0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas6 páginas

E-MIN-33 Estimación Sostenimiento

Este documento establece las especificaciones para determinar el tipo de sostenimiento requerido en labores mineras según la calidad del macizo rocoso. Describe cuatro tipos de calidad del macizo rocoso (II al V) basados en el índice RMR y la resistencia de la roca. Explica la metodología para clasificar el macizo rocoso in situ y determinar el tipo de sostenimiento requerido para diferentes tipos de labores mineras según su calidad, incluyendo tajos de explotación, avances verticales u horizont

Cargado por

Erick Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
528 vistas6 páginas

E-MIN-33 Estimación Sostenimiento

Este documento establece las especificaciones para determinar el tipo de sostenimiento requerido en labores mineras según la calidad del macizo rocoso. Describe cuatro tipos de calidad del macizo rocoso (II al V) basados en el índice RMR y la resistencia de la roca. Explica la metodología para clasificar el macizo rocoso in situ y determinar el tipo de sostenimiento requerido para diferentes tipos de labores mineras según su calidad, incluyendo tajos de explotación, avances verticales u horizont

Cargado por

Erick Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Estimación del tipo de Sostenimiento de U.E.

A
acuerdo a la Calidad del Macizo Rocoso RETAMAS
Código: E-MIN-33 Versión: 9
Fecha de elaboración: 19.03.13 Página: 1 de 6

1. OBJETIVO
Establecer el tipo de sostenimiento a aplicar de acuerdo a la calidad del macizo rocoso.
2. ALCANCE
Aplica a todas las labores mineras de carácter lineal (avances verticales y horizontales),
de producción (tajos) y proyectos mineros.
3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS
D.S. 024-2016-EM y su Modificatoria D.S. N° 023-2017-EM Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional Art. 33, Art. 34, Art.38, Art. 214 h), Art 213, Art 233, Art 225.
4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR
4.1 Estudio Geomecánico
Todas las labores contarán con un Estudio Geomecánico actualizado mensualmente e incluirá:
a) Resultados de los Mapeos Geomecánicos de la labor y/o de labores cercanas.
b) Plano Geomecánico (incluirá las características geológicas y la Zonificación Geomecánica del
entorno de la zona de trabajo).
c) Calidad del macizo rocoso.
4.2 Descripción de Calidad del Macizo Rocoso
Los rangos de RMR y el tipo de roca (diferenciado por colores) se clasificarán en 4 tipos con
sus respectivas subdivisiones A y B. Ver Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1
Descripción de Calidad del Macizo
Rocoso

Figura N° 1
Factor Influyente

4.2 Metodología para la clasificación del Macizo Rocoso y Tipo de Sostenimiento


Se debe utilizar la Tabla Geomecánica según GSI (Índice de Resistencia Geológica).
4.2.1 Factor Influyente: En la tabla Geomecánica, la clasificación de la calidad del macizo
rocoso se presenta en dos franjas, las cuales se diferencian por la presencia de agua
como factor influyente. Ver Figura N° 1

4.2.2 Factor Metodología de Aplicación


a) Determinar In-Situ los siguientes parámetros:

Preparado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Eduardo Bustamante Giancarlo Cucho Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Firma: Firma: Firma: Firma:
Estimación del tipo de Sostenimiento de U.E.A
acuerdo a la Calidad del Macizo Rocoso RETAMAS
Código: E-MIN-33 Versión: 9
Fecha de elaboración: 19.03.13 Página: 2 de 6

Estructura, con el flexómetro contar la cantidad de fracturas por metro cuadrado.


Condición Superficial:
Resistencia: a un trozo de roca intacta (ubicada en el hastial o frente) realizar
golpes con la punta de la picota de geólogo o barretilla y verificar la huella que deja
el elemento.
En caso de no generar huellas:
 Golpear con el lado martillo de la picota y determinar en cuantos golpes se
rompe.
 Golpear con la barretilla e identificar la generación de fracturas o astillamiento.
b) Establecidos los parámetros In-Situ, verificar la presencia del factor influyente y
determinar la calidad del macizo rocoso y el tipo de sostenimiento a aplicar,
dependiendo del uso y sección de la labor. Ver Tabla N° 1, 2 y 3.

Tabla N° 1
Recomendación de Sostenimiento por Tipo de Roca y Tipo de Labores de Explotación

T. R. LABORES EXPLOTACIÓN
II-A  Sin sostenimiento
Tajo convencional: Puntales en línea de 18 cm a 23 cm de diámetro con Jack
II-B Pot de Ø 183 mm puntualmente.
Tajo mecanizado: Perno de fricción de 1.5 m puntualmente

Tajo convencional: Puntales en línea de 18 cm. a 23 cm. de diámetro con Jack


III-A Pot de Ø 183 mm espaciados a 1.5 x 1.5 m.
Tajo mecanizado: Perno de fricción de 1.5 m. espaciados de 1.0 a 1.2 m.

Tajo convencional: Puntales en línea de 18 a 23 cm. de diámetro con Jack Pot


de Ø 183 mm. espaciados de 1.2 a 1.4 m. tanto en el eje vertical como
III-B horizontal.
Tajo mecanizado: Colocar perno de fricción de 1.5 m, espaciados a 1.0 a 1.2 m;
más malla electro-soldada en corona.

Tajo convencional: Cuadros de madera de 18 a 23 cm de diámetro espaciados


de 1.4 a 1.6 m encribado a la corona y topes desde el hastial a la unión del poste,
IV-A sombrero y tirante. Previa instalación de guardacabeza.
Tajo mecanizado: Colocar pernos de fricción de 1.5 m, espaciados de 1.0 a 1.2
m. más malla electro-soldada, opcionalmente shotcrete de 5.00 cm de espesor.
Tajo convencional: Colocar cuadros de madera de 18 a 23 cm. de diámetro,
espaciados de 1.0 a 1.2 m encribado a la corona y topes desde el hastial a la
unión del poste, sombrero y tirante. Previa instalación de guardacabeza.
IV-B
Tajo mecanizado: Cuadros de madera de 18 a 23 cm. de diámetro, espaciados
de 1.4 a 1.6 m. con enrejado (según evaluación geomecánica), encribado a la
corona y topes desde el hastial a la unión del poste, sombrero y tirante.
Tajo convencional: Colocar cuadros de madera de 18 a 23 cm. de diámetro,
espaciado de 0.8 a 1.0 m. encribado a la corona y topes desde el hastial a la
unión del poste, sombrero y tirante. Previa instalación de guardacabeza.
V Tajo mecanizado: Cuadros de madera de 18 a 23 cm. de diámetro, espaciado
de 1.0 a 1.2 m. con enrejado (según evaluación geomecánica), encribado a la
corona y topes desde el hastial a la unión del poste, sombrero y tirante.
Previamente colocar marchavantes.
Obs. El espaciamiento de cuadros o cimbras está referido a la luz entre postes.

Tabla N° 2 - Tabla Geomecánica para Clasificación del Macizo Rocoso

Preparado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Eduardo Bustamante Giancarlo Cucho Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Firma: Firma: Firma: Firma:
Estimación del tipo de Sostenimiento de U.E.A
acuerdo a la Calidad del Macizo Rocoso RETAMAS
Código: E-MIN-33 Versión: 9
Fecha de elaboración: 19.03.13 Página: 3 de 6

Zona A: No considerar la franja amarilla.


Zona B: No considerar la franja naranja.

Preparado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Eduardo Bustamante Giancarlo Cucho Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Firma: Firma: Firma: Firma:
Estimación del tipo de Sostenimiento de U.E.A
acuerdo a la Calidad del Macizo Rocoso RETAMAS
Código: E-MIN-33 Versión: 9
Fecha de elaboración: 19.03.13 Página: 4 de 6

T. R. LABORES DE AVANCE
II-A Sin sostenimiento
II-B Sostenimiento puntual
Labores ≤ a 3.5 m x 3.5 m: Pernos de roca y/o fricción de 1.5 m de largo, espaciados de 1.2 m a 1.5 m.
En intersecciones usar Pernos de 2.1 m.
En Subnivel o Chimenea sin sostenimiento.
III-A
Labores ≥ a 4.0 m x 4.0 m: Colocar pernos de roca sistemáticos de 2.4 m de largo, espaciados de 1.2 m a
1.5 m (Ocasionalmente malla electro-soldada).
En intersecciones usar Pernos de 3.0 m.
Labores ≤ a 3.5 m x 3.5 m: Pernos de roca y/o fricción de 1.5 m de largo, espaciados de 1.0 m a 1.2 m; más
malla electro-soldada en corona (ocasionalmente malla electro-soldada hasta la gradiente).
En intersecciones usar Pernos de 2.1 m.
En Subnivel o Chimenea, Split set de 1.2 m y/o Puntal en línea de 18 cm a 23 cm de diámetro con Jack pot de
III-B
Ø 183 mm espaciados a 1.50 m.
Labores ≥ a 4.0 m x 4.0 m: Perno de roca de 2.4 m de largo espaciados de 1.2 m a 1.5 m con malla electro-
soldada. Reforzar con shotcrete de espesor ≥ a 5.00 cm (según evaluación geomecánica).
En intersecciones usar Pernos de 3.0 m.
Labores ≤ a 3.5 m x 3.5 m: Perno de roca y/o fricción de 1.5 m de largo, espaciados de 1.2 m a 1.5 m más
malla electro-soldada. Reforzar con shotcrete de 5.00 cm de espesor (según evaluación geomecánica).
En intersecciones usar Pernos de 2.1 m.
En Subniveles, Chimeneas o Galerías, cuadros de madera de 18 cm a 23 cm de diámetro, espaciados de 1.40 m
a 1.50 m, con enrejado (según evaluación geomecánica), encribado a la corona y topes desde el hastial a la
IV-A unión del poste, sombrero y tirante.
En las labores que forman la intersección espaciar de 1.0 m a 1.2 m.
Labores ≥ a 4.0 m x 4.0 m: Colocar perno de roca de 2.40 m de largo espaciados de 1.2 m a 1.5 m con malla
electro-soldada reforzado con shotcrete de espesor ≥ a 5.00 cm, previamente lanzar una capa de shotcrete de
2.5 cm de espesor con 20 Kg de fibra/m3.
En intersecciones usar Pernos de 3.0 m.
Labores ≤ a 3.5 m x 3.5 m: Cimbras metálicas espaciadas de 1.1 m a 1.5 m con planchas acanaladas y/o
tablas de 7.5 cm de espesor (en corona) y tablas de 7.5 cm en hastiales espaciadas a 20 cm, topear y
encribar.
En las labores que forman la intersección espaciar de 0.8 m a 1.0 m.
En Subniveles, Chimeneas o Galerías, cuadros de madera de 18 cm a 23 cm de diámetro, espaciados de 1.0 m
IV-B a 1.2 m con enrejado (según evaluación geomecánica), encribado a la corona y topes desde el hastial a la unión
del poste, sombrero y tirante.
En las labores que forman la intersección espaciar de 0.6 m a 0.8 m.
Labores ≥ a 4.0 m x 4.0 m: Cimbras metálicas espaciadas de 1.1 m a 1.3 m con planchas acanaladas
topeados con bolsas de detritus o encribado.
En intersecciones espaciar de 0.8 m a 1.0 m.
Labores ≤ a 3.5 m x 3.5 m: Cimbras metálicas espaciadas de 0.8 m a 1.0 m con planchas acanaladas y/o
tablas de 7.5 cm de espesor (en corona) y tablas de 7.5 cm en hastiales espaciadas a 20 cm. Topear y
encribar. Previamente una capa de shotcrete de 2.5 cm de espesor con 20 kg de fibra/m 3 o marchavantes con
guardacabeza.
En las labores que forman la intersección espaciar de 0.5 m a 0.7 m.
En Subniveles o Chimeneas, cuadros de madera de 18 cm a 23 cm de diámetro, espaciados de 0.8 m a 1.0 m
con enrejado (según evaluación geomecánica), encribado a la corona y topes desde el hastial a la unión del
V poste, sombrero y tirante.
Previamente una capa de shotcrete de 2.5 cm de espesor con 20 kg de fibra/m 3 y/o marchavantes. En las
labores que forman la intersección espaciar de 0.5 m a 0.7 m.
Labores ≥ a 4.0 m x 4.0 m: Cimbras metálicas espaciadas de 0.8 m a 1.0 m con planchas acanaladas
topeados con bolsas de detritus o encribado.
Previamente una capa de shotcrete de 2.5 cm de espesor con 20 kg de fibra/m 3 y/o marchavantes con
guardacabeza.
En las labores que forman la intersección espaciar de 0.5 m a 0.7 m.
Obs. El espaciamiento de cuadros o cimbras está referido a la luz entre postes.

4.3 Capacidad de los Elementos de Sostenimiento


Preparado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Eduardo Bustamante Giancarlo Cucho Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Firma: Firma: Firma: Firma:
Estimación del tipo de Sostenimiento de U.E.A
acuerdo a la Calidad del Macizo Rocoso RETAMAS
Código: E-MIN-33 Versión: 9
Fecha de elaboración: 19.03.13 Página: 5 de 6

Los elementos de sostenimiento de acuerdo a sus características, se clasifican en


sostenimiento pasivo y activo, presentan las siguientes características. Ver Tabla N° 4
Tabla N° 4 - Elementos de Sostenimiento
TIPO DE
ELEMENTO DE SOSTENIMIENTO CAPACIDAD UNIDAD CONSIDERACIONES
SOSTENIMIENTO
Barra Helicoidal (Perno de roca) Activo ≥6.6 t/m
Perno Hydrabolt (Perno de fricción) Activo ≥9 t Capacidad en toda su extensión
Diámetro de perforación de 36
Perno Split Set (Perno de fricción) Activo ≥3.3 t/m
mm a 38 mm
Sección
Cimbras Viga 4H13 4”x4”x1/4” Pasivo 10.5 t/m2
2.40 m x 2.70 m
Sección
Cimbras Omega Ω-N21 Pasivo 12 t/m2
2.40 m x 2.70 m
Sección
Cimbras Omega Ω-N21 Pasivo 7 t/m2
3.00 m x 3.00 m
Sección
Cimbras Omega Ω-N29 Pasivo 14 t/m2
3.00 m x 3.00 m
Sección
Cuadros de madera Pasivo ≥10 t/m2
2.40 m x 2.70 m
Arco Noruego Activo/Pasivo 5.8 t/m2
Altura máxima 3 veces el ancho
Anillado de Madera Pasivo 22 t/m2
de la base
Puntal de 20 cm x 1.50 m Pasivo 30.5 t Resistencia promedio 25Kg/cm2
Resistencia promedio 25
Puntal de 15 cm x 1.50 m Pasivo 16.5 t
Kg/cm2
Cuando la altura es mayor a 2
Puntales 20 cm x 2.50 m Pasivo 56 t
m.
Shotcrete (concreto lanzado) Pasivo ≥ 280 kg/cm2 Resistencia a 28 días
Malla electro-soldada (cocada 4”x4”) Pasivo 1000 - 1300 kg En cuatro puntos de apoyo

4.4 Puentes Estables para Labores Temporales


De acuerdo al tipo de roca se establecen dimensiones de puentes que deben ser considerados
para avances de labores temporales. Ver Tabla N°5
Tabla N° 5 - Dimensión de Puentes
REFERENCIA PARA PUENTES ESTABLES EN LABORES TEMPORALES (F.S. ≥ 1.3 )
TIPO SECCIONES (m)
RMR PUENTE (m)
ROCA Labores Superiores Labores Inferiores
≤ 2.4 x 2.7 ≤ 1.5 x 1.8 5.0
IV-A 31-40 ≤ 2.4 x 2.7 ≤ 2.4 x 2.7 7.5
3.0 x 3.0 3.0 x 3.0 11.0
≤ 2.4 x 2.7 ≤ 2.4 x 2.7 3.0
IIIB 41-50
3.0 x 3.0 3.0 x 3.0 5.0
≤ 2.4 x 2.7 ≤ 2.4 x 2.7 3.0
IIIA 51-60
3.0 x 3.0 3.0 x 3.0 4.0
≤ 2.4 x 2.7 ≤ 2.4 x 2.7 3.0
IIB 61-70
3.0 x 3.0 3.0 x 3.0 4.0

Preparado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Eduardo Bustamante Giancarlo Cucho Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Firma: Firma: Firma: Firma:
4.5 Recomendación Geomecánica por Labor
La Recomendación Geomecánica será actualizada semanalmente en cada labor. En caso de
presentarse algún cambio en la calidad del macizo rocoso, producto de fallas, contactos,
diques, etc. Se deberá realizar la evaluación geomecánica y actualizando y ejecutando la
recomendación de inmediato.

4.6 Frecuencia de Inspecciones


Semanal y Mensual.

5. RESPONSABLES
5.1 Jefe de Geomecánica: Actualizar y difundir el presente estándar.
5.2 Jefes de División: Cumplir, supervisar, difundir y verificar el presente estándar a las ECM.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


6.1 Tabla Geomecánica para clasificación del macizo rocoso.
6.2 Plano Geomecánico.
6.3 Recomendación Geomecánica.

7. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO


La revisión se realizará cuando sea necesario según el PG-GI-1 Procedimiento General de
Documentación, Control de Documentos y Registros.

CAMBIOS RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR


Punto Cambios realizados
1,2,3,4, 5 y 6 Se modificó.
8 Se eliminó.

Preparado por: Revisado por: Revisado por: Suscrito por:


Miguel Monago Raúl Gamarra Dennis Mercado Sócrates Sifuentes
Jefe de Geomecánica Superintendente de Mina Gerente de SSO (e) Superintendente General
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”.
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: 
Firma: Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte