0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas16 páginas

Comedia Latina

Terencio y Plauto fueron los dos dramaturgos más importantes de la comedia latina. Plauto, nacido en el siglo III a.C., escribió comedias inspiradas en modelos griegos que reflejaban las intrigas entre generaciones y clases sociales. Sus obras se caracterizaban por exagerar las situaciones cómicas y los rasgos de los personajes. Terencio, contemporáneo de Plauto, eligió modelos griegos de mayor calidad para adaptarlos al público romano de una manera más eficaz escénica y coherente. Amb

Cargado por

Nacho Antoranz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas16 páginas

Comedia Latina

Terencio y Plauto fueron los dos dramaturgos más importantes de la comedia latina. Plauto, nacido en el siglo III a.C., escribió comedias inspiradas en modelos griegos que reflejaban las intrigas entre generaciones y clases sociales. Sus obras se caracterizaban por exagerar las situaciones cómicas y los rasgos de los personajes. Terencio, contemporáneo de Plauto, eligió modelos griegos de mayor calidad para adaptarlos al público romano de una manera más eficaz escénica y coherente. Amb

Cargado por

Nacho Antoranz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

COMEDIA LATINA. TERENCIO Y PLAUTO.

1. INTRODUCCIÓN.

El siglo que va desde el final de la primera Guerra Púnica (243 a. C.)


hasta el final de la tercera (146 a. C.) supone para Roma el apogeo como
potencia del Mediterráneo tras la destrucción por Publio Cornelio
Escipión Emiliano del imperio cartaginés.
Es un periodo decisivo para la historia y la cultura romana.
Tras la conquista de Grecia en el 146 a. C., que pasará a ser una nueva
provincia del Imperio, la cultura romana volverá sus ojos a Grecia, que se
convierte en el modelo a seguir y en la fuente de inspiración de la
literatura, el arte, o la religión.
El proceso de helenización, iniciado con la conquista de Sicilia y la
Magna Grecia, se intensifica en este momento: introducción de los dioses
griegos latinizados, órdenes arquitectónicos o los géneros literarios
griegos entre ellos, es decir, entre los géneros helenísticos introducidos
en Roma destaca la comedia. A Roma llegan intelectuales procedentes de
Grecia.

2. ORÍGENES DE LA COMEDIA LATINA.

Es sorprendente el hecho de que en Roma la comedia se haya a l


comienzo de la evolución literaria. Sufre distintos cambios en ochenta
años desde el 240 (fecha de la primera representación de Livio
Andrónico) hasta el 160 (representación de la última obra de Terencio).
Durante estos ochenta años la comedia sufre su mayor apogeo. Se aprecia
el arte de los comediógrafos Terencio y Plauto. Sus 26 obras son las
únicas que han llegado a nuestros días íntegras.
Con anterioridad al 240 a. C. se dieron en Roma algunas
improvisaciones de la comedia de tipo burlesco. Eran breves, con canto y
danza. Se daban en celebraciones. Solían ser farsas. Podían tener varias
escenas pero eran incoherentes. A ella pertenece la Fábula Atellana, de
carácter burlesco-realista y con tendencia procaz, rasgos que copiará la
comedia latina más tardíamente. La primera comedia se representó en
Roma en el año 240 por Livio Andrónico. La primera obra de la comedia
romana fue una obra compuesta a imitación de las comedias griegas.

3. FORMAS DE LA COMEDIA LATINA.


En la comedia latina se dieron tres formas importantes de comedia
latina:
--Fábula palliata: es la más importante de las tres formas de comedia
latina. Recibe su nombre del pallium (toga) griego. Es una comedia
inspirada en las obras de autores helenísticos. Los actores utilizaban
vestimenta griega (pallium).
--Fábula togata. Recibe su nombre de la vestimenta romana (toga). Tiene
menos importancia que la fábula palliata. La comedia togata se inspira en
temas romanos. Los actores vestían la vestimenta romana a la que ya
hemos hecho referencia. Se centra en los temas sociales de Roma
hablando de sus capas sociales o de los temas de las provincias itálicas.
Es más sencilla y obscena. Suele ser satírica. De este tipo de comedia solo
nos ha llegado a nuestros días los nombres de algunos autores y obras así
como restos de versos.
--Fábula trabeata. Es una comedia típicamente romana al igual que la
togata, en la que se incluía la clase noble. La trábea era el manto que se
ponían los caballeros.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA LATINA EN CONTRAPOSICIÓN


A LA COMEDIA NUEVA.

Los filológos antiguos dividen la comedia griega en tres etapas: antigua, media
y nueva. Es a partir de la comedia nueva de la que se origina la comedia latina.
La comedia nueva cuyos representantes destacados son Menandro, Filemón y
Dífilos surgió en torno al siglo III a. C. y estaba todavía en vigor en Grecia y en el
sur de la Península Itálica durante la época de Plauto.

4.1. TEMÁTICA.

Representa para nosotros el tipo de la comedia burguesa. Su


fundamento es el malentendido de una situación, el desconocimiento de
la verdad y la antítesis entre realidad y apariencia, que se enmarcan en
un juego fijo de acción escénica, dentro del cual se enfrentan por lo
común la generación vieja (cuyo interés se centra en la riqueza material y
en la observación de las normas y y convenciones sociales) y la joven
(ansiosa de amoríos y placeres).
La falta de dinero lleva a los jóvenes a cometer engaños constantes a las
personas mayores, recurriendo a los esclavos o a parásitos. Las personas
mayores reaccionan a las intrigas juveniles con sus propias intrigas de las
que suelen salir peor parados. Por encima de todas estas intrigas estaba
siempre la Tykhe (el azar) que desbarata los planes conduciendo a un
final feliz de la comedia.
La comedia nueva es un reflejo de la vida moderna, de una sociedad en
la que aparecen los pobres como contraste de los ricoS y los esclavos en
oposición a los ciudadanos libres no suponiendo un problema. También
se ve en este tipo de comedia como la sociedad ya no se dedica a la
política sino que más bien se preocupan por el comercio y la economía.
Los asuntos privados se proyectan en el escenario.
La comedia latina, sin embargo, no fue un reflejo de la sociedad del
momento sino que fue una evasión de la realidad. Las comedias latinas
exponían un mundo distinto del suyo que le daba una sensación de
liberación. En efecto, las situaciones engañosas de los esclavos a sus
amos y las heteras que estafaban a sus amantes eran más verosímiles en
Atenas, producían en el público romano un efecto liberador debido a las
circunstancias en las que vivían. Por ello, Plauto y Terencio acudieron a
las comedias griegas, llegando a ejercer grandes cambios en las
estructuras de los modelos de sus comedias.
Este modelo de comedia, el que evadía la realidad supuso una mezcla
singular de elementos griegos y romanos. La acción escénica se desarrolla
en ciudades griegas, casi siempre en Atenas pero se citan santuarios y
otras localidades romanas. Los personajes son griegos que sin embargo,
invocan a dioses romanos. Los hechos o acontecimientos se dan en orden
griego pero a veces se citan leyes o prácticas judiciales romanas.
A diferencia de la comedia griega, la comedia latina es una pieza
escénica cantada en la que la mayor parte es recitada de manera
melodramática con acompañamiento de instrumentos como la flauta y a
veces es cantada.

4.2. ESTRUCTURA.

La estructura de la comedia latina presenta grandes variaciones si la


comparamos con la estructura de las comedias originales, es decir, la
comedia nueva de los griegos. La característica principal más
sobresaliente de la estructura de la comedia latina es la renuncia de la
exposición de un hecho dramático que se va a desarrollar de manera
orgánica, resultando una gran independencia de las diversas escenas
dando lugar a incongruencias a la hora de caracterizar a un personaje.
Con esta práctica se encaminaban a realizar la Contaminatio, una unión
de textos o escenas originales de distintos autores griegos dando lugar a
una nueva comedia o incrustar un fragmento de una pieza griega en otra
dando así mayor fuerza y eficacia escénica a la pieza griega que se estaba
adaptando.
4.3. PERSO
NAJES.

Los tipos de personajes más importantes pueden ser clasificados en tres


grupos diferentes:
--los personajes de alta calidad humana (el padre humano y liberal o la
hetera culta y educada).
--Personajes cómicos.
--Personajes engañosos o tramposos (esclavo o párasito intrigante)
Dado que no representaban a miembros de su propia sociedad, los
escritores hicieron hincapié en los rasgos característicos de estos
personajes, incrementando así su comicidad. Plauto y Terencio se
esforzaron por hacer sus piezas más cómicas que los originales. Plauto
trabajó frecuentemente sobre modelos con una acción dramática simple
permitiéndole exagerar las situaciones y acentuar los rasgos de los
personajes. Terencio, al contrario que Plauto, eligió modelos de alta
calidad posibilitándole una mayor eficacia escénica.

5. TITO MACCIO PLAUTO.

5.1.BIOGRAFÍA.

Tito Maccio PLauto nació a mediados del siglo III (254 a. C.) en
Sarsinissa, Umbría, región que había sido conquistada recientemente por
los romanos, por lo que se hallaba poco latinizada. Plauto debió de llegar
muy joven a Roma, a juzgar por la pureza de su lenguaje. Plauto era
huérfano de padres. Se crió con un traductor de obras clásicas en una
compañía teatral. Al morir su maestro, no quiere seguir trabajando como
traductor a pesar que sabía bien el idioma griego sino porque no quería
vivir siempre confinado en una habitación no siendo nada. Trabajó un
tiempo como tramoyista y en alguna obra de la compañía teatral en la
que trabajaba sustituía a algunos actores. Cuando alcanzó los 24 años, se
fue de la compañía e inició un negocio de telas en el foro de Roma. Sin
embargo, fracasó en la importación de sus telas porque se hunde el barco
que las transportaba al otro extremo del Imperio. Tras un período de
dura miseria que pasó trabajando en un molino. Anteriormente, había
combatido en la Segunda Guerra Púnica. Durante sus ratos libres,
confinado en una habitación de alquiler escribió su primera obra. Sin
embargo, cuando va a llevarla al encargado de las ceremonias y de la
contratación de las obras teatrales, unos ladrones se la roban y destrozan
en el Tíber. Tres años después la consigue escribir de nuevo y Publio
Cornelio Escipión, “EL AFRICANO” le contrató para su primera
representación en su época de quaestor en Roma. M´s tarde, escribiría
otras obras para el general Escipión en la SEGUNDA GUERRA PÚNICA.
Éstas obras se estrenaron en teatros mandados construir por Cornelio
Escipión y se interpretaron en primer lugar exclusivamente para los
soldados de las tropas de Escipión. Siempre tuvo una gran relación con la
familia Escipión. Gracias a ellos se enriqueció pudiendo pasar los últimos
años de su vida sin problemas económicos. murió ya anciano a
comienzos del siglo II a. C.

5.2. PROD
UCCIÓN LITERARIA.

El período de gran actividad parece haber sido el comprendido entre el


200-190 a. C., tras la finalización de la Segunda Guerra Púnica. Se le atribuían
130 obras, de las cuales sólo había unanimidad acerca de la autenticidad de 21,
que, a excepción de una, la Vidularia, son las que nos han llegado a nosotros:
Amphitryon (“Anfitrión”), Asinaria (“Comedia del asno”), Aulularia (“Comedia
de la olla de oro”), Bacchides (“las dos hermanas Bacchis”), Captivi (“los
prisioneros”), Casina (“Comedia de los que echan a suertes”), Cistellaria
(“Comedia del cofrecillo”), Curculio (“El gorgojo”), Epidicus (nombre de un
esclavo), Menaechmi (“los hermanos Menecmo”), Mercator (“El mercader”),
Miles gloriosus (“El soldado fanfarrón”), Mostellaria (“Comedia de los
fantasmas”), Persa (“El persa”), Poenulus (“El cartaginesillo”), Pseudolus
(nombre de un esclavo), Trinummus (“Comedia de las tres monedas”),
Truculentus (“El grosero”), Rudens (“La soga”), Stichus (nombre de un esclavo).
La más antigua es los Menaechmi; las más recientes, las Bacchides, el
Truculentus y la Casina.

5.3. VALOR
ACIÓN DE ÉSTA DESDE EL CONTENIDO Y LA FORMA.

5.3.1. IMITACIÓN Y ORIGINALIDAD.

Las obras están tomadas de los autores griegos de la comedia media,


como Antífanes, o nueva, como Filemón, Dífilos o Menandro. Un tema general
común dominaba en las obras de estos autores: un joven de buena familia,
enamorado de una muchacha casi siempre de origen desconocido y esclava, la
logra merced a las artes de un criado intrigante o gracias al súbito
descubrimiento de que la joven es de cuna libre.
Plauto se sirve de estas obras sólo como argumento para crear algo nuevo
y propio. En él se aprecia la irrupción de lo romano, sobre todo en los dominios
del derecho, de la religión y de la vida política. El elemento burlesco, la
Contaminatio o amalgama de varios dramas con el propósito de amontonar
determinadas escenas efectistas, el papel de los esclavos embusteros, el recurso
artístico del monólogo, la orientación dada al prólogo y la importancia del
elemento musical en la creación de los cantica, imprimen a la comedia latina su
sello personal.

5.3.2. ESTRUCTURA DE LAS OBRAS.

La mayoría de las obras de Plauto se abren con un prólogo que presenta


el tema de la obra y permite al autor ganarse el favor del público. Es recitado por
un dios, un personaje alegórico, uno de los actores de la comedia, o un actor que
se viste un traje especial y al que se da el nombre de Prologus.

La acción en sí misma no se ciñe al tema general, demasiado lleno de


convencionalismo, sino que está llena de vivacidad y sorpresas,
despreocupándose de la regularidad. Los episodios, al menos, forman
un todo, y cada escena importante se despliega con una riqueza y una
perfección sorprendentes.

5.3.3. PERSONAJES.

Los personajes eran, en principio, tan convencionales como los temas:


el joven libertino y despilfarrador, la cortesana ávida y diestra, la
jovencita modesta y simpática, el padre (o el “viejo”), antiguo
calavera, ahora severo y adusto, a menudo ingenuo, a veces libertino
de nuevo; la madre, honrada, aunque tosca; el esclavo, desvergonzado
e ingenioso; el traficante de esclavos (leno), avaro, deshonesto y
astuto; el militar fanfarrón, al servicio de un rey helenístico; el
parásito; el cocinero de alquiler, jactancioso y ladrón.

5.3.4. TEMÁTICA.

En su teatro, Plauto presenta las costumbres griegas, tal como el público


pedía. Pero, al mismo tiempo, se propone hacer un teatro vivo y actual, en el que
lleva a escena las acciones y los gestos del pueblo latino, sus preocupaciones y lo
esencial de su psicología. Así, sus piezas son de una fórmula originalísima; la
policromía greco-latina de la lengua popular, la mezcolanza de nociones de
derecho griego y derecho romano, de mitología helénica y de concepciones
religiosas latinas, las frecuentes alusiones a sucesos contemporáneos, a la
topografía de Roma, a las instituciones militares y políticas de la ciudad, en un
clima totalmente griego denotan la singularidad de nuestro autor.

Las preocupaciones propiamente morales son ajenas a Plauto: su


propósito es el entretenimiento. Reaparece aquí y allá un realismo romano muy
rudo.

Netamente romana es la tendencia a la sátira y la vivacidad para


satisfacer las inclinaciones maledicentes del pueblo bajo y su complacencia en la
crítica. Tanto en los cambios de bromas como en los arrebatos de insultos, en las
jactancias o en los triunfos vanidosos de los esclavos, en los equívocos, en las
bufonadas, Plauto no ha tenido en cuenta más que la diversión de sus
espectadores.

5.3.5. LIRISMO.

El teatro de Plauto es, ante todo, lírico. Sus obras evocarían la ópera
bufa, mas también, en ocasiones, la ópera cómica, o incluso la gran ópera. Esta
considerable proporción de canto y de melodrama parece una originalidad de
Plauto. La música en diversas formas (canciones burlescas, dúos a dos tonos,
monólogos líricos) adquieren una importancia primordial, y se considera
secundaria la regularidad de la intriga, como ocurre en la mayor parte de
nuestras óperas.

5.3.6. LENGUA.

Plauto conoce y utiliza a la perfección la lengua formalista de la religión y del derecho romanos. El estilo y las palabras

mismas resucitan la vida de Roma. Refleja con pintoresquismo inimitable la jerga de los esclavos.

5.3.7. VERSIFICACIÓN.

La versificación ofrece una enorme variedad: senarios yámbicos en las


partes habladas; septenarios y octonarios yámbicos y septenarios trocaicos en
las partes recitadas con acompañamiento de flauta, y gran cantidad de versos
yámbicos, trocaicos, anapésticos y otros en las partes cantadas.

5.4. PERVIVENCIA DE LA OBRA DE PLAUTO.


Con altibajos, se continuó leyendo a Plauto hasta el final de la
Antigüedad. En general, la Edad Media se interesó menos por Plauto que por el
más sentencioso Terencio. Sólo a partir del Renacimiento se vuelve a leer con
entusiasmo a Plauto y a representarse sus obras en los centros en que se
enseñaba latín. Desde entonces comienza a influir, juntamente con Terencio, en
la comedia moderna, así, por ejemplo, en Shakespeare (El mercader de Venecia,
La comedia de los errores), Zorrilla (Entre bobos anda el juego, Traidor,
inconfeso y mártir), Lope de Vega (El palacio confuso), Calderón de la Barca (El
príncipe Constante), Molière (El avaro).

Finalmente, el personaje del criado astuto, engañador y servicial, que


conduce la intriga, ayudando al amo joven en sus amoríos y sacándole al padre
tacaño el dinero que el hijo necesita para financiarlos es propio de la comedia
latina. Reaparece en La Celestina, en donde Sempronio, el criado de Calixto, se
burla del apasionado amor de su señor y le aconseja que acepte los servicios de
la alcahueta que da título a la obra. Sancho Panza, en el Quijote, sirve de
contrapunto sensato de su insensato señor. Los personajes de Scapin, en Las
trapisondas de Scapin, de Molière, y Ciutti, en Don Juan Tenorio, de Zorrilla,
están en la misma línea de sus predecesores plautinos. Las apariciones de
criados de este tipo son constantes en la literatura universal.

5.5. ARGUMENTO Y FORMA DE ANFITRUO.

5.5.1. ESTRUCTURA DE LA OBRA.

La obra se divide en un prólogo y cinco actos, subdivididos éstos a su


vez en escenas. Al ser una obra de teatro, el diálogo es la parte
principal y conocemos a los personajes por lo que dicen y por cómo lo
hacen, sin necesidad de narrador, ya que Plauto no describe
psicológicamente a sus personajes. En la obra hay varios monólogos
en los que los personajes explican al público la situación, que en algún
momento se puede volver confusa. Existen las acotaciones, pero no en
gran número. Se puede interpretar como un argumento intencional
que pretende generar la situación emergida durante el clímax de esta
tragicomedia.

5.5.2. PERSONAJES.

Mercurio, dios, hijo de Júpiter


Sosias, esclavo de Anfitrión
Júpiter, dios
Alcmena, esposa de Anfitrión
Anfitrión, general tebano
Tésala, sirvienta de Alcmena
Blefarón, piloto
Bromia, otra sirvienta de Alcmena
Náucrates, cuñado de Alcmena

5.5.3. ARGUMENTO

Júpiter, enamorado de Alcmena, aprovechando la ausencia de su


marido, Anfitrión, que está al frente de las tropas tebanas en su
campaña contra los teléboas, toma el aspecto físico de éste para
engañar a su esposa, con la que disfruta en el momento del comienzo
de la comedia de una larga noche de amor. Le acompaña y asiste,
bajo la apariencia de Sosia, esclavo de Anfitrión, su propio hijo, el
dios Mercurio, que, en el papel de fiel y astuto esclavo de comedia,
está dispuesto a todo con tal de favorecer los amores de su padre y
señor. Y es precisamente en esta situación cuando se produce, tras el
remate feliz de la guerra, el regreso de los verdaderos Sosia y
Anfitrión, que va a brindar a los personajes divinos la posibilidad de
burlarse de ellos y provocar las más divertidas situaciones. El primero
en ser burlado será el esclavo Sosia, que, enviado por delante por
Anfitrión para anunciar a su esposa su regreso victorioso, va a
encontrarse con un doble (el dios Mercurio) que no está dispuesto a
dejarle pasar y que acaba haciéndole dudar de su propia identidad y
obligándole a regresar al puerto. A continuación, tras despedirse
afectuosamente Júpiter de Alcmena, alegando la necesidad de su
presencia al lado de sus tropas, se produce el regreso del verdadero
Anfitrión, que escucha con asombro las increíbles afirmaciones de su
esclavo sobre la existencia de otro Sosia, mucho más fuerte que él, que
le cerró por la fuerza el camino de la casa y le impidió cumplir con su
misión. Pero su asombro será aún mayor ante el frío recibimiento de
su esposa, que, no menos sorprendida por el rápido regreso de su
marido, se cree víctima de una burla por parte de él. Este asombro se
va a tornar en furia al enterarse de que él mismo acaba de dejarla tras
pasar una noche juntos, para acabar convirtiéndose en desconcierto
cuando su esposa, encajando con la admirable dignidad de una
matrona inocente los cargos de infidelidad que su marido profiere
contra ella, aporta pruebas fehacientes en favor de sus palabras. Tras
el altercado, Anfitrión sale en busca de sus propios testigos. Entra
entonces en escena de nuevo Júpiter, que, siempre bajo el aspecto de
Anfitrión, para complicar más las cosas y, de paso, satisfacer un poco
más su pasión, viene a solicitar el perdón de su esposa, calificando de
simple broma todas las acusaciones pronunciadas. A continuación,
mientras Júpiter disfruta nuevamente de los favores de Alcmena,
regresa Anfitrión, pero Mercurio, apostado en el tejado de la casa y
fingiendo una borrachera, le impide la entrada y aprovecha la ocasión
para someterlo a una nueva sesión de burla. En este punto se abre en
la comedia una amplia laguna en la que, juntándose en escena Júpiter
y Anfitrión, debían de acusarse mutuamente de adulterio y ni siquiera
Blefarón, el piloto, era capaz de distinguirlos. Al final, tras el relato
por boca de la despavorida Bromia del milagroso parto de Alcmena,
que de una vez da a luz a dos gemelos, Hércules e Ificles que lo
acompañan, el propio Júpiter, revelando su verdadera personalidad,
aclara todo lo sucedido.

5.6. LA MOSTELLARIA

5.6.1. ARGUMENTO

La acción transcurre en Atenas, donde Filólaques, joven ateniense de


buena familia y de costumbres modélicas, lleva una vida desordenada
guiada por su esclavo Tranión, desde que su padre, Teoprópides,
partió de viaje de negocios a Egipto hace tres años.
Mientras tanto, en Atenas, Filólaques despilfarra los bienes de su
padre día tras día en convites y francachelas con sus amigos.
Además el joven ha pedido dinero a un usurero para comprar a su
amada, la hermosa cortesana Filemacia. El padre regresa. Tranión, el
esclavo, que ve al padre del joven en el puerto, avisa a Filólaques del
peligro y toma el mando para, a base de engaños, salir con bien de la
embarazosa situación.
Tranión, típico esclavo cómico, listo, atrevido, fiel a su joven amo,
cierra la casa con llave y miente a Teoprópides, diciéndole que han
comprado otra casa y abandonado esta porque estaba encantada y
tienen lugar en ella sucesos espantosos.
La parte central de la obra consiste en los distintos engaños que
sufre Teoprópides por obra del esclavo Tranión.
Consta de tres etapas, que mantienen la tensión en el público por el
gradual aumento del peligro que representan: la historia del fantasma
que los ha echado de su antigua vivienda, la de la falsa compra de otra
casa con los dineros prestados por un usurero y la de su visita a la
casa del vecino fingiendo que es la nueva propiedad adquirida.

5.6.2. PERSONAJES.

TEOPRÓPIDES: Ateniense, padre del joven Filólaques


TRANIÓN: Astuto esclavo de Teoprópides
6. TEXTO DE PLAUTO.
Haré que sea una mezcla de tragedia y de comedia, pues hacer que sea
comedia

de arriba abajo una obra en la que salen reyes y dioses, no lo veo


apropiado.

Asimismo da indicaciones de vestuario para que el público pueda


distinguir a los personajes puesto que el juego escénico se basa en los
equívocos derivados de la impostura de Júpiter y Mercurio.

Para que nos podáis distinguir fácilmente, yo llevaré siempre en mi


sombrero estas plumitas

y mi padre un cordoncillo de oro bajo el suyo, señal que no tendrá


Anfitrión.

ACTO PRIMERO

Recién anclado en puerto el barco que trae de vuelta a Anfitrión,


éste ordena a Sosia que vaya a casa a avisar a su esposa de su inminente
llegada y del triunfo de los tebanos sobre los teléboas. En el camino Sosia
se queja de su vida como esclavo, sujeto a los caprichos de un amo rico y
teme sufrir algún percance puesto que aún es de noche. Se sorprende de
que la noche parece haberse detenido y se demora el rayar del día. No
sabe que Júpiter, señor del Olimpo y de los fenómenos atmosféricos, ha
alargado la noche para poder disfrutar más tiempo de la compañía de
Alcmena.
Sosias muestra su preocupación sobre cómo contar a Alcmena lo
acaecido durante la batalla, puesto que él se emborrachó y no participó
en ella. No tiene ningún problema en reconocer su cobardía y carácter
falaz:
Si le miento, no haré más que lo que es habitual en mí. El caso es que
cuanto más empeño ponían nuestros hombres en la lucha, más lo ponía
yo en la huida.

Apostado en la puerta de la casa, Mercurio, bajo la apariencia de


Sosia, vigila que nadie se acerque. Se produce el encontronazo de los dos
personajes y el primer equívoco que deja "desconcertado" a un Sosia de
pocas luces.

Desde luego, cuando lo miro detenidamente y recuerdo mi aspecto, por


Pólux que no puede ser más semejante a mí: lleva el mismo sombrero, va
vestido igual...¡se me parece tanto como yo mismo! Piernas, pies,
estatura, corte de pelo, ojos, nariz, labios, mandíbulas, mentón, barba,
cuello...¡todo!. En una palabra: si tiene la espalda sembrada de cicatrices,
no puede haber parecido más parecido.

Mercurio cumple con la misión que Júpiter le encomendó y no permite


que entre Sosia.

En la escena segunda de este primer acto Mercurio anticipa el desarrollo


de la obra, incluso su final.

Al final, Júpiter restablecerá la armonía de antes entre Alcmena y su


marido. Y es que de un momento a otro, Anfitrión le va a montar un
escándalo a su mujer , pues la va a acusar de adulterio. En ese momento
mi padre, por cortesía hacia ella, calmará la tempestad....

Despedida de Júpiter y Alcmena, acotada por los incisos de


Mercurio que tacha reiteradamente de hipócrita e innoble la conducta de
aquél.

ACTO SEGUNDO
Anfitrión no se ha creído lo que le ha dicho Sosia y le recrimina de
regreso a casa.

ANF. ¡Grandísimo sinvergüenza! ¿Te atreves a sostener que estás en casa


cuando estás aquí?
SOS. Sólo digo la verdad.

En el diálogo entre ellos se tensa la situación hasta llegar al


contrasentido en las respuestas de Sosias:

ANF. Y ¿quién te golpeó?


SOS. Yo mismo, ese yo que ahora está en casa.
ANF. ¿Cómo demonios se puede entender eso, si no sueltas más que
disparates?

En la escena segunda intervienen Alcmena, Júpiter y Sosia. Alcmena


lamenta que su marido (Júpiter) se haya ido y se sorprende igualmente
que él (Anfitrión) regrese tan pronto. Le explica la razón de su
desconcierto y Anfitrión acusa a su mujer de adulterio. Ella le jura que
quien ha dormido con ella, es el propio Anfitrión y le enseña la copa de
oro ganada en la batalla, defendiendo su honestidad.

ALC. Te juro por el trono del Rey Supremo y por la madre Juno, a la que
debo la máxima veneración y respeto, que, aparte de ti, jamás ha tocado
mi cuerpo con el suyo ningún otro mortal, para que yo haya podido
perder la honra.

ALC. La que no ha incurrido en falta alguna no tiene por qué temer, sino
que debe defenderse con valentía y atrevimiento.

Anfitrión no la cree y regresa a la nave para traer como testigo a un


compañero de viaje, Naúcrates, pariente de Alcmena. El propio Anfitrión
muestra su desconcierto.

ANF. Desde luego, estoy tan fascinado que no sé ni quién soy.


SOS. Eres Anfitrión, de eso no tengo duda. Pero, anda con tiento, no te
vayan a despojar de tu propio cuerpo, que aquí, desde que hemos
regresado, hay que ver cómo se transforma la gente.

ACTO TERCERO

Júpiter en escena reitera la conclusión del embrollo. Una vez más, se


anticipa el desenlace.

JÚP. Después, al final, pondré en claro todo el caso y prestaré ayuda a


Alcmena en el momento decisivo, haciendo que alumbre en un solo parto
y sin dolor al hijo que concibió de su marido y al mío.

Júpiter, en figura de Anfitrión, encara el enfado de Alcmena por las


acusaciones de adulterio y se disculpa ante ella.

JÚP. Por Pólux, que no fue por considerarte deshonesta, sino por poner
a prueba tus sentimientos, por saber qué harías y cómo reaccionarías.

Hechas las paces, en la escena tercera Júpiter encarga al verdadero


Sosia que vaya en busca del piloto Blefarón. Entretanto, Mercurio
maquina cómo burlarse de Anfitrión cuando vuelva a la casa.

MER. Me pondré en la cabeza una corona de flores y fingiré estar


borracho; luego me subiré al tejado y desde allí arriba me será fácil alejar
a ese tipo cuando se acerque.

Hay un laguna de unos trescientos versos. A partir de fragmentos


conservados en gramáticos y comentaristas, se ha reconstruido la parte
perdida: Discusión entre Anfitrión y el falso Sosia. Alcmena sale ante el
barullo y vuelve a ser acusada de infidelidad. Llega el verdadero Sosia con
Blefarón y Anfitrión le recrimina. Júpiter intenta burlarse de Anfitrión y
deciden que Blefarón juzgue quién es el verdadero Anfitrión.

ACTO CUARTO
Pero Blefarón se va sin dar solución al conflicto y Anfitrión se lo
toma por las bravas.

ANF. Estoy resuelto: forzaré la entrada de la casa, y al primero con quien


topen mis ojos, sirvienta o esclavo, mi mujer o o el adúltero, mi padre o
mi abuelo, le corto el pescuezo allí mismo.

ACTO QUINTO

Bromia, esclava de Alcmena, cumple la función de mensajero al traer


al espacio escénico el relato de lo sucedido dentro de la casa: en el
momento en que Alcmena va a parir, en medio de un estruendo de
truenos, una voz poderosa conforta a la parturienta.

Alcmena, ya está aquí tu auxilio, no temas. Llega un habitante del cielo,


propicio a ti y a los tuyos.

Alcmena ha parido dos gemelos. Y así se lo cuenta a un


conmocionado Anfitrión. Como también le relata el prodigio de las
serpientes, a las que estrangula uno de los niños y la declaración del
propio dios que confiesa ser padre del que ha matado a las serpientes.

ANF. Por Pólux, no me sabe mal compartir mi felicidad a medias con


Júpiter.

En la escena segunda, Júpiter aparece en escena como "deus ex


machina" y explica a Anfitrión el doble nacimiento. Le pide que haga las
paces con Alcmena y la exculpa de todo.

JÚP. Debes volver a la concordia que anteriormente tenías con tu


esposa. Nada ha hecho ella que merezca reproche por tu parte.
(Textos extractados de la edición de Jaime Velázquez en Vicens-Vives)

7. BIBLIOGRAFÍA.

http//www.iesateca.educaaragon/clásicas/teatroromano/titomaccioplau
to
http/www.wikipedia.org/plauto
http//www.infoclasicas.com
Santiago Posteguillo “triología del Africano”

También podría gustarte