UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SILABO DE LA ASIGNATURA
INGENIERÍA ESTRATÉGICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1. ASIGNATURA : INGENIERÍA ESTRATÉGICA
2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : IS456
3. PRE-REQUISITO : GESTIÓN EMPRESARIAL
4. SEMESTRE : 2014-I
5. CICLO DE ESTUDIOS : VIII
6. CRÉDITOS :4
7. CARGA HORARIA : HT: 2 – HP: 2
8. DURACIÓN : 17 semanas
9. PROFESOR(es) : Luis Alberto Otake Oyama
II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura es de carácter Teórico-Taller Aplicativo, en donde se enfoca el uso de
las TIC en los niveles gerenciales de mando medio de las organizaciones, para dar
soporte a aspectos de planeamiento, control, toma de decisiones y gestión del
conocimiento.
III. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del curso es generar una visión gerencial de la utilización de las
bases de datos, cases, software y demás herramientas TIC, a través del procesamiento
de los mismos primando un sentido analítico, prediccional, estratégico y gerencial, antes
que un sentido meramente transaccional.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
PRIMERA UNIDAD: Introducción a los Sistemas de Información y Análisis de la
Organización y del Entorno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender las ventajas competitivas que pueden obtener las organizaciones con el
uso de los sistemas de información.
2. Comprender la aplicación e importancia de los sistemas de información en la empresa.
3. Conocer en qué consiste el proceso de la consultoría de sistemas, y sus características
más importantes.
4. Conocer acerca del uso de herramientas y técnicas para el diagnóstico organizacional.
5. Conocer acerca del uso de herramientas y técnicas para el diagnóstico de SI.
DURACIÓN: 08 semanas
SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO
01 y 02 La información y los sistemas de información
– Datos, información y conocimiento.
– Definición y niveles de SI. La pirámide organizacional.
– Relación entre SI y TI.
– Ventaja competitiva.
– Importancia de los SI/TI para las organizaciones
03 La consultoría de sistemas
– Definición
– El proceso de consultoría
– Definición del equipo de consultoría
– Cálculo del costo de consultoría
– Importancia para las organizaciones
04 y 05 Diagnóstico de la organización y del entorno
– Vista funcional vs. vista de procesos
– Macroprocesos y procesos
– Análisis de procesos de negocio.
– Modelo Canvas
– Análisis del entorno.
06 Modelos de madurez para el diagnóstico de SI
– Diagnóstico de los SI heredados.
– Modelos de madurez.
07 Presentación de Trabajo N° 1
08 Primer examen parcial
Semana 01
– Presentación del sílabo.
Semana 02
– Presentación de grupos de trabajo.
Semana 03
– Selección de empresa o caso.
– Identificación de problemas
Semana 04
Actividades
– Análisis del negocio.
programadas
Semana 05
– Análisis del sector.
Semana 06
– Diagnóstico de SI a través de un modelo de madurez.
Semana 07
– Presentación de trabajos
Semana 08
– Primer examen parcial
Material de – Diapositivas
referencia – Lecturas
preparado – Enlaces Web
SEGUNDA UNIDAD: Los Sistemas de Información para la Empresa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer las características básicas de un ERP.
2. Conocer las características básicas de los Sistemas de Gestión del Conocimiento.
3. Conocer las características básicas de una solución de BI.
DURACIÓN: 09 semanas
SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO
09 Sistemas integrados de gestión: ERP
– Definición y características de un ERP
– Ventajas y desventajas de un ERP
– Principales fabricantes de ERP
– Criterios de evaluación para la selección de un ERP
10 Metodología de implantación de un ERP
– Tipos de implantación: exhaustiva y compacta
– Pasos de la metodología
– Equipos de trabajo
La evolución del ERP
– MRP, MRP II
– ERP II: CRM y SCM
11 y 12 Sistemas de Gestión del Conocimiento (Knowledge Management Systems)
– El proceso de gestión del conocimiento
– Herramientas de TI para la gestión del conocimiento
13 Business Intelligence y la Arquitectura OLAP
– La problemática del acceso a la información
– Definición y características de BI
– Arquitectura OLAP: MOLAP, ROLAP y HOLAP
– El proceso de ETL
– Herramientas de front-end
14 Almacenamiento de datos
– Definición y características de un Datawarehouse
– Datawarehouse vs. Base de datos operacional
– Datawarehouse vs. Datamart
– Cubos OLAP
Implementación de BI
– Fases de ingeniería para la implantación de BI.
Selección de BI
15 Segundo Examen Parcial
16 y 17 Presentación del trabajo N° 2
Semana 09
– Características de los fabricantes y productos ERP.
Semana 10
Actividades – Análisis comparativo de soluciones ERP.
programadas Semana 11
– Trabajo 1
Semana 12
– Primer examen parcial
Material de – Diapositivas
referencia – Lecturas
preparado – Enlaces Web
V. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso es teórico con exposiciones por parte del profesor y utilizando
medios participativos de los alumnos en clase. Los trabajos consisten en la elaboración de
propuestas de servicios de asesoría o consultoría en la mejora de procesos, selección e
implementación de sistemas de información empresariales (pe. ERP, CRM, SCM, BI,
KMS, etc.), en una empresa del medio local. Para el desarrollo de los trabajos y/o talleres
se conformarán grupos (con un máximo de 4 integrantes).
Los trabajos serán controlados mediante la presentación de avances solicitados por el
profesor del curso.
VI. EVALUACIÓN
REQUISITOS DE APROBACIÓN:
La evaluación del curso será de carácter continuo, teniendo en cuenta que el
incumplimiento de un trabajo asignado así como la inasistencia a un examen corresponde
una nota CERO.
El sistema de calificación es vigesimal (00 – 20) para todos los instrumentos de
evaluación.
Un 30% o más de inasistencias a clase, inhabilita al estudiante en el curso. En caso de
obtener como resultado un promedio final mayor o igual a 10.5 el estudiante será
considerado APROBADO en el curso.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
El promedio final del curso (PF) será obtenido:
PF = 0.25*PEP + 0.25*SEP + 0.20* T1 + 0.30*T2
Donde:
PEP = primer examen parcial
SEP = segundo examen parcial
T1 = trabajo 1
T2 = trabajo 2
VII. REFERENCIAS PARA CONSULTA
LIBROS
1. Cohen Karen, Daniel y Asín Lares, Enrique. Sistemas de información para los
negocios. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill. 2005.
2. Fundación Universitaria Iberoamericana. Master en Dirección Estratégica en
Tecnologías de la Información. Piura: Universidad de Piura.
3. Gómez Vieites, Álvaro y Suárez Rey, Carlos. Sistemas de Información.
Herramientas prácticas para la gestión empresarial. México: Alfaomega. 2004.
4. Hernández, José; Ramírez, Ma José y Ferri, César. Introducción a la minería de
datos. Madrid: Pearson Educación. 2004.
5. Howson, Cindi. Business Intelligence. Estrategias para una implementación
exitosa. México: McGraw-Hill. 2009.
6. Laudon, Kenneth y Laudon, Jane. Sistemas de información gerencial. Octava
Edición. México: Pearson Educación. 2004.
7. Medina La Plata, Edison. Business Intelligence. Una guía práctica. Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 2009.
8. Moss, Larissa T. y Atre, Shaku. Business Intelligence Roadmap. USA: Pearson
Education. 2003.
9. Raisinghani, Mahesh. Business Intelligence in the Digital Economy. USA: Idea
Group. 2004.
10. Shmueli, Galit; Patel, Nitin R. y Bruce, Peter C. Data Mining for Business
Intelligence. New Jersey - USA: John Wiley & Sons. 2007.
11. Swift, Ronald. CRM. Cómo mejorar las relaciones con los clientes. México:
Pearson Educación. 2002.
12. O’Brien, James. Sistemas de información gerencial. Cuarta Edición. Bogotá:
McGraw-Hill. 2001.
13. Oz, Effy. Administración de los Sistemas de Información. Quinta Edición. México:
International Thomson Editores. 2008.
14. Vitt, Elizabeth; Luckevich, Michael y Misner, Stacia. Business Intelligence.
Técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas. Madrid: McGraw-Hill.
2003.
ENLACES WEB
SI
1. http://dbf.cl/Material%20Docente/Libro/Sistema%20de%20Informacion
%20Computacional%20Texto%20Completo.pdf
2. http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/info2/SI-Sistemas%20de%20Informacion.pdf
3. http://www.ual.es/~jmrodri/sistemasdeinformacion.pdf
4. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793097.pdf
5.
MODELOS DE MADUREZ DE SI/TI
1. https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCsQFjAB&url
=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fconfluence.arizona.edu%2Fconfluence%2Fdownload
%2Fattachments%2F2461798%2Fintroducing_the_gartner_it_iInfrastructure
%2Band_Operations_1479621.pdf&ei=nx26U97JLerIsATt4IKwCA&usg=AFQjCNH
Bk_lfUCu8ntS3VRD3DRz-nHvhkg&sig2=jrULb3uSobW0tH-GkJFyHw
2. http://www.eurim.org.uk/activities/ig/voi/Gartner_Introduces_The_EIM_MM.pdf
MODELO CANVAS
1. http://www.entuxia.com/financiacion/wp-content/uploads/MODELO-DE-NEGOCIO-
CANVAS-EJEMPLO.pdf
2. http://jrms.pktweb.com/wp-content/uploads/2012/10/1.-Guia-business-model-
canvas.pdf
3. http://wiki.ideas.org.ve/images/9/9b/Modelo_Canvas.pdf
4. http://www.metabranding.es/Canvas_Osterwalder.pdf
ERP
5. http://www.acidum.de/wp-
content/uploads/2006/10/enterprise_resource_planning_presentation.pdf
6. http://www.umsl.edu/~lacity/Eveerpf6.doc
7. https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/430/52298/1/Documento8.pdf
8. http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10947/Memoria.pdf
9. http://www.capic.cl/capic/media/ART3Benvenuto.pdf
CRM
1. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/padilla_h_d/capitulo2.pdf
2. http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-15.pdf
3. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148824/1020148824_03.pdf
4. http://cdiserver.mba-
sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Administracion/comoimplantarCRM.pdf
5. http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/CRM%20y%20la
%20Empresa%20Centrada%20en%20el%20Cliente.PDF
SCM
1. http://merkado.unex.es/operaciones/descargas/EE%20(LE)/Cap%C3%ADtulo
%2013.pdf
2. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17774/Capitulo2.pdf
3. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020145686/1020145686.PDF
KM
1. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci04201.pdf
2. http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj/article/viewFile/115/185
3. http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es
.pdf
4. http://www.a-i-a.com/auladigital/ArticuloGC-JM-ESP.pdf
5. http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000008.pdf
6. www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/download/12/18
BI
1. http://www.cs.uu.nl/education/scripties/pdf.php?SID=INF/SCR-2009-086
2. http://ijcsi.org/papers/IJCSI-10-6-1-61-69.pdf
3. http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/Business_Intelligence_competir_con_
informacion.pdf