0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas93 páginas

Historia de la Deuda Pública en Chile

Este documento resume una memoria sobre la historia de la deuda externa de Chile escrita por Raul Vera Vera. El autor divide la historia de la deuda chilena en dos períodos y analiza los detalles y condiciones de los préstamos contratados por Chile a lo largo de su historia. El director del Seminario de Ciencias Económicas aprueba la memoria y destaca su utilidad para entender la base del progreso material de Chile.

Cargado por

ignaven1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas93 páginas

Historia de la Deuda Pública en Chile

Este documento resume una memoria sobre la historia de la deuda externa de Chile escrita por Raul Vera Vera. El autor divide la historia de la deuda chilena en dos períodos y analiza los detalles y condiciones de los préstamos contratados por Chile a lo largo de su historia. El director del Seminario de Ciencias Económicas aprueba la memoria y destaca su utilidad para entender la base del progreso material de Chile.

Cargado por

ignaven1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

RAUL !

VERA VERA
--

Ut

X r

Memoria ,de Prueba pa


tar a1 grad.0 de Licencir
la Facultad de Clenciai
dlcas y Sociales, de Ir
c

-
versidad de Chile
,

FJANTIAGO D E CHILE
IMPBENTA UEOMAB
- MAPOCHO 1615 - TELEF6NO 87010

1 9 4 2
/

DE CIENCPAS ECONOMICAS
L

La Deuda PGblica constituye un problema digno del m&s


atento estudio desde 10s tiempos .en que la economia natural '38
, convierte en economia monetaria, desde que Estado y Rey se
separan, desde que se aceptan en general 10s intereses, y en el
momento en que la institueibn de Derecho se desarrolla por to-
dos 10s paises del orbe.
Los emprkstitos han sido discutidos desde un principio has-
ta nuestros dias. Se ha atendido, para el efecto, a su inversi6n:
si el producto de 61 se destina a pagar deudas, se considera que
el emprkstito oeasiona m&s perjuicios que bendicios; pero si su
producto encuentra aplicaci6n en la construccih de obras pu-
blicas (caminos y FF. CC. especialmente), la critica le h a sido
favorable, pues de tal modo se ha llegado a obtener en el pais
contratante un progreso que con el transcurso de 10s afios se h a
convertido en un adelanto econ6mico positivo.
Interesa, pues, conocer*lafinalidad que tiene el contraer 1s
deuda respectiva.
El sefior Raul Vera V. se ha dado en este trabajo, que pre- *

senta como Memoria de Prueba para optar a1 Grado de Li- +

cenciado en nuestra Facultad, la tarea de inquirir con paciencia


10s detalles y las condiciones de 10s emprhstitos contratados por
Chile a travks de su historia, empezando, naturalmente, por el
de 1822, gestionado, como sabemos, por Irizarri, emprbtito que
tuvo un movido desarrollo, cuyos detalles podrb el lector encon-
trar en lasrpbginas de esta Memoria.
El sefior Vera fija dos periodos en la deuda externa de
- 1 Chile: el uno comprende a 10s emprkstitos contratados desde
1822 hasta 1922; y el segundo a 10s contratados a partir de en-
tonces hasta 10s dias en que vivimos. Todo este material est5
precedido de un estudio que explica el significado econ6rnico-
' social de 10s emprkstitos y su tkcnica. Corona.su trabajo con un
an&,lisisde las Crisis de 1929 a 1932 frente a la deuda externa
de este pais, haciendo consideraeiones generales sobre la de lar-
go plazo.
Es interesante meditar la trascendencia que tiene para la
economia de un pais el desarrollo de la deuda pfiblica. Ya no es
posible enorgullecerse de carecer de deuda externa, como pare-
ciera ser lo propio. L a ausencia de deuda pfiblica se traduce,
por lo general, en falta de adelanto material interno, en falta
- 6 -

de trabajo y de aspiraciones de un mayor desenvolvimiento en


las manifestaciones primordiales de la vida nacional. Todos 10s
I
grandes paises (y tambikn 10s pequeiios, a excepci6n de uno que
otro), tienen una deuda apreciable, y no podrian de otro modo
desarrollarse en las condiciones que exige la cultura actual. El
seiior Vera hace ver claramente la importancia de esto, sin de-
jar de llamar la atenci6n hacia 10s peligros que envuelve la in-
versi6n irreproductiva de 10s capitales obtenidos con 10s emprhs-
titos que se contsatan.
Tambi6n pkra mientes en la necesidad de cumplir en for-
ma satisfaqtoria con el compromiso contraido, ya que de tal
modo se deja trazado el camino para futuras negociaciones en
este sentido.
Podemos decir, en su , que el trabajo del seiior Vera se-
rb lSltil para todas las personas que quieran conocer la historin
de nuestros emprkstitos, y, por lo tanto, la base de gran parte
de nuestro progreso material, como se ve, por ejemplo, a1 ob-
servar la inversi6n de 10s recursos de la deuda contratada por
Chile en tiernpos de la ReplSlblica Liberal, con don Jose Joaquin
PBrez especialmente, quien di6 grande. empuje a la construe.
ci6n de ferrocarriles en nuestro pais.
El autor ha dispuesto con orden el material encontrado; lo
presenta con buena redaccibn, de manera que hace su lectura
fAcil y agradable. Como se trata de un tema dificil de elaborar
en la forma m&s o menos completa en- que lo ofrece el seiior
Vera, ,el Seminario de Ciencias Econ6micas no time inconve-
n aprobar esta Memoria con nota de distincih.
Daniel Martner
Director del Seminario de Ciencias
Econ6micas.
9

*
Escuela d e Derecho

Santiago, 8 de Abril de 1

de una Memoria de P
en Ciencias Juridicas y
de la Universidad de Chile, titulada: “MISTORIA D E b A DETJ-
DA EXXTERNA DE CHILE”.
Dedica el seiior Vera el primer capitulo de su trabajo a-
enunciar ciertos cbnceptos generales sobre la Ciencia de la Ha-
cienda, principalmente a la definici6n de esta disddinn.
capitulo segundo hace una exposici6n sobre
I gener6 y se desarroll6 la Deuda Pixblica en
(Edad Moderna, paralelamente con el regimen capitalista, COMO
. , asimismo sobre la teoria generzl de 10s emprestitos.
Estos dos capitulos, que representan mhs o menos la ter-
cera parte de la Memoria, son, a mi juicio, totalmente Ihnece-
sarios. E n toda monografia debe presumirse que el‘lector do- ,
mina 10s conceptos generales de la ciencia o arte respectivos.
Divide el autor la historia de nuestra Deuda Externa en
dos periodos: el primero, que comprende desde 1822 hasta 1922,
se caracteriza por que nuestro principal acreedor es Inglaterra,
y el segundo, que se extiende desde 1922 hasta hoy, durante el
cual hemos acudido, preferentemente, a1 mercado norteamerj-
can0 de capitales.
Atribuye err6neamente el seiior Vera a1 Gobierno del se-
fior Dhvila (1932), la suspenci6n del servicio de nuestra Deuda
Externa. Ekta medida fu6 tomada en las postrimerias del Go-
bierno del seiior Ibaiiez -Julio de 1931- siendo Ministro de
Hacienda don Pedro Bllanquier. Es de lamentar que el sefior
Vera no haya estudiado con mayor detenimiento las circunstsn-
eias que obligaron a1 Gobierno a tomar esta resoluci6n, como
consecuencia de la depresi6n econ6mica -una de las mLs gran-
des de nuestra historia- porque la economia nacional de Chile
atraves6 durante 10s aiios 1930, 1931 y 1932. Dicha resolucGn,

conjuntamente con el establecimiento del Control del Cambio
Internacional -Ley 4973, de 30 de Julio de 1931- y con la dic-
t a c i h de la Ley de Inconvertibilidad mbs tarde -Ley 4107, de
-8-
-.
19 de Abril de 1932- constituyeron las principales medidas to-
madas para hacer frente a1 desequilibrio extremadamente aa-
verso de nuestra balanza de pagos.
El estudio practicado por el Banco Central de Chile, en el pri-
mer semestre del alio 1931, sotre las condiciones en que se pre-
sentaria la balanza de pagos en el segundo semestre de dich:,
'
aiio, revel6 a1 Gobierno, en toda su magnitud, la catistrofe
monetaria que se preparaba y que habria de producirse a breve
plazo.
Un estudio m h completo sobre esa gran depresi6n econo-
mica: habria permitido a1 sefior Vera, que tan detalladamente
trata situaciones pretkritas sin conexi6n ya con el momento que
vivimos, dar a1 lector una idea Clara y distintz de 10s funda- '
mentos financieros y econ6mico-nacionales de esa medida. Por
lo d e m b , su reanudacibn, en las condiciones excepcionalmente
ventajosas para el pais deudor que establece la Ley Ross, pone
de ganifiesto cuhn profundamente afect6, en especial a la eco-
nomia monetaria de Chile, la depresi6n en referencia.
Esas condiciones, icomo asimismo la suspensi6n posterior de
las amortizaciones autorizadas por la Ley Ross, permiten apre-
ciar, en toda su magnitud, cuhn precaria es nuestra capacidad
para servir la Deuda Externa.
Si el seiior Vera hubiese profundizado m k su investigaci6n
sobre 10s dltimos diez alios de la historia de nuestra Deuda Ex-
terna -hhs interesantes que todos 10s alios anteriores consi-
r' derados como un conjhnto- tal vez habria podido llegar a for-
mular alguna conclusi6n, lo cual habria dado a su trabajo, des-
graciadamente s610 expositivo, el carhcter de una verdadera I

' tesis universitaria.


A pesar de lo dicho, consitlero que la Memoria de don Rad1
Vera revela una labor considerable y merece, por este motivo,
ser aprobada.
Saluda atentamente a1 sefior Decano,

, E. L. Marsha&
Prof. de Economia Politica. .
,

I
P

8UMARIO: l.--i$u6 es ckncia; 2 . F i n a m s y C


Ubicacityn de las ernpr6stihs en la c i e ~ d sde las

ES LA CIIPWIA
Acdualmente se h a llegado, despuks de una larga elabora-
a travks de las diversas doctrinas filos6ficas, a un con-
ue debe entenderse por Ciencia, cuando se la
define como:
nocimientos trerdaderos y ciertos”.
E n esta definicibn, afin cuando parece olvidarse el c m
esencial de toda ciencia, c u d es, la investigaci6n de leyes ge-
nerales aplicables a todos 10s fenbmenos, materia de su estudio,
cada t6rmino empleado parece haber sido pesado y meditado
cuidadosamente. Asi se habla de “sistema de conocimientos”,
’para indicar que se trata de un conjunto ordenado, distinguikn-
dolo de toda otra clase de conocimientos positivos, per0 des-
ordenados, que puede el hombre adquirir mediante su contact0
con e1 mundo natural, el medio social o el pensamiento especu-
lativo. El tkrmino “sistema” indica, as?, una serie de conoci-
mientos relativos a una misma especid de fen6menus, clasifica-
dos habida consideracibn de las relaciones entre las partes.
Cuando se dice “sistema de conocimientos ‘kerdaderos”, se
pretende indicar que se trata de conocimientos que traducen la
relaci6n realmente existente entre la naturaleza misrna del fe-
n6meno y el concepto que acerca del mismo se tiene. E n cuanto
a1 agregado de “conocimientos ciertos”, se ernplea en el sentido
de que la relaci6n se presenta ante nosotros en un grado tal de
certidumbre que no deja lugar a dudas acerca de su veracidail.
2.-FINANZAS Y CIENCIA
,
Entendido en tales tkrminos el concepto de ciencia, cabe
a preguntarse: ip&e hablarse de la esviSteneia de m a
Cieneia de las Fhmzas?
Si se observa el grado de certidumbre que se h a alcanzado
acerca de la naturaleza de 10s fen6menos financieros, la vera-
cidad de Ias rclaciones que existen entre dichos fenhmenos, las
leyes que, sobre 10s mismos, se han formulado y el riguroso
orden de relaci6n establecido entre ellos, no tiene por quk asom-
- -
i

riqueza social necesaria a1 funcio


licos de inter& general” * (2).
De Greef es, en esta forma, consecuente con
considerar a esta Ciencia como una rama de la Economia Po-
litica, cuya definici6n le apliea asi integralmente.
Despuks de las diversas definiciones ,esbozad
ender haber logrado lo que no han obtenido 10s tratadistas, y,
n parte muy principal, para seguir una ordenaci6n 16gica en
esta materia, nos Satrevemos a insinuar la siguiente definicidn
de la Ciencia de las Finanzas.

A CIENCIA DE LAS F I N A N U S ES AQUELLA RA-


MA DEL SABER IIIJMANO, PREOCUPADA DE LA
INVESTIGACION DE LAS LEYES QUE RIGEN LA
CQNSTITUCION, ADMINISTRACION Y EMPLEO DE
LAX RENTAS PUBLICAS. .
3.-UBXGACION DE LOS EMPRESTI’ICOS EN LA CIENCIA
DE LAS FINAEJZAS
na definicibn, mbs o menos acertada de la Cien- 1
cia de las Finanzas, eabe proceder a considerar el lugar que se
asigna a 10s Emprdstitos dentro del orden de prelaci6n de las
materias que forman el contenido de dicha ciencia.
L’
Para una justa ubicaci6n de 10s empr6stitos, .es necesario
proceder a caracterizar lo que debe entenderse bajo el nombre
de emprdstito.
Conforme a lo establecido por la Academia
termino Elmprkstito se emplea generalmente p
, actos del credit0 phblico, y ello puede indicar,
rhismo de emprkstito celzbrado por el Estado eo
o el proceso mismo. Nosotros lo tomamos en esta
c%n, cuya definici6n nos la da el Diccionario d
cikndonos :
EMPRESTITO es la por la cual 10s Fls-
tados recurren a1 crhdito, o un gasto cuantioso
e inmediato en una sucesi6n de pequeiias cargas repar-
tidas en cierto nhmero de afios. .
si el emprkstiho, no puede menos que sorprender-
nos el encontrar en la obra de Leroy-Beaulieu, “Trait6 de
Science des Finances”, considerados 10s ernprhstitos en capituio
aparte de las “Entradas PGblicas”. Igual cosa ocurre con Gas-
,‘ .,

( 2 ) De Greef -35-,‘ pigina 36.


I

- 12 -

Estamos de acuerdo con 10s autores que, como Francisco


Nitti, Graziani, Guillermo de Greef, y otros, consagran al estu-
dio del emprdstito un capitulo aparte, bajo el rubro de “Entradas
o Recursos Extraordinarios”, ya que el emprdstito, sea interno
o externo, no es sin0 un medio a1 cual se recurre en 10s casos en ,
que el monto de las entradas ordinarias: impuestos y contribu-
ciones, no alcance a cubrir el presupuesto anual.

\
I

. .

,
I
- 14 -
(a

influencia se abre un mercado mundial para la


compra y venta de mercaderias y $e esclavos.. Sus m i s conno-
tados representantes son:
La casa de 10s Chigi, fundada por August0 Chigi, en Italia; .
la ’casa de Jacobo Fugger, en Francia y’ de Ambrosio Hoch-
staedter en Austria ( q u i a se convertirk en el proveedor y ban-
quero de Papas y Reyes). Carlos VI11 implorark sus prkstamos
para la ejecuci6n de sus empresas guerreras y Julio 11, el Papa-
soldado, recompensarb sus servicios, autorizindole para agre-
‘ g a r a su nombre el titulo de “delle Rovere”, y excomulgark a
aquellos de sus sitbditos que tengan deudas con‘su Banco.
Pars dar una idea de la importancia y poderio de esta nue-
va clase, no podemos menos de recordar lo relatado por Lutero:
“El cardenal obispo de Brixen,. en Roma, pasaba por muy rico;
pero no se encontr6 en su casa ningGn dinero; cuarado 10s ojos
fueron atraidos por un pequefio billete deslizado de su manga:
era un reconocimiento de 300.000 florines, suscrito por el Banco
Fugger, cuyo representante fu6 llamado a
-iPodria Ud. pagar esta suma?
--Roy mismo.
Poco despuhs, Julio IS, p
10s reyes de Francia e Inglaterra
-i Podrian vuestros princ
toneladas de oro?
no, Santo Padre.
guks de Hamburgo

el Arte di6 a Ynuchos de ellos


la posteridad por razones no siempre muy ju
Z.-Sepamwi6n del ’ Estado del my.
mala fe del Rey deudar era tan habitual
a su palabra real (verbum regium) so
tida, que muy pocos eran 10sq u e confi
de buen grado; en primer termino, en
neral y a la ausencia de numerario; el nitmero de prestamistas
era demasiado reducido, sucediendo con frecuencia que, para
inducirlos a prestar, era precis0 recurrir a medidas coercitivas y
a 10s emprkstitos forzosos; o bien recurrir a comp€icadas corn-
binaciones de juegos de azar (loterias, tontinas, rentas viaje-
ras, etc), a tasas de inter& usurario y con primas de reembolw
considerable”. (Obra cit. vol. 2 Secc. 11, p. 37-38).
Tal situaci6n deterrrmin6 un period0 de descenso del crkdito *
pfiblico, que s610 iba a tener su fin, cuando la caida del rhgimen
absolutista, y el imperio del sistema republican0 democritico n
‘ de monarqufa constitzlcional constituy6 una realidad en la ma-
yoria de 10s estados europeos.
L a sustituci6n de un sistema; d gobierno por otro, fuera
de 10s trastornos politicos, sociales y econ6micos que trajo con-
sigo, tuvo en el campo de las finanzas pfiblicas, rascen-
dencia incalculable.
E n primer tBrmino, se fij6 como norma general de hacienda
pfiblica la elaboraci6n de presupuestos anuales de gastos y en-
tradas; en segundo tkrmino, se limit6 la facultad del Poder
Ejecutivo para imponer contribuciones y exigir empr6stitos en
wirtud de 10s principios de la Soberania de la Naci6n y de l a Se-
parad6n de Poderes ; en tercer lugar, desapareci6 la identifica-
ci6n entre el Rey y el Estado.
El Rey dej6 de ser el finico depositario de la soberania y
pas6 a ser un mer0 repiesentante de la nacibn, que, s e g h la
f6rmula de gobierno ingl6s “reina, pero no gobierna”. E n coc- ’
secuencia, dej6 de ser el dueiio de todos Ios bienes nacionales,
10s cuales pasaron a tomar parte del Elstado, entidad de derecho
pfiblico diferente dell ey. Asi, a la responsabilidad frente a las
deudas de una persona natural, vino a reemplazar la de
persona juridica de existencia ilimitada.
4 3.-T8cnica del cr6dito. - El domini0 de las formas feu-
dales sobre Europa, habia impedido el desarrollo del cr6dito.
Gobernada por una casta de propietarios terratenientes,
Europa habia reaccionado por razones econ6micas y considera-
ciones religiosas en contra la obtenci6n de intereses mediante
el prBstamo de capitales. “El dinero no puede producir dinero”,
era la f6rmula sacramental de 10s economistas y politicos de
esa Bpoca.
FuB necesaria una Bpoca de abundancia monetaria y la apa-
ricibn de una nueva clase social, cuyo poder residia en la fan-
tbstica acumulacidn de dinero, para que la Europa feu’-
dal y retardataria aceptara la posibilidad del prhstamo a inter&.
Las exigencias de cuantiosas sumas de dinero por parte de las
monarquias, para satisfacer 10s gastos de eus guerras y de sus
sBquitos, hicieron que se impusiera en la conciencia de las gec-
tes mbs cultas delpontinente esta innovaci6n. La derrota de
las formas feudales, y su reemplazo por las monarquias abso-
lutas, fu6 el pr6logo necesario a1 triunfo de las formas cre- .
diticias.
4.-’FDan,sfomac%n de la ecenoda monetaria. - La gran
desvalorizaci6n de la plata. a la que y a hemos hecho referencia,
vino a dar auge a-ideas mbs abstractas acerca de la moneda.
Hasta entonces, se habia visto en las formas metblicas de
las monedas, la finica forma posible. L a bancarrota de la plata
hizo que se comprendiera que la moneda, en cuanto a valor eca- ’
nbmico, no consistia en su contenido metblico, sino en cuanto
ella representaba, simbolizaba, cierta suma de otros bienes. eco-
n6micos. E n esta forma, se ,daba el primer paso hacia otros
sistemas monetarios, a1 separar la “esencia’ de la moneda de la
“materia” de que estaba constituida.
Desgraciadamente, la fracasada intentona del banquero Law
vino a detener este movirniento, que habria de conducir mbs
tarde a las ideas monetarias “nominalistas” de Knapp y otros
te6ricos alemanes.
Per0 el gran auge del comercio y del intercambio, vino a
dar existencia y valor a las letras de cambio, cheques, etc,. y
dice que:
“El crkdito Dfiblico reconoce en su desarrollo un tercer fac-
tor a h , a sabe6 el desenvolvimiento del mercado de capitales,
con la formaci6n de la economia monetaria” (Hacienda PGblica,
N parte, cap. XI, pBg. 309).
Y,efectivamente, dichos titulos de crkditos hicieron que la
exportaci6n de mercaderias fuera acompaiiada de una creciente
importaci6n de capitales. Y se comprende que fuera asi, desde
‘el momento que no era precis0 trasladar enormes cantidades de
or0 de un pais a otro; sin0 simples brdenes de pago.
5.-EI desamollo de las Balsas. - Estos mercados, centres
uni6n de 10s poseedores de ’mercancias para proceder a su
ambio directo, y que fueron conocidas desde la antigiie-
dad, revisten nuevas formas con la aparicidn de 10s titulos de
creditos y con el desarrollo de las sociedades anbnimas. %f!
Las Bolsas de mercancias, pronto originsron las 11amada.s
Bolsas de Valores, instituciones que van a dar un nuevo impuho .
a las formas de crkdito y a la suscripci6n de titulos crediticios.
, Las Bolsas de Londres y de Paris, van a jugar un papel
central en el desarrollo del cr6dito pfiblico. Es ahi, donde irhn
10s banqueros a ofrecer 10s bonos de futuros emprkstitos con-
tratados por 10s paises extranjeros. Si consideramos el monto
de las transacciones efectuadas en dichas Bolsas de Valores,
encontramos la justificacidn de lo informado por don Daniel
Martner, cuando nos dice que “la fundaci6n y desenvolvimiento
de las Bolsas, guarda tambikn intima relaci6n con el progreso
del crkdito pfiblico” (obra cit. p. 380).
6.-EI p r o p w d e l derecho. - Representa tambi6n un po-
deroso motor en el desarrollo del crkdito pfiblico. Especialmente
el desarrollo del Derecho Internacional en su
Pfiblico y Privado.
Ha sido el Dereeho Civil, el que a1 sancio
nes a las deudas particulares,. y a1 conferir a 10s tftulos de
creditos un valor juridic0 de primera categorfa, el que ha per-
mitido dar a1 acreedor una garantia de que su credit0 serh sa-
tisfecho.
Ha sido el Dereeho Internacional, a1 reglamentar la
ciones entre 10s diversos Estados y entre kstos y 10s parti
(confiriendo a sus principios el caricter de normas inviolables,
sancionadas por la conciencia universal), quien -ha permitido
wear un ambiente de confianza en las finanzas Internacionales,
“conditio sine qua non” para la existencia del crkdito. El desarro- ’
110 del derecho, tanto en su forma privada como en la pfiblica,
h a venido a dar una base de garantia y de confianza a1 cr6dito
en general.
A lo largo de nuestra exposici6n, tendremos oporturiidad, de /

exponer y considerar latamente este aspecto. Por ahora, bbs-


tenoe recordar las declaraciones de Roque SBez Pefia y del Mi-
nistro Drago, que dieron un gran impulso a la defensa de la
doctrina del no cobro compulsivo de las deudas contraidas por
un pais con ciudadanos de otro.
Igualmente, podemos decir que la conciencia juridica,r ‘crea-
da con la evolucibn y generalizacibn de 10s principlos juridicos,
influye tambi6n en el desarrollo del cr6dito. Puede recordarse,
9 este respecto, lo declarado por el Gobierno de Chile, CuandCJ
. solicit6 del Parlamento la reanudaci6n del pago de la deuda
* pdblica.

I
El derecho, en su doble fase de legislaci6n positiva, y en su
calidad de conciencia juridica, ha sido un sblido apoyo para el
desarrollo del cr6dito p-itblico. Sin 61, 6ste se habria visto con- ’
denado a languidecer, adn a desaparecer, ante 10s abusos que
10s gobemantes pudieran eometer en su calidad de tales, contra
10s que, confiadamente, les faciliMran su crhdito.
.
~

* L - S I G ~ I C ~ OE~QNOMICO-SOCIAL DE LOB ,EM-


* PEESTITQS >

El desarrollo actual de las sociedades humanas, las exigen-


cias impuestas por el progreso cientifico y de la cultura miin-
/
dial, han impuesto a 10s Estados una serie de gastos, 10s que, a
menudo, es imposible atender con.las entradas ordinarias con
que dse cuenta.
A est0 h a venido a agregarse la importancia cada dia ma-
yor que, dentro de la evolucibn econ6rnics1, adquiere la guerra.
Todo est0 conduce a Gaudillot a sostcner que:
“Los emprkstitos pdblicos nakiemn el dia que, dada la ex-
kensi6n progresiva de 10s ejercicios, la insuficiencia de 10s sub-
sidios habituales para subvenir a 10s gastos de guerra, la impo- %

sibilidad de aplicar nuevos impuestos sin excitar murmuraciones


y adn sublevaciones, 10s prineipes debieron recurrir a la a y t d s
completamente voluntaria dc los capitalistzs” (I).
Estas exigencias de entradas extraordinarias han traido co-
mo consecuencia la creacibn de una politica financiera que re7
posa en 10s empr6stitos. Y entiende por empr6stito:
“El contrato por el cual una persona que recibe ciertas co- ’
/ s& para su propio consumo o para las necesidades de su in-
dustria, comercio o de sus negocios en generat, se obliga a cri-
tregar las mismas cosas (cosas que son las mismas, a juicio dc
las partes contratantes), con o sin intereses, de una sola ve?, o
por partes, en t6rminos escalonados de anticipos o en 6pocas va-
riables, segdn el deseo de una de las partes” (2).
L a necesidad de recurrir a continuos empr6stitos de diversa
naturaleza,. ha inducido a 10s Estodos contempor6neos a pre-
ocuparse de la conservaci6n de sus crhditos, es decjr, de la copi-
fianza que el Estado inspira, en lo que dice relacibn a1 cumpli-
miento de las, obligaciones que contrae. Este crhdito depende.
en primer thrmino, de la capacidad de pago del mismo; capacidad

(1) Gaudillot -3%.


(2) Gaudillot, obra citada.
I
- 18 -

que estb en estrecha relaciijn eon el bienestar general, con la


ordenaci6n de la hacienda pfiblica, y, en determinados casos, con
la cuantia de la td&uda. $5610 un Estado cuya situaci6n econ6-
mica sea bptima, en el que la admintistraci6n pfiblica ejerza siis
funciones con honradez y sin entorpecirnientos y en el que la
deuda diga relaci6n directa con el monto del patrimonio nacio-
nal, ofrecerb el crhdito necesario a 10s ojos de sus posibles acrec-
dores. A esto, debe agregarse la buena voluntad del Estado para
cumplir 10s compromisos voluntariamente eontraidos, lo que de-
pen& de la honorabilidad y concieneia de las personas que rigen
10s destinos del pais, y tambihn, de la forma en que las diversas
clases sociales, est5n representadas en 10s 6rganos guberna-
mentales.
La necesidad de conservar el b u m crhdito del Estado con-
ducia a1 Cardenal Richelieu, uno de los precursoreq de la hast2
ayer, real grandeza de Francia, a decir ante la Asamblea de No-
tables reunida en 1626: s
“La -mbs grande ganancia que pueden hacer 10s reyes y
10s Estados es guardar la fe pfiblica (la confianza) que eontie- ,
ne en si un valor inapreciable, puesto que ella permite eneon-
trar en cualquier momento el dinero que se necesita”.
Y Auddifret, comprendiendo el enorme inter& e importan-
cia que tenia el desarrollo del crkdito dentro de las actividades
econijmicas internacionales, confesaba que : ,

“El credit0 pgblico ha producido en la potencia de 10s E s - ’


tados una revo$cion no menos decisiva que la que el descubri-
miento de la polvora ocasion6 en las armas de guerra”.
Pero las opiniones se encuentran dividiidas en la aprecia-
c i h de las ventajas o desventajas que irroga el emprhstito. En-
tre 10s partidarios decididos del ernprhstito, psdemos, citar a
Pinto, para quien las deudas pfiblicas aumentan la riqueza so-
cial en el monto de su capital.
(En propiedad, no se ve la manera de c6mo el emprkstits au-
mente la riqueza social,. pues, si bien es cierto que 61 jngresa
una suma mbs o menos grande dihero a1 pais, no lo es menos
el que esa suma debe retribuirse con sus respeetivos intereses.
P que no se arguya que el emprhstito bien aplicado determine I
un aumento en la producei6n, pues a esto se puede responder
que en todos loa paises se cumplen, en forma mhs o menos ri-
gida, las llamadas leyes de la proporcionalidad productiva de la
industria y de la no proporcionalidad de la producci6n ngricola.
El desarrollo industrial y agrario de 10s pafses est5 determina-
do por la capacidad de consumo. sto haoe mbs que d$cutible
eclarado por VoItaire, de que n Estado que no debe sin0
i mismo se empobrece, mientr que BUS deudas son impul-
so para la industria”).
Para Condorcet, “10s emprhstitos teadrian inmejorables
efectos, si 10s fondos fueran provistos por extranjeros”. A est0
suele argiiirse que una politica de endeudamiento sin control de
una nacibn, trae consigo la p6rdida dy su independencia eco- .
nbrnica, lo que se hace mbs visible a h erl el cas0 de naciones
- 19 - B
,
pequefias que contraen deudas con 10s grandes paises moder-
nos: Estados Unidos e Inglaterra. Su actitud hasta hace pocos
aiios frente a 10s paises latinoamericanos, BS una prueba inequi-
voca de nuestra afirmaci6n.
Agrkgase tambien a favor de 10s emprkstitos, el hecho de
que facilitan la formaci6n de capitales, favoreciendo las econo-
.mias particulares y ofrecikndoles un medio fbcil de invertir sus
ahorros. Pero est0 que pareca justo, desde el punto de vista de
la teoria, no lo es si se le mira desde el bngrulo prictico. Phgi-
nas mbs adela t e peremos lo que Chile h a recibido de 10s paises
prestamistas f l o que ha pagado.
Por el cqntraris, entre las desVentajas que se hacen notar
en contra de '10s emprkstitos tenemos:
1.-Conducen a la prodigalidad, pues siendo relativamen-
te fbcil a un Estado la obtencidn de fondos, mediante la enaje-
naci6n de 10s bienes fiscales, se convierte en un medio bastante
socorrido para hallar 10s fondos necesarios para 10s gastos or-
dinarios del Estado, y aGn lo que es peor, determina una poli-
tics de gastos suntuarios. Bhstenos recordar la historia de
nuestra deuda pfiblica: ella est& plagada de ejemplos, en que
10s fondos obtenidos mediante emprestitos, se han consumido
. en una forma diversa a1 fin con, que fuk autorizada su contra-
taci6n. I

2.-Conduce a devorar 10s recursos con que pueden con-


t a r las generaciones venideras, y a que por regla general, todo
emprkstito significa comprometer una parte del pat rimonio na-
cional, ya sea en cuanto a territorio, en casos sislados, o en
cuanto a entradas fiscales.
A este respecto puede citarqe el ejemplo de'los paises de
Latinoamerica, en donde todo emprkstito h a significado el com-
promiso de una porci6n de territorio o de una entrada fiscal,
desfigurado esto, naturalmente, con f6rmulas que oficializan
otras causas; emprestitos de Ecuador,' para el primer caso, y
de Chile para el segundo, o afin la perdida de su independen-
cia politica, como en Puerto Rico.
Esta Gltima situacidn ha variado notablemente con moti-
vo de la nueva politica 'internacional de 10s dos grandes paiscs
e capitalistas ; Inglaterra y Estados Unidos, adoptada poco antes
dell actual conflicto.
3.-Conduce a fomentar guerras injustas, pues el Estado
acreedor es inducido a veces a adoptar medidas de violencia
para garantizarse el pago de lo prestado. L a doctrina Drago es
un fie1 reflejo de la desventaja citada de 10s emprbstitos, pues
ella naci6 como fruto de acciones de- agresi6n por parte de Ale-
mania y Estados Unidos, contra determinadas Repfiblicas de
Sudamkrica.
4.-Aumenta el nGmero de capitalistas ociosos (agiotistas),
y disminuye el de 10s capitalistas activos (empresarios de in-
\
dustria). Est0 es ficil de comprobar, pues LEI emprbstito puesto
en buenas condiciones garantiza la obtencidn de un beneficio
anual, a la vez que la obtenci6n de una ganancia por concept0
d
- ‘to -
de comisibn. El I%,y aGn mhs de comisibn, es una bonita su-
ma, a lo que debe agregarse lo ganado eh virtud de juegos de
especulaci6n en las Bolsas de Valores.
5.-Aumenta la tasa de intereses, debido a que toclo em-
pr6stito se confiere con cargo a dyolverse una suma anual de
lo preslado, mhs un recargo que fluctGa entre el 4 y el 7 5
por concept0 de interks. E n esta forma, cuanto mayor es el mon-
to de la deuda pdblica, tanto mayor se hace la sum8 anual con-
sagrada a1 pago de la misma; suma que es substraida de 10s”
n bolsillos de los contribuyentes.
6.-Aumenta la tasa de intereses de 10s capitales, a cau-
sa de que la gran demanda de di’nero para cubrir un ernprksti-
to, hace que estos capitales tiendan a subir su tasa de interha,
conforme a la ley de la oferta y la demanda.
Tales son 10s argumentos esgrimidos por 10s partidarios y
por 10s enemigos de 10s -emprhstitos. .Creemos que ambos tie-
nen razbn, pues una politica de endeudamiento, sin un plan pre-
concebido de desarrollo industrial y agricola, puede acarrear el
peor de 10s males; pero a1 inismo tiempo, una sabia, politica cre-
diticia, har& ingresar a la economia nacional nuevas sumas,&
dinero, que permitirhn incrementar la producci6n y el consu-
mo del pais. 1

3 . --‘ICECNIICA DE LOS EMPRESTITOS


,
L a contracibn de un‘emprkstito es un problema m&s o mc-
nos. complejo, euya explicacibn requiere introducirse en un cam-
po mbs o menos dificil y engorroao; sin embargo, v m o s a tra-
tar de dar u-na ligera idea del procedimiento, sin enfocar el as- h

- pecto tecnico mismo.


1.-Autorizacih legislaliva.

La tendencia general dentro de 10s Estados modernos es


exigir que no pueda cbntratarse emprkstitos sin una autoriza-
ci6n previa del Cuerpo Legislativo. Es asi e6mo en Chile, nues- . B
tra Carta Fundamental de 1827, que es la primera en que se
dispone algo sobre el particular, decreta: I

“El emprestito de cinco millones tornados a nombres de


Chile en Londres, sera sagrado e inviolable
‘ hasta que disponga
de 61 el Congreso.,. .” (Art. 38).
For si1 parte, la Constituci6n .de 1928 supera la redacci6n
de la Constitucibn del 27, pues en ella se establece que para
contraer un empr6stito se requiere la autorizaci6n del Parla-
mento; mientras que la del aiio 27 s610 se referia a la disposi-
ci6n del emprhstito obtenido en Londres por Decreto Supremo
de 1822. El Art. 64, N.” 5, dice a la letra: I

“Contraei- la deuda pGblica, coiisolidarla, desiqnar sus ga-


rantias y reglamentar el credit0 pGblico”. L

r .
Ya la Carta Fundamental de 1833, a1 hablarnos en ‘su Art.
28’ de lo que s610 puede hacerse en virtud de una Ley, nos dice:
“Contraer deudas, reconocer las contraidas hasta el dia, y
ciesignar fondos para cubrirlas”.
Identica disposici6n contiene la Constituci6n de 1925: “Art.
44”.-S610 en virtud de una Ley se puede:
2.-Autorizar la contratacih de emprestitos o de cual-
quiera otra clase de operaciones; que puedan comprometer, el
credit0 y la responsabilidad financiera del Estado”. Para la dic-
tacibn de esta Ley el Cuerpo Legislativo debe proceder a la dis-
cusi6n de su mOht0 y condiciones. Y por lo tanto debe proce-
derse:
~ a) A fijar el monto de ca,da uno de 10s titdos qae cem-
ponen la emisi6n y que represlentan &ros tantos pagarhs al p r -
tador. E n ellos el Estado ,ernisor se reconoce deudor de la suma
\ de dinero consignada y con las cargas que‘en dicho pagar6 JF?
designan. E n el casu de que el inter& fijado por la ley, no sea
lo suficientemente atractivo corn0 para atraer a 10s capitales
disponibles, se procede a ofrecerlos a un banquero mediante un
descuento. E n tal caso, el banquero enc*argadd de la comisi6n

p e d e tomar un tip0 de descuento bajo su responsabilidad, com- I

prometiendose a tomar todos 10s bonos o titulos de la emisi6ii


a un solo precio para venderlos a su arbitrio; o bien, dar a1
banquero esos titylos para que Sean negociados en su nombre
dentro de la plaza estipulada en el contrato, y a1 precio que el
, libre juego de la oferta y la demanda le fijen; o estipulindose
un minimo para la colocaci6n, repartiendose entre el Estado
emisor y el banquero el exceso obtenido sobre ese minimo; o

tambi6n sefialarles un precio bajo para la venta de las obliga-
ciones .
Se dice de un bono o titulo de credit0 que se halla bajo la
par, cuando su valor real se encuentra por debajo del valor no-
minal, del valor que se estipula en dicho titulo. Asi tendriamos
que si un “Covenza” es cotizsdo en 480 dblares, en lugar de 10s
500 de su valor nominaI, se diria que se cotiza bajo la pas. POT
el contrario, se dice de un titulo que est&sobre la par, cuando
su valor real es superior a su valor nominal, si ese mismo Co-
venza se cotiza en el mercado a 510 en lugar de 10s 500 de su
valor nominal; por Gltimo, un titulo sq halla a la par, cuando
su valor real coincide con su valor nominal; si el Covenza se
cotiza a 500 se halla a la par con su valor nominal que es pre-
cisamente 500.
b) Consiiderar 10s preanios e inteneses CQH~que laan de be- ,
. \ neficiarse los que adquieran diclhos titdos. Pues es 16gico supo-
ner que nadie invertirb su dinero en bonos del emprestito, si
no tiene la seguridad de ser,reembolsado en una cantidad ma-
yor que la prestada. El monto de 10s intereses-a ganar se esti-
pula sobre la base de la cantidad reeonocida por el Estado co-
mo cuantfa de la deuda, y no por la cantidad que el Gobierno
reciba en rea4idad. Asi, el monto de 10s intermes a pagar por
nuestro Gobierno, por el emprkstito contratado en Londres en
\
- 22 -
la casa Hullet Hermanos y Cia. el aiio 1822, se calcul6 sobre la
base de UN MILLON de libras esterlinas, que era el valor asig-
nado por el Estado a1 emprkstito, y no por las 875.000 libras
esterlinas, que fu6 el dinero que recibi6 el Gobierno de Chile. De
maner'a que asi como existe un VALOR NOMINAL, el estipu-
lado en el contrato de emprkstito, y un VALOR EFHCTIVO, el
monto del dinero recibido efectivamente por el Estado deudor,
existe t a m b i h un INTERES NOMINA& y un INTERES EFEC-
TIVO, correspondiente a cada uno de 10s tipos de valores asig-
nados a1 empr6stito.
c) A conthuacih proqede bnsiderar la* manera en que
debe pagame la deuda.-Por regla general, la manera de ope-
rarta este respecto es la de pagarla mediante caotas o dividen-
dos peri6dicos, lo que se .conoce con el nombre de AMORTIZA-
CION, Esta amortizacibn puede ser de dos formas: 1 . O ) Ea
I

llamada amortizacibn ordinaria, en la que el Estado va fijando-


las sumas a pagar anualmente, en conformidad con la situaciiin
en que se encueiitra la deuda. 2.0) Amortizacibn acumulativa,
en que se fija una suma fija para el servicio anual de intereses
y amortizacibn. Eh Chile este sistema h a sido el elegido gene-
ralmente .
d) Establmr 1% c d s i 6 n a pagar a l m acreedoms y ban-
queros encargados de la CQlQC%C%n de; lW bonos, 9 ]pol? h S &-
n e a ~@m exige el ,servicio anual de la deuda.-A este respecto
podemos declarar que el mhs alto tip0 de comisi6n pagado por
nuestro. pais por servicio% de nuestra deuda ha sido el asignado
a1 emrkstito de 1858, colocado y servido por Baring Werma-
nos de Londres, y que era del 2% sobre el valor nominal de
crCdito; pudiendo existir casos en que la comisibn se fije sobre
la base del valor efectivo del empr6stito.
2 . -Contratac%n del E ~ ~ ~ p r k ~ t i t o
Und vez decretada la Ley y autorizada, el Poder Ejecu-
tivo procede a la contratacibn del emprhstito.
I

De manera que el procedimiento a seguir, puede consis-


tir en:
Lo) Contratar el emprkstito con un solo capitalista. El Es-
tad0 entrega, en las condiciones en que puede estipularse, s e g h
ya expresamos, el emprkstito en manas de un banquero;
- I

( 0 ) S e g h Josb M. P i t h a s , son varios 10s mbtodos que pueden


emplearse para la contrataci6n de un emprbstito:
a ) La EMISION, que consiste en llevar 10s titulos de la deuda
. pdblica a1 mercado, colocindolos a1 precio fijado p r bste.
b) La SUSCRIPCION, que se hace seiialanclo el Estado 'la can-
tidad que necesita y 10s tipos a que recibisQ el dinero que 10s particn-
lares le entreguen.
c) La ADJUDICACION, que puede ser DIRECTA, cuando el
Gohierrto arregla las condiciones del prbstamo con una casa hanwris .
o una compafiiia; y por SUBASTA, cuando el emprbstito se cede a1
- que hace mejores proposiciones.
8

.
- 23 -
2.0) Eneargar la eontrataci6n a un comisionado, el cual,
actuando en nofnbre ,def Estado, procede a eolocar en plaza 10s
titulos o bonos;
3.0) Golocar directamente en el pfiblico, y por euenta del
Estado, dichos bonos.
Estos son mc?todos empleados generalmente en 10s casos
de empr6stitos internos, y muy poco usados cuando se trata de
emprkstitos que van a obtenerse en plazas extranjeras.
I.-En todo caso, antes de proceder a la emisibn ael em-
prhstito debe terzerse en consideracibn que esta operacibn es de
orden financier0 bastante cornpleja de por si, y cuya realiza-
ei6n exige .la presencia de diversas condiciones, entre otras, laa
citadas por Vitti di Mareo:
1.-Saber con cierta seguridad la suma de dinero dispo-
nible en el mereado en el moinen&o dado;
2 .-Decidir- la parte q,ue .de 10s ahorros h@os por 10s
partleulares puede atraerse a cubrir el ernprkstito, .sustraykn-
. dolos del gasto de 10s ciudadanos, asi corn0 de la industria y
el eomercio;
3 . -Determinar las condiciones del emprkstito, de manera
tal que rinda al Fisco la suma de dinero que kste requiem para
hacer frente a la situaci6n- que lo forzb a recurrir al'crkdito
pfiblico .

3 . -Ex$%aacibn dB Ba ~~~~~.
Estudiambs las condieiones tkcnicas que debe reunir la
eontrataei6n de todo emprkstito, t6eanospreferirnos, aun man-
do s6lo sea en forma breve, a la Extincion de la Deuda.
Segfin Leroy-Beaulieu, todo Estado cuenta con trei; proce-
dimientos desigualmente legitimos y provechosos para digerar
el peso de su deuda; la -amortizacibn; la conversibn, que puede
eonsistir en la transformaei6n de una deuda a otra de un tipo
diverso, o tambikn en convertir una deuda perpetua en viajera
o a plazo; y la bancarrota, ya sea total o pareial. (La primera
kuprime, simplemente, mediante un Decree0 del Estado, la den- '
da pGblica; la segunda modifica en forma forzada las eondi-
ciones primitivas de la deuda),
Sin embargo, estos tres medios no son 10s Gnicos a emplear,
pues a ellos se agregan otros. Es asi cbmo, a nuestro juieio, las
deudas pueden ser extinguidas por 10s siguientes procedi-
mientos :
1,.-EI pago total o su reparto en redaxcido nfimero de aiios.
El pago total de la deuda h a sido verifieado en' nuestro pais
para 10s siguientes emprkstitos : 1822, 1842, 1843, 1865, 1866,
1867, 1870, 1873, 1875.
2. --Transforrnaeibn de la deuda coleetiva en deuda incii-
vidual, sistema muy poco usado por la injusticia qde 61 sig
nifica .
3 . -La alieiiaci6h del domini0 Dfiblico, heeho a m parece
registrarse en la Repfiblica del
- 24 -
4.-Mediante la reducci6n de gastos o el aumento de las
entradas, sistema ,que en propiedad nos remit6 a1 de la amor-
tizaci6n .
5.-La amortizaci6n, gracias a un impuesto adicional apli-
cado a 10s contribuyentes con el fin de proceder a1 pago de la
deuda. La Gltima Ley de Auxilios y Reconstrucci6n, aprobada
con el n6mero 6332, y publicada en el Diario Oficial el 28 de
Abril de 1939, grava con un iinpuesto adicional a las herenciaa
y donaciones, conforme a lo establecido en su articulo 35.
6.-Conversi6n de las rentas o reducci6n de la tasa de in-
ter&. Tal fu6 el cas0 del emprkstito contratado por nuestro Go-
hierno en el aiio 1875, en virtud de la Ley del 12 de Noviem-
bre de 1874, que entre otros de sus fines contxnpla el de con-
. vertir en deuda externa 10s bonos de deudas de frabajos pG-
blicos .
7.-Finalmente, otro de 10s pracedimientos empleados por
el Estado para extinguir sus deudas, es el del desconocimiento
de las mismas. Tal fu6 el cas0 de la Rusia Sovi&tica,en que su
.Gobierno declar6 desconocer las deudas contraidas por 10s go-
biernos anteriores, fundbndose para ello en el carkcter clasista
de dichos gobiernos.
De todos 10s metodos indicados, el Gnico que merece aten-
ci6n especial es el de la AMORTIZACION.

%-La palabra amortisaci6n puede tomarse en tres acepciones :


a primera, equivalente a pago o extinci6n; la segunda, designa el
abono gradual y peri6dico de 10s dbbitos, hecho ,par uno u otro de
10s sistemas conocidos; por la tercera, designase con el titulo de
, amortizaci6n un procedimiento determinado de extincibn, que ham uso
del inter& compuesto y de un intermediario especial, llamado Caja
de Amortisacibn.
,Los enemigos del sistema de la amortieaci6n en este iiltimo sen-
tido, arguyen que ella presenta diversos inconvenientes, como seri
l.-Aplicbndos8 siempre y siendo el dbficit m h com6n que el su-
perivjt en 10s presupuestos, resulta que la dotaci6n clel fondo de la
Caja y el mantenimiento de sus oficinas, hace necesaria una deuda
tlotante que luego debe ser consolidada ; t a m b i h dctermina la con-
trataci6n de nuevos emprkstitos con el fin de hacer frente a1 deficit
de dicha Caja;
2.-La concentracibn de grandes capitales en dichas Cajas, pue-
de inducir a1 Estado a emplearlos en otros fines, extrafios a la amor-
tieacibn, bien sea apoderbndose de sus ,fondos, 0: bien volviendo b la
’ circulaci6n titulos comfirados por la Caja; y
3. -Las Cajas inducen a1 acreedor a iniaginarse el’ concepto, bas-
tante errbneo, de ser reembolsado con seguridad sbsoluta, situaci6s
que se aprovechada a menudo por el Estado para la contratacibn dD
emprestitos injustificados. y a6n en condiciones onerosas pars una
de las partes.

Se designa bajo el titulo de “amortizaci6n” el reembolsd


del capital de una deuda mediante. fracciones ordinariamente
minimas, o en oti-os tckminos, se habla de arnortizaci6n cuan-
do, para atender a la extinci6n gradual de la deuda, el Estado
asigna una anualidad, m&s o menos grande, a1 rescate sucesi-
vo de los,bonos o t4tulos emitidos a su nombre.
-25- I

I , En cuanto a 10s sistemas para proceder a la amortizac%n,


ellos pueden ser mcltiples, de 10s cuales hemos citado como 10s
m5s comcnmente empleados, el de amortizacibn ordinaria y el
de amortizaci6n acumulativa, siendo este filtimo el empleado ‘por
nuestro Gobierno. -Y debemos advertir que constituye un axio-
ma entre 10s Estados modernos, el que un Estado no conduce
bien sus finanzas sino cuando fija una suma mhs o menos gran-
de de sm entradas a la amor.tizaci6n anual de las deudas que le
graven.
Pero ,un buen sistema*de amortizaci6n debe reunir ciertos
requisitos. Entre 6stos podemos citar :

1 .-Establecer una Clara distinci6n entre las diversas cla-


ses de deudas: perpetuas, temporales, a plazo, etci
- 2.-Asignar a cada tip0 de deuda una cierta suma anual C

y especial de las entradas fiscales, reglamentando en forma pre-


cisa la forma del servicio aplicables a cada tip0 de deuda.
3.-Declarar que la suma asignada a1 pago de tal tipo de
deuda es invariable, es decir, no susceptible de supresibn, res-
tricci6n o transferencia de una renta a otra; pues no obrar de
esta manera significaria despertar la desconfidnza entre 10s
acreedores, con 10s consiguientes peligl’os que entraiia la p6r-
dida de la confianza en el Estado deudor.
4 . -Institub, una Caja especial que reciba anualmente. de
parte del Tesorero 10s recursos necesarios para proceder a la
amortizaci6n. (La creaci6n de estas Cajas se debe a la inicia-
tiva del gran Ministro de Finanzas franc& Colbert, quien el afio
1663 establece las llamadas “Caisse des Emprunts” o Cajas de
Emprkstitos) .
5.-Proceder a declarar que una vez llegados a la par, 10s
bonos o titulos dejarhn de ser amortizados, con el objeto de im-
pedir la especulaci6n con sus consiguientes perjuicios a1 Estado
deudor .
6 . -Declarar que una vez comprados 10s titulos por .el Es-
tado, no volverhn a ser puestos en circulacih, pues de no ser
asi seria imposible establecer el monto de la deuda contraida.
Sin embargo, en Chile se ha procedido en mhs de una o c a s i h
en esta forma.
7 . --Finalmente, debe procederse a1 nombramiento de una
ComisMn, qule reuniendo 10s requisitos de solvencia, honorabi-
lidad y conocimientos, proceda a1 control de actividades de la
Caj a de Arnortizacion.
E n cuant0.a 10s efectos de la amortizacih, suele distin-
guirse entre 10s efectos que ella tiene para bs particulares, pa-
ra el Estado, y para la sociedad en general.
Para 10s rentistas, resulta un procedimiento benef icioso, por
cuanto aseg,ura la regularidad de sus operaciones, gracias a la
presencia de un comprador que eleva o sostiene el curso de 10s
titulos o bonos, y que es el Estado; a la vez que la presencia
del Estado, como ,comprador de sus propios titulos, determina
una constante disminuci6n de la existencia de 10s rnismos en el
mercado, y, en consecuencia, una disminuci6n de su oferta.
/
- 26 -
Es beneficioso p a r z e l Estado, porque el pago en forma re-
gular de sus deudas produce un aligeramiento de las mismas;
igualmente porque conserva el crbdito pGblico, pre%-iene sus
abusos y cimenta en forma s6lida el crkdito, permitihdole po-
der recurrir a1 sistema de 10s emprkstitos, quando una eiseuns-
, taneia extraordinaria haga necesario hacerlo.
Para la sociedad en general tiene tambi6n efectos benefi-
ciosos, por cuanto da el ejemplo. sobre la manera”c6mo debe
conservarse una eeonomia sana, y la manera c6mo deben cum-
plirse 10s comprornisos contraidos, y, a1 mismo tiempo, hnee mbs
llevaderas las cargas que pesan sobre el contribuyente. I

Por desgracia, en nuestro, pais no siempre ha sido viable


el cumplimiento estrieto de la amortizaci6n. Tal ha sido el ea-
a so del emprkstito de 1922, cuyo pago fuk suspendido trece aiios
y medio. Ea crisis de 1929 impuso igualmente la suspensi6n del
pago !de la deuda externa, que s610 se reanud6 aiios mbs tarde,
a proposici6n del entonces Miniatro de Hacienda don Gustavo ,
Ross Santa Maria.

E n materia de clasificaci6n de 10s emprkstitos existe dis-


paridad de opiniones entre 10s tratadistas, siendo nurnerosas las
elasificaeiones que se han dado sobre el particular. Eqttre ellas
podemos citar :
1.-La dada por ‘R. Gaudillot en su obra “Principes de la
Science des Finances”. A juicio de este autor, las deudas pue- ,
den dividirse en: 1) Rentas perpetuas; 2) Rentas a tkrmino, en-
tre las cuales debe distinguirse las deudas a corto plazo, a lar-
go plazo y las de plazo indeterminado; 3) Las deudas viajeras;
4) Las deudas flotantes.
2 . -%gh Leroy-Beaulieu, las’ deudas pueden clasifiearse
como’sigue : emprhstitos forzados ; emprkstitos patridticos ; em-
prkstitos voluntarios y ordinarios.

Los emprbstitos forzados se subdividen a su vez en emprks-
titos forzados ostensibles, aplicables generalmente en casq de
guerra u otra calamidad pGblica; y en emprkstitos forzados di- 6

simulados o consolidaciones. fl<


Los emprkstitos voluntarios u ordinarios suelen subdividir-
se en: emprCstitos de renta perpetua, empr6stitos de rentas via-
jeras, emprbstitos de anualidades a ‘plazo; emprksti‘tos de obli-
gaciones amortizables por .tirajes peri6dicos, y de bonos reem- .
bslsables a plazo fijo.
3.-La clasificaci6n mGs completa y perfecta, a nuestro
juicio, es la dada por CA,RLOS VQN EHEBERG, en su obra
“Hacienda PGbliba”. Este autor distingue los emprkstitos s e g h
la persons juridiea que se obliga en: deada de administra~h,
cuando es cantraida por una rama determinada de la adminis-
traci6n pfibliea en el ejercicio de BUS actividades y para cuya.
contrataei6n no se requiere autorizacih legal especial. Tal se-
ria el cas0 de 10s empr6stitos contratados por las Municipah-
c

dades (pero en nu orizados por una ley) ;


y deudss de hacienda o fin serian las contraidas
por la administraeih financiera, por corto Q largo plazo, para
dotar al Estado de los medios nlecesarios para la feliz realiza-
ci6n'de sus funciones.
b) Segitn el origen de la d , cuando 10s
titulos se hallen exelusiva 0 pr ntemente en manos de
extranjeros; y naciond e interior, cuando 10s titulos se encuen-
tran exclusiva o preponderantemente en poder de 10s sfibditos
del Estado deudor. A 6ste agrega el autor que, en el cas0 en
que se trate de una deuda nacional, debe tenerse en considera-
. ci6n si procede de ramas productivas o no, y si procede de sfib
ditos domiciliados e 1 pais o en el extranjero; y si se trata
de una deuda exter si se aplica a un fin productivo o no, y
e1 grado de poderio pais acreedor. A este respecto hemos de
Iiaeer notar que no siempre el emprkstito tiene finalidades pro-
ductivas: tal es el cas0 de 10s emprkstitos solicitados durante
la guerra de 1914, en la que 10s Estados Unidos prestarop con
fines exclusivamente bklieos, las siguientes sumas a las paises
que'se indican: 4.176 millones de d6lares a Gran Bretaiia; 3.351
a Francia; 1.648 a lia; 373 a Bhlgica; 192 a Rusia; 91 a Che-
coeslovaquia, y 51 Servia. A las potencias Centrales presti,
I surnas bastante in res. ?espui.s dJeest0 no sorprende el que
EE- UU. se agrupara a1 lado de las potencias Aliadas en 1917,
'cuando la situacih eritica de 10s ejhreitos de estas potencias
hacia temer que perdieran la ,guerra.
c) E n atenci6n a la seguridad que s e de a 10s acreedo-
res, en:
1.-Con, garantias especiales. E n se siguid este sis-
lema hasta el aiio 1897.
2.--Sin garantias, aquhllas que s onsidera-
ci6n a la honorabilidad general del deudor; tal es el cas0 de 10s
prkstamos hechos por 10s Estados Unidos a Gran Bretafia y
Francia durante la guerra mundial.
a las garantias especiales, pueden consistir en \
endas (la reina Isabel la Cat6lica empefid sus
ner el dinero neeesario para la expedicidn de
Crist6bal CoMn) ; en hipotecas de dominios, de parte o de todo
el territorio nacional; o tambikn en atr5buciones legales de de-
terminados ingresos pitblicos, que es el cas0 de I s gran mayo-
ria de 10s emprhstitos chilenos.
d) S e g h la forma en que se opera su reeaudacidn, se di-
viden en vollmtaricbs, aquellos en que la participacih de 10s ,
particulares queda a1 criterio de ellos; y forza,dos, que son aque-
110s en 10s que el Estado toma,el dinero de 10s particuIares en
forma coactiva, bien sea en forma gkatuita o en forma remu-
nerativa. Entre 10s emprkstitos forzados pueden contarse : 10s
atrasos en el pago de 10s gastos pfiblicos, la& anticipaciones de
impuestos par devengar, las cauciones, y el papel moneda del
Estado .
e) Segfin se pague o n'o intereses, se dividen en emprks-
titos con inter& y ernprkstitos sin inter&.
I
- 28 -
f ) Ek consideraci6n a la deuda misma se dividen eh:
deuda flotante, deuda consolidada y en papel moneda. La cteu-
da flotante, es aquella que se destina a1 pago de las obligacio-
nes vencidas, para lo cual no se dispone por el momento de otros
medios, y que se amortiza en cualquier momento o en cortos
periodos de tiempo, previamente determinados.
La deuda consolidads consiste en la obligaci6n contraida
por el Estado de:
a) 0 bien restituir el capital dentro de un period0 deter-'
minado. conforme a un determinado Dlan de amortizaci6n o
L

sin 61;
b) 0 restituir el capital despu6s de transcurrido cierto
tiempo ; *
c ) ,O sin la obligaci6n de restituirlo, per0 reservhdose el
derecho de proceder a su restituci6n en el momento que estime .
oportuno. .
La deuds fkohnte, se diferencia de la deuda consolida-
da en: '
1.-Por su fin, ya que ella tiene como finalidad obtener 10s
medios necesarios para el cumplimiento de obligaciones fisca-
les vencidas; mientras que la deuda consolidada perSigue la ob-
tenci6n de 10s capitales necesarios para la realizaci6n de cier-
tos fines especiales.
2.-En cuiinto a su duracibn, pues la duracidn de la deu-
da consolidada es larga, y aixn puede llevar involucrada la con- I

dici6n de no encontrarse el Estado obliga'do a devolver el capi-


tal, lo que determina la formaci6n de un tip0 especial de deu-
I
da: la deuda de renta perpetua.
La deuda consolidada se divide en:
a) AMORTIZABLE, cuando obliga' a1 Estado a la deto-
luei6n del capital en plazos determinados ;
b) PERPE'MJA, cuando la obligaci6n del Estado se limi-
ta A1 psgs periddico del inter&.
Eh cuanto a la deuda amortizable, ella suele dividirse en:
a) Emprhstitos de loteria o de prima, que son aqueHgs
en 10s cuales se restituye el capital en plazos determinados, y,
en la mayoria de 10s casos, a1 valor nominal del titulo o bono
del crhdito; pero no se paga inter&, o cuando se paga es de un
tip0 demasiado bajo. Como compensaci6n a esta falta de bene-
ficio en forma de interb, 10s terredores de dichos titulos o bo-
nos, que se reembolsan pmi6dicamente y por suerte, perciben
ganancias pecuniarias de distinta cuantia. Los defensores de es-
t e sistema de cr6dito exhiben como m6ritos de 61, la interven- .
ci6n del azar en materia de su extincibn, impidiendo el juego
de bolsa y la-especulaci6n consiguiente, y el ningiln inter& pa-
gado en este tip0 de emprkstito, o el bajisimo porcentaje que
se paga, cuando se presenta. Los oponentes suelen rechazar ,el
emprkstito a prima, fundhdose en que 61 obliga a1 Estado B
mantener una suma fija de amortizacibn, fuera de 10s incon-
venientes propios a todo juego de' loteria.
I
I
- 29 -
b) El segundo tipo de deuda amortizable est& formado
por las * llamadas anualidedes o rentas tempralw, que conce-
. den al acreedor una renta anual formada por el tip0 normal
de inter& percibido por el dinero en el rnercado de valores y
por una cuota de amortizaci6n del capital prestado, de manern
que mediante el pago de la renta se amortiza a1 mismo tiempo
el capital de la deuda; este tip0 de empr6stito se subdivide en:
anuallidades de plazo determinado, en que se calcula la cuota del
capital que anualmente se paga y cuya duraci6n puede ser de
30, 50 y aiin 90 aiios.
c) Y en anudidades simples de p r vi& o rentas Vitali-
cias, en que se paga a1 acreedor una renta determinada durante
su vida, desaparecjendo la obligaci6n del Estado con su muer-
te. E n este tipo se puede considerar las tontinas, rentas vita&
cias para grandes sociedades constituidas por socios de dife-
rente edad; las rentas que hay que satisfacer desde el principio
se pagan mientras viva un socio, y hnicamente a1 morir el 61-
timo de 10s asociados, se considera extinguida la responsabili-
dad del Estado.
El tercer tip0 de deuda amortizable son 10s empr6stitos co-
. rriwntes, con un inter& normal y un determinado plazo de amor-
tizacibn, y en 10s que puede fijarse un plazo minimo p un plazo ’
mkximo para la ,devoluci6n del capital, o su defect0 fijarse
una determinada cantidad anual.
CUADRO RESUMEN DE LA CLASIF’ICACI[ON DE CA
VON EHEBEEG
Emprestitos
. . \

Seglinipersona - juridica deudrts de Administraci6 n


que se obliga ” ” Hacienda o Financieras
b

Seglin e € origen de la deuda Exterior (titulos en manos d e extranjeros)


deuda ” Nacional o Interior
/

Seglin seguridades at con garantias especiales (prendas, hipotecas, desti-


acreedor nacidn de ingresos)
Sin garantias. I

*
.Seglin forma de recau- deudas voluntarias
ddcidn ” forzadas

Seglin intereses deudas con intereses


” sin ”

Etl cuanto a ?a deuda


misma ,
I
deuda flotante
deuda consolidada
papel moneda I perpetua
amortizable
1 ~ ~ ~
Corriente
~ ~ a d P g
- 30 - ,

La deuda perpetua da origen a la llamada renta gerpetua,


entendiendo por tal la parte de la deuda phblica que obliga al
Estado al pago de una renta cuyo servicio se continha a6n des- ,
pu6s de la muerte del titular y hasta que plazca a1 Estado reem-
bolsar el capital que le ha sido prestado y que ha determinado
la creacidn de la renta. Su nombre de renta perpetua deriva
del inter& anual que le reporta a1 acreedor la posesicin del bo-
no de la deuda (renta), y el capital del cual el Estado se cons-
, tituye deudor (perpetua). Segiin Gaudillot, la renta perpetua se
ciivide en:
a) Rentas a la par, cuyo valor corriente equivale ali valor
nominal. Llbmase valor corriente, el precio por el eual se nego-
cian las rentas en el mercado comGnmente;. y valor nominal,
la suma del capital por el cual el Estado se reconoce deudor.
b) Rentas por debajo de la par, cuyo valor corriente es
I inferior a1 valor nominal. S I

e) Rentas por encima de la par, cuyo valor corriente es


.
superior a1 valor nominal. Se ha seiialado, en general, como in-
conveniente para las deudas perpetuas, que gravan en forma
indefinida las entradas fiscales.
‘ Entre las razones que se han esgrimido para justificar la

sxistencist. de este tipo de deuda se han dado las siguientes:


1.-El que ella no crea obligaciones superiores a las su-
mas percibidas, lo que facilita su liberacidn o su conversidn en
mejores condiciones.
2.-El que no exige el desembolso de una suma deter&-

nada para proceder a su amortizacidn.
Entre las ventajas anotadas para el sistema de deudas per-
petuas a la par, se aduce el que no erean obligaciones supe-
riores a las sumas recibidas, con la consecuencia anotada ante-
riormente ; pero, se han presentado como inconvenientes propios
de esta clase de deudas:
1.-El ganar un valor mBs elevado, a causa de la renta
-producida .
2.-El que su negociacidn puede estar sujeta a aospechas
de

fraudes.
En cuanto a las rentas perpetuas por debajo de 1%par, se
h a visto en ellas la ventaja de poder ser emitidas a una tasa
menor que su valor nominal, presentando en esta forma una
garantia contra el peligro de reembolss. En 10s tiempos de pros-
peridad, en que la fortuna particular crece en forma aprecjable,
permite que el rentista modesto participe en el progreso de la
’ riqueza nacional. Por el contraxio, se cuenta entre sus incon-
venientes: el producir una reducci6n de 10s intereses a ganar
por parte de 10s acreedors, someti6ndolQs a las. probabilidades
del ,agiotaje, y el de obligar a1 Estado a prolongar en forma in- .
definida el servicio de pago de intereses y de amortizacibn.
E n cuanto a las formas que el Estado puede adoptar para
la emisidn de deudas perpetuas, podemos anotar, entre otras,‘
la de suscripci6n directa y la venta con publiciaad y concu-
rrencia.
El primer cas0 se presenta cu’ando el Estado trata direc-
tamente con un banquero, vendikndole una parte o el total de
10s titulos, mediante el pago de un precio rebajado, 0, en su .
defecto, fijando de antemano la suma de dinero que quiere re-
eibis, el interks a pagar y el capital que quiere re-Lonocer como
den8a. E n el segundo caso, el Estado procede a fijar diehas con-
diciones proponiendo la presentacibn de of ertas, confiriendo a
coritinuacibn el contrato del emprkstito a1 mejor postor.
Finalmente, hemos de q o t & r que las rentas perpetuas ccn-
fieren a1 tenedor el derecho de obteher el valor de 10s titulas,
mediante :
1.-La transferencia real, proce‘dimiento por el cual el F
acreedor obtiene el valor total de sus titulos en una sola o en
varias porciones .
2.-La amortlzacibn, de la cual ya hemo
en este cas0 consiste en la extincibn gradual de la deuda del
Estado, mediante la fijacibn por parte de kste de una anuali-
dad, mbs o menos grande, consagrada a1 sescate sucesivo de
las rentas emitidas a su nombre. ..
3.-El reembolso, eon o sin la facuultad de conversih, y
que consiste en la reeuperacibn que hace de sus capitales el
acreedor, no por su voluntad, sino por decisibn del legislador;
no por medio de la kolsa o por contrato individual sino en el ’
Tesoro y eonjuntamente; no segGn el eurso variable de la ofer-
ta y la demanda, sino de manera uniforme y a la par.

Bajo el estimulo: de sus ncevas grandes conquistas en 10s


percados recikn abiertos a1 comereio mundial, y de 10s gran-
des inventos que transformaron radicalmente 10s medios de
produecibn, Inglaterra logrb convertirse en la mhs grande po-
tencia del orbe durante el siglo XIX.
LA-REVOLUCIQN INDUSTRIAL, extendida a lo largo del
siglo XVIII y prolongada hasta mediados del siglo XIX, iba a
detesminar la aparici6n be la gran industria. Mientras la pe-
quefia industria se habia esparcido por todo el tepritorio del r

Reino, la gran industria se concentrb cesca de las corrientes de


zgua, de los bosques y de lax minas de earbbn; “10s pequeiios
patrones de antaiio desapareeieron en su mayor parte, reem-
plazados por empresadw con grandes capitales a su disposi-
cibn y que fabricaban para Ingiaterra y para la exportaci6n”.
En esta forma, mientras Inglaterra iba renunciando a su eali-
dad de isla frente al continente, adquiria 10s earacteres de “ta-
ller del mundo”.
Bero el creoiente desarrollo del mercado, y su 16gica con-
secuencia, el desarrollo de la grande industria, determinaron la
aparicibn de un nuevo tip0 de capital, “el capital financiero”.
Este tip0 de capital se caraeteriza por la concesi6n de p r k -
tamos de 10s paises de desarrollo econbmieo incipiente, y reprc-
senta la forma, de sujeci6n m&s moderna. Salvo algunas excep-
\
u
- 3.L -
ciones, ya no se coiquista 10s territorios y se les mantiene so-
metidos por la presencia de enormes contingentes de soldados
venidos de la metr6poli.
Ahora se envia dinero, y cuanto m&s abundante, mbs ri-

gida es la sumisi6n. “Las rentas exteriores del Estado suelen
representar una amenaza internaeional para 10s paises dhbiles
que 10s contraten, independientemente del estado de explotaci6n
y de dependencia en que ellos pueden mantenerlos” (1).
Esta opini6n, vertida por uno de 10s mbs distinguidos fi-
nancistas, y a quien dificilmente Pudiera suponhrsele tendencias
’ revolucionarios o formulaciones simplistas, h a sido confirmads -
y corroborada por miiltiples casos histbricos.
Interesados en la defensa de sus capitales, 10s banqueros
anglosajones han impulsado a actuar a sus gobiernos, cuando
sus derechos han querido ser desconocidos. Tal ha sido el cas0
de Tiinez en, 1869, en que el gobierno ingl6s oblig6 a1 gobierno
, de ese pais a aceptar una inspecci6n financiera para asegurar I

el pago de 10s acreedores europeos. E n 1876 se hizo lo mismo


, en Egipto, y en 1901 en Turquia, ocupando militarmente una
de ‘sus islas (2).
Estas dnterveneiones armadas: se han realhado tambikn en
nuestro continente, pese a las protestas airadas .de 10s mbs dis-
tinguidos internacionalistas americanos, quienes reconocian
“el camino m b f6cil .que se ofrece a 10s gobiernos europeos
P a apropiarse de 10s territorios y suplantar a las autoridades
locales, es precisamente el de las intervenciones financieras”.
(Aquiles Villate) .
El cas0 de mayor trascendencia continental fu6 el de la
fntervenci6n extranjera contra Venezuela a fines de 1902, a .
causa del no pago de su deuda pGblica, procedihdose a1 apre-
samiento de su flota, a1 bombardeo de uno .de sus puertos y a1
bloqueo de guerra rigtwoso de sus costas.
Ante esta hazaiia del capitalism0 internaeional, se elev6
- airada la voz de Amkrica entera, que hizo suya la doctrha sus-
tentada por Luis Drago, el entonces Ministro de Relaciones Ex-
teriores de Argentina.
A juicio de este eminente internbionalista, “la deuda ph--
blica no pukde jambs dar lugar, de parte de una potencia euro-
pea’, a una intervenci6n armada, y much9 menos a h , a una
ocupaci6n material del suelo de una nacibn americana”.
Ampliando la doctrina sentada por Drago, el Dr. Roque
S b z Pefia manifest6 en aquella ocasi6n: “que la doctrina &be
ser, no una garantia en favor de la America del Sur contra Eu-
ropa, sin0 una protecci6n universal en favor de todos 10s Es-
, tados d6biles contra 10s Estados fuertes, que pudieran abusar-
de su poder para abatir una soberania y declararles la guerra
por un cup6n”.

(1) Cattaneo, Hacienda Phblica. Cap. I, pdgina 97. L


(2) Cruchaga Tocornal, Nociones del Derecho Internacinnal. Vcl. 11. Cap.
313, pkgina 240.
- 33 -
.. La opini6n vertida por estos hombres p6blicos est&ceiiida
a 10s principios mbs elementales del Dereeho Internacional, pues
10s eontratos celebrados entre una naci6n y personas privadas, ’
son obligatorios segim la conciencia oficial del Estado, y no pue-
den ser objeto de fuerza cornpulsiva. De manera que el reeono-
cirniento de la deuda y la liquidaci6n de su rnonto, pueden y de-
ben ser hechas por la nacibn, sin detriment0 de sus derechos
primordiales, como entidad soberana ; el recurso compulsivo e
mrhediato, en un momento dado, por medio de la fuerza, deter-
minaria la ruina de las naciones dkbiles y la ahsorci6n.de su go-
bierno, con todas las facultades que le son inherentes, por 10s
grandes paises capitalistas, c u y o ~emprhstitos estrangulan las
finanzas de 10s paises poco deswrolledos y cuya inversi6n indus-
trial de sus capitales deforman y empequeiiecen el proceso eco-
nbmico. Correspondiendo a estos ideales fu6 que la primitiva
Constituci6n de 10s Estados Unidos, estipulaba en su articulo
Lo,que “el Poder Judicial de la naci6n no tiene facultad sufi-
ciente para conocer de litigios de derecho o de equidad intenta-
Clos contra’uno de 10s Estados de la Unibn por ciudadanos de
otro Estado o por ciudadanos o scbditos de un Estado extran-
jero” .
E n esta forma, la p a n naci6n‘americana, negaba a sus pro-
pios tribunales de justicia jurisdicci6n contenciosa en litigios
que versaran sobre asuntod relativos a las posibles deudas que
e n el futuro adquirieran 10s Estados componentes de la Lhi6n.
.
Pero este principio, vblido para 10s Estados Unidos, no poseia
mQito cuando se trataba de las relaeionx entre este pais y sus
hermanos rnenores de Amhrica Latina. A lo largo de la histo-
ria financiera de nuestros paises, ha podido comprobarse que
este principio no tiene irnportancia en las relaciones de ambas
Am6ricas, y la doctrina Monroe, inspirada en uno de 10s mbs
puros anhelos de la Am@rica h t i n a , ha re:?resentado en mbs
de una oeasi6n el rol de una aspiraci6n olvidada.
Esta doctrina fuh sustentada en el Mepsaje del Presidente
de 10s Estados Unidos, de fecha 2 de Diciembre de 1823, que 3
la letra dice: “Lss continentes americanos no podrbn en ade-
lante servir de campo de colonizaci6n futura de naciones euro- .
peas; y la independencia de las naciones de Amhriea, que ha
sido reconocida, no podrb ser desconocida por las potencias eu-
ropeas, y no se podrb mirar la intervenci6n de un poder europeo
con el fin de oprimirlas o controlar sus finanzas, de no importa
qu6 manera, sino como la manifestaci6n de sentimientos poco
amistosos hacia 10s Estados Unidos”. 8

Estos principios enunciados por la autorizada voz de uno


de 10s mbs conspicuos represenitantes de la gran Rep6blica’ del
Norte, pusieron fin a las pretensiones de las potencias europeas,
y de sus ide6logos, que querian justificar la intervenci6n ante
I 10s paises deudores, .por medio de hbbiles argumentos, emitidos
con la m6s absoluta seriedad.
“La deuda nacional, es decir, la enajenacibn del Estado, sea
hste despbtico, constitucional o republicano, marca eon su sello

’-

ax
- 34 -
la era capitalista. La Gnica parte de la-llamada riqueza nacio-
nal que actualmente entra en la posesibn de 10s pueblos moder-
nos, es su deuda nacional” (1).
- Estas palabras de uno de 10s mhs eminentes economistas 9L
de su tiempo, son compartidas por Audiffret, quien afirma que
“el crkdito pGblico ha praducido, en la potencia de 10s Estados
modernos, una revoluci6n no menos decisiva que la producida
por el descubrimiento de la p6lvora en las armas de guerra?’.
Es a partir del siglo XIX, y mbs precisamente, durante el
siglo XX, que asistimos a una intensificacibn de la exportaci6n ’
de capitales, lo que inducir4 a decir a LENJN: “lo que carac-
teriza al viejo capitalism0 modarno, en el que impera el mono-
polio, es la exportaci6n de capitales” (1).
El siguiente cuadro nos indica el movimimento de capitales
de las grandes potencias europeas (en miles de millones de frs.) :

Capital hvertido en el extranjero


\

Mos 1 Inglaterm Fr Alamnarmia Total

... ... 3,30


10,o . ... 25,O
1882 . . . .
. ’ 22,O 16,O ... 38,O
1892 . .
. . 42,O 21,o 8,2 71,2
1902 . . .
. 62,O . 32,O 12,5 106,5
1912 . .
. . . 87,50 68,O 44,Q 191,5
1862-1912 . .
-
232,l
-
‘ 119,o
-
64,7
-
415,8

Esta exportaci6n de capitales se h a realizado bajo la for-


ma de inversiones particulares y de emprestitos. La guerra de
1914 vino a oponer a,estos tres grandes paises la intervenci6n .
de 10s Estados Unidos de N. A.
La guerra de 1914 facilit6 grandemente la transformaci6n
.de 10s Estados Unidos de pais deudor .en pais acreedor.
Durante el period0 de la guerra, este pais recobr6 la suma
de tres millones de dblares de obligaciones yanquis poseidas en
* el extranjero, y a d e m h , adelant6 a1 extranjero la fanthstica su- ‘
ma de nueve millones de dblares, bajo la forma de materiales,
creditos, etc.
Est6 ascenso manifestado durante la guerra, se prolonga,
terminada ksta, hasta el estallido de la crisis de 1929, kpoca en
que se dtiene casi en forma absoluta la exportaci6n de capitales. ~
-35 -
La exportaci6n de capitales nquis durante el period0 de
post-guerra, bajo la forma de obligaciones extranjeras, alcanza
las siguientes sumas :
t

622 millones de d6lares en el afio 1920


675 19 9, Y9
” 1921 !
1, 7,
897 7) , ” 1922 1“
398 99

1,
9)
’* 1923 .
9,

. 1208 99 ”
?9 1924 (2)
1325 Y, 9, 9,
” 1928
I ,

’ 763
,? ,, 9,
” 1929
99 99
1020 ” 1930
9, 2,
255 ” 1931
9, 9) 9,
1,6 . ” 1933 (3)
Como puede notarse,-”elestallido de la crisis de 1929,produjo
un rbpido descenso en la exportaci6n de capitales norteamerica-
nos, hasta tocar la cifra mSs.baja el afio 1938.
Esta participaci6n de Estados Unidos en la concepci6n de
emprkstitos y de inversiones, ha mejorado en mucho las condi-
ciones impuestas a 10s paises deudores, y particularmente, sud-
americanos para la concesi6n de capitales, pues, coma) acertada-
mente anota Lenin, citando a la sevista berlinesa “DIE BANK”
del aiio 1913: I ‘ . . .ninguno de 10s mercados monetarios se decide
a negar el emprkstito por miedo a que el vecino no le pase ade-
lante, d6 su consentimiento a1 emprkstito, y, a1 mismo tiempo,
se garantice una situaci6n de favor, a cambio del servicio que se
ha prestado” (1).
0 -
C A P I T U L O T E R C E R 0

SUMA%tIO: Perhdos de la deuda pirblica exlxwna de Chile.


. a) EmpPhs%itosdel Primer P&odo: Caracteristims I

y antecedenhs histbrims de 10s empr6stitcrs del


Primer ltien'odo.
1.-Inglaterra, banquero del mundo.
2.-El emprhstito de la casa HULLEZT HNOS.'(I822).
3.-Los emprkstitos de la casa BARING HNOS. (1848,
1843, 1858).
4.-El emprkstito de la casa THOMSON BONAR Y. CIA.
(1865).
5.-Los emprhstitos de la casa 'MORGAN (1866, 1867,
187Q).
6 .-Los emprkstitos de 10s bancos NACIONAL DE CHILE,
ORIENTAL BANK CORPORATION Y CITY BANK
LIMITED (1873, 1875, 1885).
7. -Emprkstitos del DEWI'SCHE BANK (1889 y 1906). Co-
mentario a 10s emprkstitos del Deutsche Bank.
8 .-Los emprkstitos de la casa N. M. ROTHSCHILD AND
SONS (1886, 1887, 1892, 1895, 1S96, 1900, 1909, 1910,
3911). Comentario a 10s emprkstitos de la casa
Rothschild.
g.-Los emprkstitos del CITY BANK (1892, 1893).

b) %gunslo Periodo. de la Ih?ruda Extern&


._
1.-Consideraciones y caracteres.
\ 2. -Longitudinal Sur (1922).
. 3. -Longitudinal Sur (1928).
4. -El 'Ik.ansandino.
5 . 4 e r v i c i o de la Deuda Externa (1922) 0

6 . -Servicio Pdblico (1922).


7. -0bras de Puertos (1926). .-
8 . -Empr&tito yanqui de 1926.
9.-Emprkstito del 6% de 1927.
10.-Comentario a 10s emprkstitos norteamericanos del Kin-
nicut Bank.
11.-Consolidaci6n deuda de Ferrocarriles (1928).
.
12.-Presupuesto extraordinario (1928). ,
13,-Prespuesto extraordinario (1928).
14.-Presupuesto extraordinario (1929).
15.-Presupuesto extraordinario (1929, Rotschild)
16. -Presupuesto extraordinario (1929, Londres, Sulza, Ho-
landa y Francia).
I?.-Empr6stitos de 1929 y 1930.

Befidos de la Nuda Nblica Extern de Chile

Si lanzamos una ligera mirada sobre 10s capitales invertidos


en nuestro pais, podemos concluir, sin temor a ser desmentidos,
que Chile es un campo de batalla financier0 entre 10s clos mbs
grandes paises imperialistas contemporbneos : Estados Unidos
e Inglaterra.
Las primeras estadisticas dan las sigtiientes sumas, redu-
cidas a pesos de 6 peniques:

. Estados Unidos . . . . .... 5.750.000 .


Inglaterra . . . . . . .... 2.700.000
Alemania . . . . . . . .... 1.050.000

Pero es precis0 reconocer que Estados Unidos, que h a venido


a desplazar a Inglaterra, s610 constituy6 un rival peligroso a par-
tir de la guerra del 14,lo que se podrb comprender si se consi-
dera que el afio 1912 el capital invertido en Chile ascendia a la
surna de 15 millones de dblares, mientras que a1 promediar el
afio 1928 dichas inversiones sumaban 451 millones (1).
Este desplazamimento imperialista, no se ha hkcho sin vio-
lencias ni presiones, manifestaci6n fatal de toda penetracibn im-
perialista.
A nuestro juicio, se puede dividir nuestra historia en ma-
teria de politica crediticia externa en dos grandes periodos:
Primer periodo: de 1822 a 1922, de franco predominio-ingl6s.
Segundo periodo: de 1922 a 1941, de franco predominio
yanqui.
Durante el perimer periodo, en un total de 28 emprkstitos,
22 corresponden a banqueros ingleses ykljlnicamente dos a casas
alemanas. Per0 aljln dentro de 10s correspondientes a banque-
ros ingleses, tenemos que de 10s 26 crkditos solicitados a Lon-
dres, once fueron concedidos por la Casa Rothschild & Sons, lo
que nos muestra el predominio que esta casa ha tenido en el
destino de nuestro pais. Y aljln cabe hacer resaltar una carac-
\ teristica mbs de estos emprkstitos: casi todos ellos, salvo dos,
han sido conferidos con vistas a la construcci6n de ferrocarriles
o a la ejecuci6n de obras pljlblicas.
--
(1) Revista Principios, afio 1936,.phgina 20, Santiago (le Chile.
-_
7‘
‘-39-

Durante el transcurso de este periodo, el monto total de 10s


emprkstitos, segdn la nadionalidad de 10s capitales fu6 el si:
guiente :
Inglaterra . . . . . . . . . . . . f 51.423.463
Alemania . . . . . . . . . . . . f 5.246.400
Estados Unidos . . . . . . . .
I

E l segundo periodo, que se abre


1922, nos presenta un proceso de creciente participaci6n de 10s
capitdles norteamericanos en nuestros emprkstitos.
Este period0 se caracteriza, por parte del capital inglhs, e 3
que 10s emprhstitos son invertidos en la constyucci6n de vias de
cornunicaci6n (longitudina,l Norte y Sur) , mientras que 10s ca-
pitales yanquis son invertidos en obras portuarias y en presu-
puestos extraordinarios. .
Durante dicho periodo, las sumas / ,
invertidas son Ias si-
guientes :

Inglaterra . . . . . . ......... 13.826.350


Estados Unidos . . 125.198.050
Suiza . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . frs. suizos 25.000.000 .
A)-EMPRESTITQS DEL PRXMERPERIODO

SrnrnHQ:
,
1 .-Inglaterra, “banquero del mundo”.
2 . -El empr6stitos de la casa HULLEZ “OS. (1822). t
3,-Los empr6stitos de la casa BARING “OS. (1842:
1843, 1868).
4.-El emprkstito de la casa THOMSON BONA’R Y CIA.
(1865).
5.-Los emprestitos de la casa MORGAN C1866, 1867,
1870).
. 6 . -Los emprbtitos de 10s bancos ‘NACIONAL D E CHILE.
ORIENTAL BANK CORPORATION Y CITY BANK
. LIMITED (1873, 1875, 1885).
7.-Emprkstitos del DEUTSCHE BANK (1889 y 1906).
Cornentario a 10s emwkstitos del Deutsche Bank.
8.-Los emprkstitos de I’a casa N. M. ROTHSCHILD AND
SONS (1886, 1887, 1892, 1895, 1896, 1900, 1909, 1910, .
2911). Comentario a 10s emprbtitos de la casa Roths-
child.
BlBLlOTECA NACloNa
I l.-IrigIaterra, “tmnqplero mundo” SECClON CHlLENA
Escribe CARLOS PEREIRA: “Despues de las guerras na-
polehicas, Inglaterra inici6 un movimiento de expansi6n econ6-
mica muy vigorosa. Gran parte del saldo de sus exportaciones
se invertian en otros paises, ya por via de empresas, ya por via
- 40 - r

de prestamos. Calcitlase que de 1818.a 1825 suscribi6 cerca de


i 56.000.000de libras esterlinas nominales, cifra entonces de con-
sideracibn, para la refacci6n de 10s gobiernos poco boyantes.
Veinticuatro millones de libras aparecian como prkstamos hechos
a 10s nuevos estados de Ilmerica”.
Esta creciente inversi6n de capitalcs cn la America Latina,
asegur6 a la Corte de St. James, una posici6n predominante en
10s gobiernos latinoamericanos,
E n esta forma, Inglaterra se aseguraba el control de todo el
Hemisferio Occidental ; Canadh continuaba ligado econ6mica y
politicamente a 10s destinos del naciente Imperio britinico. Es-
tados Unidos, amnque liberado politieamente, proyectaba hasta
cincuenta aiios mhs tarde, su calidad-de mercsdo inglks, tanto
como vendedor. de materias primas, como de magnifico compra-
dor de las materias manufacturadas, timbradas “made in E n g
land”. En cuanto a la Amkrica Latina,.que se habia independi-
zado de Espafia, era sometida a 10s intereses brithnicos, mediante
la concesi6n de emprestitos y de inversiones en las ramas in-
dustriales de las nacientes repitblicas.
Hacia el afio 1862, Inglaterra tenia 3,6 mil millones de
.francos, y de esta suma, cerca de >mil millones de d6lares co-
rrespondian a America Latina,, a pesar que, por esa fecha, este
continente atraia poco la atenci6n del capital, p r q u e en otros “
continentes existian mhs promesas y era donde se hacian 10s
empr6stitosGylas inversiones. AI acercarnos a la guerra mun-
dial, esto es, a1 final del que hemos convenido en llamar el pri-
mer periodo de nuestra deuda plItblica, el total de las inversiones
Ilegaba a tres mil millones de d6lares.

E n esta forma, la derrota napole6nica, obtenida gracias a
- la participaci6ri de Espaiia, representaba la conquista por In-
glaterra, de un extenso y .riquisimo mercado para sus mer-
caderfas y para sus capitales. Espafia, a1 derramar su sangre
en Bailkn y otras batallas, sellaba su derrota corn0 primera po-
tencia europea y como primer imperio del mundo, en beneficio

Localizando la actividad financiera de Inglaterra a1 terns


nuestros afanes, a Chile, podemos notar que ninestra exhaus-
hacienda pitblica, ha encontrado en todo momento siempre
listo, aunque nunca desinteresado, el auxilio de Inglaterra. Basta
citar, a- este respecto, que de 10s 30 emprkstitos contratados
durante el periodo 1822-1922, 28 han correspondido a 10s ban-
queros brithnicos. Pero, ,a la vez que comprobamos este predo- ~

mini0 del capital ingles, podemos darnos cuenta que prevalecen


. en 40s empr6stitos facilitados en la Isla, 10s cubiertos por la
casa Rothschild, ya que de 10s 28 ahi contratados, once eo
ponden a la mencionada casa bancaria. .
E n esta forma, se ha ido realizando el total sometim
de nuestra vida econ6mica y finaneiera a 10s intereses brithni-
4 e cos. Pero seria falso concluir que s610 desgracias y perjuicios
h a reportado a nuestro pais esta situacibn de “sumisi6n” eco-
n6mica. Por el contrario, debemos” reconocer que debemos a es-
- 41 -
parte de 10s progresos alcanzados por nues-
tro pais en sus 141 afios de vida republicana e independiente.
Cierto es que estos capitales han hecho suyas grandes riquezas
chilenas, pero no es menos<cierto que ellos.han hecho posible
, la explotaei6n de riquezas que, probablemente, nunca serian ex-
plotadas por nacionales. Todavia mks, las magnificas lineas f6-
rreas que posee nuestro pais, y que unen BUS regiones m i s ex-
tremas, son tambi6n obra del crhdito facilitado por dichos ca-
pitalistab. F.ecordemos que de 10s empr6stitos contratados en
dicho perlodo, diez fueron dedicados a la construcci6n de fe-
rrocarriles. No proceden, pues, honradamente, aqudllos que, es-
grirnen lanzas en contra del “capitalismo extranjero”, que, a ,
juicio de ellos, es el gran causante de nuestra postraci6n econo-
mica y social.

2.--EI empr&tito de la cam Hullet Hemanos

’ * La desorganizaci6n administrativa imperante en Chile du-


rante el decenio 1810-1820, propia de todo pais que surge a la
vida politica independiente; la ola de destrucci6n y terror sem-
brada por la larga guerra de la independencia, agregado todo
ello a las ambiciones de Caudillos que anarquizaban el pais, y la
. necesidad de poner rkpido y feliz t6rmino a la “expedicih li-
bertadosa del Perfi”, i d u j o a1 Dictador Supremo, don Bernard0
O’Higgins, a enviar una persona de evidente competencia y de
cuya fiddidad pudiera confiarse, a obtener el reconocimiento de
nuestra independencia por las Cortes europeas, en primer tik-
mino, y conseguir la concesi6n de un empr6stito que hiciera po-
sible a1 Gobierno, hacer frente a 10s gastos crecientes exigidos
por la administracibn independiente, A cumplir este encargo,
fu6 enviado, en calidad de Ministro Plenipotenciario y Ehcargado
de Negoeios, el guatemalteco ANTONIO JOSE DE IRISARRI.
A este Ministro se le autorizaba plenamente para negociar con
10s gobiernos de Europa, o con particulares, la cpncesidn de un
empr6stito, limitiando la cantidad de dicho cr6dito “hasta aque-
lla suma neoesaria para llevar adelante nuestras operaciones”
(1). .
Actuando dentro de las amplias atribuciones que le conferia
la misi6n comisionada, el representante del Gobierno chileno en-
tal& conversaciones con diversas casas bancarias inglesas, ter-
minando por formalizar un contrato de empr6stito con la cas%
IEULLET HERMANOS. Las condiciones en que se celebr6 el
contrato fueron de tal naturaleza, que cuando “llegaron a Chile
las piezas mlativas a la contratacibn del emprhstito de Londres
por Irisarri, causaron en el Animo de 10s poderes pitblicos una
consternacibn general” (1).
, S e g h el articulo 1” de la minuta del contrato celebrado, el
empr6stito ascenderia a E 1.000.000, repartidas en 10.000 obli-

--
(1) Sesiones del Congreso Constituyeate, T. VI, afio 1922, pfigina 382.
$1) Amunltegui S., Dgo., Recuerdos biogrhficos. V y 111, pfiginar62.
- 42 -
gaciones de f 100 cada una. Fkos titulos serian entregados a
la casa HULLET, a1 tip0 de colocaci6n del 6’7%?6 ganando un
inter& anual de El Gobierno se comprometia a respaldar
el Empr6stito con.’“todo el crddito del Estado y sus rentas”. .
SegGn el Art. 30, el Gobierno de Chile “reconoce ccmo garantia
todas‘las rentas del Estado de Chile”, y “tambikn se empleara
especialmente las rentas liquidas de la Casa de Moneda,.y las
que resulten de 10s diezmos para el pago de 10s intereses y re-
denci6n del emprhstito”, agregando el Art. 4 que, como prueba
de su bueha fe, “el Gobierno de Chile se comprometia a no
disponer de esas entradas con el fin de subvenir a sus gastos,,
ya fueren ordinarios o extraordinarios”. El articulo 60 aiiadia
que, si a la expiraci6n de 30 aiios, quedasen obligaciones en cir-
culacicin, sin, haber sido redimidas por el fondo de amortizacibn,
el Gobierno se comprometia a redimirlas a la par (2).
Explicable es la reacci6n que el conmimiento de las condi-
ciones del empr6stito habria de producir e n las esferas .guberna-
tivas. La Constituyente nombr6 una Comisi6n para que. estu-
’ diara el contrato, y se pronunciara sobre si procedia su res- .
cisibn.
La Comisi6n fu6 de parecer que el contrato era rescin-
dible, en consideraci6n a la forma en que se habia nombrado el
eomisionista y a las condiciones mismas del emprkstito. Desgra-
ciadamente, no ha quedado copia del, dictamen presentado, el ~

cual se conoce por una referencia que a 61 hace el Supremo Di- ~

rector en+un oficio presentado a la Constituyente.


AI dictamen respond% el Gobierno argumentado que el
ontrz#o era irrescindible, a causa de haber sido contraido a
virtud de poderks amplisimos otorgadoa por el Ejecutivo y
Legislativo, y que contenian la renuncia a la restificacibn de lo
atado por su Ministro Plenipotenciario (1).
Queriendo establecer las afirmaciones del Ejecutivo, y en
vista de que no existia constancia de tales poderes, ni en actas
’: de sesiones de la Constituyente, ni en el archivo del Ejecutivo,
la Constituyente cit6 a comparecer a don Francisco Antonio
‘PBrez, Regente de la Ckmara, quien declar6 que “El Senado y
el Director Supremo acordaron facultar a este sujeto (Irisarri), ’
para que negociase el pr6stamo” (2). De igual opini6n fu6 el
‘ senador don Jose Maria Rozas, quien, en qficio, declaraba que

“tales poderes existian, aun cuando no figuraban en dichos ar-


chives". Por su parte, don Jose Villarreal, Secretario del Se-
nado, confesaba Que “a 61 no se le habia mandado extender ins-
trucciones, poderes o actas relativas a1 efecto” (3).
E n esta forma se colocaba a la Constituyente en la impo-
sibilidad de conocer la verdad acerca de la existencia de tales
poderes. E n vista de ello, se opt6 por la aceptaci6n del emprb- 1

tito. A pesar de la oposici6n que encontraba el proyecto de em-

greso Constituyente. Vol. VI, paginas 38344.


( 1 ) Sesiones del Congreso Constituyente, afio 1822. Vol. VI, pagina 316.
( 2 ) Sesiones del Congreso Constituyente, afio 1822. Vol. VI, piigina 398.
(3) Sesiones del Congreso Constituyente, afio 1822. Vol. VI, pagina 399.

i
prestito, oposicibn de la cual tuvo conocimiento Irisarri, pues
asi lo hace ver en Oficioi enviado a1 Supremo Gobierno, de fe-
cha 29 de Marzo de 1922, se apresurb este comisionista a fini-
quitar la operacibn, por considerar que era necesario aprove-
char las favorables circunstancias que se presentaban para ob-
tenerlo, arguyendo en defensa de su apuro, que era necesario
. “tener presente que Espafia acababa de contratar un nuevo
emprkstito recibiendo cincuenta esterlinas en dinero por cada
cien en papel. Es verdad, agregaba, que Espaiia paga el 5% de
intereses y Chile el 6%, per0 este uno por ciento de diferencia
en 10s intereses, est& ventajosamente compensado con un 16%
qu gana Chile, en el capital, sobre.10~fondos de Ekpafia.
Dificil es weer en la rectitud de proceder del sefior Irisa-
rri, despuks de lo expuesto, y m6s a h , , si se considera que des-
pilfarrb el dinero facilitado, en la compra de articulos, que se
perdieron, junto con la goleta que servia para su transporte.
En esta forma, apenas aparecido a la vida pGblica, nuestro
pais veia comprometido su porvenir por una escasa suma de
dinero .
SegGn don Evaristo’Molina, el producido de este emprkstito 6

se invirtib en:
1.-La compra de la goleta “Voltaire” y Sercaderias per-
didas ;
Z.-Mill6n y medio de pesos prestados a1 P e d ;
3 . -Pago de inter& y amortizaci6n del emprkstito;
4 .-Creacibn de capital para el Estado (estanco) ;
-5 I-Otras obras improductivas. 1 .
El primer emprkstito fu6 religiosamente servido dupante e!
periodo comprendido de 1822 a 1830. Con fecha 31 de Marzo
de 1836, se suspende el pago, que s610 se reanuda trece y me-
dio afios m6s tarde, a causa de la anarquia imperante en el pais.
\ (Fuk servido en nueve de sus primeros dfvidendos semes-
trales, con lo que alcanz6 el total de lo pagado a 660 titulos de
E 100 hasta el-afio 1830, 6poca de la Gltima rerpesa. E n esta
forma, se alcanzb a reducir el monto del emprkstito a 2 934.000,
o sea a $ 4.670.000 de 42 d., distribuidos en 9.340 bonos de va-
lor de $ 500 cada uno):
i

t 3.-LOS EMPRESTI!POS DE LA CASA BARING “OS.


,
,A) El mp&titode 1842
O*

Restablecido el orden en el pais, fortificado el poder cen-


tral, y acrecentado en forma magnifiqa nuestro comercio inter-
national, se imponia la medida de poner tkrmino a la suspen-
si6n del pago de la deuda, que habia producido la phrdida de
nuestro cr6dito exterior. Era, pues, una actuaci6n de elemental
prudencia restablecerlo, mediante . el pago de nuestras obliga-
ciones. Entendikndolo asi, el Gobierno del General Prieto, busc6
y encontrb la fbrmula que permitiera a1 pais recuperar el crk- ,
&to, sin menoscabar nuestra ya escublida hacienda.
-44-

Ante la larga interrupci6n del pago acumulado durante 27


semestres de intereses vencidos hasta el 31 de Marzo de 1840,
en que debiamos haber satisfecho el dividendo N.” 36, y care-
ciendo de 10s fondos neoesarios para cubrir este enorme atra-
so, el Gobierno chileno convino con sus acreedores un principio
de arreglo provisional, por el cual se compromstia,a pagar re-
gularmente, desde el dividmdo 37, 10s intereses sucesivos,‘mien-
tras (se celebraba un nuevo contrato, para capitalizar el monto
de 10s dividendos. Conforme con estas ideas, se autoriz6 a1 En-
cargado de Negocios de Chile en Francia, sefior Rosales, para
que llevara a t6rmino estas negociaoiones. Y a este mismo fun-
cionario, en vista de la no ,aceptaci6n de estas proposiciones por .
la Asamblea General de Accionistas celebrada en Londres, se
autoriz6 para que, conforme a las bases de nucvas propuestas
acordadas y remitidas con fecha del mes de Enero de 1842, se
trasladase a Londres en donde, investido de poder bastante, y
comisi6n especial para transigir, diera’ feliz t6rmino a la cues-
ti6n pendiente. ’
Actuando en virtud de esta autorizaci6n, sl seiior Rosales
F propuso a la Junta de tenedores de bonos chilenos, con fecha
1 4 de Mayo de 1842, un proyecto de acuerdo, cuyas condiciones
centrales eranJas siguientes :
1) Capitalizar 10s intereses diferidos, emitiendo nuevos
billetes por el monto absoluto de ellos.
2) Conceder un 3% de inter& anual‘sobre la suma de 10s
rhditos capitalizados.
3) Este i n t e r b s610 principiaria a adeudarse desde el aiio
1847 adelante.
4) Sefialar desde el mismo aiio el 1%para fondo de am&-
tizaci6n. I

5 ) Pagar 10s intereses y proveer a1 fondo de amortiza-


ci6n cuando lkgue el caso, por dividendos semestrales de Lon-
dres .
6) P e p i t i r la traslaci6n de 10s capitales, tambiCn desde
el aiio 1847, a la deuda interior del 3%, reconociendo con un
aumento del 10% 10s fondos que se trasladen.
7) Dejar en libertad a1 Gobierno de Chile para redimir,
a precio corriente del mercado, las obligaciones que pudiere
comprar .
8) El Gobierno de Chile se comprometia a no levantar ni
contratar nuevo emprbtito alguno en Europa, hasta que 10s
bonos de esta serie qbedaren xducidos a f 750.000, a menos
que 10s primeros productos de dicho nuevo emprhtito se dedi-
caran a cancelar 10s bonos de esta serie a la par.
9) E n garantia del cumplimiento de su nuev‘a obligaci6n, ,

el Gobierno de Chile “hipotecaba y empeiiaba” todas las ren-



tas del Estado, y eran “especialmente cargadas y empedadas
para el pago del interks de dicho emprkstito y su redencibn, laa
rentas liquidas de la Casa de Moneda y las que resulten de la
contribucih territorial 0.diezmos”.
I

- 45 -
10) El Gobierno de Chile expedia, para intercambiarlos
por 10s bonos del antiguo emprkstito, dos series de bonos: la
primera, por el caudal debido y no pagado, el cual continuaria
ganando el 6% por accibn de 5 100, a contar del mes de Sep-
’ tiembre de 1842; la segunda, por 10s intereses atrasados, ga-
nando a razbn de 3% por afio, a contar del 31 de Marzo de
1847.
tQu6 razones movian a nuestro Gobierno para da.r este pi+
so, sin que hubiera sido requerido por sus acreedores? A este
respecto creemos oportuno citar las frases del entonces Minis-
tro de Hacienda sefior Rengifo, quien declaraba que “el Gobier-
no de Chile estit obligado a pagar, por cuanto no es libre para
obrar contra su propia conviccibn, defraudando d legitim0 de-
recho de 10s acreedores, y, por tanto, se cree obligado a ofre-
cer espontitneamente todo lo que puede cumplir, no s610 por un
sentimiento de justicia, sin0 por salvar el credit0 y honor de la
RepGblica”.
E n virtud del contrato celebrado entre el sefior Rosales, en
representacibn del Gobierno de Chile, y 10s sefiores JORGE Y
DIEGO BROWN Y CIA., nuestra deuda externa llegaba a la
suma de $ 8.450.270 de 42 d. que podia descomponerse co- +.
mo sigue: >

1) Por el valor dle las’9.340 obligaciones en


circulacsn del emprestito primitivo . . . . $ 4.670.000‘.-
. . 2) Por el 81%, monto de 10s intereses debi-
dos y no pagados sobre la deuda anterior 3.780.000.-
\

TOTAL .- -. .. .. . . ‘. . .. a. $ 8.450.270.-

Sin ignorar el enorme gravamen que esta operaci6n repre-


sentaba- para la hacienda pixblica nacional, no podemos menos
~

de estimar acertada la adtitud del Gobierno, que en tan digna


forma defendia el credit0 y el prestigio de nuestra joven Repix-
blica. Y fu6 cuanto m&s acertada cuanto que tres hechos de
capital importancia venian a aliviar el peso del gravamen, a sa-
ber: 1.O) El poder establecer con certidumbre que el credit0
pasivo reconocido por la nacibn, ascendia a $ 10.900.000 (cifra
’ total), y que, considerando la Iegitimidad de 10s derechos que
se reclamaban contra el Fisco, dicha deuda no pasaria en nin-
gixn cas0 de 10s 12 millones; 21”) E l hecho de que no toda la
deuda iba a correr a cargo de nuestro Erario, pues habia que
considerar-que un mill6n y medio del emprestito ingI6s habia
sido transferido a1 Gobierno peruano, y que sobre dicho capi-
tal se -habia pagado 14 dividendos y se acababa de consolidar’
otros 27, cuyas partidas formaban un cargo liquid0 en contra .
del Gobierno del PerG, cercano a 10s 3% millones; 3:) La paz,
que fortalecia a la RepGblica, la marcha progresiva de la indus-
tria y el comercio nacional y el consiguiente aumento de 10s in-
gresos del Erario, as! como el restablecimiento del credit0 ex-
terno por el reconocimiento de dicha deuda.
I

, .
-46-

stos tres hechos, podriamos agregar un cuarto, que


no a presentarse a1 quedar totalmente liquidada la deuda, Y
la phrdida de I49 cupones para 10s tenedores, por faltar en di-
versos bonos, lo que venia a significar'una disminucibn de la
deuda, de 2 447.

SI EI emprktit~a0 1843.
E n cumplimiento con lo dispuesto en el Principio de Acuer- ,

do celebrado entre el Gobierno de Chile y 10s tenedores del em-


prbstito de 1822, el afio 1843 se emitib len Londres un nuevo em-
prhstito, que tenia como finalidad el pago de 10s jntereses no
percibidos de dicho emprkstito, 10s que en 10s 131/(L afios en que
no habia sido servido, representaban un total de $ 3.780.270.
Con tali objeto se emitib una serie de 7.565 bonos de a E IOU
. cada una, que se entregaron a 10s poseedores de 10s 9.340 bo-
nos que quedaban en circulaci6n, de la deucla de. 1822, pagLn-
dose en dinero las otras f 40 restantes. Estos bonos ganarian
un inter& del 3% anual a partir de 1847, destinhndose para su
amortizaci6n el 1% acumulativo sobre el valor nominal. Se gra-
v6 con hipoteca todas las rentas nacionalek, especialmente la de
la Casa de Moneda, Este fu6 una de 10s poquisifnos emprdstitos
ancelb totalmente. u deuda se extingui6 el afio 1891.

ae 18%.
1 promediar del siglo XIX, encontr6 a nuestro pafs en-
tregado a un plan de realizaciones ferroviarias. Con un claro
concept0 de sus fusciones y del porvenir de nuestra RepGblica,
10s gobiernos de aquella hpoca, se entregaron a la Ioabk tare3
de unir 10s diversos puntos del pais con la capital, mediante la.
nueva fuerza revolucionaria : el ferrocarril.
Siguiendo la tendencia general en aquella epoca, en cuanto
a politica ferroviaria se refiere, el Gobierno de Chile promul-
gaba el proyecto aprobado por el LegisJativo con fecha 19 de
Junio de 1849, que coneedia el monopolio exclw4vo de la cons-
trucci6n de un ferrocarril de Santiago a Valparaiso a don Gui-
llermo Wheelright por' espacio de treinta afios (Art. 1); se le I

aseguraba un inter& del 5% anual sobre el capital que se'in-


virtiera en dicho ferrocarril, por el tkrmino de diez afios, con-
tados desde el dia en que el camino quedara expedito (Art. 51,
y se liberaba de todo derecho 10s materiales importados con
vista a su aplicacibn a dicha construcci6n (Art. 91, se liberaba
el camino, bienes, capitales y entradas de la Cia., de todo im-
puesto a contribucibn (Art. ll), etc., etc.
Sin embargo, pese a todas las facilidades eoncedidas, la
Cia. no pudo dar'cumplimknto a lo estipulado en el contrato.
E n consideraci6n a ello, se dictaba. con. fecha 28 de Agosto de
1851, una nueva Pey que disnonia la formacibn de una socledad
an6nima para la construeci6n de dicho ferrocarril (Art. 2), en
la que e1,Gobierno participaria con un capital de dos millones
- 47 -
L
de peios (Art. B ) , para lo cual se autorizaba nl Ejecutivo que
levantara un empr6stif;a por la sum8 expresada (Art. 4) (1).
Pero en vista de que este nuevo arbitrio no rendia 10s fru-
tos esperados, con fecha 2 de Julio de 1852, se autorizaba al
Ejecutivo para enajenar la deuda peruana de cuatro millones
de pesos y que el Gobierno peruano reconocia en favor de Chi- -
le, para invertirla en la construccidn del ferrocarril de Santia-
go a Valparaiso.
Finalrnente, y ante la Grgencia de proveerse de capitales ~

para continuar la obra, el Ejecutivo, por intermedio del Minis-


terio del Interior y con fecha 25 de Julio de 1857, present6 a1
Congreso un Proyecto de Ley, solicitando autorizaci6n para le-
vantar un nuevo emprkstito, con vistas a continuar la construc-
ci6n de ese ferrocarril proyectado.
Pundamentaba su proyecto en las siguientes
1) .-Que estando por terminarse la construcci6n del mencionado
ferrocarril, en su parte que mCs dificultades ofrecia, se habia inver-
tido la mayor parte del capital suscrito primitivamente, faltando
algunas obras complementarias que estaban por terminar :
2) .-Que habiendo procedido 10s accionistas a solicitar el 6r6dito
pbblico, no habian obtenido resultados satisfactorios, entre otras cau-
sas, por la escasez de capitales y el alza consiguiente de intereses,
que se expGrimentaba ;
3) .-Que habia llegado el cas0 de aplicar la situaci6n prescritn
en el Art. 6”, inciso lo de la Ley de 17 de Agosto de 1852, que a la
letra dice: Art. @.-“Si concluido y corriente el ferroqarril desde
t Valparaiso hasta Quillota, no hubiese medio ni recurso alguno de com-
pletar el capital de siete millones de la Sociedad, el tesoro p6blico
queda obligado a tomar en acciones la suma que falta para completar
- 10s siente millones”;
4) .-Que, en conformidad a dicho articulo, 10s accionistas ha-
d

bfan presentado y logrado con el Estado el siguiente principio de


acuerdo :
1) .-El Gobierno concede a la Sociedad el provecho exclusivo del
ramino de Valparaiso a Quillota, hasta que quede terminada !a linea
de Quillota a Santiago;
2) .-Se concede a dicha Sociedad la explotacibn de )as partea
del camino que se vayan poniendo en estado de servicio;
3) .-Se concede 10s empresarios, optar, a la terminacih del
camino, a una cantidad de acciones igual que suseribieron pri-
mitivamente.
’ Esta bltima disposicibn del acuerdo, la que hacian obrar
10s accionistas para pedir a1 Estado que ediera a levantar un
, empr6stit0, considerando que 61 estaba en mejores condiciones que In
Empresa para obtener dicho emprkstito.
E n compensacibn por este gravalpen impuesto a1 Estado, la SO-
ciedad reconocia a Bste la administraci6n de la nueva linea; le re-
conocia en acciones todas las sumas facilitadas por Bste, asi corn0
intereses, comkiones, costos y otros gasto que demandare a1 Estado
le adquisicibn de capitales y la prosecucibn de la obru.
Para cumplir la obligacih que le imponia el Art. 6” ya citado,
y el acuerdo celebrado con 10s accionistas, el Gobierno contaba con
tres medios:
1).-La creaci6n de un nuevo emprbstito o el aumento de 10s y n
existentes. Esta medida, tras de ser gravosa y peijudicial para la
economia nacional, e n t r d a b a un serio peligi-o para la seguridad y
I traneuilidad de la Repbblica.
2) .-La ehiisibn de nue acciones, que el Gobierno garnn
ria con un minimo de inter&. Esta medida, a mCs de presentar el
- 4% -
peligro de no eencontrar eco en la opini6n pfiblica, significaba inmo-
vilizar por largo tiempo una importante suma de capitales, con 10s
consiguientes perjuicios para la economia nacional, tan exigua en I

capitales, y la correspondiente alza de intereses que la escasez dc


capitales acarrea ;
3) .-Levantar un emprbstito directo. Esta medida era mirada
por el Ejecutivo como la menos en armonia con 10s intereses econ6-
micos y politicos de nuestro pais, ya que el emprbstito puro y simple
reservaba todos 10s derechos del Gobierno en la administracibn d e
10s trabajos y del ferrocarril, y dejaba en provecho suyo las posibi-
lidades de lucro, sin imponerle mas cargos que la omisibn de a d o -
nes garantizadas. En cuanto a la cuesti6n que la adopeibn de este
6ltimo camino planteaba, en el sentido de si debia recurrirse a1 capital
nacional o a1 extranjero en demanda de crbdito, el Ejecutivo se pro-
nunciaba por el emprkstito extranjero, por considerar que esta me-
dida ahorraba al pais un gasto de G 6 534 por ciento, ya que la
tasa de inter& de 10s titulos de la deuda interna correspondia, poco
mas o menos, a un 10 por ciento, mientras que de la deuda a-
. terna variaba entre 4 y 4% por ciento. En cuanto al reembolso
del dinero concedido en emprkstito, consideraba q w podia hacerse,
bien mediante una suma cierta, fijada en el contrato o a la par, G
bien por una cifra incierta, mediante la compta del titulo a1 precio
corriente en el niercado en que se vende.
Pese a todas las razones aducidas por el E.iecutivo y a las ms-
. didas adoptadas por Bste con vistas a que resaltase lo menos one-
mso posible para el pais, el proyecto de ley encontr6 seria oposicibn
entre el p6blico y 10s dirigentes politicos.
Respondiendo a 10s ataques de que era obJeto el proyecto, apa-
reci6 en “E1 Araucano”, del dia 5 de Septiembre del mismo sFo, un
articulo inspirado en fuente oficial, y en el que se destruian todos
10s arzumentos formulados y 10s posibles, para concluir con
las siguientes conclusiones: “En r‘esumen, el empr6stito debe ser au-
torizado y preferido a la formacibn de una compafiia extranjera (me-
dio por el cual abogaban 10s oposicionistas): lo, porque el Estadoh
comprometido pur la Ley constitutiva de la actual sociedad construe-
tora del ferrocarril, no tiene libertad de elecci6n; 9, porque, alin
tenihdola, no podria optar por dicho.medio (formaci6n de una nueva
compafiia), ya que ello implicaria la suspensi6n de 10s trabajos por
un plazo que oscilaria entre 18 a 24 meses; 3,porque el pitblico p I
e1 pais reportaran mas ventajas de que el ferrocarril sea terminado , I
por el Estado que por 10s capitalistas extrasos”.
Presentado el proyecto a1 Senado, el sefior Lazcano propuso qu$+
el emprestito se reemplazara por la imposici6n de ciertas ecouomias
en 10s gastos fiscales, opini6n que rebatieron 10s seaorcs Alena s ~ 1

Mujica
Vari6 el tenor del Art. lo del groyecto de Ley aprobado por
Diputados, con la modificaci6n propuesta por el sefior Cuevas, en el
sentido de aumentar de 5,a 7 millones el proyecto de emprBstito, con
el fin de subvencionar a la empresa constructora del ferrocarril del
Sur para que termiilara la via hasta Rancagua. Finalmente, el SP-
nado asignb 6 millones para el ferrocarril a Valparaiso y 2 millones
para el de Rancagua. Igualmente, se dej6 a1 Ejecutivo la facultad
de elegir el lugar en donde habia de elevarse el pmpr6stito, pues PI a ,
Art. lo lo autorizaba para levantarlo “dentro o fuera del pais”, Como
garantia del crhdito, quedaban afectas las fentas d+>lEstado que se
obtenian de dichos forrocarriles, a m&s de la obligaci6n general de las
otras rentas ptiblicas.
1 .

.
Conforme con esta autorizacih, se levant6 un empr6stitg
en Londres por intermedio de 10s agentes Baring Mnos. y Cia.,
por el valor nominal.de E 1.554.800 ($ 22D.730.66 de 18 d.), a1
tipo de colocaci6n del 92%, lo que permitid a1 Estado obtener UP
capital efectivo de E 1.399.982 ($ 18.666.426 de 18 d.) Este ern-
i

b - 49 - 1

pr6sito se lanz6 con una tasa de inter& de 41/%, a1 tip0 de in-


ter& mbs alto fijado por 10s agenGes ingleses de la mencionada
Casa en 10s tres empr4stitos contratados por su intermedio, con
una tasa de amortizaci6n de 1% anual, lo que vendria a repre-
sentar un servicio anual de $ 1.036.133 de 18 d. (Naturahente
usamas el’cambio convencional de 18 d. en estos c&lculos).
- Los emprkstitos obtenidos por intermedio de la casa Ba-
ring Hnos. y Cia. se caracterizan por su baja tasa de inter&, ,
figurando entre 10s que rnejores condiciones han ofrecido a
nuestro pais.

4.-El empr6stihs de la Gam Thompson onar y C i a del


,-‘ afio 1865.
A1 promediar el afio 1865, Chile, que bajo una hbbil admi-
nistraci6n habia logrado la paz y tranquilidad internas, gracias
a su politica adecuada y conciliadora, se encontr6 forzado a in-
tervenir, a1 lado del PerG, Bolivia y Ecuador, en la guerra con-
tra Espafia, que, bajo pretext0 de proteger las islas Chinchas,
intentaba un golpe de mano que le permitiera recobrar sus ya
perdidas colonias sudamericanas. Ante la actitud decidida del ,
elemento popular, el Gobierno de Chile declar6 la guerra a Es-
pafia, logrando exitos, como el apoderarse de la corbeta Esme-
ralda y luego de la Covadonga. El almirante en jefe de la es-
cuadra espafiola orden6 el bombardeo de Valparaiso el 31 dr!
Mayo d e 1866, acto que afios miis tarde oblig6 a un oficial es-
pafiol, que particip6 en la accihn, a decir: “El’ bombardeo de
Valparaiso fuB un acto cuyo recuerdo debe entristecer siempre
. a la marina espafiola”.
Las pkrdidas sufridas en el bornbardeo, por 10s comercian-
tes y propietarios destruidos, fueron calcuiadas en $ 14.000.000
de 48 d.
FuB la necesidad de hacer frente a este imprevisto conflic-
to. armado internacional, lo que indujo a nuestro Gobierno a so-
licitar un crBdito extern0 por la suma de f 450.000 ( $ 6.000.000
de 18 d.), que fu4 colocado n Londres el afio 1866 por inter-
medio de la Casa Thompson
Sobre la aprobaci6n de to, no existen datos
oficiales, por haber sido aprobado en sesi6n secreta del Parla-
mento, medida de todo punto justificada, dada la situa,’cion
’ anor-
mal .por la que se atravesabs.
Desgraciadamente, las condiciones en que .fu6 contratado
fueron verdaderamente leoninas. Y ello se explica, en primer
tkrmino, por la inseguridad de 10s prestamistas de ser solven-
tados sus creditos, pues la guerra no se presentaba con muy
buen cariz<para10s paises asociados, bajo el aspect0 militar; y,
en segundo lugar, porque por aquella 6poca la tasa de inter&
de 10s capitales habia sido elevada en forma apseciable, debido
a la escasea de capitales disponibles: p m s el intenso desarrollo
industrial y la politica ferroviaria, demandaban cada dia una
mayor cantidad de dineso, colocable en magnificos condiciones.
- 50 -
Mirando, pues, todas estas circunstancias, hemos de concluir
que el prBs;tamo se obtuvo en' las mejores condiciones posibles,
gracias a la brevedad del plazo a que fuB concedido el empr6s-
tito, puesto que tenia que abonarse en dos parcialidades anuales.
El emprbstito fu6 colocado a1 90%. (Recuerdese que por
, aquella misma Bpoca el empr6stito solicitado en Loridres s610 le
produjo a1 Gobierno espaiiol la suma de f 74 por cada 100). El
product0 liquid0 obbenido por este empr6stito ascendi6 asi .z
$ 1.400.000 de 18 d. La comisi6n cobrada por 10s Agentes fui!
del 3,$por ciento, y la tasa de amortizaci6n anual el 50 por
ciento. Las condiciones obtenidas representaban una surna de
$ 3.180.000 de 18 d. para el servicio anual de este emprkstito.
Los pagos de amortizaci6n e intereses se hicieron en la for-
ma siguiente :
El 15 ae Marzo de 1867 se pagd la amortizacih
del 50% sobre el capital fadlitado por 10s
banqueros . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . f 225.000 .-
E n la misma fecha se pagaron ~ O Sinbereses co-
rrespondientes . . . . . . . . . , . . . . . . . . 2'7.000.-
\Luego se pagd el otro 50% de amortizaci6n sobre
e1 capital . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . 225.000.- .
Mgs 10s intereses respectivos . . . . . . . . . . . . 13.500.-
- c
Lo que hace un total pagado, per el valor del ca-
pital y sus intlereses de . . . . . . . . . . . . f 490.500.-
TQ~~XIC comsidertxci6n 10 que se pag6 por ~ o a n ~ i ~ei ~ d ' ~
rmI Q
inkreses, m k 1s phrdida sufritdtl por el Gobierno por !a, &fe- '
rem& entre el vnliss laominafi y el efectivo de! empr.@stlit;o,que , '

. asmficE6 a $ 360.400 de 48 d., tmadsiamas que loS p~eetramistas


obtwieron una qanaenais Eq&k de $ 562.900 de 42 d., o sea,
$ 1.182.090 de I8 d. Como garantia de este prhstamo, el Gohier-
no,hinotee6 en especial las entradas producidas por el impues-
to del tabaco.
Este empr6stito se cancel6 en 1868 con parte de lo produ-
cido por el empr6stito de 1867: \

/
5.-Ernpr.@s~bsde la dlma Morgan.
a) Empr&fito de 1866.
"En la 7.q sesi6n ordinaria del Congreso, de 11 de Julio de
1866, se pus0 en discusi6n, a solicitud del entonces Ministro de
Hacienda sefior Reyes, el proyeeto de ley que autorizaba a1 Pre-
sidente de la Repfiblica para contratar con el Banco o Bancos
\
que hagan proposidones, un emprkstito de 4 a 6 millones de
pesos.
A propdsito de su discusidn, el seiior Ochagavia declaraba:
"Ni entre particulares. ni trathdose de eantidadss relativamente
insignificantes, se presta diner0 sin garahtia. Los emprbstitos, comci
- 51 -
sabemos, ademis de la hipoteca general de 10s bienes nacionales, Ue-
van siempre una hipoteca especial.. .
“El Senado no puede desconocer que el pais necesita procurarse
con urgencia medios, no s610 para el armamento, sino t a m b i h para
llevar adelante 10s gastos ordinarios de la administmcibn phblica,
durante el tiempo que Serb necesario aguardar para que las rentas
del Estado vuelvan a tomar con 10s gastos la misma proporcibn que
antes existfa. Cuando dig0 rentas, n e refiero especialmente a las de
aduana, porque, aunque todos 10s ramos hayan sufrido alguna dismi-
nuci6n de 10s ingresos, ninguno ha sufrido tanto como aqubllas”.
(P. 30).
“Del nuevo emprbstito habia, pues, que deducir un milldn de
pesos para gastos de guerra, otro mill6n para el pago del primer
dividendo del emprbstito inglbs, levantado este afio, y atender, ade-
. mis, a todas las otras necesidades indispensables a1 tiempo en qne
estamos”. (P. 30).
“A mi juicio, ese ptoyecto es muy grave, muy oneroso para el
Estado e inconveniente y oneroso para el Gobierno mismo”. \

Antecedentes &I ernpr6stiito.--El Banco Nacional de Chile


se obligaba a prestar a1 Gobierno el 37v27% de su capital nomi-
nal, suscrito a1 85 o/a de emisi6n y al 8 o/o de inter&. E n otros
t h n i n o s , a1 hacer a1 Estado un prdstamo de $ 6.000.000,el Ban-
co realizaba, en el cambio de 10s bonos, un beneficio neto de
$ 900.000,y dejaba las obligaciones contraidas por el’Fisco ga-
nando un 9,4% de inter&,
8Aprobada la Ley con fecha 24 de Septiembre de 4.866,se
celebr6 el contrato e n Santiago, el 7 de Octubre del mismo afio,
entre el Ministro de Hacienda y 10s banqueros del Banco Na-
cional de Chile y Banco de Valparaiso de don Agustin Edwards
(seiiores Mac-Clure y Cia. y Ossa y Cia.)
Los expresados banqneros se obligaron a entregar a1 Go-
bierno, por cuotas y en distintos plazos, la cantidad efectiva de
$! 4.539.000 de 42 d. (85% del valor nominal, que ascendia a
S 5.340.000) en bonos a1 portador, y que pagaban una tasa de
inter& del 7% y una tasa de xmrtizaci6n anrial del 2 por ciento,
lo que haria ascender su servicio anual a la suma de $ 1.345.104
de 18 d.
Pero por convenio de feeha 14 de Diciembre de 1866, cele-
brado entre el Gobierno p 10s prestamistas, se convino en au-
mentar la emisi6n en $ 264.000 mbs, o sea, a un total de
$ 5.604.600,encargbndose a la Casa Morgan y Cia. de Londres,
para que atendiera como agente el servicio de la deuda, previo’
pago de la comisi6n dell 1% sobre todos 10s intereses de 10s bo-
nos pagados y un tanto por ciento sobre el valor nominal de
las obligaciones por r e d h i r , que eran la totalidad.
En esta forma el Gobierno veia aumentar mG+afin el gra-
vamen que le irnponia este nuevo emmktito, contratado en un
principio con banqueros nacionales. P es necesario decir que Bs-
te ha sido, el ,\empr6stito m&s oneroso de nuestra historia cre-
diticia.
Ernpr6stilto de 1818.
E n la continQaci6n de la politica ferroviaria en que se en-
contraban empefiados 10s gobiemas de la Bpoca, el -Ejecutivo
~
\
- 52 -

tuvo a menudo que luchar con la ausencia de capitales nacio-'


nales partieulares capaces de afrontar una tarea de tanta en-
vergadura como es la construcci6n de un ferrocarril. I

Es asi como para la continuaci6n del ferrocarril hacia el


Sur fu6 precis0 recurrir a un nuevo empr6stito.
El proyecto de ley presentado a la aprobacidn de las C&-
maras encontr6 la m&s enconada resistencia de parte de la
oposicidn.
.i
Los impugnadores del proyecto declaraban hallarse en prin-
8
cipio de acuerdo con la finalidad misma que perseguia el em-
prkstito, cual era la de construir un tramo de ferrocarril que
uniria dos centros de gran actividad econ6mica que eran Chi-
llbn y Talcahuano. Pero se oponian a1 medio mismo, ya que
veian en el sistema. de emprhstito, un recurso innecesario, per-
judicial y propio para dar lugar a contingencias y resultados fu-
nestos para la buena marcha de la administracibn. pfiblica. Y se
inclinaban por la adopci6n del medio, a su juicio beneficioso y
expedito, que contemplaba la Ley de 1862 en su Art. 2 . O , que
seiialaba la emisi6n de bonos, como la forma en que el Estado
iria dando cumplimiento a las obligaciones que la. misma ley,le
imponia al Ejequtivo.
Se rebatieron esas opiniones, arguyendo que s3 eYEjecuti-
vo se hubiera decidido por 10s bonos, conforme a lo estipulado
\ en el contrato eon el sefior Slater, serian entregados por el Es-
tado a1 80% de su valor nominal, lo que da un total de 4 mi-
llones de pesos; y estimando que su cotizaci6n en el meread3 1

alcanzaria a1 90%. vendria ello a representar una perdida de


$ 400.000 para el Ejecutivo, lo que a todas luces constituiria un
mal negocio. El Estado a1 recibir el emprhstito podia colocar su
capital en dep6sito en un Banco por la suma de f 800.000, pa-
o de inter& y fijando su taaa de amortiza-
e empr6stito fu6 convertjdo el afio 1886 a1

Corporatbn y City Bank (1873, 1875, 1$85)


de 31873
Presentado a principios de 1872, este el;npr&tito, que tenia
por objeto la construcci6n d'ol ferrocarril Curic6Angol. fu6 mo-
dificado en. sus Arts. 20 y do p o r el Senado, yae derog6 el
inciso segundo del Art. 2.0, que fijaba como fin exclusivo de
dicho empr6stito la construcci6n del mencionado ferrocarril,
mientras en el Art. 4.0 se amplisba a tres aiios el plazo fifado
para la extinci6n de las prerrogativas fijadas en la Ley.
Con IXIQ~~VO de la, discaasi6ra de earnpr6stit0, tuvo Q ~ W - ,
~IJJ&&M~ d de ~ a ? h %de PUS J P ~ . L -
de cOmProhabF]la, ~t~!tiltaad
mentarim.-Durante su discusi6n en la CBrnara de Djputados,
ell sefior Gallo se opus0 a su aprobaci6n, por estimar que la ciu-
- 53 -

dad de Taka, aun despu6s de construMo el ramal proyectado,


continuaria enviando sus productos por el puerto de Constitu-
ci6n; agregando sus justos temores de que se tratara de levan-
tar un emprhstito a pura p6rdida y de lujo”, en lugar de pro-
yectarse ferrocarriles de gran inter& para nuestra marcha eco-
n6mica, como era el cas0 de 10s ferrocarriles-que comunicasen
10s pueblos centrales con el mar.
Mereci6 igualmente objeciones el pro 0, por estimarse
que por este camino el Ejecutivo iba a contraer una deuda de
8% millones de pesos, que redituaria no menos de 6%, por un
lapso de tiempo n o menor de 5 6 6 afios, que seria lo empleadob
para dejar expedita la linea, en circunstancias que recurriendo
a 10s bonos de deuda interna, podrian irse obteniendo 10s dine-
ros en.la medida en que se fueren necesitando.
Ante la justicia de las criticas formuladas, el Ejecutivo 3e
vi6 en la necesidad de dar seguridades a1 respecto, pero pese a
I

ello, el emprkstito adoleci6 de 10s vicios que sus impugnadores


le achacaban: 1.0) Se contrat6 de una sola vez una suma de
f 2.276.000, que ganaban un inter& anual del 5%. 2.”) Se con-
trat6 con el Banco Nacional de Chile, el Oriental Bank Co. y el <

City Bank, lo que aument6 en muchos gastos m h nuestra de-


pendencia econbmica, en circunstancias que el impuesto inter-
no habria permitido emitir bonor de pequeho valor que podrian
. haberse colocado en las capas media y baja del pais, estimu-
lando, como decia uno de 10s impugnadores, “el espiritu de aho- ,
rro”, tan necesario para un pais en vias de desarrollo.
So pretext0 de que en Europa se ignoraba la marcha de
n u e s t o pais, lo que haria que 10s posibles tenedores de bonos
‘ se negaran a comprar por ignorar la existencia o no de hipd-
teca en beneficio de tenedores chilenos, se neg6 el Ejecutivo a
aceptar la autorizaci6n que se plante6 en la CBmara para que
el empkhstjto fuera solicitado en el interior o en el exterior o ten
ambas partes a la vez, gravrindose con hipoteca general’las en-
tradas de la Repfiblica y particularmente el propio ferrocarril.
A est0 vino a sumarse que gran parte del emprhstito se
invirti6 en cubrir el deficit presupuestario del afio 1874.
Las condiciones de este emprhstito, eelebrado, como lo he- I

mos dicho, con el Banco Nacional de Chile, Oriental Bank Cor-



poration y City Bank Limited, representaban un capital nomi-
nal de $! 30.353.333 de 18.d.; colocado a1 tipo del 90Tl, rin-
diendo un capital efectivo doe 27.014.466: ganaba un 5% de
interhs, y era amortizable a1 2% .anuales o acumulativas, lo que
representaba un servicio anual de 2.124.733.

EMBEESTIPGO DE 1815
(bey del 12 de Moviembre de 1814)
Este emprhstito persigui6 un triple objeto, segfin se des-
prende del Mensaje conque el Ejecutivo acomnaii6 el proyecto , ‘

de Ley: *
\
- 54 -
1°.-Hacer frente a1 pago anual de nuestra deuda exterior,
que en aquella hpoca, 1874, ascendia a la suma de $ f3.072.245
de 18 d.
20.-Proceder a ,la conversi6n en exterior de la d.euda in-
terior que resultaria de la emisi6n de bonos de deuda interna,
en vistas a1 pago de- diversas obras fiscales de importancia.
Estos dbs primeros objetivos, tomando en cuenta el apreciable
descenso que en el aiio sufrirfa,n las entradas por derechos de
aduana, en consideraci6n a la crisis porque atravesaba el pais,
representaban un total no menor de 5.000.000.
3.-El tercero y filtimo objetivo perseguido era aprove-
charse del notable descenso sufrido por 10s intereses del capi-
tal en Europa, lo que hacia posible convertir .el emprhstito de
1866, que debia amortizarse por aquel entonces a1 tipo del 7%
en un emprBstito a1 t i p del 5%. Conversi6n que vendria a re-
presentar una economia fiscal apreciable.
El Ejecutivo rechaz6 la insinuacih de Pwurrir a la deuda
interna, ya que la situaci6n econ6mica hacia improbable obtener
~

el capital requerido, sin contar con el perjuicio que a la econo-


mia nacional vendria a representar la arnortizacidn de un capital
tan cuantioso.
Aprobada la ley en ambas Cimaras, se redujo a escritura
p ~ b i i c ael contrato celebrado entre el Gobierno de Chile, debi-
damente representado, y 10s representantes de 10s Bamos Na-
cional de Chile y National City Bank de Londres.
El capital nominal ascend% a $ 10.785.333, que im-
puesto a1 tipo de colocaci6n del 85,60/0 rendia un capital efec-
tivo de 9.237.639, con una tasa de inter& de 4.%$ un tipo de
amortizaci6n de % 0/0 de, c6misi6n sobre el capital nominal. B-
te emprkstito venia a gravar en $ 539.266 el servicio anual de
nuestra deuda exterior.
Antes de pasar a considerar 10s otros emFr6stitos de este
periodo, benemos que hacer notar que 10s tres empr6stitos en
10s que particip6 el Banco Nacional de Chile, se caracterizaron
por contarse entre 10s m&s gravosos que haya celebrado nues-
tro Gobierno en su errdnea politica de constbnte recurrir a las
arcas de capitalistas extran jeros para subvenir a las necesida-
des .del presupuesto fiscal.
SegGn lo establecido en el contrato celebrado entre el City
Bank Limited y don Albert0 Blest Gana, Enviado Extraordi-
nario y Ministro, en representacibn del Gobierno de Chile, aqueI 1

se obligaba a comprar al precio fijo de 85,13%'of.Por su parte,


el Gobierno chileno se comprometia a emitir en Londres bonos
con cuponed adheridos por un total de f. 808.900. Estos bonos
pagarian un inter& de 41/2% a1 aiio sobre su valor nominal;
se le\fijaba un fondo de amortizaci6n acumulativo anual de
35%. Igualmente, el Gobierno se comprometia a efectuar la re-
denci6n de la deuda por compra de 10s bonos, siendo el precio
bajo la par, y por sosteo cuando Bstos estuvieren a o sobre
la par.
. . > . .

.
- 55 -

La amortizaci6n de la deuda se comenzaria en Mayo de


1866. El Gobierno se resew6 el derecho de amortizar la suma
aplicable a la redencidn de 10s bonos, a condici6n de dar su aviso
anticipado a1 banco.
El City Bank, como agente del Banco Nacionsl de Chile, fud
autorizado por bste para emitir bonos a raz6n de f 89 por cada
I00 nominales.
Dichos bonos comenzarian a devengar un ,inter&sequiva-
lente a1 4%% aL, aiio desde el primer0 de Julio de 1885.
La colocaci6n del emprbstito se efectuaria por suscripci6n
pdblica en Londres, por intermedio del City Bank Limited, ,quien
quedaba autorizado para fijar el monto dGe las ciiotas, fechas en
que debian pagarse y descuentos, que se harian por anticipado.
Este contrato fu6 aprobado con fecha 14 de Noviembre do I

1885. E n 61 se asignaba la cantidad de 630.200 a 1a redencidn


total de 10s bonos chilenos del 7% de 1866, y una suma de
f 25.429 consagrada a1 pago de intereses y comisiones.
Los contratantes quedaban obligados a pagar a1 Gobierno
un inter& inferior a1 1%, del pagado por el Banco de Tnglaterra,
por la cantidad del prhstamo que quedaba por .entregar: E n
cuanto a la. forma y tipo, se dejaba libertad a 10s contratantes
para su fijacihn, e igualmente tendrian libertad para emitir
dicho emprbstito a1 p~blicoo de otra,manera, euando y en la
forma que estimaran conveniente, fijando ellgs la fecha, precio
y modo de emisi6n.
El servicio de 10s intereses y fondo de amortizacibn, torre..
ria a cargo de 10s contratantes, guienes recibirian una cornisi6rl
sobre el monto de lo pagado.
I

I.-EMPRES!B!I[TOS DEL DEU!FSCME BANK (I 889-1906)

Emprhstito de 1889.-Comstrucci6n de Fernommiles


Dice don Daniel Martner: “En cuanto a la legislaci6n eco-
n6mica de 1889, debemos reconocer que fud relativamente po-
bre, formando marcado contraste con la del afio que le precedi6.
8e prosigui6 en la dictacidn de leyes Feferentes a ferrocarriles.
Por una, se concedi6 permiso para construir y explotar una li-.
nea de Santiago a Puente Alto; por otra, se concedib permiso
para construir una via fdrrea entre Antofagasta y Aguas Blan-

cas, debidndose tomar en cnenta la mayor extensi6n de terrenos
salitrales que recorriese; y por otra, se autoriz6 la compra de
algunos planos y estudios particulares para una lineaxde Calera
a * Ovalle y ramales a Illapel y Papudo” (Obra cit., p6.g. 472):
Este programa de realizacidn de obras de grande inter&
pdblico, se vi6 entorpeeido por la creciente oposici6n de 10s Par-
tidos Liberal y Conservador. El seiior Balmaceda, con Clara vi-
si6n politica y con un indiscutido sentido nacionalista, veia en la
construcci6n de ferrocarriles, una de las formas de mayor efi-
cacia para acercar las zonas recidn conquistadas a1 conglomera-
do naeional. El deseaba un Norte authticamente chileno PO
- 56 -

‘sus sentimientos y p la nacionalidad de 10s propietarios de


c
sus riquezas. Desgraciadamente, la incomprensi6n de S ~ OPOSi-
S
tores entrab6 toda labor eficaz en ese sentido, poi- aquella &?Oca.
I Despuhs de larg&s y enconadas discusiones en arnbas Cb-
maras, pudo el Ejecutivo hacer aprobar un proyecto de Ley que
le permitiera contribuir en forma eficaz a la politica caminera
que se habia impuesto. Por escasa mayoria de votos, l o g 6 que
I se le autorizara para contratar un emprkstito con vista a la
construcci6n de varias ramas de ferrocarril. e
Fuh autorizado por el proyecto de Ley de1.20 ,de Enero de
1888,con el fin de subvenir a 10s gastos demandados por la cons-
trucci6n de diversos ramales de FF. CC.
El contrato para la construcci6n de estos fex-ocarriles se ha-
ria por licitacibn pGblica, por el precio rnbximo ya citado. Para
10s fines de esta ley, se declaraba de utilidad pGblica 10s terre-
nos que se neeesitarian para dicha consl;nicci6n, lo que se haria
con arreglo a la Ley del 18 de Junio de 185’7.
El contrato de emprhstito se realiz6 entre don Domingo
Gana, de una parte, y el Deutsehe Bank de Berlin y la casa ban-
caria Mendelsohn y Cia. de la misma localidad.
La suma de f 3.000.000 f i j a h por la Ley mencionada, fuC
reducida a 1.500.000 por el Decreto del 22 de Marzo de 1889.
El emprhstito, que ganaria el 4701/, se extinguiria en 52
afios, a mbs tardar, por medio de sorteos anuales a la par, y con
1/% de amortizaci6n anual acumulativa del valor original es-
’ crito del emprhstito. A

E l servicio de la deuda contraida, quedaba a cargo de 10s


contratantes, quienes percibirian el %yz de comiai6n.
Este es uno de 10s emprhstitos-mSs meticulosos en la fija-
ci6n de condiciones y modus operandi, exigikndosele a1 Gobierno
copias autorizadas de las disposiciones legales y zdministrativas
y dembs antecedentes y documentos necesarios para obtener la
catizaci6n del emprhstito en la Bolsa de Berlin.
-i * ,.

EMPEESTIT0 DE 1906 (Deutsche Bank),


I

Obms fiblicras y FeoTocarril de Arica


La comprensibn de nuestras autoridades de 10s beneficios

que habis, de reportar dar a Bolivia una salida por nuestro te-
rritorio para sus productos, indujo al Gobierno de Chile a con-
tratar la construcci6n del Ferrocarril de Arica a1 Alto de la Paz.
Con este fin, se dict6 la Ley No 1813,.del 21 de Febrero de 1906,
que autorizaba a nuestro Gobierno para emitir, un emprbstito de
f 2.000.000. &‘

De igual manera, 10s riesgos experimentados por la. pobla-


ci6n de Valparako a causa de las constantes inundaciones; asi
como la necesidad de contjnuar en provincias la obra, ya empe-
zada en Santiago, en materia de alcantarillado y pavimentacibn,
indujeron a1 Congreso a promulgar la Ley No 1835, de 14 de
Febrero de 1906,que autorizaba a1 Ejecutivo a contratar- un em-
- 57 -
prkstito que le permitiera hacer frente a 10s gastos que las me-
didas ordenadas en la denominada ley demandasen. Se fijaba,
este emprktito en la suma de f 1.000.000.
En virtud de lo ordenado en dichas leyes, el Gobierno auto-
toriz6 all seiior Augusto Matte para que, en su representacibn,
. cellebrara el contrato de emprkstito con el Deutsche Bank de
\
Berlin y 10s seiiores S. Brothers de Londres. ,
, SegGn lo estipulado en el contrato, el emprestito ascende-
ria a un capital nominal de 3.70Q.000,que seria colocado a1 tipo
\
523i7,, el que restando la comisi6n del 2y2 por ciento, colocado
por 10s banqueros, tendria un product0 efectivo no menor de
f 3.339258. El Gltimo cup6n seria pagado el 1" d,e Abril de
1933.
- Los banqueros tomaban a su cargo todos 10s gastos que de:
I
mandara la emisi6n del emprkstito, eomo derechos de timbre,
gastos de publicacibn, corretaje, impresibn, eonfpcci6n de certi-
'
ficados provisionales de 10s fondos definitivos, etc. '
En oposici6n con la regla general respecto a''~losbonos que
se destruyan o deterioren, el articulo 6" del Contrato establecia
I
que, si algGn bono o cup6n se deteriorase o perdiere por una
circunstancia cualquiera, el Gobierno de Chile esta.ria obligado
a entregar a1 portador nuevos bonos a nuevos cupones, previo
reembolso de 10s gastbs de confecci6n, siempre que se acreditara
fehacientemente el deterioro o destrucci6n, asi como 10s dere-
chos del tenedor, y que se llenaran todas las formalidades le- 1
gales.

La partieipaci6n de la naci6n alemana en la historia nacio-


nal, se h;a caracterizado por su ausencia de inversiones en nues-
tras finanzas. Alemania h a penetrado en Chile "en persona", si
se nos permite la expresi6n. Cientos de colmos alemanes han
!levado a nuestra zona austral la capacidad de trabajo y el amor
a la t k n i c a que,distingue a esta raza. Los emprbtitos han sido
un hecho excepcional en lag relaciones entre ambos paises.
Los emprkstitos de 1889 y 1906, contratados con casas ale-
manas, tuvieron como objetivo primordial, hacer frente a 10s
gastos qu4e demandaba la construcci6n de ferrocarriles.
Ambos emprestitos se caracterizan por el hecho de estar
meticulosamente extendidos. E n ellos se seiialan con precisibn
y claridad cada uno de 10s derechos y cada una de las obliga-
ciones que el contrato de emprkstito imp0ne.a las partes.
En cuanto a su imposicGn, ellos deben mirarse como de re-
gulares condiciones, aGn cuando el del a& 1906 fuC contratado
por 10s banqueros a1 tipo del 923/% de su valor nominal, lo que
viene a constituir uno de 10s m%s reducidos tipos que se conocen
en nuestra larga y abundante historia crediticia. Per0 tal hecho
podria explicarse por el alza del tip0 de inter& ganado por el
capital, que se experiinentaba en aquella Bpoca en Europa.
*
\

- 59 -
8
E n esta forma, se p endia, a la vez que obtener una deuda ,
en mejores condiciones, de fbcil pago y de reducidos intereses,
proceder a la regulaci6n y organizacldn de nuestra deuda, re-
duciendo el ndmero de emprbstitos y uniformando, en la rnedida
de lo posible, el tipo de sus colocaciones.
El contrato de emprbstito, celebrads el 3 de Noviembre de
1886, constituy6 un verdadero triunfo de las ideas del notable
Ministro mencionado.
Esta operacih, fu6 finiquitada durante la Administracibc
Balmaceda.
Objeto. - 1) Cancelacih de 10s emprbstitos, de 1858, 1867,
1870, 7'3 y 75, cuyos saldos a1 31 de Diciembre de 1586, alcan-
re
zaban a f . 5.454.500 '
2) Pago de f 3 000 a 10s tenedores de bonos de la deuda
Peruana, de acuerdo con el tratado de paz, firmado en Anc6n,
entre Chile y per^, el 20 de Qctubre de 1883.
Tip0 de inter&: 4y2 por ciento anual; tipo de amo?tizacibn:
1/2 or ciento acumulativo anual; fecha del 6ltimo cup6n: 1"de
Julio de 1939. Ni la ley de autorizaci6n ni el contrato, estipula-
ban excenci6n de impuesto.
Se@n el proyecto d'e ley, el empr6stito en cuestibn, tenia
como finalidades : '

1) Convertir el empr6stito del 41/2,autorizado por la, Ley


de 5 de Noviembrle de 1857, cambiando 10s bonos por otros de€
mismo inter& y con arnortizacihn acumulativa del Yz por ciento
anual. I

10s empr6stitos ext es del 5 por ciento de


el empr6stito del 6 por c i p t o de 1867.
nos que produzcan lo suficiente para atender
a1 aumento del capital que requeria la ejecuci6n de las disposi-
ciones anteriores.
5) Emitir obligaciones por f 315.000, para atender el saldo
de la liquidaci6n que habia de practicarse por la que corres-
pondia a 10s tenledopes de bonos de la Deuda Peruana.
Ell contrato se celebr6 el 3 de Noviembre entre don Am- 3
brosio Montt, en representacih de nuestro Gobierno, y 10s 3e-
fiores N. M. Rothschild and Sons, acordado conforme a la Ley
promulgada el 27 de Agosto de 1886, que autorizaba a1 gobierno
para convertir dichos emprktitos por medio de un emprhstito
del 41/29L de inter& anual.
Por dicho contrato, 10s Sres. Rothschild and Sons, toma-
rian del Gobierno, el total de dicha emisibn de bonos, POT el
valor de f 96 por cada 100. a

Dicho precio seria fijado en la sigulente forma: Toda la


parte necesaria para redimir 10s emprkstitos de 1858, 1870, 1873
y 1875. E n cuanto a1 de 1867, 10s contratantes se comprome-
tian a responder por el pago y a pagar 10s intereses sobre aquel
empr6stito (10s correspondientes hasta el 1" de Enero de 1891). '
I
Cumplido dicho plazo, la responsabilidad de ese pago CCJ-
Irespondia a1 Gobierno. (FuB suprimida por el Decreto N" 303, -
de 15 de Febrero de 1887.).
cicin, habian aume
tanto las entradas
cuanto a la forma y tipo, se dejaba libertad a 10s contratantes pa-
ra su fijaci6n; e igualmente tendrian libertad para emitir dicho
empr6stito a1 pixblico o de otra manera, cuando' y en la forma
que estimaran conveniente, fijando ellos la fecha, precio y mo-
'do de emisi6n.
El servicio de 10s intereses y fondo de amortiza.ci6n corre-
ria a cargo de 10s contratantes, quienes recibirian una comisih
igual a1 ;4% sobre el monto de lo pagado. ,
BAG0 DE LA DEUDA l?LUJ!Ai??TE.-l892
El pais, repuesto ya de 10s Orastornos que en la economia
trajo como secuela la Guerra del Pacifico, entraba en una-era
de franca prosperidad, que podia permitir a 10s mbs pesimistas
mirar con confianza el porvenir. Cuando la enconada lueha PO-.
litica entre nuestros dos poderes fundamentales, hacia presagiar
la tormenta que se avecinaba, estall6 la .revoluci6n del 91. Fe-
lizmente, se pus0 pronto t6rmino a ese derroche de sangre de
hermanos, que se ha dado en llamar Guerra Civil. Diez mil vi-
das y un gasto de cien millones de pesos 'fu6 el trbgico balancw
cie tan funesto suceso.
Restabhecida la marcha normal de nuestras ICnstituciones de-
rnocrbticas, el Gobierno hubd de encarar el problema de la dia-
minuci6n de la deuda flotante, que, con ocasi6n de 10s hechos
comentados, habia alcanzado sumas cuantiosas. A este fin, co-
rrespondi6 la contrataci6n de un emprkstito por intermedio de
la Casa Rothschild, dando como fuente para subvenir n 10s gas-
tos que su servicio demandaba, el aumento proveniente de la
explotaci6n del salitre y el yodo. En est,e predicamento, fu6 au-
torizado el Ejecutivo para contratar la suma de 1.000.000 de
libras esterlinas.
Bases. - Tip0 de inter&: 5 por ciento de amortizscihn. '16
por ciento acumulativo anual; Capital nominal : 1.800.000; TiPo
de colocacibn: 95 por ciento; Produeto efectivo: 2 1.710.000;
' forma d.e amortizacih: por compra de bonos cuando est6n bajo
la par, y por sorteo cuando est& a o sobre la nar; dichos sor-
teos serian veTSficados por 10s seiiortis Rothschild e hijos; se
fija como luqar de pago la casa matriz del'contTat'ante.
Con feeha 8 de Agosto de 1892,. el Congreso Nacional auto-
rizaba a S. E. el Presidente de la Repiablica, don Jorgc Montt,
Fara contratar un emprkstito hasta por f 1.800.000,ccn un in-
ter& de 5 por ciento y amortizacibn acumulativa de 2 por ciento,
la cual se serviria con lo produeido poa el aumento del impuesto
de exportaci6n sobre el salitre. El product0 del emprestito se
aplicaria a1 pago de la deuda flotante.
SegGn las condiciones estipdla,das en el contrato, celebrado
~
entre don August0 Matte y 10s sefiores Rothschild and Sons, el
precio seria de 95 por ciento, pagadero en la siguienie forma.:
20 por ciento a1 contado. 25 por ciento 4 28 de Noviernbre de
1892, 25 por eiento el 29 ?le Diciembre cje 1892 y 25 par cientc!
ei 20 de Enero' de 1893; dichos pagos podrian hacerse por anti-
cipado,, con un descuento del 2 por ciento anual. '

Los bonos herian pagaderos a1 portador.

.
+- 62 -
VII.-PAGO DE EMISIQNES 'BANCAMAS u DEUDAS MU-
NICIPALES DE I895 .

A1 tomar posesih de su cargo, el Ministro de Hacienda,


don Valentin Fernbndez, hizo declaraciones en el sentido de que,
" , en su opinibn, el problema central de nuestra situacih econ6-
mica era el de la conversi6n metblica.
La baja constante del papel moneda, la exigencia de pago
en rnoneda metblica de 10s derechos aduaneros, y la especula-
ci6n que tal estado favorecia, hizo Que se anticipara la fecha se-
fialada para proceder a la conversibn, firmbndose, con fecha ll
de Febrero de 1895 la Ley de Conversi6n.
Para hacer frente a 10s gastos que esta medida aignificaka,
se autoriz6 a1 Ejecutivo para levantar un emprestito exterior por
una suma no superior a 2.000.000 de libras. cuyo produeto deb%
destinarse a la amortizaci6n extraordinaria de las deudas MU-
nicipales que eran de cargo del Estado. Con esta medida, se
conseguia el prop6sito de afianzar la conversi6n metbliea. fl

Gracias a este empr6stito y a1 que posteriorrnente oe con-


trat6 por la suma de 4.000.000 de libras, fui! posible resolver en
forma apropiada el gran problema en materia monetaria. surgi- ,
do con motivo de la vuelta a1 h5gimen metblico. Con ello ;e
cuniplia lo dispiiesto eii la Lev del 26 de fiTqviemhr..: de 1802,
en que se prepairaba la conversi6n. I
Con fecha 28 de Mnyo de 3.895,el Congreso Nacional auto-
rizaba a.1 President8 de la Repcblica para, que contratara, en lss
mejores condiciones posibles, emfiri!stitos qiie no excediwan 62 I
la sum8 total de f 2.000.000, consaeradas: 1". a pagar 1
tizacihn extraordinaria de las deudas municinales a r I

Estado: 2, a pagar, a s u vresentac%n, 3, Dartir de la fecha itii-


cia1 de la conversi6n. 10s billetes de banco totalmente garantidos.
Despuks de mdltiples esfixerzos, se hm-6 celebrap. un con-
1mt0 de ernnr6stit.o con la Casa Rothschild and Sons OF el
valor de f 2.000.000,
El precio d'e la ernisi6n era de 931/2%, paqaderos CUG-
tas de 25%. en la, siguiente forma: la primera a1 contado; la ?e-
- gunda a1 25 de Judio ; la tercera *el 22 de Agosto
el mes de Septiembre. I J

Se fijaba un tip0 de amortizaci6n acurnul


1/2"/0. Este emprkstito, cuyo primer bono llevaba. la fecha 2 de
Octubre de 1895, tenia que ser cancelado el 1"de Octtlbre de
1950, a h cuando la autorizacibn concedida en el c0ntrat.o a1 Go-
bierno de Chile, de proceder a la amwtizaci6n por cempra de
bonos hace imposible precisar la fecha de su extinri6n. '
El contrato asignaba a 10s seiiores Rothschild un poreen-
taje de sobre el valor nominal del emprkstito, nor concept0
de emisibn, gastos de corretaje, avisos, impresi6n. etc. AdemSs,
se les garantizaba una comisihn de vx%
sobre todos 10s cupofies
pagzldos y bonos rescatados.
E n esta forma, el Gobierno hacia pesar sobre las e s p l d a s
del contribuyente la conversi6n nionletrzria.

.
- 63 -

EMPRESIPIITO DE 1896 (Eotlisehild)


Casi un afio despues, se volvia a autorizar al Gobierno a
contraer una nueva deuda con el fin de iniciar un vasto plan de
obras pfiblicas. E n virtud del proyecto de ley de 24 de Enero
de 1896,se aumentaba en cuatro millones-e1 emprhstito que, con
el objeto ya anotado, se facultaba contratar a1 Ejecutivo.
Ante la perspectiva de obtener una buena comisi6n, se pre-
sentaban en competencia para haeerse cargo d e la imposici6n del
ernprhstito 10s sefiores N. M. Rothschild and Sons y 91 Sindicato
de la Wirection des Disconto Geselleschaff in Berlin” y el
“Nordentsehe Banck in Hamburg”.
La propuesta de 10s sefiores Rothschild, consistia en ehitir
f 4.000.080 al 5 por ciento de inter& y I$!! por ciento de amor-
tizaci6ri acumulativa anual, a un tip0 de emisi6n fluctmnte en-
tre 95 a 95$5 por ciento. La comisi6n anual de servicio normd
del emprkstito seria de M por ciento sobre el monto del pago
de intereses y amortizaci6n.
Por st^ parte, la Disconto, proponia las siguientes bases: el
tipo de ernisihn seria del 93 por ciento, cobrando el por cientn
para el sesvicio, por ciento de corretaje y 21/~ por ciento por
cornisi6n.
Como era 16gico esperar, la Direcci6n General de Contabi-
lidad se pronuncid por la propuesta de la Casa Rothschild, que
fijaba el 9514 por ciento de colocacicin y el 2y2 por ciento de
comisi6n. 33 Gobierno acept6 este informe -y autorizb a1 Minis-
tro Plenipotenciario de Francia para que firmara el respectivo
contrato, el que s’c formaliz6 el 6 de Julio de 1896, entre 10s
sefiores August0 Matte, como representante y agente debida-
mente autorizado del Gobierno de Chile, por una parte, y 10s
sefiores N. M. Rothschild, bangueros y comerciantes. por la otra.
Se@n lo especificado en 1as leyes nromulgadas el 20 de
Diciembre de 1895 y 8 de Junio de 1898. el objeto del emprktito
era la conclusi6n y equipo de 10s ferrocarriles, obras del Puerto
de Talcahuano, eoloeapi6n del cable telegrkfico a Punta Arenas

y dembs obras pcblicas que se acordaran or leyes especiales.
El capital nominal emitfdo era de f 4.000.000 y el producto
deetivo ascendi6 a R: 3.720.000, deducido ‘el 21h nor ciento de
. comisi6n cobrada por 10s banqueroa, por la colocacibn. La fecha
del 6ltimo cup611 de este emprestito, es el 1” de Enero de 1946.
Del total obtenido de este empr6stito (2 3.720.000), los se-
fiores R.othschild fueron autorizados para senarar la suma de
dos millones de libras, con el objeto de dediczrlas a1 DapB de una,
suma equivalente en vales del Tesoro, emitidos en virtud del
contrato de 29 de Enero de 1896.
EMPRESTITO DE 1906. - FERRQCAEEIL DE c a ~ u
(Rothsc~i4d)
Consecuente con su politica ;e trazar a lo largo del pafs
ell mayor nilxrnero i3e vias fhrreas, y de que se procediera a In
nacionalizaci6n de la industria ferroviaria, el Congreso Macior. %I
autoriz6 a1 Ejecutivo, en virtud de la Ley promulgada el 21 de
- 65 -
Las acequias exhalaban sus miasmas, y las aceras estaban
empedradas o simplemente marcadas por linderos con una sola
hilera de piedras.
Comprendiendo que tal estado de cosas venia en desmedro
de nuestro decoro, el Congreso Nacional acord6 autorizar a1 Eje-
cutivo para que contratara, en licitacih pfiblica, en Chile o en
el extranjero, y por el tdrmino de dos afios, un emprdstito as-
eendente a la suma de 15 millonles de pesos de oro, con el fin de
subvenir a 10s gastos que demandara la’ construccih del alcan-
tarillado de Santiago y la pavimentacibn de sus calles.
‘ Fueron nuevamente 10s seiiores Rothschild 10s llamados a %

facilitar a nuestras autoridades, el dinero que requerian para


este prop6sito. Gracias a ellos, el hermoseamiento y la trans-
formacidn de Santiago en una ciudad moderna se convirtieron
en una realidad.
El contrato, celebrado entre el sefior Domingo Gana y la
Casa N. M. Rothschild and Sons, fijaba el capital nominal emi-
tido en la suma de f. 1.350.000 que ganarian un interds del 5 M ,
con 1 de amortizaci6n acumulativa anual. La obligaci6n debfa
extinguirse el 10 de Julio de 1935. Este ernprdstito rindi6 un
product0 net0 d’e f 1.289.250.
El rescate de 10s bonos por medio del fondo de amortiza-
ci6n cornenzaria en Enero de 1909, pero el Gobierno se reserv6
el derecho de redimir el total o parte del emprdstito, en cual-
quiera dpoca, dando aviso con seis meses de anticipacih.

EMPRESTITO DE 1909. - OBEAS PUBLICAS Y RECONS-


TRUCCION DE .VAEPARAIISO (Rothschild)
6
El 16 de, Agosto de 1906, en el rnismo afio del terremoto
de §an Francisco, ocurri6 el terremoto de Valparaiso, en Chile,
que destruy6 la ciudad, y en cl que perecieron 1.500 personas.
Es‘ta cathstrofe ocasiond la ruina de una de las ciudades
mgs importantes.de1 pais, y la destrucci6n de su puerto prin-
cipal.
Pero el pais reaccionb, como en todas sus grandes cat&
trofes. Pronto comprendib la gravedad de las consecuencias eco-
ndmicas que el siniestro iba a producir en la vida nacional.
El crecient,e desarrollo econdmico del pais, el aumento des-
orbitado del comercio exterior, como resultado de la explotaci6n ’
del salitre y del mineral Chafiarcillo, que determinaron en nues-
tro pais una Bpoca que -bien puede llamarse “la edad de oro”,

pIante6 a la consideraci6n de las autoridades la necesidad de
proceder a la reconstrucci6n del puerto de Valparaiso, el~punto
de entrada y salida de mercaderias m h importantes del pais,
A satisfacer esta)exigeneia vino la Lay No 1887, del 6 de Di-
ciembre d,e 1906, que autorizaba al Ejamtivo para contratar un
emprdstito.
De acuerdo con esa Ley, a1 Ejecutivo contrat6 un emprds-
tito.por 3.0(40.000 de libras esterlinas, de 10s cuales se consagra-
ban 1.100.000 a las obras de reconstrucci6n de Valparaiso. El
ugpanqsuo3 d odTnQ p p ugp!sInbpe EX ua op!?,ra~ur ? n j 07s.a~
- 66 -
I
de doble via en el ferrocarril central; en obras del puerto, y pago
, de predios urbanos pertenecientes a la Municipalidad de San-
tiago, para ser destinados a cuarteles de policia.
El contrato celebrado entre don Domingo Gana, en repre-
sentaci6n del Gobierno de Chile, y 10s sefiores Pa. M. Rothschild
e hijos, contemplaba las siguientes condiciones :
La suma del emprkstito, cuyo valor nominal ascendia a 3 '
millones de libras, seria pagada a raz6n de % por, ciento de
amortizacih acumulativa anual, ganando un interks del 5 por
ciento anual. No era posible precisar la extincidn, dado que la
$ clhusula 4" del contrato autorizaba a1 Gobierno de Chile a pro- ,
ceder a la amortizacihn mediante la compra de bonos.
El producido efectivo de este emprhstito ascend% a la su-
ma de i 2.782.500, eifra que venia a representar un tipo de co-
locaci6n del 96y2 por ciento. '
E n el Prospecto, se establecia que el empr6stito seria redi-
mido por medio de un fondo de amortizacih acumulativo de
1/2 por ciento.anua1, aplicable anualmente para la compra de bo-
nos cuando su precio estuviera bajo la par, y por sorteo, cuando
estuviera a la par o sobre ella.
El Gobierno se reservaba el derecho deqredimir el todo o
parte del emprhstito en cualquiera 6poca dell afio, dando aviso
con seis meses de ,anticipacibn.
wRESTI!l!O DE 1910. -~ ~ DE AWHCA A~
?

LA PAZ
E n la prosecucih de su plan de reconstrucci6n de la zona
afectada por el terremoto de 1986, el Erario na.ciona1 exigia eada
il dia una mayor dernanda de capitales. No obstante el crhdito
interno, la administraci6n de don Pedro Montt se vi6 forzada a
iecusrir, una vez m&s, al erkdito externo. Fu6 asi, c6m0, a ins-
[ tancias ,del Ejecutivo, el Parlamento Nacional lo autoriz6, en
virtud de llas leyes 2090 v 2267, para contratar un emprhstito,
cuyos objetivos serian: 10) La construcci6n del ferrocarril de
Arica a La Paz, cuyas obras se habian detenido por carencia de
fondos ; 20) La reconstrucci6n de Valparaiso, en conformidad a
la Ley No 2267; posteriormente, la Ley No 4582, declar6 de
responsabilidad fiscal la cuota de f 1.100.000 que servia la Mu-(
nicipalidad de Valparaiso.
El contrato de emprestito se celehr6 el 24 de Marzo'de 1910
entre don Doming0 Gana, en representacih de nuestro Gobierno,
y 10s sefiores Rothschild y el Disconto Gesellschaft JFJBerlin. .
El emprhstito tenia 'una valor nominal de f 2.600.080, que
ganarian el 5 % de inter& anual, y de 10s cuales f 1.500.000 se
dedicaban a 10s trabajos de construeci6rr del ferrocarril de .Arica
a L a Paz, y 1.100.000 eran por cuenta de la Municipalidad d e
Valparaiso, suma que se consagraba a 10s trabajos -de recons-
t r u c c i h de la ciudad, especialmente de edificios plblicos, de be-
neficsncia, iglesia,s y casas parroquiales, y a1 pago de euentas
pendierites de la rnisrna Municipalidad.
I Este empr&tito fuh colocado a un tipo awnas superior 'a1
98% y produjo un total liquid0 de i 2.509.975.
I
EMPRESTITQ DE 1918,

La delieada situaci6n intemacional, que amenazaba tradu-


cirse en un conflicto armado, debido i? la politka reivindicacio-
nista del Gobierno del Perix, exigi6 especialmente cntonces, a
nuestra administracih pitblica, el velar por el’mantenimiento de
nuestro ejereito y nuestra armada ea eondiciones,de-repeler cual-
quier posibl? agresi6n. Hoy, para felicidad de ambos pueblos, y 1

para bien del prestigio de nuestra ArnGrica como ti;rra de pas,


estos belicismos han sido totalmente eliminados.
Por otr& parte, el crecimiento de Valdivia, centro fabril y
manufacturer0 de primer orden, exigia de parte de las autorida-
des tomar la iniciativa en pro de la modernizaci6n de sus calles
y velar por !a salud pixbliea, creando apropiados servicios de aguia
y desagiie.
Estas necesidades se tradujeron en el proyecto de ley de 5
de Marzo de 1910, que autorizaba a1 Ejecutivo para contratar un
emprkstito externo, que seria amortizado con lo que produjera
la elevaci6n en un dos por mil adicional del impuesto sobre ha
b&es inrnuebles de Valdivia, y con el producido del pago de pa
tentes profesionales e industriales y de alcoholes, elevSlndose de
categoria para estos fines, a la comuna de Valdivia.
El valor nominal de este emprkstito se fijaba en f 4.905.000,
que se dedicaban a 10s siguientes fines:
lo - Pavimentaci6n de la ciudad de aldivia, conforme a
las leyes Nos. 2297 y 2439;
20- Pavimentaci6n de la ciudad de San y construc-
ci6n de un matadero en la misma, de acuerdo con la ley 2324;
30 - Construeci6n de obras de mejoramiento de 10s. puertos
de Valparaiso y San Antonio, seegixn i denado en la ley No
n de r/.-f-:-iales ~7 Eikrcito y la Ar-
~ , kada., en conformidad a las leyes Ws. 2319 y 2350.
, Este emprkstito fu6 colocado a1 9 S v por ciento, menos el
4 por ciento por comisi6n y derechos, produciendo un total efec-
tivo de 5 4.635.225.
Su tipo de inter& ’se fijaba en un 5 por ciento anual y su
amortizaei6n en 1 por ciento acumulativo anual.
FuB en definitiva contratado por 10s sefiores Rothschild . ‘
*
(E 4.452.801)) y 10s Bancos Disconto GeseIlschaft de Berlin, el

Deutsche Rank de Berlin y el Nordentsche Bank de Hamhurgo
(50.153.625 marcosb .
Este contrato fu6 designado como el “EmprBstito Chileno
del 5%. aiio 1911”.
‘Del mismo afio, y con 10s mos fines de Defensa Nacional
y Puertos, es otro emprkstjto que constituve la sequnda serie
del Emprestito Chileno del 5 % , aiio 1911. Fu6 celebrado entre ’
las mjsmas partes y su valor nominal ascendi6 a f: 5.000.000. Se
eoloc6 en iguales condiciones que ell anterior (98% por ciento,
menos 4 por eiento por comisi6n y dereehe;; 5 por ciento tip0
de inter& y 1 por ciento acumulativo anua.1. como t i p de amor- ‘
tizaci6n, y di6 un product0 liquido de E. 4,725.000.
EMPRESTITO DE 1911. - FEBEQCBRIL DE GQPIAPO
Con el o'bjeto de hacer posible la politica de nacionaliz'aci6n
de 10s ferrocarriles que cruzan de UP extremo a otro nuestro
pais, el Gobierno de don Emiliano Figueroa encar6 la necesidad
de proceder a la compra de la red de ferrocarriles pvtenecientes ,

a la Cia. del Ferrocarril de Copiap6. Con este objeto, se contratb


un emprkstito externo por la suma de E 275.000, cuyos bonos
, €peron entregados a la f i m a Graham Rowe y Cia, como repre-
sentante de la Cia. del Ferrocarril de Copiap6. I

Este emprkstito tiene como caracteristica novedosa el flo


estipularse, ni en la ley ni en el contrato, la exencibn del pago
de impuestos.
k
§e hicieron cargo de la preparacibn del servicio de 10s bo-
I

nos los sefiores Rothscjbild and Sons, en virtud del contrato ce-
lehrado el 21 de Julio de 1911, con don Agiistin Edwards, en
,
representacih del ,Gobierno de Chile.

Por escritura pitblica del 23 de Abril. de 1910, el Gobierno


de Chile contrat6 la construcci6n del Longitudinal Norte, en su
secei6n comprendida entre Pueblo Hundido y Lagiinas, por Ir-2
suma alzada de E 3.055.750.
En virtud. de dicbo contrato, 10s eoneesionarios se compro-
metian a llevar a eabo !a construccibn de la linea fbrrea y obras
cobplementasias, y a suministrar el equipo necesario, por el pre-
cio ahado de E 3.055.750, que se pagaria, garantizando el Estado
a 10s concesionarios, una amortizaci6n acumulativn del 2 por
ciento anual y un inter& del 5 mr ciento anual, sobre dicho pre-
cio alzado. E n este precio qiiedaba incluido e! de E 100 por km.,
que corresponde a1 valor del material rodante necesario para l a .
explotaci6n de la linea.
E n cuanto a la amortizaci6n de !a deuda, ella ernpezaria a.
nagarse cuatro aiios despuhs de dicha entrega, o antes si se hu-
biwe terminado totalmente la construcci6n de la linea con-
tratada.
Segfin lo acordado, la cxncelacibn de este emprkstito, qlxe
pezaria a amortizarse en el mes de Diciembre de 1915, habria
de extinguirse en Junio de 1941.
GO~%IENTARIQA LOS EBWRESTJTOS DE ,LA CASA
RQTMSCWILD
Man sido estos banqueyos 10s que, en forma m i s decisiva
han influido en nuestro destino econ6mico y politico, t m t q por
el n6mero de 10s emprbstitos como por la cuantia de 10s mismos. .-,
Esta Casa, que durante todo el siplo XIX jug6 un rol de
primera magnitud en la vida econ6mica de 10s Estados enropeos,
fuh la que vino mbs frecuentemente en nvuda de nuestras exhaus-
tas amas fiscales. Todo posible p l m de incremento de la pro-
d.uccibn, de politica caminera o de otra indole, ha tenido siempre
-que contar con la discrecional ayuda de la vieja casa inglesa.
I
.- 6 9 -
La importancia de su papel en nuestra vida econ6mica, hizo ,
que en mhs de una ocasi6n fueran SLIS crbditos 10s que determi-
naran el ascenso o caida de Gobiernos chilenos, sobre todo, en
aquellos tiempos en que nuestra nacionalidad buscaba el camino
que habria de conducirla a la actual era de paz y de solidez de
sus instituciones democrbticas, que SOA nuestro orgnllo.
En cuantq a las condiciones de sus emprkstitos, ellos e s t h
rnarcados con la permanente casacteristica de una “discreta usu-
ra”. Todos sws ernprkstitos se han eoncedido teniendo en consi-
deracibn la tasa de inter& del capital en vigencia, la solvencia
del Gobierno que 10s reelamaba y 10s fines a que tales prksta-
mos estaban dedicados.
La guerra mundial vino a poner tkrmino a su influencia se-
cular. Inglaterra, vencedora, en el campo de batalla, fu6 derro-
I
tada en el terreno econbmico, precisamente, por un pais aliacio.
De pais acreedor antes del conflicto, se transform6 en deudor
despuks de 61. §us banqueros fueron desplazados por 10s nor-
teamericanos. Estos, amparados por la hhbil politica de Mr.
Wilson, guardaron su neutralidad hasta 10s Wimos momentos,
para exigir, por su participacih en la guerra, la parte del le6n.,
Muy car0 pag6 aterra el tsiunfo de sus armas en el con-
tinente.
(9).-LaPS ~~~~~~~~~~~~ n
~~~~J~~~~ ~~~,~~~ .-I893
Bbjeto.: Cumplimiento Letras A y C del Protocolo de 1890.
Tipo de inter&: 414 por ciento; amor eibn: ~5 por cien-

Ca3Ipitalemitid0:
Nominal Tip0 de amortiz&ibn
I
f 480.000.00 100 f 480.000.00
i 150,000.QO 90 f 135.000.00
f 630.000.00 f 615.000 .OO
La forma selria la corriente, sorteo y compra, y el lugat- d
go fijado, Midland Bank de Londres.
En virtud del Protocolo de fecha 12 de Marzo de 1890, el
Gobierno de Chile, en vista de la imposibilidad,del per^ para
cancelar su deuda externa proveniente de 10s empr6stitos de
1869, 70 y 72, le cede gratuitamente a 6ste: a ) el 50% del pro-
dueto liquido de 10s guanos.vendidos desd’e el 9 de Febrero de
1882 hasta la entrega de las covaderas a 10s tenedores de bo-
nos de aquelllos emprbstitos; b) todos los depbsitos de guano
que existan o puedan existir en las covaderas.de Guanillos, ?a-
bellbn, de Pica y de Punts. de Lobos, por un tkrmjno de ocho ,
aiios; c) el 8074 de todo producto liquido que Chile ha percibido
’desde el 9 de Febrero de 1882 hasta la fecha, y el que le corres-
ponde percibir por 10s guanoq exportados que esthn e e v i a s d?
- 70'-,
realizacibn, y PO? 10s que se exporten y vendan basta el dia en
que el Perii transfiera a1 Cornit6 que represente a 10s tenedores
de bonos la posesibn de las covaderas menelonadas. Esta sunia
- la pagar& Chile con bonos del 4 por ciento y 1 por ciento de
arnortizacih aeumulativa.
E n cumplimiento de lo estipulado e referido protocolo,
el Ministro de Relaciones Extericres d pais, don Isi-'
doro Errbzuriz, y Mr. William S. Ey resentante de I s
Peruvian Corporation, subrogante de lo ores de bonos de
la deuda peruana de 1869, 70 y 72, lograron Ilegas i l un enten-
dimiento, por el cual el Gobierno de Chile garantizaba a la Pe-
L
ruvian una participacibn minima de f 300.000 del rnonto total.
a que ascendia el dep6sito hecho en el Banco dc Inglatema, pro-
veniente del 50% de la venta del guano.
Y,adembs, en cumplimiento +I inciso 6 del Art, 1" del Prp-
tocolo de 7 de Qctubre, Chile se compronzctja a pagar a la misma
Peruvian, f. 630.000 en bonos de la Repfibka, eon un interks
del 4Yz por ciento anual y f/2 por ciento de amortizacibn acu-
mulativa. Dicha surna, representaba el 80 por ciento de todo el
"produeto liquid0 del guano que Chile percibiera desde el 9 de
Febrero de 1882 a1 8 de Enero de 1990, y del produeto total del
guano vendido despuks de esa fecha.
Ratificado este acuerdo por el Congreso Nheional y,por el
Presidente de la Repcblica, asi COMO Io estipulado por el Pro-
tocolo, fu6 autorizado don hugusto Matte para que, en repre-
sentaci6n del Gobierno, emitiera bonos representapdo un emprks-
tito de 2 630.000. Este emprkstito ganaria 4;/2 por ciento de in-
ter& y Yz por ciento de amortizacibn.
El ,Gobierno se reservaba el derecho de rescate extsaordi-
nario por la compra de 10s bonos en el mercado cuando el precio
kstuviera a la par.
Contiene una cl&usula-curiosa: establece que el inter& del
' emprbstito y el rescate de 10s bonos, regirbn lo mismo en la gue-

rra y en la paz, y que a la muerte de un tenedor, pasarhn los *


bonos a poder de stis herederos, conforme a las leyes de su pais.

SEGUMDQ PERIOD0 DE LA D E W A EXTERNA


Smmario :

1.-Cqnsideraciones y caracteres.
2 . -Longitudinal Sur (1922, Shroeder y Cia.).
3.-Longitudinal Sur (1928, Shroeder y Cia.). ,
4.-El Transandino. ,,

5.-Servicio Deuda Externa (1922, Rothsehild) .


6 .-Servicio Pfiblico (6922). National City Bank.
7 . d O b r a s de Puertos (1926). E n Londres.
8 . -Kinnicut.t y Cia. y Holgorten y Cia.
9.-Del 6%> (1927). Kinnieutt y Cia., etc.
IO.-Comentario a 10s emprkstitos norteamericanos.
11.-Consolidacibn, deuda de ferrocarriles (1928).
-
I

- 71 -

12.--IPresupaestos extraordinarios ’ (1928) .


13 .- 7,
(1928).
14.- 9,
(1929, City Bank).
15.- , 97 (6929, Rothschild) .
16.- 1, 97
(1929, Londres, Suiza,
Holanda, Francia) ..
17.-Emprhstitos de (1929’y 1930).

‘Corn0 lo hemos expresado ya en otrp achpite, 10s Estados


Unidos fueron 10s ianicos beneficiarios de .la Guerra Mundial. de
1914.
’I.
Ya decia Carlos Marx, refirikndose a1 proceso de desarrollo
del capitalism0 de NorteamGrica, despuks de la Guerra de Se-
sesi6n : “La producci6n capitallsta progresa %hi a pasos agigan-
iados)’. (El Capital, Vol. I).
Esta opini6n la cornparte tambiGn Daniel Martner, quien en
su obra “Estudio de Politica Comercial Chilena e Mistoria Eco-
n6miea Nacional”, escribe: “Si hasta la guerra, lox euroneos no
consideraban a este pueblo financieramente superior, ahora lo
~

Ran debido tener por tal. Xu poder‘ lo de& a la riqueza de su


vasto suelo y a la energla. de su trabajo econ6mico, guiado todo
por una activa politica de protecei6n, que impuso tarifas de
aduahas que no s610 le dieron poderosos recursos, sino que de-
fendieson eficazmente el desarrollo de sus industrias”. (Okra
citada. Vol. 11, cap. 111, pbrrafo A, pbgina 692).
E n cuanto a la forma en que la guerra influy6 sobre el desa-
rrollo de la economia yanquee, creemos haber habIado bastante
en nuestro primer capitulo, a1 cual nos remitimos ahora.
La creciente-influencia de 10s Estados Unidos sobre nuestra
vida econ6mica y politica, empez6 a dejarse sentir a raiz del co-
lapso europeo b6lico y post-bblico.
Inglaterra sali6 vencedora de Alemanis, pero pag6 el triun-
€0 a muy gran preciQ. Despuks del Aymisticio, el poderio Qri-
tbnico pas6 a ocupar el segundo lugar en el mundo. Una joven
Repixblica anglosajona le suplant6 en el papel de Leader del
’ Capitalism0 : Estados Unidos.
Por eso 10s ojoa de nuestros hombres pixblicos se dirigieron
hacia Estadog Unidos, en busca del capital que necesitsban para
sostener nuestra escublida hacienda p6blica y para continuar ’

el resurgimiento econ6mico,’tan quebrantado a causa del emprbs-


tito europeo. Estados Unidos pas6 a ser nuestro principal com-
prador, nuestro mejor vendedor y nuestro proveedor fiscal.
Este segundo period0 de neestra hiatoria, crediticis se mues-
tra dominado por el banco norteamericano, tanto por el nixmero
de los,emprhstitos concedidos COMO por el monto de 10s mismos.
Hecha esta pequefia exposici6n, pasanios a ocuparnos de
10s diversos emprbstitos contratados por nuestro pais en lo
que va de 1920 a 1941.
- 72 -
LONGITUDINAL SUR. - 1922. - SCMROEDER Y CIA.
Como lo hemos expresado, la Ley No 2081, del 23 de Enero,
autorizaba a1 Ejecutivo para contratar un emprkstito jnterno o
extekno que le permitiera subvenir a 10s gastos que demandaba
la terminacibn del Longitudinal Sur.
Conforme a lo establecido en esta disposici6n legal, se c
trat6 con Howard Sindicate Ltda., por el precio alzado
It 4.026.000, la construcci6n de la Secci6n del Longitudinal Sur
comprendida entre Cabildo y Copfap6.
El contrato celebrado, en cuanto a inter& y amortizacio-
nes, en las mismas condicionex que el celebrado para el Longi- ' I
tudinal Norte, se descomponia en 10 crbditos, que empezaron B
pagarse en Diciembre de 1915.
La deuda, que ascendia a 4.026.000, seria cancelada el
mes de Diciembre de 1946.
El 7 de Diciembre de 1928,
por la cual cada und, de las partes c
de toda accibn, procedimiento, reclamo y demanda, respecto a
sus reciprocas &ligaciones.
Con el objeto de devolver el dep6sito de garantia que se
habia hecho efectivo, pagar materiales de explotaci6n tornados
por el Fisco, pagar a la firma por terminaci6n anticipada del
contrato, y cancelar lo adeudado por la variante de Punto Co-
lorado, el Gobierno emiti6 bonos por la suma total de f 123.000,
a1 tipo de inter& d por ciento y con una amortizaci6n anual
del 2 por ciento.
GITUWXNAL SUR. -1928
La ley N" 4286, del 22 de Fehrero de 1928, que autoriz
.Gobierno para contratar el ernp-rkstito de ;6 123.000 znterior-
mente tratado, confiri6 a1 Ejecutivo autorizaci6n para cosztratar
un empri!stito por f 129.000 para pagar intereses y amortiza-
ciones devengados desde el 1" de Junio de 1922 hasta el 22
Febrero de 1928, de 10s emprkstitos por 168, 612 del tipo 5-
y por 123.000 del tipo 7 4 % .
Este nuevo emprbstito ganaria un ikerks
una amortizaci6n en forma acumulativa a raz6n dei IC; a1 aiio.
Como el anterior, este emprestito fu6 contratado con la
Casa J. Henry Schroedler y Cia. de Lonidms, su producido fui!
entregado a la Howard Sindicate Ltda. '

4 . X L TRANBANDINO
E n virtud de la autorizaci6n legal concedida el 9 de Mayo
de 1921, el Director del Tesoro firmaria COE la Cia. del Trans-
andino de Chile, un convenio ad-referendum, por el cual e! Go-
bierno de Chile se obligaba a ayudar a dicha compaiiia con el
objeto de normalizar el triifico del expresado ferrocarril.
Para obtener este fin, el Gobierno quedaba facultado para
emitir bonos del Estado por la suma de i 825.000, ~ U C ganarian
?
-
el 8 por ciento de inter& anual, y tendrian una amortizacih de
I *
- 73 -
’ 1 por ciento. Dichos bonos se canjearian por 16s que formaban
en aquel entonces las emigiones hechas por la Cia. con hipoteca
del F’errocarril, que ascendian a f 1.485.000, y a 10s cuales ga-
rantizaba el Estado m inter& de 5 por ciento anual por el t&-
\
mino de 20 aiios.
Esta conversi6n de nuestra deuda, en situaci6n tan onerosa
s6lo se explica, considerando la condici6n desastrosa de nuestro
, Erario, la gravedad de la crisis econ6mica que se dajaba sentir
en el pais y la repulsi6n de 10s banqueros extranjeros a conce-
der prkstamos, dada la situacibn econ6mica mundial.
Fub asi c6mo, con fecha 21 de Pebrero de 1922, se auto-
kizaba a don Agustin Edwards, Ministro de Chile en Grm$Bre-
taiia, para que, en representaci6n del Gobierno, realizara todas
ias gestiones y operaciones conducentes a1 canje de 10s bonos
emitidos por la Compaiiia del Ferrocarril con hipoteca del mis-
mo por 10s del tipo 8-1 emitidos por el Estado, hasta 18 suma
de f 825.000.
E n esta forma, se le transferia a1 &tad0 el 60% de las ac-
ciones de la Cia., pasando a ser su mayor accionista.
Esta medida, que encontr6 una serie resistencia en 10s see-
tores opuestos a1 Gobi,erno, fuk, a nuestro juicio, una atinada v
bien meditada gesti6n de politica econ6mica. Ella era la conse-
cuencia de 10s principios que han ilustrado 1a”politica ferroca-
rrilera de nuestro Gobierno: la propiedad fiscial de 10s ferroca- .
rriles y su explohcih p r cuenta y rielsgo del Fisco.

/
~.-EMBRESTITO 1922. -
SEBVICIQ DE LA DEUDA ’ EX-
TERNA (Rothschild).
/

El tbrmino de las hostilidades, el reagrupamiento de las fuer.


zas econ6micas con Vistas a una politica econ6mica de psz, hizo
que la inflaci6n europea durante‘ la guerra, dejara sentir en
forma violenta BUS efectos.
E n nuestro pais, despuks de un aparente bienestar en 1918,
empez6 la crisis a dejarse sentir en forma intensa. DisminuyG
visiblemente nuestro comercio, la industria se resinti6 por. falta
de mercado, tanto interno comb externo, capaz de absorber sus ~

v productos. Cobr6 asi la crisis caracteres alarmantes. A est0 se


refiere don Daniel Martner en su obra ya citada, euando dice:
‘ I . . .asi fub que, por la competencia que debi6 hacer a1 nuestro

el salitre artificial, y la fuerte restricci6n de su empleo por falta


. de capitales, y desvalorizaci6n inusitada de la moneda en algu-
nos de 10s paises consumidores, la exportaci6n sufri6 m4s tarde ’3
una paralizaci6n completa dando el mbs recio golpe a nuestras
finanzas y con ello a nuestra vida econ6mica, como ha debido
palparse principalmente en 1921 y 1922”. (Vol. 11, cap. 11, pg-
rrafo 17, pbgina 651) Y agrega mbs adelante: “En e! afio 1919,
empez6 una fuerte crisis monbmica, que pareci6 desaparecer en
1920, pero que, en realidad, prosigui6 con mayor vigor en 1921
y 1922” (p. 655).
Como corolario de esta situaci6n catastr6fica de la econo-
mia nacional, la hacienda pitblica atraves6 por una situacidn tal
que se hizo necesario recurrir a1 crbdito plItblico para pa,Dar nues-
- 74 -

erna. Con este fin, se diet6 la ley del 23 d


ciembre de 1921, que autorizaba a1 Ejecutivo para contratar un
.
emprkstito que produjera la suma de 80.000.000 de pesos en bi-
Illetes, y otro por la suma de f 1.500.000, y cuyo fin era el ser-
vieio de las obligaciones. en or0 del Estado. Estos emprkstitos
se incluyeron en el contrato celebrado entre don Agustin Ed-
wards y 10s seiiores Rothschild. a t o s sefiores se okligaban a
poner en el mercado de Londres un emprkstito a nornbre de!
Gobierno de Chile por un valor nominal de f 1.657.500, ai tipo
de colocacidn del 95 por ciento, menos el 4% por ciento por eo-.
misi6n y derechos. Dichos bonos ganaban el 7?42 por Cientca de
inter&, y serian amortizados anualmente, fijbndose :in fondo de
amortizaci6n del % acumulativo anual.
IT0 DE 1922. -

Dice don Daniel Martner


ducida en Chile por la falta
crisis que trajo como consecuencia la paralizaci6n de gran nh
mer0 de salitreras y la restriccibn de easi todas en su elabora-
ci6n, fu6 la c a w s principal de la cesantia que a principios de
1921 se produjo en una gran masa d e obreros (unos cuarenta o
eincuenta mil), lo que venia a agravar mucho mAs la dificil si-
luaci6n porque atravesaba el pais. Est0 obligd a1 Ejeciitivo
pedir autorizaci6n legislativa para invertir la suma d.e 50 millo- ’
nes m/c.: de 10s fondos provenientes del emprestito ferroviario,
en la conshccidn y mpwacidn de carnilnos y proseeuci6n de
obrss pWicas”. (Obra citada, pbgina 665-666).
Como consecueneia de esta necesidad de dar tra
miles de obreros cesantes, el Ejecdtivo pidid y obtuvo se le au-
torizara para contratar un nuevo emprkstito con el objeto de
ejecutar obras de desagiies en diversas ciudades, en conformi-
dad a1 Art. 1” de la Ley No 3849, de fecha 11 de Febrero de
1922 (1.453.901.64 d6lares) y atender al servicio pitblieo. de con-
formidad a la ley No 3874 de fecha 9 de Julio de 1922
(16.546.098.36 d6lares).
Este emprkstito se eo 6 con The National City Ban
aseendia a 18.080.000 de d6lares en su valor nominal. Fuk
locado a1 tipo de 91.50c/o, lo que produjo un total efectivo de
16.450.000 dblares, y era del tip0 7-2%.,
Represent6 la primera, suma cuantio
tados Unidos para la satisfacci6n de las exigencias nacionales.
Era el primer paso hacia la influencia yanki en 10s destin
nuestro pais.
Las condiciones del emprkstito estbn indicando que el
estamista era tanto, o mbs exigente que el‘ antiguo.
MPRESTITO DE P926.-OBBAS DE BtJERTQS.-EN
LONDEES
Con‘ el fin de t inar las obras de abrigo del puerto de
AValparaiso y 10s trabajos complementarios del misrno ; ejecutar ,

\
i f -7.5-

las obras complementarias del puerto de Antofagasta; realizar


obras de mejoramiento de 10s puertos de Constituci6n, Iquique,
Talcahuano, Lebu, Puerto Saavedra y Valdivia ; construcei6n de I

un malec6n y un muelle en,Puerto Montt, y un muelle y obras


complementarias en Tom6 y Pichilemu, el Ejecutivo fu6 autori-
zado por la ley 3835, de 11 de Enero de 1922,.para contratar un
~ emprestito que rindiera en dinero efectivo hasta ,7.640.000,
ernpr6stito cuyos bonos ganarian un inter& de 8% anual y una
amortizaci6n acumulativa tambi6n de 1%.
Los fondos que produjera este. empr6stito quedarian depo-
sitados a inter6s en qancos de la clase, afectos exclusivamente
a1 eumplimiento de 10s contratos respectivos, y se dejaria esta-
blecida esta eondici6n en 10s contratos a precio alzaclo que cele-.
brase el Ejecutivo, con el fin de proceder a la realizaci6n de
lae obras antes sehaladas.
Por intesmedio de su Encargado de Negoeios en Londres,
don Manuel Salinas, el Gobierno de Chile celebr6, el 18 de Ene-
YO' de 1926, un contrato de empr6stito por E 2.809.000 con el
Banco Anglo Sudamericano Limitado.
Este emprkstito fu6 colocado a1 tipo de 89 por ciento, rin-
diendo un product0 efectivo de f 2.500.000, f i j h d o s e un inter& '
anual del 6 por ciento y una amortizaci6n acumulativa del 1/2 por
ciento al aiio.
, E n cuanto a la forma de amortizaci6n, se establecia que se
haria por.compra de los bonos, cuando el precio de Bstos fuese
inferior a la par; en cas0 que estuviese a la pas o a un tipo
superior, la. amortizaci6n se efectuaria por sorteos verificados
en Eondres por 10s banqueros, en una fecha del mes de Enem
' de cada aiio.
'
Los bonos, que eran a1 portador, debian empezarse a pagar
el 1" de Agosto de 1926, empezando su rescate el 1" de Febrero
de 1927.
~~~~~~~ DE 1926. -
KINN&XJTT Y CIA, U MOL-
GORTEN P CIA.
Este empr6stito fu6 autorizado por las siguientes leyes :
3835, de 23 de Enero de 1922; 3849, del 21 de Febrero de 1922,
y 4087, de 6 de SeRtiembre de 1926. Tenia como finalidad, en-
tre otras, el rescate del.empr6stito contratado con la firma Blair
y Cia., en conformidad con la Ley No 3849; consolidar vari'os
emprkstitos internos, en conformidad con la Ley 4087; saldsr
el ejercicio financier0 hasta el 31 de Didiembre de 1926, en
su parte exigible, de acuerd6 con lo dispuesto por la Ley 40$7;
y ejecutar una serie de obras pGblicas de evidente inter& na-
cional.
Este empr6stito fu6 dontratado por don Miguel Cruchaga
Tocornal, Embajador de Chile en Estados Unidss, y Ixs casas
norteamericanas Minnicutt y Cia. y la Holgorten y Cia. Su ea-
pita1 nominal, que Ilegaba a la sum8 de 42.508.000 d61ares, fu6
eol'ocado a1 81,*13'/;., y al tipo 6-1,produjo un total efectivo de
27.880.250 d6lares.
5 .
- 76 -
El pago de este capital y sus intereses se haria en ddlares
or0 americano, o en libras esterlinas, a1 tip0 de 4.86 d6lares por
libra esterlina.
E n el contrato figura una cliusul$ que constituye una ver-
, dadera innovacibn en materia de garantia, pues se aplica el priri-
cipio de “naci6n m i s favorecida”. Dice la mencionada disposi-
ci6n que en caso’de que, despuks del 1” de Octubre de 1926,
cualyuiera deuda externa o interna, existente ya o por existir,
fuere garantizada con cualquier -gravamen especifico o cargo
sobre rentas o entradas presentes o futuras, estos homos parfi-. .
ciparhn en tal cargo o gravamen, igiialmente y a p s o m t n con
dicho otro emprbstito. Y est0 despubs de haberse esta,mpado en
la escritura pfiblica, que 10s bonos constituirian una obligaci6n
directa de la Repfiblica, la cual “comprome%esu enter&fe y crk-
dit0 para el pago puntual del capital, intereses y otrm gastos”.

S.-EMPRESTITQ DEL 6o/b DEL -0 192’7


Con el mismo objeto que el emprkstito anterior: el del 6%
del afio 1927, fu6 autorizado por las leyes Nos. 3835, del 23 d e ,
Enero de 1922, 3849, del 21 de Febrero de 1922 y 4087, del 16
de Septiembre de 1926.
Ascendi6 la suma nominal de 27.500.000 dhlases, siendo co-
locado al 9l9137h y al tipo 6-1, dando un product0 Pfectivo de
25.46Q.750, suma en la que se inclda 400.000 dlls.,. que 10s ban-
queros pagaron como prima por el ejercicio anticipado de la
opcibn.
Como el anterior, este emprestito fu6 contratado con las
Casas norteamericanas Kissel Kinnicutt y Cia. y Holgorten y
Cia., quienes vinieron a jugar en este segundo periodo e! rnismo
papel que en el periodo anterior jug6 la casa N. M. Rothschild
and Sons.

10.--COMENIFARIQ A LO5 EMPRESTLTOS DEL HXNNICUTT


BANK

El triunfo de don Arturo Alessandri y su reemplazo, pos-


teriormente, por la persona del sefior Ibifiez, vinieron a signi-
ficar la expresi6n grifica del desplazamiento del imperi?-
lismo i n g l b por el norteamericano en el comando de la economia
latino-americana.
AI terminar la Sguerra, en donde Estados Unidos habia be-
cho un minimo. de sacrificios para obtener un mfiximo de ven-
tajas, ios bancos americanos estaban abarrotados con el or0 de
Europa. Existia un exceso de capitales que buscaban una in-
version segura y ventajosa. A tal efecto, ningfin campo mbs
propicio que estos jbvenes paises del Sur, siempre necesitados
de dinero y con grandes riquezas que esperan su explotaci6n.-
El carficter especifico de estos emprbstitos, que se contratan .

bajo el signo promisor de un nwvo “clan” econi)mico, es su
aplicaci6n en la realizaci6n de obras pfiblicas y a la subvenci6n
de loa enormes gastos sefialados en el presupuesto anual.
- 77 - i

Los empr6stitos en cuesti6n muestran un alto tip0 de in-


ter&, conforme a1 alza experimentada como resultado de la pros-
peridad econ6mica que vive el mundo hasta 1929.
E n cuanto a 6u amortizacih total, carecen de plazo fijo
para su extincibn, por autorizarse a1 Gobierno de Chile para que
proceda a la adquisici6n de 10s bonos por sorteo o compra, cuan-
$0 se encuentren a 1a.par.

14.-EMPRESTITO DE 1928. - CQNSOL113rA6ION DEUDA


DE LOS FEREBCABRILES
La ley No 4160, autorizb a1 Presidente de la Repitblica para
'que contratara uno o varios emprkstitos que produ j e r m hasta
31.000.000 de dblares, a un inter& que no excediese del 6% J'
con un% amortizaci6n de 1%anual.
El producido de 6ste o.estos emprhstitos seria recibido por
la Empresa de 10s FF. CC. del Estado, que se encargaria de su
servicio con las entradas ordinarias. No puede menos de extra-
fiar el hecho de que se colocara en manos de una Empresa, que
siempre ha trabajado con pkrdidas, la, respnsabilidad de servir
una obligacibn externa.
El emprRstito se invertiria en: lo)Rescatar 10s bonos en
actual circulaci6n y de responsabilidad de 10s FF. CC. del Ee-
tado, en el emprkstito por 24 millones de dblares, contratado en
1921 con la,Guaranty Trust Co., de acuerdo con la Ley No3718,
de 17 de Enero de 1921; 20) A reseatar 10s bonos entactual cir-
culaci6n del emprkstito por 10.000.000 de d61xes, contratado con
Blair and Co., de acuerdo con la Ley No 3738, de 5 de Marzo de
1921; y 3 O ) A czncelar el crkditofpor valor de 5.000.000 de d6-
!ares, contratado por la Ernpresa de !os FF. CC. con el National
City Bank, de acuerdo con la autorizaci6n contenida en 10s de-
cretos leyes Nos. 221 y 287, de 22 de Enero y 2 de Marzo de \

1925, respectivamente.
Por Decreto Supremo del 16 de Febrero de 1941, se fijaba ,
como valores definitivos e iniciales de la operaci6n del errqrks-
tito, 10s siguientes: valor nominal 45.912 d6lares. Product0 de
la emisi6n a1 tip0 de aceptacibn de 89,3 por ciFnto: 41.091.240,
m&s interfeses a1 6 por ciento en 36 dias, a contar desde el lo
de Enero, fecha de 10s bonos, 275.472 dGlares, lo que hace un
total de 41.366.712 d6la.res; menos reserva para gastos de erh:-
sibn, de acuerdo con el Art. 11, inciso 1"del contrato,
-
92.000.
Saldo para distribuir : 41.274.712.
Este emprkstito del tip0 de inter& del 692, seria distribuido
en la eiguiente forma:
8.600.500 dlls. para rescatar bonos del 8%) del emprktito de
10.500.000 dblares, contratados en 1921 con
Blair and Co. ,
16.083.300 dlls. para rescatar bonos del 87% del emprhstlto de
24.000.000 contratado en 1921 con Guaranty
Trust Co.
- 78 -
1.80Q.000 dlls. se entregarian a la Empresa de FF. CC. del Es-
tad0 para que cancelara el crbdito contratado
en 1925 con el National City Bank, Santiago de
Chile.
9.982.212 dllls. que constit,u.ian ell saldo del emprbstito,, se dis-
tribuian en la siguiente forma:
a) 4.539.851 dlls. para Empresa FF. CC.
h ) 5.442.361 dlls. para el Fisco. - ,

41.274.712 dlls.
El valor nominal de? em do por 45.912.000,
se distribuiia para su responsabilidad y sevsicio en: 34.7j3-950
d6lares para la Empresa de IFF. CC..v P1.193.050 para el F'isco:
y que correspondia a las sumas de 31.287.709 Y 10.067.03, que
h bian correepondido a Ferrocarriles y al F~SCQ, respectivamen-
k El product0 neto del ernprkstito fu4 de 41.274.712.

ARHO
E n Chile, 10s dos afios de mavor auge de la vida econ6vnic;l, ~

en 10s que la industria, la agricultura, la rnSneria y el comercio ,


\ aleanzaban cifras hasta entonces desconocidas en su desarrollo,
eomo reflejo del bienestar econitmico mundial, nos pxsentan ,el
cuadm de constantes llamados a1 erbdito extern0 para swbvenir
a 10s gastos extraordinarjos, que, con fines de reestrnctur~icih ,
de la Administraciitn Pilblica. realizacicin de costosas obras de
inter& colectivo y ejecucibn de rnwitoi-ias medidas de previsi611 l

~ o c i a ly beneficencia pitb1ica.r realizb el Gobierno del Genera!


XbLfiez. De cierta manera, la Administracjin Ib6fiez realizit uno
de 10s postulados Dr6cticos de la Cimcia, Scmciera: la contra-
t.aci6n de emm-kstitos para l a realizacidn de obras pilhlicas de
permanente utilidad nacional.
Muchas grandes obras pfiblicas : eamiqos, eonstriicciones,
~

mvimentaci6n : numerosas medidas de politica social : Cajas de


Previsicin, establecimientos de segfros sociales ; mSltides rnedi-
das de progreso cultural : misiones a1 extran jero de indudablea
beneficios, contrztos de especialistas extranferos, etc., etc., han
conferido a la Administraci6n Tbbfiicz. el prestigio de ser una
de las buenas admnistraciones con qine ha cozitado el pafs, 9 elln,
pese a 10s graves y justo cargos que se le han hecho por su
c a r h t e r despittico.
El empr6stito de 19328, con fines de subvenir a 10s eastos
del presupuesto extraordinario, tenia como objeto especifi,-Q res-
catar 10s vales de Tesoyeria v bonos fjscales emitidos con arregSlo
a Ieyes promvlgsdas en 1922 v 1928; v a! mismo tiemno, per-
mitir hacer fsente a 10s gastos que demandwa la sealiznciitn
del Plan de Obras Pfiblicas, concebjdo pot. el Gobierno del sefior.
Rbiiez.
Este emn&stit,o del tip0 del 6% de inter& v de una ~ r n o r -
tizaci6n, seg15n una tab13 expresamente elaborada para este fin,
- 79 -

ascend% a la suma nominal de 16.000.000 de d6lares; fu6 colo-


cado al tipo de 90%, rindiendo un produeto net0 de 14.400.000
d6lares.
Fu6 celebrado entre don Carlos DBvila, de una parte, y 10s
Bancos National Cipy &lo. y el National City of New York, de
la otra.

l ~ ~ -2928. -ERRESUPX!ESTO
1 ~ ~ EXTEAQW-
~ ~ ~
DINAEIO

$or la Ley del 15 de Febrero de 1928, el Congreso daba su


aprobacibn a un Plan Sexenal d'e Obras Pitblicas, que represen-
taba la inversi6n de $! 1.5%5.00.000,que se jnvertirian en la si-
guiente forma :
1928 . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . . 200.000 000
1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.000.000
1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256).000 .OOO
1931 .................... 275.000.000
1932 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300.000 .000
6933 . . . . . . . . .I . . . . . . . . . . . . 325.000 .000
I

1 575.000.000
,
Esta sum8 se invertiria, pn la conctruccijn de Ferrocalnriles9
obras de regadio, construcci6n de piuertos, obras de alcmtari-
llado, agua potable, otsas obras hidriiulicas, edificacibn, y en
obras que tendieran a estimular la psoduccibn industrid, y en
el foments de industrias nuevag del pais, tales como: la ppsque-
ria, silvicultura, avicultura, apicultura, chinchilla, aziicar, etc.
Para responder a, 10s primeros ga'stos de este gigahtesco,
ixro pslaixsible plan. el Eiecutivo fu6 autorlzado para contratar
kmm-kstitos en eonformidad con ]as necesidades, sin otrad limb
taciones, que consultar las posibilidades reales de nuestrs ha- .
cienda.
Conforme con eetas disgosiciones legales, se contrat.6 un
nuevo,emg,r&stito de d p rr,illones de ljbras esterlinas. Fu6 co-
locado al tipo de 901/,$%,produciendo un valor ?et0 de f 1.010.00r4.
El Gobierno se comprometia a paqar'lo a1 tip0 6-1.
El contrato fuk ce!ehrado entre don Antonio Wunneus, en
representaci6n del Gobierno de Chile y Jus sefiores N. M. Roths-
child and Sons, quienes-se reservaban el derecho de terrninar el
contrato, prkvio cable dirigido ad Ministro de Hacienda, en cam
de bue una crisis financiera, eomercial o politics, hiciera im-
practicable, a juieio de 10s bznqueros, la entrega de 10s bonos
al pfiblico. e
1 ('El estsllido de la crisis a fines de 1929, la penuria que ella
deterrnin6, y la caida del sefior Ibigez, vinieron a poner t h n i n o
a la realizaci6n del Plan de 0h-m Pfiblicas).
14.-EMPRESTITO DE 1929. - PBESUPUESTO EXTRA-
OEDINAGSQ
Como 10s anteriores, tuvo como objeto el financiamiento drl.
Plan de Obras Pfiblicas. Fu6 colocado a1 tip0 89.5$;, produ-
ciendo un product0 efectivo de 8.950.000 dblares, sobre s u valor
nominal de 1O.OOO.OOQ de d6lares. Se fijaba un inter& 13.: 6 7 ~ >
m u a l y una amortizacih conforme a una tabla construida ad-
hoc. FuB celebrado entre D. Carlos Dhvila y 10s Baneos National ,

City Co. y National Bank of N:ew York.

15.-EMPEESTITQ DZ 1928. - PRGSUPUESTB EXTRA-


QRDINARIO

El mismo Decreto No 1169, del 8 de Marzo de 1929. que


aceptaba la proposici6n de 10s Baiicos National City Co. 37 Na-
hona,l. City Bank of New York, aceptaba, asimismc, la propo-
sici6n de 10s seiiores Rothschild para, adquirir, a1 precio de $9913
por ciento, la suma de dos millonea de libras en bonos del 6 poi-
riento de interes y del 1 por ciento de arnortizaci6n acumulative
- anua,l. '
Este empr6stito produjo un total net0 de f 1.700.000.

16.-EMBREBTITU XbB! 1929. - PRESILTVUESTO EXTRA-


ORDINAR60

La magnitud concedida a1 Plan de Obras Pdblicas, explic:;


la magnitud del. aumento de la deuda, exterior.
El aiio 1929, periodo en que el bienestar econ6mico alcan-
zaba en nuestro pais, asi como en el mundo entero, el punto
rnbximo de su curva, nos presenta entonees la actividad d;.
vasta construcci6n del citado plan que es, no puede neqarse, 1:;
exteriorizacih de lo definitivo y fitil hecho en el pais en ese
periodo de nuestra vida politica.
A1 emprbtito de 10.000.000~dedblares, le sigui6 el de dos
millones de libras esterIinas y a &te, el-de 23.000.000 de francos
suizos. Inglaterra, Estados Unidos, Suiza, Holanda, Frailcia e
Italia eran llamadas en ayuda de nuestra hacienda pGblica para
la realizaci6n del Plan General.
Este emprkstito fur5 colocado a1 tipo de 92 por dento, me-
nos el 3 por ciento de comisi6n y 2 por ciento Dara timbre v
otros impuestos. Produjo un valor neto de 21.750.000 francos
suizos y se le fij6 como tip0 el 6-1. Las condiciones eran real-
mente gravosas.
Primero, Rothschild, fijando su derecho a anular el cnntrato
en cas0 de crisis financiera, econ6mica o politica; luego IPS
~
Bancos: el Credit Suisse Zurich (Suiza), M. M. Mendelsohn v
Co. Austerland (Holanda) y el Banco Franc& e Italiano para la
ilmhrica del Sur (Francis), all fijar sus condiciones pareciar? pre-
sentir el fin de esta Administraci6n.
'- 81 -
l~.-EMPRES'FITOS DE 1930. e
c

Para la continuaci6n de 10s .planes de incremento de nues-


tra wbnomia, el Gobierno de Chile se vi6 obligado a seguir en
su politica de empr6E;titos.
Es asi, c6mo en 1930, conforme a lo dispuesto en las Ley%
4303, 4495, 4824 y 4757, se procedi6 a contratar un nuevo em-
prkstito con The National City Bank, cuyo vencimiento se fij6
para el mes de Mayo de 1963, por un total de 22.500.000 dblares,
al tipo de 6Gj0, y s e g ~ ntabla de amortizaci6n adjunta a1 con-
trato, conforme a€ sjstema original impuesto por el capitalism0 ~

yanqui. '

T a m b i h en virtud de estas nuevas leyes, se contrata en


1930 con 10s Bancos de Paris et Pays Bas (Paris), Crkdit Suisse
(Zurich), M. M. Mendelsohn y Co. (Austria), Banque Fran- I

caise e t Itallienne pour L'Amerique du Sud (Paris), un nuevo


emprkstito en francos suizos pos la suma de 60.000.000, a1 tipo
de interks y amortizaci6n 6% s e g h tabla, sin fecha fija de ven-
cimiento, pues el Gobierno de Chile se asignaba el derecho de
proceder a la compra de bonos o a su sorteo, seg6n estuvieran
por debajo o encima de la par. '
E,stos son todos 10s ernprkstitos exteriores contratados por *
la Administracicin IbBiiez.
El Gobierno de facto del sefior DBvila, se vi6 en la necesidad .
de suspender el pago de la deuda, pues la hacienda del aiio 1932
no podia hacer frente a su servieio. Era la segunda vez que Chile
se colocaba en situacicin morosa respecto a sus acreedores ex-
tranjeros.
Pero el aiiio 1935, gracias a 16s esfuerzos del Ministerio de
I-Iacienda, se reanud6 el pago de la deuda, restablecikndose el
crkdito externo.
Nuevamente volvimos a aparecer como un pais respetuoso
de la palabra empeiiada y de Ics compromisos internacionales vo-
luntariamente contraidos.
I .

CAPITULO CIT’ARTO
B
r
SUmmi0:
1.-La Crisis de 1929-1932 y nuestra Deuda Extern
’ 2 .-El Plan Ross. I

3 . -Ley de ReconstruccMn y kuxilio.


4.-Consideraciones *generales sobre nuestra Deuda Exter-
na de ,Largo Plazo (1822-1941).

/ I
A CRlISIS DE 1929-1932Y MUEsTRA DEUDA EXFERNA ,

Durante la Administraci6n IbSfiez,’ nuestro pais comtrati


numerosos emprkstitos, lo que fuk facilitado por la existencia de
grandes stocks monetarios en 10s Estados Unidos; listos para la
inversi6n. Fu6 asi, e6mo nuestros empr6stitos fueron fgcilmenk
colocados, y a cambio de dblares, se entreg6 a 10s inversionistas
Borteamericahos, bonos de la deuda externa que el Gobierno
chileno se comprometi6 a cubrir en d6lares.
Hasta 1930, nuestra patria vivi6 una 6poca feliz, que dejaba
muy atrhs .el recuerdo de nuestrbs largos afios de penurias. El
bienestar econ6mico mundial wsecia no t e m r fin. Mr. Schwah,
‘Presidente de la “Bethlehem Steel Corporation”, sintetisaba est8
sensaci6n de optimismo mundial en 10s siguientes thrminos :
“Dig0 con toda conviccidn que se han puesto 10s cimientos SO-
< bre 10s cuales puede desarrollarse una prosperidad que exce-
der& todo lo que hemos conocido hasta ahora”. (New York Ti-
mes, del 29-X-1928).
“E1 hombre de la calle” participaba de esta opinibn, pues
nada hacia presagiar el drama que pronto habria de desenca-
denarse sobre el sistema econ6mico general.
AI tenninar el aiio 1929, empiezan a dejarse sentir 10s pri-
meros sintomas de la eatbstrofe. El Banco Central hacia ob-
servar ya en su nhmero correspondiente a Diciembre de 1929:
“. . .el comercio y las industrias se han rnantenido activos du-
rante el mes de Noviembre, .si bien, a juzgar por el estado de
las cuentas bancarias p m c e que el volumen de nuestra econo- e
mia, en relaci6n con su desarrollo actual, es hoy menor que el
mAximo a que alcanzaba hace dbs o tres meses”..
La crisis estall6 bruscamente, ocasionando a nuestra eco-
nomia -desprevenida, tdgicos resultados.
- 84 -
. El grado en que dicha crisis afect6 a nuestra ilidustria y a.
*. nuestra agricultura, podemos calcularloeobservando las estadls-
ticas de fuente oficial:
n
__
Cotizaci6n Producci6n ProducciGn Exportac. Comcr-
del $ en d. Minera Industrial Produc. cio 4;ute-
1927-29- 1927-29- Agric. en rior mill. de $
100 100 mill. dc $

1929 . . 6.145 1173 130,s 230,2 3.21:i,0 493


1930 . . 8.27s 82,4 102,9 153,O 2.728,O 393
1931 . . s.368 56,4 83,9 , 86,:; I.529R,0 430
1932 . . 10.550 27,s 107,2 83,5 50S,0 616
1933 . . 16.330 62,3 106,2 166,l 5263 864

Esta situaei6n de nuestr industpias fundamentales y del


comercio exterior se tradujo una inquietante fuga del o n .
Las reservas de or0 de nuestro Banco Central reflejan nitida-
mente este proceso. A fines de 10s meses de Eneso de cada aiin,
la suma de or@expresada en millones de pesos, fu6. la siguiente:
1929, 480; 1930, 387,2; 1931, 301,7; 1932, 175,l; 1933, 154,O.
El fundamento de esta “h’h’ilida” &side en Rue en 10s pakes
de economia agro-minera la crisis producen un bakance pasivo d2
pagos como xesultado de la fuerte baja de 10s productos agri-
colas y mineros, de suerte que‘el excedbnte de produccibn no
alcanza a cubrir 10s intereses y amortizaciones de la deuda .
exterior.
Para evitar la huida de las resemas de or0 que le qugdaban
a1 Banco Central, nuestro Gobierno se vi6 ado a d a r k CUT-
so forzoso a1 billete, a establecer el cmGP 10s cambios in-
hmaciondes y a suspender el psgo de la
La raz6n de ser de esta illtima medida es de fkcil explica-
ci6n: Ias rentas fiscales habian disminuido en t h n i n o s increi-
bles por el colapso de la produccibn interna, y el servicio de la
deuda exigia una mayor cantidad de pesos para adauirir 10s 86-
lares con 10s cuales debia pagarse el rescate de 10s bonos amor-
tizados y 10s intereses que devengaban ia totalidad de 10s bonos
en circulaci6n. Basta citar a este respecto lo afirmado pnr el
Banco Central en su nljlmero del mes de Febrero de 1933: “En
Abril del aiio pasado, el peco fu6 devaluado a la, mitad de su I
antiguo valor; el carnbio del dblar a la vista subi6 de 8,27 pe-
sos a 16,55, cotizaciba aue se mantiene artificialmente mediante 1

el Control de Cambios.’En el mercado libre (que se ha formado


no s610 por las transacciones clandestinas de las divisas. sino
tambi6n por 1% llamadas “letinas de exportacibn, de productos
agropecuarios que no e s t h sujetas al control), el d6lar a la
vista se cotizb a fines de Qctubre a su punto mhs alto coh 62
pesos” (pbg. 2).
Esta enorme desvalorizacih de nuestra moneda deeidi6 a1
objerno del seiior DBvila a suspender el pago de la deuda ex-
tenna, aun cuando con ello se diera un golpe mortal ’?. nuesko
, I
- 85 -

‘ crkdito en el extranjero, en donde siempre se h a mirado a Chile . ’ .


como un pais respetuoso de 10s compromisos voluntariamente
contraidos. Esta medida era tanto m6s cuerda cuanto que mien-
ras tanto las errtradas fiseales descendian en forma alarman-
e. En el a50 192 el producido de 10s impuestos directos (im-
puesto a la renta otros), llegaba a la suma de 375,7 millones *
de pesos, y las re s aduaneras a 696 millones de pescs; en el
ai50 1932 el producido de estos impuestos era de 251,O y 153,9,
respectivamente. Y esto frente a,uns deuda pilblica cugo ser-
vicio se habia b e ~ h odoblempte oneroso. A nuestro juiFio, fu6
absolutamente justa la medida tomada de proce (I

sibn del servicio de nuestra deuda externa.


Como era 116gico esDeriu, la sraspensi6n de
na se tradujo en la eaida violenta del valor de nuestros bonos
en 10s mercados extranjeros. Muchos de sus tenedores optaron -
Dor la conservaei6n de diehos bonos en espera de tiem
iores. Los mbs se decjdieron a venderlos por el 20 el
lo que habian pagsdo por ellios. Segtin las estadistims
.
el CUTSO medio mensual de 10s bonos fiscales ha sido el siguien-
te (tomando el. mes de Enero c!e 1928 igual a 100) : 1928. 103,1;
.
1929, 102,l; 1930, 96.8; 1931, 68,s; 6932, 67; 1933, 94,S). I

Igualmente el aiio 1932, las transaccjones en bonos fisca-


les ldel Estado y d e las Munieipalidades), alcanzaban s
to mas alto a1 lcgrar la.surns dB 1,6 millones de pesos.
En cuanto al mejoramiento de la valoraci6n de 10s
fiscales, manifestado en 1932, debe atribuirse, de un I
creciente ,mejoramiento econ6mico experimentado mundialmen- I
t e a partnr de ese afio, y. de otra parte, a la creacidn de la Caja
Autbnoma de Amortizaci6n, que venia a constituir una garan-
tia puntual servicio de las obligaciones dell Estad
minar el afio 1934. %elpais se encontraba a las
’ tas nuevo period0 de bienestar econbmico, g
una larrgx duraci6n. El d61ar s e eotizaba en el rnes 1

, ’1935 a 19,57 ~ e s o s La
. producci6n minera llegaba a un prome-
olio mensual de 62,2, eon respecto a 1927-29, indice 100. La pro-
ducci6n /industrial representaba el 119, con relaci6n al mismo ’
Deriodo. La exDortaci6n de productos agropecuarios represen-
taba la suma de 91,l millones de pesos. El comercio extern0
fluctuaba en la sum8 de 732 millones de pesos, y el medio cir-
culante, depositado en 10s bancos v el existente en manos del
Dfiblico, representaba la suma .de 896 millones de -pesos. Con
justa razha, e! Boletin del Banco Central de Febrero de 1935,
constataba que “el pais ha logrado veneer la, crisis y depresibn
m&s grave y trascendental que eonoce au.historia”. ,

_.
2 . -EL PUN

Este rnejoramiento de la situacibn econbmica movi6, en


a q u d entonces, al Ministro de Hacienda, don Gustavo Ross San-
ea Maria, a ,proponer al Paclamento la apfobacibn de una’ ley
que facultaba a1 Ejecutivo para p a n u d a r el servicio de la deu-
da externa en forma limitada.
- 86 -
La lectura de 10s diarios de -la oposici6n, asi como la de ,
10s debates parlamentarios, nos dan una claxa idea de la resis-
tencia que tuvo que vencer el Ejecutivo asi corn0 10s cargos in-
Justos y err6neos que contra tal tentativa se pronunciaban.
. Por fin, tras arduos combales’ de prensa y agrias discu-
siones parlamentarias, se aprok6 la Ley 5888, de 31 de Enero
de 1935, por la m a l se autorizaba a la Caja Aut6noma de Amor-
tizaci6n para reanudar el servicio de 10s bonos de la Deuda
Externa directa e indireeta del E ado y de las Municipali-
dades .
Segfin lo dispone el Art. 1.0 d la meneionada Ley, el Es-
tad0 destinaria las utilidades que obtiene en la industria salitre-
ra y de ciertcs trilsutos sobre el cobre, ambos 2agados en mo-
neda extranjera, para satisfacer a 10s tenedores de bonos con
un inter& m&s reducido que el-estipulado en 10s bonos, pero
que seria aumentado a medida que aumcntaran tambi6n aque-
110s recursos de que dispone el Gobierno de Chile.
La disposici6n legal citada dice a la letra: “Art. Lo) For-
6 martin parte de 10s recursos de la Caja Aut6norna de Amorti-
zaci6n de la Deuda Pfiblica, a contar desde el 1.”de Enero de
1935, las rentas que corresponda percibir a1 Fiseo por su par-
ticipacibn en las utilidades de la Corporaci6n dceVentas de Sa-
litre y Yodo de Chile, de aeuerdo con lo dispuesto en el Art. 18
de la Ley N.O 5350,-de 8 de Enero de 2934, y lo que igualmente
le corresponde percibir de Bas empresas que exploten o benefi- ’
cien minerales de cobre en el pais por concept0 de 10s impues-
tos de la 4.” categoria y adicional, establecidos en la Ley N.”
5169, de 30 de Mayo de 1935, de impuestos sobre la renta. .
Estas rentas se destinarbn exclusivamente a1 cumplimiento
, de la psesente ley, y serbn inernbargabled’.

‘Estos recursos provenientes del salitre y del cobre no se


1
dedicaron integramente al pqgo de 10s intereses sino que se re:
s e n 6 el 50% de ellos para adqldlirir 10s bonos mismos que 10s
tenedores ofrecieran vender en las BoIsas de 10s mereadoh ex-
tranjeros. Dice el inciso 3 . O del Art. 2.”) “El saldo disponible
(50%) de esas rentas, deducidos 10s gastos que origine la apli-
caci6n de esta ley, s e r i destinado por la Caja a rescates o amor-
tizaciones de titulos de la Deuda Externa. en las condieiones se-
fialadas en el articulo siguiente”. Y agrega despuks: “El res-
cate o amortizacihn se realizarh por compra directa bajo la par
en el mercado, o por sorteo a la par”. (Art. 3.O ine. 201.
El sistema ideado por el Ministro Ross fpncion6 en forma
4 ‘ regular, pes.e a 10s vaticinios pesimistas de la oposici6m La Ca-
ja Aut6nom’a de Amortizaei6n, encargada de hacer el servicio
de este plan de pagos, pudo rescatar considerables cantidades
I de bonos en el mercado bvrs&til, lo que ce ha traducido en un
apreciable descenso de la deuda del pais.
Graeias a este hbbiia plan, el pais recobr6 su perdido pres-
tigio de fie1 cumpIidor de sus ComDromisos, a1 mismo tiempo
que se reeuperaba a b u m pr3ecio una apreeiable eantidad ,de
bonos.
Mucho se ha dicbo en contra de la Ley en estudio. Muchas
voces se alzaron para condenar el intenta del Ministro de Ha- .
,
b
L

e ,
- 87 -
. cienda para reponer el cr6dito de nuestro pais en el exkanjero.
Per0 la bondad de la medida queda comprobada con 10s datos
’ estadisticos .
De 10s datos suministrados por la Caja Aut6noma de Amor-
tizaci6n hemos elaborado el cuadro adjunto :

n *

COVENZA
adicional de las Emp.

1935 . . . . . . . 2.891.318.42 1.436.933.18 4.128.253,.60


1936 . . . . . . . . 2.671.068.26 2.248.505.64 4.919.573.90
1937 . . . . . . . 2.9S1.957.53 3.124.733.88 6.106.751.11
1938 . . . . . . . 11.343.267.57 14.135.573.89,
1939 . . . . . . . 3.04::. 322.28 6.41O.880.88 9. -156.505.3 6
1940 . .. . . . . 8.52S.515.98 5.929.266.58 9 547.782,-

Los resultados obtenidos muestran ocuentemente que la


eanudsci6n del servicio de la deuda s t e r n a fu6 una de las me-
jores medidas que se tornaron durante la Admi
sandri .
Ha sido gracias a la aplicaci6n de la Ley
al terminar el afio 1940, el saldo de la deuda pfiblica, en d61a-
res y libras, fuera representado por las siguientes sumas: ,
$ U.S. 170.208.500; f 27,762,471; Fr. SS.
Q
@stas afirmaciones las encontramos corroboradas en las +r

declaraciones hechas por el Ejecutivo en su Exposici6n de Mo-


tivos con que acompaiia el Decreto que ordena la suspensi6n
de la amortizaci6n de la deuda externa. En su considerando ter-
cero, letra B), dice textualmente: “El rescate de mbs de 90

millones de d6lares en bonos, comprendidos entre ellos titulos
en libras esterlinas y en francos, que ya h a realizado la Caps
i

F,

-8s- , 1’

de hortiza&n, ha reducido en forma biten efeotiva Ia cantidad


de bonos en circulaci6n”, y consecuencialmente, la oferta de ellos
en el mereado”, subrayamos nosotros. ’
Precis0 es no olvidar que nuestpa d6bil situacibn econ6mi-
ea nos fuerza a recurrir constantemente ai crkdito extranjero v
que, For lo tanto, neoesitamos mantener cn su m&s alto grado,
nueslfo crkdito internacional, pues 61 t a m b i h representa un
magnifico eapital, del m a l hay que mar .prudentemente. L
A estas consideraciones viene a sumarse el hecho conside-
rado por Nicole Politis, quien en su obra “Les emprunts d’Etat
en Droit International”, a1 tratar de la organizacih de la Bol-
sa de Londres nos dice: “Encontramos en 10s Reglmentos del
Stock Exchange una disposici6n de enorme iuler6s, que mere-
ce ser especialmente seiialade: el Cornit6 de la Bolsa, no admi-
te a la cotizacibn y negociaei6n 10s titulos de un nuevo emprks-
tito emitldo por un Gobierno extranjero que haya violado las
condiciomes de un emprkstito precedente ncToeiado en Inglate-
rra, salvo que ,pe pruebe que existe un acuerdo acerca de la deu-
da en cuestibrz, y en el cual han participado y ha sido aceptado
por la mayoria de 10s tenedores de las”antiguas obligaciones”.
(Obra cit., p&g. 45-47, cap. 111, P&rr.I):
Una disposici6n anbloga ha sido adoptada por la
New York y de Berlfn.
’ 3.-LEY DE E%EGOlrJSTBUJGGE8MBT AKJXILHO
El 24 de Enero de 1939, el pais se siinti6 sacudido por la
edia del terremoto del Sur.
Millones de pesos en materia‘les y millones de h’oras de tra-
bajo en vidas, se perdieron para la. economi& nacional.
Una ley que hasta hoy ha careeido de eficaz aplicaci6n por’. ’
I
diversos factores, es el resultado de la reacci6n legislativa an-
t e la tragedia.
Hasta hov no se ha Dodido hacer el balance de las pkrdi-
das, pues en ellas hay”que incluir no s610 lo que fue material-
mente destruido, sin0 10s posibles resultados que ya se dejan
sentir por la destrucci6n. /
La tragedia pudo, al parecer por un instante, suspender la
agria y est6rill lucha politica, que ha earacterizado la labor le-
gislativa de 10s iiltimo% aiios. Fu6 asi c6mo.se obtuvo la Ley
N.” 6334, de 29 de Betubre de‘1939, llamada “Ley de Recons-
trucei6n y Auxilios”.
Largo y oeioso seria entrar a estudiar las diversas dispo-
siciones de esta Ley, raz6n por la cual nos limitarernos
siderar s610 aquellos articulos que se refieran 8 la auto
que se concede a1 Ejeciitivo para contratar empr6stitos internos
s y externos, con el fin de eontar con 10s medios que precise para
hater frente a las necesidades que el cnniplimlento de la men- 9
cionada Ley dispone.
El Titulo III de la Ley en estudio, que se ocupa en especial
de 10s “Crkd-itos extraordinarios de reconstmccibn, auxiIio y fo-
mento”, autoriza en su Art. 28 al Presidente de la RepGblica pa-
ra que contrate en el plazo de cinco aiios, y a medida que lo es- .
3

I *
89 -
time neceeario, empydstitos en el exterior hasta por la suma
de dos mil mi!lones de pesos. El tipo de estos emprestitos se fi-
j a en un interds no superior al 3”/., y una; amortizaci6n no ma-
yor del 10%. Ya se presenta aqui un serio obsthculo para 10s
empr6stitos, porque en la actualidad el tip0 de interes sobrepa-
sa al 4%. (pues si consideramos el period0 d e la h
ra deuda piiblica, comprendido entre 1885 y 193
ervar que el tipo medio de interds corresponde a
I
. do 10s puntos extremos dentro de ese tip0 medi
A esto debemos agregar el hecho, de todos conocido, de
que la suspensi6n del pago de nuestra deuda externa pus0 en
muy mal pie nuestro cr6dito exterior, resultado que pudo ser
apenas atenuado por la reanudaci6n de su servicio a partir de
1935. L a suspensibn de la amortizaci6n de la deuda externa,
fu6 determinada, tanto por considera,ciones prempuestarias, co-
1

or la falta de divisas etrtranjerqs. Es asi que cuando en


buestro Gobierno inicib las conversaciones pendientes a ob-
.tener la concesibn de nuevos crbditos se le exigi6 como cues-
ti6n previa la d.estinaci6n de 10s nuevob emprkstitos a1 ppogra- di

ma de reducci6n de la deuda pitblica externa, tal como habia


sido. eoncebida For el PJap Ross.
Esta situacihn le merecia el siguiente commtario a1 6rga-
no republican0 yanqui “Herald Tribune”, en su edicibn del 7
de Diciembre de 1940: “La explicacih dada por el Gobierno *, ’

de Chile respecto de su decisi6n de suspender la amortizaci6n


, de su deuda externa no, ha sido muy afortunada, segfm 10s ex-
pertos financieros en dsta. El daiio causado a1 no pagar unos
6.000.000 de d6lares a 10s tenedores de bonos es real y no hay
necesidad de agravarl do la inteligenciki de 10s acree-
dores a1 sostener que una acci6n “amist6sa”. Ningfin
esfuerzy para disimul o algo amistoso ayudarh a 10s
muchos millones de norteamericanos que tienen invertido su di-
nero en bonos -chilenos”.
-Naturalmente, 6sta es la posici6n interesada y ego
una de las partes, y por supuesto exagera la condici6n, canti-
dad y calidad de 10s acreedores. Per0 de todas maneras, ante
un lenguaje tan claro como “prbctico” huelgan 10s eomentarios.
“Business always are business”. A un lado las cu’entas y a1 otro
la amistad. Por em creemos que, dadas las actuales circuns-
tancias, seiialar a1 Ejecutivo un limite mkximo de 3
e
tipo de inter& para la contrataci6n de 10s emprkstitos
rlo a la impotencia.
Esta situacibn es re nocida en forma clara
’ por el Ejecutivo en su expasici6n de motivos con que acompa-
Eaba a1 Decreto M.”3753, en que se decia: “Los esfuerzos rea-
lizados hasta el pnomento por el Gobierno para contratar en el
extranjero uno o varios emprdstitos llamados a llenar las nece-,
sidades de la Ley de Reconstrucci6n y Foment0 de la economia
nadonal, no han tenido 6xito sino en muy pequeiia parte”.
Segitn 10 dispuesto por la Ley en estudio, el producido de
10s empr6stitos obtenidos se invertiria, por mitades, en el desa-
‘rrollo de las funciones de la Corporacibn de Auxilio y Recons-
r . .-
- 90 -
trmcci6n de la zona afectada por el t.erremoto y en las funcio-
nes de la CorporacMn de Foment0 de la Producci6n.
Esta filtima institucidn era ereada por la mencionada Lev
N.” 6334 como una persona juridica, cuyas finalidades son, se-
gfin e1 Art. 22, entre otras: 1) Formar un plan general de fo-
mento a la producei6n destinado a elevar el standard de vida
de la poblaci6n mediante el aprovechamiento de las condiciones
naturales del pais; 2) Verificar estudios en colaboraci6n con en-
tidades fiscales, semifiscales o privadas, con el fin de encon-’
trar 10s medios tbcnicos mbs adecuados para crear nuevas pro-
ducciones o aumentar las actualles; 3) kyudar la fabricaci6n en
el pais o la importacibn de maquinarias y dem&s elementas pa-
ra la producci6n.
Se ha dicho que resulta discutible, en justi€icaci6n, la crea-
c i h de un organism0 como el comentado, destinado a fomentar
la producci6n, cuya existencia administrativa cuesta, solamente
por asignaciones de Consejeros, la suma de $ 252.000 anudes, % f

B sin contar 10s empleados subalternos. Pero su capacidad de rea-


lizaci6n es motivada, en el punto inieial, por poderosas razones
de bien pitblico.
El Art. 29 autoriza a1 Presidente de la Repitblica para dis-
poner, hasta tanto se obtienen 10s emprhstitos y anticipos de
P ‘que se habla en d articulo anterior, de 10s recursos a que se re-

fiere el Art. 1.0de la Ley 5580, de 31 de Enero de 1935, que ya


hemos considerado en el p k r a f o anterior. S610 la gravedad de
ias circunstancias puede justificar el correr el riesgo de perder
el crijdito extern0 o dismivuirlo sensiblemente.
. Comprendiendo la urgencia de acudir en auxilio de las per- ’
sonas y regiones del pais, afectadas por el temmoto, el Art.
28 en su inciso 4.0 establece: “El Presidente de la Repljlblica po-
d r i contratar, con cargo a 10s empr6stitos que autoriqa este ar-
ticulo, ‘anticipos bancarios hasta por la tercera parte del mon-
. to total de dichos emprktitos. Estos anticipos no podran ganar
inter& superior a1 65% a1 &d’.
E n esta disposicidn puede ponerse d,e relieve el alto inte-
r& que se fija como m k i m o , y que viene,a ser el doble del que
se sefiala para 10s emprkstitos contratados en el extranjero.
’ Felizmente, parece que hasta el momento el Ejecutivo no
ha hecho us0 de esta atribucih.
Concurriendo t a m b i b a esta finalidad de acelerar el au-
xilio a la zona devastada, el Art. 29 en su inciso 1 . O autoriza a1
Presidente de la Repitblica para “contratar con 10s bancos co-
rnerciales e instituciones de ahorros del pais, dentro del plazo
de seis aFios, prkstamos hasta por la suma de 500 millones de
pesos, que destinari a la construccidn de habitaciones popula-
res, de preferencia en la zona devastada.
Conforme a estas autorizaciones, la Caja Aut6noma de
Amortizaci6n percibi6 durante el afio 1939 y 1940 la suma de
$ 293.000.000, cuyo detalle es el siguiente:
d
I $11 -
Prkstamos contratados con 10s bancos comer-
"
ciales e instituciones de Ahorro. Art. 29,
Ley 6334 . . . . . . . . :. . . . . . . . . . $ 100.000.000.-
Anticipos a cuenta de emprhstitos por colo-
car, contratados con la Caja de Amorti-
zacibn, en conformidad a1 Art. 28, inc.
4.0,Ley 6334 . . . . . . . . . . . . . . . . 140.000.000.--
Anticipos a cuenta de emprkstitos por colo-
car, contratados con la Caja de Crkdito
Hipotecario, s e g h Art. 28, inciso 4.",Ley
6334 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.000.000.-
$. 293,000.000. -

* Gracias a estas sumas, facilitadas por las Instituciones ya


seiialadas, le h a sido posible a1 actual Gobierno, atender a las
necesidades m&s premiosas de las proQincias m&s afectadas por
el terremoto.
Pero en conformidad con la disposici6n presupuestaria que
prohike a1 Congreso Nacional la aprobacidn de un gasto sin
que se haya especificado su fuente de entrada (de financiamien-
to), 10s Arts. 34, 35 y 36 fijan las entradas cuyo producido se
pondria a disposici6n de la Caja Aut6noma de Amortizaci6n pa-
ra el servicio de las obligaciones que se contraigan por la con-
trataci6n de impuestos externos y anticipos fijados en 10s A r t s .
28 y 29.
Los datos estadisticos surninistrados por la Direcci6n Ge-
neral de Impuestos Internos, correspondientes a 10s aiios 1939,
1940 y primer semestre de 1941, nos prueban que s610 median-
J' t e la percepci6n de 10s impuestos a.dicionales h a sido posible
atender a la ayuda y reconstrucci6n de la zona devastada.
Es cierto que desde el primer momento se cont6 con la
ayuda de casi todos 10s paises del orbe, en especial de la As-
gentina, cuyo gesto magnifico de solidaridad ante nuestra tra-
gegia h a comprometido hondamente nuestra gratitud. Per0 es-
ta ayuda irnpresionante no podia representar mucho en tales
circunstancias.

4 .-CONSHIERACJI[ONES GENERALES SOBRIE NUESTRA


DEU33.A EXTERNA DE LARGO PLAZO (1922-1941)

Si consideramos las finalidades de czda uno de 10s empr6s-


titos obtenidos en cada uno de 110s periodos, podemos Foncluir
I que el periodo de crhditos en Inglaterra se caracteriz6 por las
inversiones en la construcci6n de. caminos y ferrocarriles.
.En cambio nuestro segundo periodo, en que predoininan las 7
solicitudes de crhditos a Estados Unidos, se caracteriza por sus
inversiones en la satisf acci6n de presupuestos extraordinarios.
Se crearon problemas y gastos de acuerdo con estos crkditos,
y la deuda externa revisti6 prActicamente el carActer de inver-
si6n generalizada, conforme a lo dispuesto por ias Leyes 4495,
4399 y 4757.
- 92 -
*
Si consideramos que el saldo de la deuda externa del Es-'
tado era avalmdo en 1824 en la suma de $ 5.077.033 de 18 d ,
desde el punto d,e vista del tip0 de 10s emprdstitos (de la amor-
tizacidn y 10sintereses),, representa un pago anual de $ 384.761,
incluida la amortizacibn, el pago de 10s intereses y otros gastos \

(eomisidn, reducci6n a monedas extranjeras, etc.)


E n cambio, de acuerdo con lo informado en la Memoria de
la Contraloria General de la Repitblica, correspondiente a! afio
1940, tenemos que la clmda extema. del Estado represents la
suma de $ 1.920.699.372.83 de 6 peniqwe. Est0 indica que 10s
gastos que el servicio de esta deuda representa, colocandonos en
un tkrmino medio de 5o/o de intereses anuales, un 1 o / o de
amortizacidn p un 1 o/o de gastos de comisi6n y otros gastos, I

la suma de $ 134.448.956.09. Estas cantidades guardan relaci6n


con la diferencia en las entradas fiscales en- 1824 y 1940.
Mientras al terminar el primer periodo de nueskra deuda,
las sumas invertidas por 10s banqueros yanquis eran iguales a
las de 10s compromisos ingleses, el afio 1940 10s capitales inver-
tidos por Estados Unidos en emprdstitos fiscales llegan a la su-
ma de $ 704.298.375 de s,eis peniques (85.369.500 US$).
Qtro hecho no menos notable es el desplazamiento de las
inversiones de 10s banqueros alemanes, quienes mientras a1 ter-
minar el primer periodo tenian una inversidn que aseendia a la
suma de $ 5.246.400 de 6 peniques, en el segundo periodo se .
presentan Con cero ; apareciendo en cambio las inversiones fran-
co-suizas que pasan, de cero en el primer periodo, R la cantidad .
de $ 125.688.915 de 6 peniques (79.299.000 F.S.)
Ahora, si convenimos en que la Deuda Pitblica se basa en
las entradas del Estado, que tienen que cubrir el pago de 10s ,
intereses anuales, etc., el sistema de 10s emprhstitos nacionales
ha tenido complemento necesario en una tendencia a1 au-
mento de 10s impuestos, tanto directos como indirectos. Los em-
prhstitos permiten a1 Gobierno hacer frente a gastos uue exi-
gen para lo sucesivo impuestos mLs elevados. POT" otra parte,
el alza de 10s impuestos, determinada por la acuniulaci6n de
. las deudas sucesivamente contratadas, obliga a1 Gcbierno a le-
t vantar nuevos emprdstitos para todo nuevo asto extraordina-
rio. Tal es el circulo vicioso dentro de cuy 6rbita ha girado
toda nuestra hacienda pitblica desde sus primeros pasos en la
vida independiente. Y con cierta propiedad podemos decir que
I la deuda pbblica, que h a sido uno de 10s grandes motores de

nuestro desarrollo econdmico, social y politico, et3 t a m b i h la Gni-


ea fracci6n de la llamada riqueza nacional que entra realmente
. en la,posesi6n colectiva de nuestro pueblo. '
Por el circulo vicioso de que hemos hablkdo, encontramos
una relacidn estrecha entre 10s aumentos de nuestra deuda pii-
lica y el monto total de 10s impuestos del pais.
Segitn 10s datos suministrados nor don Evaristo Molina en
su obra "Historia de la Hacienda PGblica Chilena", El monto de I

10s impuestos percibidos en 1834 ascendid a la suma de


$ 22.244.792, lo que dividido entre el nGmero de habitantes con
que contaba el pais en aquel entonces (1.706.208), nos da la su-
ma de $ 12,4 por habitante.
I

1.-Aftalign, Albert. is economiques et financibres.


4 Paris, 1932.
-2.-Alwsandsi, A de la Hacienda PGblica, San-
tiago, 1913. .
3 . -Anguita, Eicdrdo.-Leyes promulgadas en Chile dmesde 1810
hasta 1918. 6 volGmenes. Stantiago, 1919.
y prhctica de las operaciones
ance, 2" Ed. London, 1895
PGblica. Barcelona, 1934.
nts &?angers. Paris, slf.
ia, mundial y el imperialis-
, mo. Barcelona, 1932.
9.-Cnbams, Conde &.-Memoria al Rey Carlos I1 para I
I
I extinci6n de la deuda nacional y arreglo de Xas contribu-
cionles en 1873: San Lorenzo.
10 .--dClalandra, Antonio.-h?zioni di Dirito Finanziario e Scienza
a,Bogotb, 1911.
arios del Estad
13.--C&at, G;ustav.--The science of finance. Chicago, 1895.
14.- G ~ n g m s ~MmlicllataP.-Diario de 10s debates. Afios corres
pondientes. Santiago de Chile.
~ ~ Alks$s.-Fin
I ~ 2 vols.~ Barcelona,
~ 1934.~ ~

ontraloria GemeraP d,e la Bica.-Deuda fiscal de la


Rephblica. Santiago, 366 de de 8928. Santiago, 1929.
17.-Cows, Ltii&---Premiers elements de la Science des Finan-
ces. Paris, 1920.
18.---Csntrala~siraGenmaL-Garantias fiscales a 31 de Junio de
'
1929.
19.-COIU%~S, E.-Trait6 thborique et pratique de. droit publi-
que, de science financibre et de comptabilitk publique P
uis H.-Les emmunts d'Etat et leurs rappor
avec la politique internationale. Paris.
21 .-Didagoe, Elle~~~~o.-Organizacicin de la Hacienda Pfiblica.
Madrid, 1905.
22. -D~18mna6. St. ]kebn.-Etude du credite sublic et des dettcs
publique.' Paris, 1824.
8
’r
- 96 -
23. -Eheihg, Carlois ’von.-Hacienda Piiblica. Barcelona, 1929.
24. -Espinoza, Roberto.-Cuestiones financieras de Chile. San-
tiago.
25.-Felifi, Cmz.-Leyes y decretos leyes de la Repfiblica de
Chile. Santiago, 1939.
26. -Flora, Federioo.-Manval de Ciencia de la Hacienda.
27. -Flora, Federico.-Le finanze degli Stati composti. Torino.
28 .-Protist, 3. M.-Sistkme general des finances. Park, 1817.
29. -Proust, J. M.-Les emprunts causer$ mine des Etats. Pa-
ris, 1816.
30.-GareIli, de la Morea G.-Scienza delle finanze con annota-
’ sioni sul diritto finanziario italiano. Torino.
31.-Gamier, Joseph.-TraitB des finanoes. Paris, 1872.
32. -Gamdillot, R.-Principes de la science des finances. Pa-
ris, slf.
33. -G%de, Charles.-Economia Politica. Barcelona, 1932. 4
34. -Graziani, Aupsto.-Institixzioni di scienza delle finance.
Torino, 1897.
35. -Greef, Guillaunae de.-L’economique publique e t la scien-
ce des finances. Bruxelles, 1907.
’ 36.-Ham10n7 Agusth-Les maitres de la France. Ea fdodalitk
financiere dans les banques, Paris, 1936.
37.--Haya de la Tome, R,.-E1 antiimperialismo y el APRA.
Santiago, 1935. ‘
38. -Hunuet.-Theorie du crkdit publique. Paris,. 1816.
39. --Jacob.-Sciences des finances, exposhe thbriquement et
\
pratiquement et expliqukce par des examples t i r k k his-
, toires fi,nancikre moderne des Etats de 1’Europe. Paris,
1926.
40. -&am, Fuisca, Ismael.+-Finanzas y Econonaia. Santiago.
~ 1916.
4 1 . 4 b z e , Gost6n.-La ‘thecnique du credit public. Paris, 1925.
42. -V6ze, G;ast6n.-La garantie des emprunts publics d’Etat.
Paris, 1926.
,43.-&%e, G’*ast6n.-Cours elementaires de science des finhn-
ces et de legislation financikre francaise. Paris, 1909.
44. -KokQtzQff, Dlematzk;yr.-Les finances. La rkforme mone-
taire sovietique. Les finances publiques; le systeme du
credit de la Russie sobietique. Park?
45 :-Lenin, Vldhir.-El imperi&lismo, filtima etapa del capi-
talismo. Buenos ,Aires, 1932.
46. --Leroy-Badim, Baul.-Trait6 de finances. Paris, 1906.
47. -Marx, Carbs.-EI Capital. Madrid, 1932.
48. -Minghetti, Marco.-Exposizione finanziaria. Roma. 1875.
49. -Molina, Evarish-Historia de la Hacienda Pfilblici: de Chi-
le. Santiago, 1896.
50.-Myrbach-Rhe~n~eld.-Prkcis de Droit Financier. Pasis. 3 904.
51.--Nearer y Friedmi%n.-La diplomacia del d6lar. 1925.
‘52.-Nitti, Ranciscs.-Principes des sciences des finances.
Paris.
53. --Boaget, Cha<rles.-Theorie des emprunts rernbonrs;tbles par
annuitks. Qiiestions pratiques. Paris, 1896. I

,
54. --SBnachez, P.-Las deudas Exteriores. Santiago.
55. --Say,. Le6m.-Les finances. Paris, 1896.
8 1
_-- 97 -
56. -Segd.-Economia .
Politica. (Cornpendio) Mkxico, 1937.
57. -Trotabas.-Precis- de Science et Legislation Financieres.
Paris, 1935.
58.-Val&, Georges.-L’ktat les finances et. la monarquie. Pa-
ris, 1926.
59. -Vocke, Guillemo,-Principios fundamentales de Hacienda
Phblica. Madrid, sIf.
60. -Wagner, Adolph.-Traith de la Science des Finances, 2
vols. Paris, 1909.
61.-Martner, IhanieL-Tratado de Hacienda Pfiblica. Estudio
d e Politica Comercial Chilena e Historia Econ6rnica Na-
cional.
I

t
-.
. e

J
/

+* i

- .

i
/

CAPITULO BRIMEWQ

3.-Ubicacion de Ios'Ernprestitos e a Ciencia de las Finanzas.

CAPlTULQ SEGUNDB
s de la aparicion del credit0 p6blico.
2.-Significado econ6mico-social de 10s emprestitos.
3 +Tecnica de 10s ernprestitos.
4.-Clasificacion de 10s ernprestitos.
5.--EI capital financier0 y 10s ernprestitos.

CAPITWLQ TERCER0
la Deuda Publica externa de Chile.
.-Emprestitos d e l Primer Periodo.-Caractekstica y antecedentes historicos
(I de 10s ernprestitos del primer periodo. I

1.-Inglaterra banquero del mundo.


2.-El emprestito de la Casa HULLET Hnos. (1822).
3.-Los ernprestitos de la Casa BARING Hnos. (1848, 1843,1858).
4.-EI ernprestito de la Casa THOMSON BONAR y Cia. (1865).
5.-Los emprestitos de la Casa MORGAN 11866, 1867, 1870).
'6.-Los ernprestitos de 10s Bancos NACIONAL DE CHILE, ORfENTAL BANK
CDRP,ORATION y CITY BANK LIMITED (1873, 1875, 1885).
7.-Ernprestito del DEUTSCHE BANK (1889 y 1906). Comentario a 10s ernprbs-
titos del Deutsche Bank.
8.-Los ernprestitos de la Casa N. M. ROTSCHILD AND SONS (1886,*1887,
1892, 1895, 1896, 1900, 1909, 1910, 1911). Comentario a 10s emprestitos de
la casa Rotschild.
9.-Los emprestitos del CITY BANK (1892, 1893).
B.-?egundo Periodo d e Is Deada Externa.

1.-Consideraciones y caracteres.
2 -Longitudinal Sur (1922).
3.-Longitudinal Sur (1928).
4.-EI Transandino.
5.-Servicio de la Deuda Externa '(1922).
6.-Servicio Publico (1922).
7.-Obras de Puertos (1926).
8.-ErnprCstito yanquee de (1926). I

9 -EmprCstito del 6 % de 1927.

También podría gustarte