0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Práctica 1

Este informe describe una simulación de la ley de continuidad usando un simulador virtual. El objetivo era estudiar este principio y sus características a través de varios experimentos que modificaron la densidad y flujo de diferentes líquidos. Los resultados mostraron cómo cambia la presión para la gasolina, el agua y la miel debido a sus diferentes densidades. La simulación proporcionó una forma útil de visualizar y verificar los conceptos de la mecánica de fluidos.

Cargado por

Bryan Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas9 páginas

Práctica 1

Este informe describe una simulación de la ley de continuidad usando un simulador virtual. El objetivo era estudiar este principio y sus características a través de varios experimentos que modificaron la densidad y flujo de diferentes líquidos. Los resultados mostraron cómo cambia la presión para la gasolina, el agua y la miel debido a sus diferentes densidades. La simulación proporcionó una forma útil de visualizar y verificar los conceptos de la mecánica de fluidos.

Cargado por

Bryan Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMA:

LEY DE CONTINUIDAD

INFORME N°2

AUTOR:
Tnlgo. Bryan A. Heredia M.

DOCENTE:
Ing. Andrés R. Lara C.

AMBATO / ECUADOR

2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................3
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................3
4. RECURSOS Y EQUIPOS.........................................................................................................4
5. METODOLOGÍA....................................................................................................................5
6. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................5
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE...........................................................................................6
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................7
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................7

LABORATORIOS FITIC / 2 VERSION: 2 AÑO: 2020


1. INTRODUCCIÓN
El propósito de esta práctica es aplicar el teorema de los ingenieros Bernoulli en la
asignatura de mecánica de fluidos, lo cual es fundamental en el campo de la ingeniería
ya que nos permite identificar y predecir fenómenos, en los que se establezcan las
condiciones de fluidos en una tubería redonda, llena del fluido y que sea continua en la
tubería. Es importante destacar que este trabajo usa la ecuación ideal de Bernoulli, en
la que se no se tiene en cuenta las pérdidas por fricción.

2. OBJETIVOS
General:

Estudiar el principio de continuidad y sus principales características.

Específicos:

• Aplicar la mecánica de fluidos a casos reales de la vida profesional del Ingeniero


Industrial.
• Observar las características del método científico.
• Aprender a trabajar en equipo, organizarse las tareas y aprender a solucionar los
problemas que puedan aparecer a la hora de preparar el experimento para que los
resultados obtenidos sean lo más precisos posible.

3. MARCO TEORICO
Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es un estudio sobre el efecto del campo gravitacional sobre un fluido,
teniendo en cuenta su viscosidad que es estudiada con otras ecuaciones, con respecto a su
altura en un trayecto (Universidad Nacional Experimental del Táchira).

Para usar la ecuación se deben reunir ciertas condiciones:

 Tener un flujo estable en el sistema.


 Tener un fluido incompresible o que tenga baja compresibilidad
 Se desprecia la fricción ya que esta es muy baja.
 Se tiene un fluido a lo largo de una tubería o línea corriente.

La ecuación para una sección seria (Ecuación de Bernoulli, Tareas Plus)

P 1 V 21
+ + gz=Constante
ρ 2

LABORATORIOS FITIC / 3 VERSION: 2 AÑO: 2020


Figura 1 Inspección de Ecuación de Bernoulli

La siguiente ecuación es para los dos puntos de referencia mostrada en la figura 1(respecto a
la densidad):

P 1 V 21 P1 V 21
+ + g z 1= + + g z 2
ρ 2 ρ 2
Si dividimos todo por g (gravedad), obtenemos la ecuación respecto al peso específico del
fluido.

P 1 V 21 P1 V 21
+ +z = + +z
γ 2g 1 γ 2 g 2
Así mismo se nos presentan ciertas restricciones para el uso de esta ecuación (Robert L. Mott,
Universidad de Dayton, Mecánica de fluidos, 2006, Sexta Edición pág. 169):

 Es valida solo para fluidos incompresibles, es decir fluidos ideales o Newtonianos.


 No puede haber dispositivos de cualquier tipo que agreguen o retiren energía del
sistema, ya que la ecuación establece constante la energía del flujo (Velocidad) en el
sistema.
 No puede haber transferencia de calor hacia afuera o hacia adentro del sistema.
 No puede haber pérdida de energía debido a la fricción.
4. RECURSOS Y EQUIPOS
DISPONIBILI
DAD EN APORTA EL
CANTID
DESCRIPCIÓN LABORATOR ESTUDIANTE
AD
IO
SI NO SI NO
Laptop 1 x
Simulador virtual 1 x

5. METODOLOGÍA

LABORATORIOS FITIC / 4 VERSION: 2 AÑO: 2020


Al realizar la simulación, se procede a hacer la verificación de la ley de continuidad.
6. PROCEDIMIENTO

Para la presión:

1. Presione el tercer cuadro de los ubicados en la esquina superior izquierda.

2. En la parte de en medio hay tres masas, colóquelas en el canal vertical de la


derecha. ¿Se hundieron? ¿Por qué?
3. A la derecha de la ventana, hay un signo más en una casilla verde, a la par dice
“Densidad de Fluido”, disminuya la densidad deslizando el marcador a la
izquierda hasta donde dice “Gasolina”, luego deslice hasta la derecha donde
dice “Miel”. Describa lo que ocurre con las masas.

Para el flujo

1. Juegue con los controles del simulador, modifique cantidades, active y


desactive casillas analizando los fenómenos observados.
2. Presione el botón “Reiniciar”, desactive la casilla Dots. . Recuerde
convertir Litros a Metros Cúbicos.
3. Active la casilla de la regla, ubique la regla para que usted pueda medir un
Diámetro de 3 m. Estire el canal en la parte de en medio. Calcule el radio
matemáticamente, despeje de la fórmula de área del círculo. Calcule la
velocidad. Hoy ubique la regla en otra parte midiendo 2 m, calcule de nuevo el
área y la velocidad. ¿De qué manera difiere la velocidad en ambas áreas?
Active la casilla Dots. Arrastre el medidor Speed

4. hacia la zona de 3 m y luego a la zona de dos metros y compare las


cantidades mostradas con las que obtuvo matemáticamente. Adicionalmente,
observará que aparece una flecha azul en el medidor, si esta indica dirección
¿Qué tipo de magnitud es la velocidad?
5. Levante el tubo de la derecha hasta la parte más alta posible, tómelo de la

agarradera que tiene en medio utilizando la regla, busque la


manera de determinar la diferencia de altura. Arrastre el medidor de presión
en el boquete izquierdo procurando que la raya de las 12:00 en el medidor de
presión esté apuntando en el extremo superior del boquete, anote la presión
obtenida; aplique la ecuación de Bernoulli para calcular la presión en el
LABORATORIOS FITIC / 5 VERSION: 2 AÑO: 2020
boquete de la derecha, una vez obtenido el valor de P2 arrastre el medidor de

presión y corrobore la respuesta que obtuvo matemáticamente.

6. Repita los procedimientos de los numerales 3 y 4 para la gasolina y miel, haga

el cambio aquí , al dar clic aparece

, utilice el deslizador a la izquierda para gasolina,


a la derecha para la miel, la densidad cambiará automáticamente en la casilla
de arriba, así como hizo anteriormente en los pasos 3 y 4, utilice las fórmulas
matemáticas y corrobore después con los medidores correspondientes.

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Para el Flujo:

¿Se hundieron? ¿Por qué?


Si porque se esta agregando un peso.

Ilustración 1: Simulación de presión (tercer cuadro)

Describa lo que ocurre con las masas.


LABORATORIOS FITIC / 6 VERSION: 2 AÑO: 2020
Para los 3 diferentes tipos de líquidos Gasolina, Agua y Miel. Cambian la presión de
diferentes forma.
Gasolina:

Ilustración 2: Simulación de presión (gasolina)

Agua:

LABORATORIOS FITIC / 7 VERSION: 2 AÑO: 2020


Ilustración 3: Simulación de presión (agua)

Miel:

Ilustración 4: Simulación de presión (miel)

Para el flujo.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Se puede concluir que el simulador es muy útil para poder ver los resultados de
cualquier ejercicio a resolver.
• Se recomienda realizar la simulación en tuberías ya sea en la empresa
industriales o en sus casas.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APUNTES DE MECÁNICA DE FLUIDOS EDITORIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
2017

FÍSICA PARA CIENCIA E INGENIERÍA. AUTOR: SERWAYJEWETT

EDICION: 9 LUGAR DE PUBLICACIÓN: 2014 MÉXICO EDITORIAL: CENGAGE LEAR

LABORATORIOS FITIC / 8 VERSION: 2 AÑO: 2020


LABORATORIOS FITIC / 9 VERSION: 2 AÑO: 2020

También podría gustarte