marcha y un devanado auxiliar o de arranque que, como su nombre lo dice, solo está presente
en el arranque. Para garantizar lo anterior, se conecta en serie con este, un interruptor
centrifugo que en condiciones normales está cerrado en reposo y abierto cuando el motor
alcanza una velocidad aproximada al ochenta (80%) de su velocidad nominal. También en serie
con los elementos de esta misma rama y con el fin de conseguir un mejor par motor y variar la
reactancia en el arranque de estos motores se les suele incorporar un condensador, como se
muestra en la siguiente figura:

Fig. 1. Motor con condensador de arranque Fig. 2. Motor con condensador permanente girando a izquierda y
derecha e interruptor centrifugo

El tablero de bornes, tiene entonces, como mínimo, seis (6) bornes de manera que al medir
continuidad resultarán dos pares donde el par de mayor resistencia corresponderá al
devanado auxiliar.
(En su Preinforme. Complemente esta información, explicando paso a paso el procedimiento a
seguir para identificar los bornes o puntas entre los que se encuentra:
a. El devanado principal también llamado devanado de marcha o devanado de trabajo.
b. El devanado auxiliar, también llamado devanado de arranque.
c. El estado del capacitor (en buen estado, en cortocircuito, abierto) Anexe
Diagramas como el de la figura 1, en donde señale conexiones de las bobinas e instrumentos
de medición
Tablas en donde registrará las lecturas tomadas por los instrumentos a usar durante esta parte de la práctica
Nota: el motor a utilizar se muestra en la figura 3.
Identifique las partes del motor Siemens mostrado en la figura 4 y en concordancia con la numeración señala

Fig. 3. Motor de inducción monofásico con condensador de arranque


Fig.4
Arranque
1. Energice solo el devanado principal y observe lo que ocurre. Mida la corriente en el
momento del arranque, en vacío y apunte estos valores en la siguiente tabla.
Realice las mediciones lo más rápido posible porque en este punto las corrientes son muy
altas.
IARRANQUE IVACIO V P n ns S
(A) (A) (V) (kW) (rpm) (rpm) (%)

ROTOR
PARADO
SOLO
DEVANAD GIRO A
O DERECHA
PRINCIPAL
GIRO A
A (VNOM)
IZQUIERDA
MOTOR DE FASE
PARTIDA
(CON DOS DEVANADOS
ENERGIZADOS A (VNOM))

MOTOR DE FASE
PARTIDA
(CON DOS DEVANADOS
ENERGIZADOS CON
V<VNOM)

MOTOR CON
CONDENSADOR DE
ARRANQUE

2. Impulse manualmente el rotor en uno cualquiera de los sentidos (use un cordón enrollado
sobre el eje y hale con fuerza), espere que el motor estabilice su velocidad y mida la
velocidad en el eje. Anote este valor en la tabla anterior.
3. Calcule el deslizamiento y expréselo en porcentaje.
4. Pare el motor y energice de nuevo sin conectar el devanado auxiliar. Impulse el rotor en el
sentido opuesto y vuelva a medir la velocidad en el eje. Tome nota del valor medido en la
tabla anterior.
5. Calcule el deslizamiento y expréselo en porcentaje.
6. Pare el motor, des energice y haga las conexiones necesarias y suficientes para configurar
un motor de fase partida. Energice a 𝑉𝑛, mida la corriente y la velocidad en el eje. Tome
nota de los valores medidos en la tabla anterior.
7. Pare el motor y repita el punto anterior energizando con una tensión menor a la nominal
de tal manera que el arranque sea lento. Mida la corriente en el momento del arranque, en
vacío y apunte estos valores en la tabla anterior.
Nota: Procure no dejar conectado el motor mucho tiempo porque en este punto la
corriente es más alta de lo normal.
8. Pare el motor, des energice y haga las conexiones necesarias y suficientes para configurar
un motor con condensador de arranque. Energice a 𝑉𝑛, mida la corriente y la velocidad en
el eje. Tome nota de los valores medidos en la tabla anterior.
9. Conecte un vatímetro al circuito y tome nota de la potencia medida en la tabla anterior.
Calcule el factor de potencia mediante la siguiente fórmula:
𝑃 = 𝑉𝐼𝐶𝑜𝑠 ∅
10. Calcule la potencia reactiva, la potencia aparente y dibuje el triángulo de potencias.
11. Calcule el torque producido por el motor mediante la siguiente fórmula y muestre los
cálculos:
𝑃 = 𝜏 ∙𝑛
12. Tome los datos de placa, apúntelos en la tabla siguiente, compárelos con los valores
medidos y concluya al respecto.
Datos de placa
Tome los datos de placa y apúntelos en la siguiente tabla. Al final deberá compararlos con los
valores obtenidos en las diferentes mediciones y concluir al respecto.
MARCA
MODELO TIPO VELOCIDAD
POTENCIA VOLTAJE FASES
CORRIENTE FRECUENCIA NEMA
CLASE TEMPERATURA

CUESTIONARIO
Responda y justifique su respuesta a las siguientes preguntas.
1. Los motores monofásicos de c.a difieren de los motores trifásicos porque:
a. Tienen rotores devanados
b. No pueden ser invertidos
c. Requieren de circuitos de arranque
d. Operan más lentamente
2. El propósito del interruptor centrífugo en los motores monofásicos es.
a. Evitar el cambio repentino de dirección de un motor en marcha
b. Proteger los devanados contra las sobrecargas
c. Permitir que el motor sea arrancado en cualquier dirección
d. Desconectar el devanado de arranque conforme el motor acelera.
3. Un motor común de inducción de jaula de ardilla y arranque con capacitor, zumba
fuertemente pero no arranca ni siquiera al ser desconectado de su carga. Cuando es girado
manualmente en cualquier dirección, alcanza su velocidad y opera normalmente. En este
caso es de sospecharse una o más de las siguientes situaciones.
a. Una fase muerta
b. Un interruptor centrifugo abierto
c. Un interruptor centrifugo que no se abre
d. Que el capacitor tiene un corto
e. Que el capacitor está abierto
f. Que hay un mal contacto entre la escobilla y el anillo rozante
g. Que el devanado del rotor tiene un corto
h. Que el devanado de arranque esta quemado

EVIDENCIA A PRESENTAR
 Preinforme
 Lista de chequeo de práctica realizada
 Informe escrito con los siguientes elementos:
▪ Portada con el nombre de la institución, programa de formación, código, tema del que
trata el informe, nombre y apellido del instructor a quien se presenta el informe,
nombres y apellidos de los integrantes, ciudad y fecha.
▪ Introducción (Idea general del tema)
▪ Objetivos del trabajo realizado
▪ Materiales y herramienta de trabajo
Nota: Al mencionar el motor es relevante indicar la placa de características, con una
breve aclaración de cada uno de los datos que allí aparecen.
▪ Procedimiento paso a paso de la práctica realizada
▪ Conclusiones: Resumen de no más de dos párrafos sobre el trabajo realizado.

También podría gustarte