0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas24 páginas

Goytia Villavicencio Berenice Sunem Id Ordinario

El documento presenta una investigación documental sobre la energía mareomotriz en México realizada por Berenice Sunem Goytia Villavicencio para obtener su título de Ingeniería en Energías Renovables. El documento introduce el tema de la energía mareomotriz, justifica la investigación debido al potencial de esta energía renovable y limpia en México, y establece el objetivo de analizar el desarrollo de esta tecnología en el país. También presenta el marco teórico sobre energías renovables y la legislación

Cargado por

Manuel Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas24 páginas

Goytia Villavicencio Berenice Sunem Id Ordinario

El documento presenta una investigación documental sobre la energía mareomotriz en México realizada por Berenice Sunem Goytia Villavicencio para obtener su título de Ingeniería en Energías Renovables. El documento introduce el tema de la energía mareomotriz, justifica la investigación debido al potencial de esta energía renovable y limpia en México, y establece el objetivo de analizar el desarrollo de esta tecnología en el país. También presenta el marco teórico sobre energías renovables y la legislación

Cargado por

Manuel Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERIDAD DEL ISTMO.

CAMPUS TEHUANTEPEC
“INVESTIGACION DOCUMENTAL DE LA
ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN MÉXICO”
PRESENTA:
BERENICE SUNEM GOYTIA VILLAVICENCIO.
MAESTRA:
ELSA MENDOZA AMEZQUITA.
4° SEMESTRE.
CARRERA:
ING. EN ENERGIAS RENOVABLES.
SALINA CRUZ OAXACA, JUNIO DEL 2021.

1|Página
INTRODUCCION.

La energía eléctrica es un factor fundamental que interviene en el desarrollo de la sociedad moderna, su


disponibilidad determina la calidad de vida de las personas y el crecimiento económico de las naciones
del mundo. La demanda de energía aumenta año con año a causa del crecimiento demográfico. (galvan
P., 2019)

El uso de la energía eléctrica ha traído grandes beneficios a la humanidad, pero también ha logrado
que se contamine el medio ambiente por la utilización de combustibles fósiles que emiten tasas muy
altas de agentes contaminantes a la atmósfera. Esto ha generado una preocupación mundial por buscar
nuevas fuentes de energía que no contaminen y cuyo costo de generación sea competitivo. (Cueva-
Barrazueto, 2015)

El 73.5% de la energía eléctrica que se genera en el mundo proviene de recursos no renovables, tales
como los combustibles fósiles y la energía nuclear. El otro 26.5% proviene de recursos renovables, entre
los que se encuentran la energía hidráulica, solar, eólica, marina, biomasa y geotérmica (Sawin. 2018)

La generación de energía a partir de la quema de combustibles fósiles ha provocado la contaminación


del medio ambiente y es la principal causa del cambio climático, por lo que es necesario que el sector
industrial y los centros de investigación participen en la búsqueda de nuevas alternativas de producción
de energía a partir de recursos renovables y es por esta cuestión que las energías renovables se han
hecho presentes en nuestra época de cambios e innovaciones, para mejorar y renovar nuestra vida
cotidiana, la cual ha sido un aliado con el planeta al ser fuentes de energía limpia, inagotables y
crecientemente competitivas en el mercado.

Estudios recientes sobre la obtención de energía eléctrica mediante mecanismos de explotación de


fuentes de energía renovables han verificado los beneficios económicos, industriales, comerciales y
ambientales que sistemas como el de la explotación de la energía mareomotriz traerían al desarrollo de
los países (Kaya & Çanka Kilic 2012).

2|Página
De acuerdo con el programa de colaboración tecnológica para los Sistemas de Energía Oceánica, oes por
sus siglas en inglés, las energías renovables del océano son un reto y oportunidad para la humanidad
(OES, 2018).

En las próximas décadas el aprovechamiento de estos recursos debe convertirse en un elemento


importante dentro de la matriz energética de las naciones que cuentan con acceso al mar.

Para los años 2024, 2035 y 2050, México tiene el compromiso de disminuir el nivel de consumo de
combustibles fósiles utilizados para generar energía eléctrica al 65 %, 60 % y 50 %, respectivamente.
Con el objetivo de alcanzar estas metas se creó la “Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética” (laerfte, 2008), la cual que regula el uso
de las fuentes de energías renovable y las tecnologías limpias para la generación de electricidad.

3|Página
ÍNDICE

4|Página
ÍNDICE DE FIGURAS

5|Página
ÍNDICE DE TABLAS.

6|Página
JUSTIFICACION.

El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero está dando lugar al
desarrollo de nuevas tecnologías para la generación de energía limpia y sostenible valiéndose de los
recursos naturales y es por ello que como alumna de la carrera de ingeniería en energías renovables,
nace el interés de reconocer el impacto que tienen las energías renovables en nuestra vida cotidiana
como sociedad en la producción de energía eléctrica de manera alternativa, la cual brinda actualmente
grandes beneficios.
Otra cuestión de enfoque para implementar la presente investigación es el estudio de la que la
superficie de la tierra la cual está cubierta por océanos y mares es por ello que se conoce también como
el planeta azul, el estudio de océanos y mares como son: la localización geográfica, características y
oceanografía de nuestro planeta capta con facilidad el interés del análisis de estudios de implementación
de la energía mareomotriz, la cual es limpia y no compromete el desarrollo sustentable del planeta y al
mismo tiempo tiene un óptimo potencial, es por ello que la presente investigación documental, el cual
aborda el enfoque de la energía mareomotriz que de acuerdo a estudios de expertos en el tema, la
energía cinética captadas de las olas y mareas ofrecen una oportunidad ilimitada para la generación de
energía.

Tal vez surgen preguntas relacionadas al análisis, producción y explotación sobre esta energía, preguntas
como: ¿tiene México potencial en la implementación de la energía mareomotriz?; y si México cuenta
con el potencial ¿se está aprovechando?, si no se está aprovechando ¿Por qué? ¿Qué retos presenta la
implementación de esta energía? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

Cabe decir que la presente investigación documental será necesaria para resolver dudas a un tema tan
complejo como la energía mareomotriz.

OBJETIVO.

 Analizar el desarrollo de la explotación mareomotriz en México, identificando y


analizando las distintas líneas estratégicas existentes para la producción de electricidad,
identificando los parámetros, ventajas y desventajas de la implementación de esta
energía.

7|Página
8|Página
MARCO TEORICO.

¿Qué son energías renovables?

En la literatura técnica existen variadas definiciones de energía renovable, dentro de las cuales tenemos
las siguientes:

“la energías obtenida de las continuas o repetitivas corrientes de energía que se producen en el medio
ambiente natural”. (Twidel & Weir,2006)

“La energía que se obtiene de las corrientes continuas que ocurren en el medio natural, e incluye
tecnologías que no son de carbono, como la energía solar, la energía hidráulica, eólica, de mareas y las
olas y el calor geotérmico, así como carbono –tecnologías neutras, como la biomasa. (IPCC-Grupo
Técnico III, 2007)

Energía renovable es aquella que se puede aprovechar ilimitadamente, permaneciendo inalterable en


cuanto a su cantidad, como son la energía del Sol, del viento, del interior de la Tierra y el movimiento
del agua (Coxtinica, 2015)

Las fuentes de energía renovables son aquellas que por su cantidad, en relación con los consumos que
los seres humanos pueden hacer de ellas, son virtualmente inagotables, y su propio consumo no afecta el
medio ambiente (Estrada & Arancibia, 2010).

Por otro lado, la Asociación de Industrias de Energía Renovable de Texas (TREIA) define a las energías
renovables como: “Cualquier energía que es generada en un corto periodo de tiempo obtenida
directamente del Sol (como térmica, fotoquímica o fotoeléctrica), indirectamente del Sol (como la
eólica, la energía hidroeléctrica y la energía fotosintética obtenida de la biomasa) o de otros movimiento
y mecanismos naturales del entorno (como la geotérmica y mareomotriz). Las energías renovables no
incluyen las derivadas de combustibles fósiles, desechos procedentes de fuentes fósiles o desechos
procedentes de fuentes inorgánicas”. (TREIA, 2007)

Las energías renovables se pueden clasificar por su origen, por su nivel de desarrollo y por la aplicación
de la energía que genera, como se muestra en la tabla 1.

9|Página
Tabla 1 CLASIFICACION DE FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE.

Marco legal de las energías renovables.

En México, todas las leyes y reglamentos que existen tienen su fundamento en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, referente al sector eléctrico se encuentran los Artículos 25, 27 y 28
constitucionales.

De manera particular, el marco legal para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables de energía está integrado por la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y
el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de
Inversión extranjera. La Legislación aplicable a la materia de Energías Renovables, es relativamente
nueva dentro del Marco Jurídico Nacional, no obstante que existen varios ordenamientos de regulación
indirecta.

10 | P á g i n a
¿Qué es la energía mareomotriz?

La energía mareomotriz es la energía desarrollada por las aguas del mar cuando están en movimiento.

Las mareas son el resultado de la atracción gravitatoria ejercida por el Sol y la Luna sobre nuestro
planeta. En algunos lugares el desnivel de las mareas alcanza con frecuencia varios metros entre la
marea baja y la marea alta (bajamar y pleamar). Su utilización industrial sólo es posible en aquellas
zonas costeras que reúnan determinadas condiciones topográficas y marítimas en las cuales el valor de
amplitud del desnivel de las mareas sea comparable a una instalación hidroeléctrica de escasa altura de
caída de agua, pero de considerable masa de ésta.
Mareas

 Las mareas son variaciones regulares o periódicas en el nivel del mar del orden de varios metros y están
causadas por la fuerza de atracción gravitacional que ejercen conjuntamente la Luna y el Sol sobre la
Tierra. Esta modificación en el nivel del mar ocurre en intervalos de unas 6 horas aproximadamente 

existen diferentes tipos de mareas y se clasifican en función de varios criterios. Según la altura que
llegue a alcanzar el agua del mar, las mareas pueden ser de dos tipos:

 Pleamar o marea alta

 Bajamar o marea baja


La siguiente clasificación de los tipos de mareas es según las fases en las que se encuentre la Luna:

 Mareas vivas

11 | P á g i n a
 Mareas muertas.

Oleaje.

El oleaje es la fluctuación del nivel del mar que cambia entre 2 y 25 segundos, horizontalmente podemos
tener distancia entre una cresta y otra cresta de 60 a 80 metros. El oleaje es generado por viento, el
esfuerzo de viento que viene de eventos extremos como huracanas y frentes fríos.

(AUN ME FALTA AGREGAR MAS DEFINICIONES ENCOMPLETAR EL MARCO TEORICO)

12 | P á g i n a
ANTECEDENTES.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tratado de entender y dominar el movimiento de las mareas.
En relación directa con los ciclos lunares, que también rigen el calendario de cosecha, la actividad de los
peces e, incluso, el humor de las personas.

Los mares y los océanos constituyen un monumental depósito de energía cuyo aprovechamiento se
puede realizar de diferentes maneras (Montero S. & Calvo R., 2011)

La energía mareomotriz ha demostrado ser una fuente de suministro eléctrico viable en aquellas zonas
costeras caracterizadas por grandes crecidas y retracciones del mar. La clave está en aprovechar la
diferencia que diariamente se da en el nivel de las mareas.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

13 | P á g i n a
Existen líneas de estrategias distinta las cuales se destacan las siguientes. Las líneas estratégicas se
encargan de la caracterización del recurso energético y del diseño de prototipos acorde a las
características de los mares de México, con potenciales energéticos asociados.

 Energía del oleaje.


 Energía por gradientes salinos.
 Energía por gradiente térmico.
 Energías por corrientes y mareomotriz.

Sin tomar en cuenta las energías asociadas a las corrientes oceánicas, existen cuatro maneras de obtener
energía renovable a partir del océano: marea (amplitud y corrientes locales), con un potencial mundial
teórico estimado en alrededor de 1 800 TWh/año (Nichols & Turnock, 2008)

Por gradiente de salinidad, cuyo potencial teórico mundial es cercano a los 1 650 TWh/año (Skråmestø
et al., 2009)

Y gradiente térmico oceánico, con un potencial mundial estimado de 44 000 TWh/ año (Nihous, 2007).

A continuación se mostrara más detalladamente la producción de energía por distintas líneas estratégicas
ya mencionadas con anterioridad.

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR GRADIENTES DE SALINIDAD

La generación de energía por gradientes de salinidad puede ser extraída de distintas formas. El uso de
los gradientes de salinidad para generación eléctrica inició en 1970, aunque la investigación ha avanzado
lentamente desde entonces. El uso de membranas para el aprovechamiento de la energía por gradientes
salinos está en fase de desarrollo y existen dos métodos prácticos cuyo propósito es aprovechar la
potencia osmótica debida a la diferencia de concentración de sales.
• Método por electrodiálisis inversa (EDI). En el método de electrodiálisis, el agua fluye entre
membranas catiónicas y aniónicas (membranas ion-selectivas) colocadas de forma alternada a modo de
batería o acumulador. Los aniones Cl- de la sal sólo pueden pasar a través de la membrana de
intercambio de aniones, mientras que los cationes Na+ sólo a través de la membrana de intercambio de

14 | P á g i n a
cationes. Como resultado surge un voltaje por la diferencia de cargas positivas y negativas similar a una
batería de la cual puede ser generada corriente eléctrica.

• Método de ósmosis por presión retardada (OPR). Este método consiste en poner en contacto dos
fluidos de diferente contenido salino y entre los que se coloca una membrana semipermeable que
permite el paso del agua pero no de las sales. El agua dulce fluye a través de la membrana hacia una
cámara que contiene el agua salada incrementando la presión en ella y la cual puede ser empleada para
impulsar una turbina y generar así la electricidad.
 
En los métodos antes mencionados, la eficiencia de la membrana es importante ya que se requiere de
membranas selectivas, de baja resistencia eléctrica, resistente a contaminantes y a su acumulación. En el
estado actual del conocimiento, lograr todas las cualidades requeridas para las membranas resulta en un
costo elevado de las mismas. Al momento, una planta piloto funciona en Tofte, Noruega desde 2009 (4
kW, tecnología PRO) y en Harlingen, Holanda en 2005 (50 kW, tecnología RED).
 
Por último, existe el aprovechamiento de la energía por gradientes utilizando generadores hidrocráticos
que no utilizan membranas. Este tipo de generador consiste en:
i) un tubo perforado montado sobre el lecho marino en el que se introduce el agua salada,
ii) una turbina de eje vertical se coloca en un extremo del tubo perforado; iii) se inyecta agua dulce en
dirección de la turbina y iv) la mezcla de agua dulce con agua salada resulta en un flujo con una energía
mayor a la requerida para la inyección del agua dulce. El incremento de energía se debe al efecto de
pseudo-ósmosis ocurrido durante la mezcla de aguas con diferentes salinidades.
 
A pesar de la existencia de plantas piloto, la explotación de la energía por gradientes salinos no se
encuentra en un estado avanzado como otras tecnologías, sin embargo, dada la gran cantidad de energía
disponible de esta fuente constituye un nicho con alto potencial de desarrollo especialmente para
México, donde existen gradientes salinos favorables tanto en zonas costeras como en agua profundas.
Una gran desventaja del eso de esta fuente es que luego del proceso no se recupera el agua dulce por lo
que el impacto ambiental debe ser evaluado cuidadosamente para no generar un aprovechamiento limpio
en sí mismo pero con productos secundarios que pongan en riesgo los equilibrios ecológicos.

15 | P á g i n a
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR GRADIENTES TERMICOS.

Los gradientes de temperatura y salinidad en ambientes costeros, como los que existen en México, son
probables fuentes de energía marina renovable de gran importancia para el país.
Los dispositivos OTEC poseen un funcionamiento básico que consiste en:
I) emplear la temperatura de la superficie del mar a alrededor de 25 °C para vaporizar un fluido con un
bajo punto de ebullición (e.g., amonia)

II) el vapor se expande y hace mover una turbina acoplada un generador eléctrico

III) el vapor es enfriado posteriormente con agua bombeada del fondo del océano con una temperatura
de 5 °C

IV) y el vapor se convierte en fluido y se reinicia el ciclo.


 
Entre mayor sea la diferencia del gradiente de temperatura, mayor será la eficiencia del ciclo, es por ello
que los mayores potenciales de producción se localizan en regiones cercanas al Ecuador. Asimismo, se
debe considerar que la energía proporcionada por la turbina debe ser mayor a la requerida para producir
el bombeo de agua fría del fondo del mar. Como subproductos, la tecnología OTEC también podría
servir en el suministro de agua desalada en zonas costeras que lo requieran. El agua bombeada del fondo
del mar puede ser incluso utilizada en los sistemas de refrigeración de edificios posterior a su uso en los
dispositivos OTEC.
 
Existen tres tipos de sistemas OTEC al momento:
 
 Sistemas de ciclo cerrado. En los sistemas de ciclo cerrado se utiliza un fluido diferente al agua
para su vaporización, por lo que el agua superficial y el agua del fondo del mar sólo son
utilizadas para aumentar y enfriar la temperatura del fluido, por lo que no se originan
subproductos además de la energía.

16 | P á g i n a
 Sistemas de ciclo abierto. El funcionamiento se caracteriza en que el fluido que se utiliza para el
movimiento de la turbina es el agua superficial del océano la cual es bombeada hacia una cámara
presurizada ocasionando su vaporización. El agua vaporizada induce el movimiento de la
turbina, y el agua del fondo del océano produce la licuación del vapor. Como subproductos de
este tipo de ciclo se tiene agua desalada ya que la sal y otros contaminantes quedan atrapados en
la cámara de presurización. El agua obtenida es potable y también puede ser utilizada para
irrigación, acuacultura u otros usos diversos.

  Sistemas híbridos. El sistema funciona de forma similar a un ciclo abierto; sin embargo, el vapor
generado por al agua superficial cálida es utilizado para evaporar otro fluido (e.g., amonia) el
cual mueve la turbina de generación eléctrica. El vapor de ambos fluidos es condensado con el
agua fría del fondo del mar produciéndose además como subproducto agua salada.

En los sistemas abiertos e híbridos no solo pueden producir agua desalada, sino también otros
subproductos como sales (que pueden ser comercializables) o minerales como el manganeso que se
encuentran a niveles superficiales.

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR LA NERGIA DEL OLEAJE.

Energía del oleaje, uno de los temas líderes en esta propuesta, aborda activamente la integración y
fortalecimiento de grupos de trabajo y el capital humano, a través de estancias de investigación en
instituciones de prestigio, nacionales y en el extranjero, con cursos intensivos y especializados y
coordinando actividades relevantes en el tema de los posgrados más reconocidos. Con la intención de
promover las actividades relacionadas con la conversión de la energía del oleaje, se impulsan estudios
básicos y el mejor entendimiento de los aspectos fundamentales de la dinámica del oleaje y la
conversión de su energía.
 
La estimación del recurso energético y su variabilidad temporal y espacial se plantea llevar a cabo con
los métodos más avanzados asociados con la simulación numérica del espectro direccional del oleaje. Se

17 | P á g i n a
impulsa el diseño, la innovación y el estudio del desempeño de WECs, haciendo uso de técnicas en el
laboratorio, del análisis teórico y numérico, y realizando pruebas en el mar en sitios clave que cuenten
con observaciones sistemáticas de las variables ambientales más relevantes.
 
Las acciones estratégicas planteadas son:
 
- Evaluación de la disponibilidad de la energía y la potencia de las olas: determinación de las
condiciones medias y extremas de oleaje en la zona costera. ‐ Objetivos: Identificar las costas mexicanas
con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral por medio de simulaciones
numéricas, observaciones y mediciones disponibles. Caracterizar el clima de oleaje generado por
ciclones tropicales en mares mexicanos (Océano Pacífico, Golfo de México y el Mar Caribe), así como
establecer tendencias ante distintos escenarios de cambio climático. Determinar parámetros de diseño de
estructuras y dispositivos en base al clima actual y en base a los escenarios de cambio climático.
Caracterización de detalle del potencial energético del oleaje para generar electricidad en las aguas
someras de la costa sur de Tamaulipas y de Veracruz para el establecimiento de las estrategias para la
adaptación y defensa de la población y sus bienes y conservación del equilibrio ecológico de las zonas
costeras.
 
- Implementación integrada y evaluación del desempeño (análisis teórico, simulación numérica, y
pruebas de laboratorio y campo) de convertidores de energía de oleaje: a) para ondas cortas y
asimétricas, b) considerando nuevas configuraciones para aplicaciones de accionamiento directo de baja
velocidad. ‐ Objetivos: Combinar elementos que permitirán evaluar el desempeño de Convertidores de
Energía de Oleaje (WECs) en condiciones de campo. Los WECs han sido probados en laboratorio y han
demostrado eficiencias altas para oleaje corto y peraltado (asimétrico). Asimismo, este proyecto incluye
la caracterización del recurso localmente en posibles sitios de instalación, la modelación numérica del
WECs con herramientas de dinámica de fluidos computacionales (CFD), la adecuación de los prototipos
a escala con base a las modelaciones numéricas, la evaluación de su desempeño en campo, la
instrumentación del WEC y del ambiente marino (con tecnologías de monitoreo en tiempo real) y la
evaluación de recubrimientos que retarden su deterioro así como aspectos de impacto ambiental y huella
ecológica. Por último se buscará consolidar WECs a base de sistemas mecánicos undimotrices y/o la
aplicación de generadores magnetohidrodinámicos para la obtención de energía eléctrica.

18 | P á g i n a
 
- Laboratorio natural para la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la energía renovable
oceánica, sitio especializado para pruebas de dispositivos convertidores de energía del océano. ‐
Objetivos: Se plantea la consolidación de un laboratorio natural dotado con la instrumentación adecuada
para proporcionar la información más relevante para pruebas de WECs en el campo y el estudio
detallado de su desempeño ante condiciones naturales. El conocimiento del ambiente marino, de sus
principales aspectos físicos y de su variabilidad espacio-temporal, permitirán el establecimiento de
planes para estudios de desempeño, para el mismo diseño de WECs, así como para su mantenimiento y
operación a mediano y largo plazo.

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR CORRIENTES Y MAREOMOTRIZ.

México cuenta con una vasta región marina donde las condiciones oceanográficas son propicias para la
existencia de intensas corrientes marinas así como una variedad importante de rangos de marea que
podrían ser aprovechables como fuente alterna de energía renovable.
 
Dentro del equipo temático “Energía por Corrientes y Mareomotriz” se pretende promover líneas y
acciones estratégicas dedicadas a la evaluación de este recurso energético con la consideración de
proyectos integrados que incluyan aspectos ambientales y tecnológicos además de los de índole
oceanográfica. Por tanto, se desalientan contribuciones que sean identificadas como proyectos aislados
de investigación.
 
Actualmente se identifican dos sitios clave para la implementación de los proyectos de las líneas
estratégicas: i) El Mar Caribe y ii) El Golfo de California. No obstante, el desarrollo de los proyectos no
queda limitado a dichos sitios. Así, las líneas de investigación y/o acciones estratégicas planteadas e
integradas entre sí para su ejecución son:
 
- Generación de un inventario nacional de corrientes marinas, mareas y procesos asociados (dinámica
sedimentaria) y su variabilidad bajo distintas condiciones ambientales. ‐ Objetivos: Identificar las
condiciones naturales que pueden potenciar la eficiencia de los prototipos de generación de energía,
incluyendo su variabilidad en tiempo. El inventario se generará a partir de mediciones, recopilación de

19 | P á g i n a
información existente, así como resultados de estudios de modelación numérica considerando dos
grandes áreas: i) A partir de climatologías globales, realizar corridas con modelos numéricos regionales
en toda la costa mexicana para la evaluación del potencial energético en costas y algunas lagunas de
interés ii) Realizar un estudio socio-económico-ambiental en las regiones con mayor potencial
energético, para evaluar la factibilidad del uso de tecnologías renovables.
 
- Caracterización regional y aprovechamiento del potencial de energía mareomotriz e hidro-cinética en
el Golfo de California. ‐ Objetivos: El objetivo de este proyecto es el de evaluar el recurso y el
aprovechamiento de energía mareomotriz e hidro-cinética a nivel regional y local, cuantificar las
incertidumbres asociadas con dicha evaluación, y estudiar los impactos de mareas de tormenta sobre los
recursos y el aprovechamiento de los mismos. Se incluye además un estudio de posibles impactos hidro-
sedimentarios, ocasionados por proyectos de aprovechamiento energético en zonas clave del Golfo de
California. El objetivo se alcanzará a través de simulaciones numéricas a escala regional, y experimentos
de campo en lugares selectos. Los experimentos en campo incluirán, de ser posible, la instalación de
dispositivos de prueba, evaluando así las condiciones hidro-ambientales antes, durante, y después de la
instalación del dispositivo.
 
- Diseño, implementación integrada y evaluación del desempeño en campo, de modelos de
hidrogenerador para producción de energía eléctrica a partir de corrientes marinas ‐ Objetivos: La
presente es una propuesta integrada, que orquestará todos los elementos que permitan implementar
generadores de baja velocidad de accionamiento directo eficientes y evaluarlos en campo. Esto incluye
la caracterización del recurso, el diseño y construcción de hidrogeneradores, la evaluación de su
desempeño numéricamente y en campo (con tecnologías de monitoreo en tiempo real), la evaluación de
materiales, recubrimientos y su interacción con el ambiente marino, incluyendo aspectos de impacto
ambiental y huella ecológica.

20 | P á g i n a
POTENCIAL ENERGÉTICO OCEÁNICO DE MÉXICO.

La posibilidad de aprovechar recursos marinos para generar energía eléctrica en México, conlleva la
necesidad de evaluar la disponibilidad de recursos para identificar las regiones donde sería posible
obtener energía a partir de mareas y corrientes marinas, olas, gradientes salinos y térmicos.

Para esto, conocer la disponibilidad de las principales variables para el aprovechamiento de estas
energías es una tarea que desarrolla el cemie-Océano. Dentro de estas variables se encuentra: altura
significante para el caso de oleaje (Cornejo-Bueno., 2018), velocidades de corrientes marinas para la
energía por corrientes (Haas, 2013), diferencias de temperaturas a determinadas profundidades que
cumplan con un criterio adecuado para la extracción de energía por gradiente térmico (García-Huante,
2018), y las zonas donde puede existir interacción entre fluidos de diferentes densidades (como las
desembocaduras de ríos en el mar, por ejemplo) para posibles proyectos de energía por gradiente salino
(Post, 2009).

En el análisis de decisión multicriterio para seleccionar los emplazamientos óptimos, se utiliza la


técnica de ordenar el rendimiento por la similitud con la solución ideal.

Al analizar estos estudios dieron como resultado que los mejores emplazamientos fueron Puerto
Ángel y Cabo San Lucas; con una producción de energía de > 50 MW y una persistencia de >
40%. Hasta el momento no hay pruebas de plantas de conversión de la energía térmica del
océano (OTEC) operativas que puedan alterar la ponderación de los criterios ambientales y
socioeconómicos. La realización de más estudios sobre plantas piloto debería ayudar a
determinar su posible impacto ambiental y sus consecuencias socioeconómicas antes de poner en
marcha cualquier proyecto a mayor escala. (Garduño-Ruiz,Silvia R, Rodriguez-Cueto,
Olmedo.Gonzales., et al., 2021)

Algunas partes del litoral de la Zona Econó mica Exclusiva (ZEE) de México tienen características
ó ptimas para el aprovechamiento de la energía térmica oceá nica (ET). La batimetría y las
diferencias de temperatura má s adecuadas para el despliegue de plantas OTEC se encuentran en
el Pacífico Mexicano (PM) y en el Mar Caribe (MC) así como en zonas de interés turístico, que
cuentan con centrales eléctricas e infraestructura eléctrica en las cercanías, y una creciente
demanda de electricidad. Estos factores ofrecen oportunidades para la explotació n sostenible de
las vastas reservas de TE potenciales. (Herná ndez-Fontes et al., 2019)

21 | P á g i n a
En un aná lisis de un periodo de cinco añ os, se detecto que las zonas con mayor potencial de
conversió n de energía térmica del océano (OTEC) se ubican en el suroeste y sureste de México,
donde existe una capacidad de generació n de ~100-200 MW, y una persistencia operativa del
70%.

A pesar del potencial térmico verificado para las aguas mexicanas, los aspectos sociales y
ambientales también son de gran relevancia para determinar la viabilidad de la instalació n de
centrales eléctricas. Contar con la aceptació n social de las nuevas tecnologías y minimizar el
impacto en el medio ambiente son de gran relevancia para la viabilidad de un proyecto, sin los
cuales las fases de construcció n y operació n pueden verse frenadas o incluso detenidas. En
general, faltan estudios sobre estos impactos y aspectos socioambientales relacionados con las
centrales OTEC, y la mayoría se refieren ú nicamente a plantas prototipo y no evalú an de forma
realista los impactos.

CONCLUSION.

Gracias a la investigación documental de este proyecto, se puede concluir que México, nuestro país, se
encuentra aún en proceso de desarrollo en la materia de energías renovables, sin embargo, su camino
parece prometedor. México cuenta con un basto litoral, con condiciones oceanográfica ideales para la
existencias de plantas de producción de energías eléctricas mediante la utilización de energía
mareomotriz.

Como se analizo en la presente investigación documental existen distintas áreas estratégicas para la
producción de esta energía, las cuales están en distintas localizaciones geográficas. Es por ello la
importancias de estudios para evaluar y determinar el mayor potencial de las distintas líneas estratégicas.

Pero eso no es todo lo que se debe tomar en consideración, ya que México cuenta con el potencial
suficiente, pero también se enfrenta diversos retos de investigación, desarrollo e implementación para
convertir la energía mareomotriz en una alternativa viable y competitiva; ya que la conversión de
energía del océano es relativamente costosa en comparación a otras energías renovables ya que esa
tecnología no se ha desarrollado en América latina.

De igual manera es de suma importancia no olvidar aspectos como: ambientales, económicos y sociales.

22 | P á g i n a
En el aspecto ambiental es necesario hacer investigaciones que garanticen que la flora y la fauna no
sufren un impacto mayor o peor aún que la implementación de estas tecnologías den fin a distintas
especies o perjudicar su habita o alterar los patrones de migración, es muy importante tomarte esos
estudios de manera seria y comprometerse a cumplir con estipulado en estos estudios, ya que se necesita
ampliar y aplicar medida muy bien estructuradas para minimizar estos y otros impactos potencialmente
dañinos que puedan causar al implementar esas tecnologías.

Por otra parte, igual se considera el aspecto social ya que se enfrenta a retos; la percepción social a la
propuesta de implementación de proyectos con nuevas tecnologías en el territorio, ya que a menudo a
sido negativa debido al incumplimiento de normativas ambientales y económicas por medio de quienes
estructuran el proyecto, es por ello que la población debe trabajar de la mano y mantener la
comunicación sincera y transparente y tenga acceso a la información requerida; ya que se a dado casos,
en nuestro istmo en donde las población se opusieron totalmente a la implementación de estas
tecnologías, argumentando “perdidas para el patrimonio cultural”.

Es por ello que para vencer los retos antes expuestos es importante contar con estudios y análisis
rigurosos y mas que nada respetarlos, seguirlos tanto como sea posible, sin salirnos del marco permitido,
mantener activa la información a la sociedad, y mitigar en toda la manera posible los daños que estas
tecnologías pudiesen causar. De esta manera estamos cumpliendo el objetivo del desarrollo sustentable
al implementar tecnologías que contribuyen al planeta de manera sostenible al reducir potencialmente
los gastos del efecto invernadero y obtener un prometedor futuro.

Sin dudar México cuenta con un gran potencial para desarrollar la energía mareomotriz, es hora de
apreciar el potencial y vencer los retos que se presentan para sacar un máximo provecho a nuestros ,
mares y océanos.

23 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIAS

https://unade.edu.mx/energia-mareomotriz/

http://www.amip.org.mx/home/E2%20Aprovechamiento%20en%20M%C3%A9xico%20de%20energ
%C3%ADa%20de%20gradientes%20salinos.pdf

https://cemieoceano.mx/energia-corrientes-mareomotriz.html

https://cemieoceano.mx/energia-oleaje.html

https://cemieoceano.mx/energia-gradientes-salinos.html

https://cemieoceano.mx/energia-gradientes-termicos.html

https://www.gob.mx/imta/videos/que-son-los-oleajes

https://cemieoceano.mx/downloads/libros/capitulos/Cap%20CEMIE-Oc%C3%A9ano,%20En%20T
%C3%B3picos%20Sostenibilidad%20Mares%20y%20Costas%20Mexicanos,%20201911.pdf

https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-09_10-30-13106579.pdf

https://www.tecnicaindustrial.es/wp-content/uploads/Numeros/86/1488/a1488.pdf

(TENIENDO TODAS LAS BIBLIOGRAFIAS LAS PASARE A FORMATO APA)

EN EL DESARROLLO ME ENFOCARE DE IGUALMANERA EN MEXICO Y AGREGARE


IMÁGENES.

24 | P á g i n a

También podría gustarte