Democracia
representativa
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Países designados «democracias electorales» en la encuesta «Freedom in the
World» («libertad en el mundo») de Freedom House, que cubre el año 2016.1
La democracia representativa (también llamada
democracia indirecta o gobierno representativo) es un tipo
de democracia fundada en el principio de funcionarios electos
que representan a un grupo de personas (el primero en
acuñar el término "democracia representativa" fue Alexander
Hamilton a finales del siglo XVIII para referirse al sistema de
Estados Unidos) , a diferencia de la democracia directa.2Casi
todas las democracias occidentales modernas son tipos de
democracias representativas; por ejemplo, el Reino Unido es
una monarquía parlamentaria, Irlanda es una república
parlamentaria, y Estados Unidos es una república federal.3
La democracia representativa se presenta a menudo como la
forma más eficiente de democracia posible en sociedades de
masas, argumentando que permite una decisión eficaz por un
número suficientemente pequeño de personas en nombre del
mayor número. La eficiencia del servicio se puede juzgar
basándose en la métrica de rentabilidad y eficacia en el
tiempo. Los representantes que votan en nombre del pueblo
permiten un beneficio monetario, ya que se reduce el uso de
las mesas de votación, los contadores de votos, etc. El
gobierno es generalmente responsable de pagar los salarios
de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial
de una democracia. La democracia representativa se ha
asociado conceptualmente con el históricamente instanciado
por el sistema político conocido como «gobierno
representativo», que nació en el siglo XVIII con las
revoluciones francesa y estadounidense. Es un sistema en el
cual la gente elige a sus legisladores (representantes),
quienes entonces son responsables ante ellos por su
actividad dentro del gobierno.4
Es un elemento tanto del sistema parlamentario como del
sistema presidencial de gobierno y normalmente se utiliza en
una Cámara Baja como la Cámara de los Comunes (Reino
Unido) o Dáil Éireann (Irlanda), y puede ser restringido por
limitaciones constitucionales como una Cámara Alta. Ha sido
descrito por algunos teóricos políticos como Robert A. Dahl,
Gregory Houston e Ian Liebenberg como poliarquía.56 En ella
el poder está en manos de los representantes electos que
son elegidos por el pueblo en las elecciones.
Índice
● 1
● Poderes de los representantes
●
● 2
● Historia
●
● 3
● Investigación sobre la representación per se
●
● 4
● Participación ciudadana en las democracias representativas
○ 4.1
○ América Latina
○
○ 4.2
○ España
■ 4.2.1
■ Antecedentes
■
■ 4.2.2
■ Actualidad
■
○ 4.3
○ Francia
○
● 5
● Críticas
○ 5.1
○ Soluciones propuestas
■ 5.1.1
■ Estococracia
■
■ 5.1.2
■ Democracia deliberativa
■
■ 5.1.3
■ Democracia delegativa o democracia
líquida
■
● 6
● Referencias
●
● 7
● Bibliografía
●
Poderes de los representantes[editar]
Los representantes son elegidos por el público, como en las
elecciones nacionales para la legislatura nacional.3Los
representantes elegidos pueden tener el poder de seleccionar
a otros representantes, presidentes u otros funcionarios del
gobierno o de la legislatura, como el primer ministro en este
último caso (representación indirecta).
El poder de los representantes suele ser restringido por una
constitución (como en una democracia constitucional o una
monarquía constitucional) u otras medidas para equilibrar el
poder representativo:
● Un poder judicial independiente, que puede tener el
poder de declarar actos legislativos
inconstitucionales (por ejemplo, Tribunal
Constitucional, Corte Suprema).
● La constitución también puede proveer de una
democracia deliberativa (por ejemplo, comisiones
reales) o medidas populares directas (por ejemplo,
iniciativa legislativa popular, referéndum,
revocatoria del mandato). Sin embargo, éstas no
siempre son vinculantes y suelen requerir alguna
acción legislativa: el poder de legislar normalmente
permanece firmemente en los representantes.
● En algunos casos, una legislatura bicameral puede
tener una Cámara Alta que no es elegida
directamente, como el Senado de Canadá, que a
su vez fue modelado en la Cámara de los Lores
británica.
Teóricos como Edmund Burke creen que parte del deber de
un representante no es simplemente comunicar los deseos
del electorado, sino también usar su propio juicio en el
ejercicio de sus poderes, incluso si sus opiniones no reflejan
las de una mayoría de los votantes:
... debe ser la felicidad y la gloria de un
representante vivir en la más estricta unión, la
correspondencia más estrecha y la comunicación
más sin reservas con sus constituyentes. Sus
deseos deben tener gran peso con él; su opinión,
alto respeto; su negocio, atención no devuelta. Es
su deber sacrificar su reposo, sus placeres, sus
satisfacciones, a las suyas; y sobre todo, siempre,
y en todos los casos, preferir su interés a los
suyos. Sin embargo, su opinión imparcial, su juicio
maduro, su conciencia iluminada, no debe
sacrificar a usted, a ningún hombre o a cualquier
grupo de hombres vivos. Éstos no se derivan de
su placer; no, ni de la ley ni de la constitución. Son
un fideicomiso de la Providencia, por el abuso de
que es profundamente responsable. Su
representante le debe, no sólo a su industria, sino
a su juicio; y traiciona, en vez de servirte, si lo
sacrifica a tu opinión.7
Historia[editar]
Véanse también: Elecciones en la República romana y
Democratización.
La República romana fue el primer gobierno en el mundo
occidental en tener un gobierno representativo, a pesar de
tomar la forma de un gobierno directo en las asambleas
romanas. El modelo romano de gobernanza inspiró a muchos
pensadores políticos a través de los siglos,8y las
democracias representativas modernas de hoy imitan más el
modelo romano que el griego porque era un estado en el cual
el poder supremo era sostenido por el pueblo y sus
representantes electos y que tenía un líder electo o
nombrado.9La democracia representativa es una forma de
democracia en la que la gente vota por representantes que
luego votan sobre las iniciativas políticas en oposición a una
democracia directa, una forma de democracia en la que la
gente vota directamente sobre las iniciativas políticas.10Una
tradición medieval europea de seleccionar representantes de
los diversos estamentos (clases, pero no como las
conocemos hoy en día) para asesorar y controlar a los
monarcas condujo a una familiaridad relativamente amplia
con los sistemas representativos inspirados en los sistemas
romanos.
En Gran Bretaña, Simón de Montfort es recordado como uno
de los padres del gobierno representativo por la celebración
de dos parlamentos famosos.1112
13
La primera, en 1258,
despojó al rey de autoridad ilimitada y la segunda, en 1265,
incluyó a ciudadanos comunes de las ciudades.14Más tarde,
en el siglo XVII, el Parlamento de Inglaterra fue pionero en
algunas de las ideas y sistemas de la democracia liberal que
culminaron en la Revolución Gloriosa y el paso de la
Declaración de Derechos de 1689.1516
La revolución de las Trece Colonias condujo a la creación de
una nueva Constitución de los Estados Unidos en 1787. El
compromiso de los Tres Quintos permitió a los esclavistas del
sur consolidar el poder y mantener la esclavitud en los
Estados Unidos durante otros ochenta años,17pero a través
de la expansión de los derechos y las libertades del sufragio
sobre las décadas y siglos subsiguientes el gobierno elegido
se hizo responsable a la voluntad del pueblo.18
En 1789, la Revolución francesa adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y, aunque de corta
duración, la Convención Nacional fue elegida por todos los
hombres en 1792.19
Cámara de Representantes de los Estados Unidos, un ejemplo de
democracia representativa.
Según el filósofo británico John Stuart Mill, el gobierno
representativo es la forma ideal de gobierno. En su libro
Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861), Mill
indica que una de las tareas del gobierno representativo no
es hacer legislación; en su lugar, sugiere que los órganos
representativos como los parlamentos y los senados son los
más adecuados para el debate público sobre las diversas
opiniones de la población y actuar como guardianes de los
profesionales que crean y administran las leyes y políticas:20
Their part is to indicate wants, to be an
organ for popular demands, and a place
of adverse discussion for all opinions
relating to public matters, both great and
small; and, along with this, to check by
criticism, and eventually by withdrawing
their support, those high public officers
who really conduct the public business, or
who appoint those by whom it is
conducted.
Su rol es indicar necesidades, ser un
órgano para las demandas populares y un
lugar de discusión de todas las opiniones
adversas relacionadas con asuntos
públicos, grandes y pequeños; y, junto a
eso, verificar con la crítica y,
eventualmente, retirar su apoyo a los
altos funcionarios públicos que de hecho
dirigen el quehacer público o designar a
aquellos que lo lleven a cabo.
La democracia representativa gozó de un particular favor en
los Estados nación de la Revolución Industrial tardía, donde
un gran número de ciudadanos mostraba interés por la
política, pero donde la tecnología y las cifras de población no
eran adecuadas para dirigir la democracia. Como se señaló
anteriormente, Edmund Burke en su discurso a los electores
de Bristol analizó clásicamente su funcionamiento en Gran
Bretaña y los derechos y deberes de un representante
elegido.
Globalmente, la mayoría de la población del mundo vive en
democracias representativas, incluyendo monarquías
constitucionales y repúblicas con fuertes ramificaciones
representativas.
Investigación sobre la representación per
se[editar]
Artículo principal: Representación (política)
Existen instituciones de investigación independientes, pero
relacionados, sobre filosofía política y ciencias sociales
investigan cómo y cuán bien los representantes electos
(como los legisladores) representan los intereses o
preferencias de uno u otro electorado.[cita requerida]
Participación ciudadana en las
democracias representativas[editar]
Las democracias representativas pueden incorporar
elementos como el referéndum y la iniciativa legislativa
popular. Ambos suelen ser únicamente consultivos, como es
el caso de España o la propia Unión Europea.
América Latina[editar]
La activación de referendos no es una novedad en América
Latina. Ya en el siglo XX, varios países de la región
convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios
(Bolivia 1931; Paraguay 1940; Chile 1978, 1980; Uruguay
1980), como en democracias con dudosas credenciales (Perú
1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y
en democracias consolidadas o en consolidación (Argentina
1983, Uruguay en numerosas ocasiones). Sin embargo, en
las últimas décadas se han observado numerosos cambios
que se expresan tanto en el creciente número de activaciones
como en la creciente y variada regulación de MDD.21
Hacia 1970 un solo país de América Latina regulaba
mecanismos susceptibles de ser activados por parte de la
ciudadanía, vía reunión de firmas, entre otros requisitos
(Uruguay, Constitución de 1967). Sin embargo, en 2015 de 18
países de América Latina continental y República
Dominicana, nueve los que los incluyen (Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y
Venezuela), en una ola iniciada con la Constitución
colombiana de 1991. De forma semejante, en la actualidad
son once los países que regulan el referendo obligatorio
(Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela), principalmente para ratificar cambios
constitucionales. Sólo unos pocos países no permiten a las
autoridades (presidente o congreso) llamar a consulta (El
Salvador, Panamá, Paraguay y Perú).22
España[editar]
Artículo principal: Democracia directa en España
Antecedentes[editar]
Los concejos23en los reinos de Asturias y León del siglo X,
los Usatges de Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el
primer código jurídico-constitucional de la historia, bajo el
reinado de Ramón Berenguer IV) y los "parlamentos" creados
durante el reinado de Alfonso IX de León, las Cortes de León
de 118824o Eduardo I de Inglaterra en el siglo XIII, donde se
inicia el concepto de separación de poderes.25Estos dos
últimos serían más antecedentes de la democracia
representativa.
En la Constitución de 1931 se podía forzar un referéndum de
derogación de leyes a partir de la iniciativa del 15% del
censo, y la iniciativa legislativa popular no tenía limitaciones
en su aplicación.
Actualidad[editar]
Véase también: Iniciativa legislativa popular en España
La Constitución Española de 1978 solo permite referéndums
consultivos en el artículo 92, por lo que los vinculantes
quedan explícitamente prohibidos, excepto para la reforma
constitucional. En este último caso, solo en caso de la
reforma de una parte muy pequeña de la Constitución es
obligatorio convocar un referéndum vinculante (art. 168).
Solo tres referéndum a nivel nacional se han celebrado desde
la aprobación de la Constitución: el exigido para su
ratificación en 1978, el de acceso a la OTAN, que fue
consultivo pero no vinculante, y el consultivo sobre el Tratado
de Constitución Europea de 2005.
A nivel local, el Tribunal Supremo autorizó el referéndum
municipal de Almuñécar sobre el Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU), estimando así un recurso del Ayuntamiento
contra el acuerdo del Consejo de Ministros de septiembre de
2006 que le denegó la autorización para celebrarlo.26
La única herramienta de democracia directa acogida en la
Constitución es la Petición Colectiva Legislativa (art. 87 y Ley
Orgánica de la Iniciativa Legislativa Popular27). Tras la
recogida de 500.000 firmas los promotores de la iniciativa
solo pueden proponer al Congreso de los diputados su
discusión. El parlamento no está obligado a aceptar la
propuesta, ni los promotores de esta pueden defenderla en
ese foro. El proceso finaliza sin que se convoque un
referéndum posterior para consultarlo a los ciudadanos.
Francia[editar]
Francia tiene una larga tradición de consulta directa desde el
decreto de los derechos del hombre en 1789.28En los años
de 1789 y 1799, en Francia se encuentran marcados, ya que
se realizó el documento fundamental en el cual se definen los
derechos en las personas, señalándose que la Revolución
Francesa fue un conflicto político y social. Se llevaron a cabo
diferentes procedimientos de aprobación, uno importante fue
el realizado por Napoleón, que gracias a la ratificación fue
nombrado Cónsul vitalicio y emperador. Durante estos años
hubo otro suceso en diciembre de 1851, un golpe de Estado,
que provoca la restauración del imperio y las reformas
liberales.
En 1791 Francia funciona como una monarquía
constitucional. La Quinta República Francesa es el régimen
republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de
1958 hasta hoy; la Quinta República sucedió a la Cuarta
República instaurada en 1946. Charles de Gaulle prepara un
nuevo proyecto de constitución que se aprueba y es conocido
como la Constitución del 4 de octubre de 1958, o constitución
de la Quinta República, aporta un mayor poder al ejecutivo,
que el que se tenía anteriormente con la Cuarta República.
Así se establecen y permiten nuevos regímenes, nuevos
principios y reconocimiento a otras nuevas leyes, como la del
medio ambiente. Se fortalece la institución presidencial,
apoyada por el poder ejecutivo y de Gaulle aprovecha para
fortalecer su relación y posición personal. Dividiendo a la
oposición, para favorecer y arreglar cuentas con la élite
política tradicional y reacomodar reglas también políticas. Da
como resultado en la política internacional una buena imagen,
consolidar relaciones diplomáticas, prestigio, aceptación y
respeto a Francia.28
Críticas[editar]
En su libro Partidos políticos, escrito en 1911, Robert Michels
sostiene que la mayoría de los sistemas representativos se
deterioran hacia una oligarquía o partitocracia. Esto se
conoce como la ley de hierro de la oligarquía.29Las
democracias representativas que son estables han sido
analizadas por Adolf Gasser y comparadas con las
democracias representativas inestables en su libro
Gemeindefreiheit als Rettung Europas («Libertad comunal
como rescate de Europa»). Gasser estableció los siguientes
requisitos para una democracia representativa a fin de
permanecer estable y no afectada por la ley de hierro de la
oligarquía:
● La sociedad tiene que ser construida de abajo
hacia arriba. Como consecuencia, la sociedad es
construida por personas, que son libres y tienen el
poder de defenderse con armas.
● Estas personas libres se unen o forman
comunidades locales. Estas comunidades locales
son independientes, lo que incluye la
independencia financiera, y son libres de
determinar sus propias reglas.
● Las comunidades locales se unen en una unidad
superior, por ejemplo: un cantón.
● No hay burocracia jerárquica.
● Existe competencia entre estas comunidades
locales, por ejemplo: sobre los servicios prestados
o sobre los impuestos.
Un inconveniente para este tipo de gobierno es que los
funcionarios electos no están obligados a cumplir las
promesas hechas antes de su elección y son capaces de
promover sus propios intereses una vez elegidos,
proporcionando un sistema incohensivo de gobernanza.30Los
legisladores también están bajo escrutinio, ya que el sistema
de legisladores mayoritariamente ganados que votan por
asuntos para el gran grupo de personas fomenta la
desigualdad entre los marginados.31
Soluciones propuestas[editar]
Estococracia[editar]
El sistema de estococracia ha sido propuesto como un
sistema mejorado en comparación con el sistema de
democracia representativa, donde los representantes son
elegidos. La estococracia pretende reducir al menos esta
degradación al tener a todos los representantes designados
por sorteo en lugar de votar. Por lo tanto, este sistema
también se llama lotocracia. El sistema fue propuesto por el
escritor Roger de Sizif en 1998 en su libro La stochocratie. La
elección de los funcionarios por sorteo era también la práctica
habitual en la antigua democracia ateniense.32La
racionalidad detrás de esta práctica era evitar el cabildeo y la
campaña electoral de los oligarcas económicos.
Democracia deliberativa[editar]
El sistema de democracia deliberativa es una mezcla entre un
sistema gobernado por mayoría y un sistema consensuado.
Permite que las democracias representativas o las
democracias directas coexistan con su sistema de gobierno,
proporcionando una ventaja inicial.33Es un sistema que
permite a los legisladores discutir las cuestiones de manera
productiva tratando de llegar a un consenso. Si el grupo no
puede llegar a un consenso, entonces se debe tomar una
mayoría-gana el voto.
Democracia delegativa o democracia líquida[editar]
El sistema de democracia delegativa o democracia líquida es
una mezcla dinámica de democracia representativa y
democracia directa, lo que significa que cada participante
puede decidir si quiere participar en una decisión por votación
directa, o si prefiere que un delegado vote por él por
utilizando un sistema de software. El votante puede delegar
su voto en una organización, un partido político o un
individuo. Uno puede tener diferentes delegados en
diferentes áreas temáticas, y siempre cambiar el delegado.
Cuando el votante vota directamente en un asunto, el voto de
los delegados será borrado y el voto directo será contado.
Este sistema también contiene espacio para iniciativas
populares y deliberación. El primer ejemplo de democracia
delegativa o democracia líquida con un programa de software
en un entorno político real implicó el partido político local
Demoex en Vallentuna cerca de Estocolmo, Suecia. Los
Partidos Piratas en Alemania, 34Italia, Austria, Noruega,
Francia y los Países Bajos35utilizan la democracia delegativa
con el software de código abierto Liquid Feedback, mientras
que los miembros del Partido Pirata belga han desarrollado
su propio software llamado Get Opinionated.36
Referencias[editar]
● ↑ «Freedom in the World 2016». Freedom House (PDF) (en
portugués).
● ↑ «Victorian Electronic Democracy, Final Report – Glossary»
(en inglés). Parlamento de Victoria (Australia). 28 de julio de
2005. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007.
Consultado el 14 de diciembre de 2007.
● ↑
● Saltar a:
a b
● Loeper, Antoine (2016). «Cross-border externalities and
cooperation among representative democracies». European
Economic Review (en inglés).
● ↑ Manin, Bernard (1996). The Principles of Representative
Government. Cambridge: Prensa de la Universidad de
Cambridge.
● ↑ Houston, G. F. (2001). Public Participation in Democratic
Governance in South Africa. Pretoria: Human Sciences
Research Council, HSRC Press.
● ↑ Dahl, R. A. (2005). «Is international democracy possible? A
critical view». En Fabbrini, Sergio, ed. Democracy and
Federalism in the European Union and the United States:
Exploring post-national governance 13. Abingdon: Routledge.
● ↑ Bohn, Henry G., ed. (1854). The Works of the Right
Honourable Edmund Burke. Volume I. Londres. pp. 446-448.
● ↑ Livy, 2002, p. 34
● ↑ Watson, 2005, p. 271
● ↑ Budge, Ian (2001). «Direct democracy». En Clarke, Paul A.
B.; Foweraker, Joe, eds. Encyclopedia of Political Thought (en
inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-19396-2.
● ↑ Jobson, Adrian (2012). The First English Revolution: Simon
de Montfort, Henry III and the Barons' War (en inglés).
Bloomsbury. pp. 173-174. ISBN 978-1-84725-226-5.
● ↑ «Simon de Montfort: The turning point for democracy that
gets overlooked» (en inglés). BBC. 19 de enero de 2015.
Consultado el 19 de enero de 2015.
● ↑ «The January Parliament and how it defined Britain». The
Daily Telegraph (en inglés). 20 de enero de 2015. Consultado
el 28 de enero de 2015.
● ↑ Norgate, Kate (1894). «Montfort, Simon of
(1208?-1265)». En Sidney Lee, ed. Dictionary of National
Biography (en inglés) 38. Londres: Smith, Elder & Co. OCLC
2763972.
● ↑ Kopstein, Jeffrey; Lichbach, Mark; Hanson, Stephen E., eds.
(2014). Comparative Politics: Interests, Identities, and
Institutions in a Changing Global Order (en inglés) (4.ª
edición). Prensa de la Universidad de Cambridge. pp. 37-39.
ISBN 1139991388. «Britain pioneered the system of liberal
democracy that has now spread in one form or another to most
of the world's countries. [Gran Bretaña fue pionera en el
sistema de democracia liberal que ahora se ha extendido de
una forma u otra a la mayoría de los países del mundo]».
● ↑ «Constitutionalism: America & Beyond» (en inglés). Oficina
de Programas de Información Internacional, Departamento de
Estado de los Estados Unidos. Archivado desde el original el
24 de octubre de 2014. Consultado el 30 de octubre de 2014.
● ↑ Addison, Kenneth N. «We Hold These Truths to be
Self-evident». An Interdisciplinary Analysis of the Roots of
Racism and Slavery in America.
● ↑ «Expansion of Rights and Liberties» (en inglés). Archivos
Nacionales y Administración de Documentos de los Estados
Unidos. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
● ↑ «The French Revolution II». Mars.wnec.edu (en inglés).
Archivado desde el original el 27 de agosto de 2008.
Consultado el 22 de agosto de 2010.
● ↑ Mill, John Stuart (1861). «Of the Proper Functions of
Representative Bodies». Considerations on Representative
Government (en inglés). Londres: Parker, Son, and Bourn. pp.
86-107. OCLC 3751806.
● ↑ Welp, Yanina (2010). «El referéndum en América Latina».
Nueva Sociedad (228): 26-42.
● ↑ Welp, Yanina; Serdült, Uwe (2009). Armas de Doble Filo.
Prometeo. ISBN 978-987-574-301-4.
● ↑ «El concejo abierto, once siglos de tradición».
● ↑ "The Life and Death of Democracy". John Keane. Simon &
Schuster, London, 2009.
● ↑ Gobierno del Pueblo: Opción para un Nuevo Siglo, por
Gerardo E. Martínez-Solanas (Ediciones Universal, 1997)
● ↑ «Los vecinos de Almuñécar dan su aprobación al PGOU».
● ↑ «Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la
iniciativa legislativa popular.».
● ↑
● Saltar a:
a
●
b
«http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consulta_popu
lar_y_democracia_di.htm#43». Archivado desde el original el
14 de enero de 2014. Consultado el 17 de enero de 2014.
● ↑ Michels, Robert (1911, 1925; 1970). Zur Soziologie des
Parteiwesens in der modernen Demokratie. Untersuchungen
über die oligarchischen Tendenzen des Gruppenlebens.
● ↑ Sørensen, Eva (2015). «Enhancing policy innovation by
redesigning representative democracy». American Political
Science Review (en inglés). (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
● ↑ Thaa, Winfried (2016). «Issues and images – new sources of
inequality in current representative democracy». Critical
Review of International Social & Political Philosophy 19 (3).
● ↑ Raaflaub, 4Paul; Ober, Josiah; Wallace, Robert; Cartledge;
Farrar, Cynthia (2008). «1,5». Origins of Democracy in Ancient
Greece (1.ª edición). ISBN 978-0520258099. |nombre1= y
|nombre=redundantes (ayuda)
● ↑ Bohman, James (1997). «Deliberative Democracy». MIT
Press(en inglés).
● ↑ «Piratenpartei revolutioniert parteiinternen Diskurs:
Interaktive Demokratie mit Liquid Feedback» [Partido Pirata
revolucionó el debate interno del partido: la democracia
interactiva con Liquid Feedback] (en alemán). Partido Pirata
de Alemania. Consultado el 22 de octubre de 2013.
● ↑ «Uitleg LiquidFeed systeem» [Explicación del sistema
LiquidFeed] (en neerlandés). Partido Pirata de los Países
Bajos. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013.
Consultado el 14 de octubre de 2013.
● ↑ «GitHub - Get Opinionated».
Bibliografía[editar]
● Cascajo Castro, José Luis; García Álvarez, Manuel
(1994). Constituciones extranjeras
contemporáneas. Madrid: Tecnos.
● Medianejo, Miguel Ángel (1999). Manual de la
Constitución Argentina (4ª edición). Buenos Aires:
Depalma.
● López Guerra, Luis (2001). Estudios de Derecho
Constitucional. Valencia: Libros Tirant Lo Blanch.
ISBN 84-8442-360-3.
Control de
autoridades ● Proyectos Wikimedia
● Datos: Q188759
● Identificadores
● GND: 4049535-8
● LCCN: sh85112947
● Microsoft Academic: 171368058
● Diccionarios y enciclopedias
● Britannica: url
Categorías:
● Formas de gobierno
● Tipos de democracia
Menú de navegación
● No has accedido
● Discusión
● Contribuciones
● Crear una cuenta
● Acceder
● Artículo
● Discusión
● Leer
● Editar
● Ver historial
Buscar
● Portada
● Portal de la comunidad
● Actualidad
● Cambios recientes
● Páginas nuevas
● Página aleatoria
● Ayuda
● Donaciones
● Notificar un error
Herramientas
● Lo que enlaza aquí
● Cambios en enlazadas
● Subir archivo
● Páginas especiales
● Enlace permanente
● Información de la página
● Citar esta página
● Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
● Crear un libro
● Descargar como PDF
● Versión para imprimir
En otros idiomas
● العربية
● English
● Français
● हिन्दी
● Bahasa Indonesia
● Bahasa Melayu
● Português
● Русский
● 中文
52 más
Editar enlaces
● Esta página se editó por última vez el 2 dic 2021 a las 07:38.
● El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
● Política de privacidad
● Acerca de Wikipedia
● Limitación de responsabilidad
● Versión para móviles
● Desarrolladores
● Estadísticas
● Democracia representativa
● Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
● Países designados «democracias electorales» en la encuesta
«Freedom in the World» («libertad en el mundo») de Freedom House,
que cubre el año 2016.1
● La democracia representativa (también llamada democracia indirecta
o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el
principio de funcionarios electos que representan a un grupo de
personas (el primero en acuñar el término "democracia representativa"
fue Alexander Hamilton a finales del siglo XVIII para referirse al
sistema de Estados Unidos) , a diferencia de la democracia directa.2
Casi todas las democracias occidentales modernas son tipos de
democracias representativas; por ejemplo, el Reino Unido es una
monarquía parlamentaria, Irlanda es una república parlamentaria, y
Estados Unidos es una república federal.3
●
● La democracia representativa se presenta a menudo como la forma
más eficiente de democracia posible en sociedades de masas,
argumentando que permite una decisión eficaz por un número
suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor número.
La eficiencia del servicio se puede juzgar basándose en la métrica de
rentabilidad y eficacia en el tiempo. Los representantes que votan en
nombre del pueblo permiten un beneficio monetario, ya que se reduce
el uso de las mesas de votación, los contadores de votos, etc. El
gobierno es generalmente responsable de pagar los salarios de los
representantes y tendría que cubrir el costo sustancial de una
democracia. La democracia representativa se ha asociado
conceptualmente con el históricamente instanciado por el sistema
político conocido como «gobierno representativo», que nació en el
siglo XVIII con las revoluciones francesa y estadounidense. Es un
sistema en el cual la gente elige a sus legisladores (representantes),
quienes entonces son responsables ante ellos por su actividad dentro
del gobierno.4
● Es un elemento tanto del sistema parlamentario como del sistema
presidencial de gobierno y normalmente se utiliza en una Cámara
Baja como la Cámara de los Comunes (Reino Unido) o Dáil Éireann
(Irlanda), y puede ser restringido por limitaciones constitucionales
como una Cámara Alta. Ha sido descrito por algunos teóricos políticos
como Robert A. Dahl, Gregory Houston e Ian Liebenberg como
poliarquía.56En ella el poder está en manos de los representantes
electos que son elegidos por el pueblo en las elecciones.
● Índice
● 1 Poderes de los representantes
● 2 Historia
● 3 Investigación sobre la representación per se
● 4 Participación ciudadana en las democracias representativas
● 4.1 América Latina
● 4.2 España
● 4.2.1 Antecedentes
● 4.2.2 Actualidad
● 4.3 Francia
● 5 Críticas
● 5.1 Soluciones propuestas
● 5.1.1 Estococracia
● 5.1.2 Democracia deliberativa
● 5.1.3 Democracia delegativa o democracia líquida
● 6 Referencias
● 7 Bibliografía
● Poderes de los representantes
● Los representantes son elegidos por el público, como en las
elecciones nacionales para la legislatura nacional.3Los
representantes elegidos pueden tener el poder de seleccionar a otros
representantes, presidentes u otros funcionarios del gobierno o de la
legislatura, como el primer ministro en este último caso
(representación indirecta).
●
● El poder de los representantes suele ser restringido por una
constitución (como en una democracia constitucional o una monarquía
constitucional) u otras medidas para equilibrar el poder representativo:
● Un poder judicial independiente, que puede tener el poder de declarar
actos legislativos inconstitucionales (por ejemplo, Tribunal
Constitucional, Corte Suprema).
● La constitución también puede proveer de una democracia
deliberativa (por ejemplo, comisiones reales) o medidas populares
directas (por ejemplo, iniciativa legislativa popular, referéndum,
revocatoria del mandato). Sin embargo, éstas no siempre son
vinculantes y suelen requerir alguna acción legislativa: el poder de
legislar normalmente permanece firmemente en los representantes.
● En algunos casos, una legislatura bicameral puede tener una Cámara
Alta que no es elegida directamente, como el Senado de Canadá, que
a su vez fue modelado en la Cámara de los Lores británica.
● Teóricos como Edmund Burke creen que parte del deber de un
representante no es simplemente comunicar los deseos del
electorado, sino también usar su propio juicio en el ejercicio de sus
poderes, incluso si sus opiniones no reflejan las de una mayoría de los
votantes:
● ... debe ser la felicidad y la gloria de un representante vivir en la más
estricta unión, la correspondencia más estrecha y la comunicación
más sin reservas con sus constituyentes. Sus deseos deben tener
gran peso con él; su opinión, alto respeto; su negocio, atención no
devuelta. Es su deber sacrificar su reposo, sus placeres, sus
satisfacciones, a las suyas; y sobre todo, siempre, y en todos los
casos, preferir su interés a los suyos. Sin embargo, su opinión
imparcial, su juicio maduro, su conciencia iluminada, no debe
sacrificar a usted, a ningún hombre o a cualquier grupo de hombres
vivos. Éstos no se derivan de su placer; no, ni de la ley ni de la
constitución. Son un fideicomiso de la Providencia, por el abuso de
que es profundamente responsable. Su representante le debe, no sólo
a su industria, sino a su juicio; y traiciona, en vez de servirte, si lo
sacrifica a tu opinión.7
● Historia
● Véanse también: Elecciones en la República romana y
Democratización.
● La República romana fue el primer gobierno en el mundo occidental
en tener un gobierno representativo, a pesar de tomar la forma de un
gobierno directo en las asambleas romanas. El modelo romano de
gobernanza inspiró a muchos pensadores políticos a través de los
siglos,8y las democracias representativas modernas de hoy imitan
más el modelo romano que el griego porque era un estado en el cual
el poder supremo era sostenido por el pueblo y sus representantes
electos y que tenía un líder electo o nombrado.9La democracia
representativa es una forma de democracia en la que la gente vota
por representantes que luego votan sobre las iniciativas políticas en
oposición a una democracia directa, una forma de democracia en la
que la gente vota directamente sobre las iniciativas políticas.10Una
tradición medieval europea de seleccionar representantes de los
diversos estamentos (clases, pero no como las conocemos hoy en
día) para asesorar y controlar a los monarcas condujo a una
familiaridad relativamente amplia con los sistemas representativos
inspirados en los sistemas romanos.
●
● En Gran Bretaña, Simón de Montfort es recordado como uno de los
padres del gobierno representativo por la celebración de dos
parlamentos famosos.111213La primera, en 1258, despojó al rey de
autoridad ilimitada y la segunda, en 1265, incluyó a ciudadanos
comunes de las ciudades.14Más tarde, en el siglo XVII, el Parlamento
de Inglaterra fue pionero en algunas de las ideas y sistemas de la
democracia liberal que culminaron en la Revolución Gloriosa y el paso
de la Declaración de Derechos de 1689.1516
● La revolución de las Trece Colonias condujo a la creación de una
nueva Constitución de los Estados Unidos en 1787. El compromiso de
los Tres Quintos permitió a los esclavistas del sur consolidar el poder
y mantener la esclavitud en los Estados Unidos durante otros ochenta
años,17pero a través de la expansión de los derechos y las libertades
del sufragio sobre las décadas y siglos subsiguientes el gobierno
elegido se hizo responsable a la voluntad del pueblo.18
● En 1789, la Revolución francesa adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y, aunque de corta duración, la
Convención Nacional fue elegida por todos los hombres en 1792.19
● Cámara de Representantes de los Estados Unidos, un ejemplo de
democracia representativa.
● Según el filósofo británico John Stuart Mill, el gobierno representativo
es la forma ideal de gobierno. En su libro Consideraciones sobre el
gobierno representativo (1861), Mill indica que una de las tareas del
gobierno representativo no es hacer legislación; en su lugar, sugiere
que los órganos representativos como los parlamentos y los senados
son los más adecuados para el debate público sobre las diversas
opiniones de la población y actuar como guardianes de los
profesionales que crean y administran las leyes y políticas:20
● Their part is to indicate wants, to be an organ for popular demands,
and a place of adverse discussion for all opinions relating to public
matters, both great and small; and, along with this, to check by
criticism, and eventually by withdrawing their support, those high
public officers who really conduct the public business, or who appoint
those by whom it is conducted.
● Su rol es indicar necesidades, ser un órgano para las demandas
populares y un lugar de discusión de todas las opiniones adversas
relacionadas con asuntos públicos, grandes y pequeños; y, junto a
eso, verificar con la crítica y, eventualmente, retirar su apoyo a los
altos funcionarios públicos que de hecho dirigen el quehacer público o
designar a aquellos que lo lleven a cabo.
● La democracia representativa gozó de un particular favor en los
Estados nación de la Revolución Industrial tardía, donde un gran
número de ciudadanos mostraba interés por la política, pero donde la
tecnología y las cifras de población no eran adecuadas para dirigir la
democracia. Como se señaló anteriormente, Edmund Burke en su
discurso a los electores de Bristol analizó clásicamente su
funcionamiento en Gran Bretaña y los derechos y deberes de un
representante elegido.
● Globalmente, la mayoría de la población del mundo vive en
democracias representativas, incluyendo monarquías constitucionales
y repúblicas con fuertes ramificaciones representativas.
● Investigación sobre la representación per se
● Artículo principal: Representación (política)
● Existen instituciones de investigación independientes, pero
relacionados, sobre filosofía política y ciencias sociales investigan
cómo y cuán bien los representantes electos (como los legisladores)
representan los intereses o preferencias de uno u otro electorado.[cita
requerida]
● Participación ciudadana en las democracias representativas
● Las democracias representativas pueden incorporar elementos como
el referéndum y la iniciativa legislativa popular. Ambos suelen ser
únicamente consultivos, como es el caso de España o la propia Unión
Europea.
● América Latina
● La activación de referendos no es una novedad en América Latina. Ya
en el siglo XX, varios países de la región convocaron referendos, tanto
durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931; Paraguay 1940; Chile
1978, 1980; Uruguay 1980), como en democracias con dudosas
credenciales (Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles
(Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en consolidación
(Argentina 1983, Uruguay en numerosas ocasiones). Sin embargo, en
las últimas décadas se han observado numerosos cambios que se
expresan tanto en el creciente número de activaciones como en la
creciente y variada regulación de MDD.21
● Hacia 1970 un solo país de América Latina regulaba mecanismos
susceptibles de ser activados por parte de la ciudadanía, vía reunión
de firmas, entre otros requisitos (Uruguay, Constitución de 1967). Sin
embargo, en 2015 de 18 países de América Latina continental y
República Dominicana, nueve los que los incluyen (Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela),
en una ola iniciada con la Constitución colombiana de 1991. De forma
semejante, en la actualidad son once los países que regulan el
referendo obligatorio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela), principalmente para ratificar cambios
constitucionales. Sólo unos pocos países no permiten a las
autoridades (presidente o congreso) llamar a consulta (El Salvador,
Panamá, Paraguay y Perú).22
● España
● Artículo principal: Democracia directa en España
● Antecedentes
● Los concejos23en los reinos de Asturias y León del siglo X, los
Usatges de Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el primer
código jurídico-constitucional de la historia, bajo el reinado de Ramón
Berenguer IV) y los "parlamentos" creados durante el reinado de
Alfonso IX de León, las Cortes de León de 118824o Eduardo I de
Inglaterra en el siglo XIII, donde se inicia el concepto de separación de
poderes.25Estos dos últimos serían más antecedentes de la
democracia representativa.
● En la Constitución de 1931 se podía forzar un referéndum de
derogación de leyes a partir de la iniciativa del 15% del censo, y la
iniciativa legislativa popular no tenía limitaciones en su aplicación.
●
● Actualidad
● Véase también: Iniciativa legislativa popular en España
● La Constitución Española de 1978 solo permite referéndums
consultivos en el artículo 92, por lo que los vinculantes quedan
explícitamente prohibidos, excepto para la reforma constitucional. En
este último caso, solo en caso de la reforma de una parte muy
pequeña de la Constitución es obligatorio convocar un referéndum
vinculante (art. 168).
● Solo tres referéndum a nivel nacional se han celebrado desde la
aprobación de la Constitución: el exigido para su ratificación en 1978,
el de acceso a la OTAN, que fue consultivo pero no vinculante, y el
consultivo sobre el Tratado de Constitución Europea de 2005.
● A nivel local, el Tribunal Supremo autorizó el referéndum municipal de
Almuñécar sobre el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU),
estimando así un recurso del Ayuntamiento contra el acuerdo del
Consejo de Ministros de septiembre de 2006 que le denegó la
autorización para celebrarlo.26
● La única herramienta de democracia directa acogida en la
Constitución es la Petición Colectiva Legislativa (art. 87 y Ley
Orgánica de la Iniciativa Legislativa Popular27). Tras la recogida de
500.000 firmas los promotores de la iniciativa solo pueden proponer al
Congreso de los diputados su discusión. El parlamento no está
obligado a aceptar la propuesta, ni los promotores de esta pueden
defenderla en ese foro. El proceso finaliza sin que se convoque un
referéndum posterior para consultarlo a los ciudadanos.
●
● Francia
● Francia tiene una larga tradición de consulta directa desde el decreto
de los derechos del hombre en 1789.28En los años de 1789 y 1799,
en Francia se encuentran marcados, ya que se realizó el documento
fundamental en el cual se definen los derechos en las personas,
señalándose que la Revolución Francesa fue un conflicto político y
social. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de aprobación,
uno importante fue el realizado por Napoleón, que gracias a la
ratificación fue nombrado Cónsul vitalicio y emperador. Durante estos
años hubo otro suceso en diciembre de 1851, un golpe de Estado,
que provoca la restauración del imperio y las reformas liberales.
● En 1791 Francia funciona como una monarquía constitucional. La
Quinta República Francesa es el régimen republicano en vigor en
Francia desde el 5 de octubre de 1958 hasta hoy; la Quinta República
sucedió a la Cuarta República instaurada en 1946. Charles de Gaulle
prepara un nuevo proyecto de constitución que se aprueba y es
conocido como la Constitución del 4 de octubre de 1958, o
constitución de la Quinta República, aporta un mayor poder al
ejecutivo, que el que se tenía anteriormente con la Cuarta República.
Así se establecen y permiten nuevos regímenes, nuevos principios y
reconocimiento a otras nuevas leyes, como la del medio ambiente. Se
fortalece la institución presidencial, apoyada por el poder ejecutivo y
de Gaulle aprovecha para fortalecer su relación y posición personal.
Dividiendo a la oposición, para favorecer y arreglar cuentas con la
élite política tradicional y reacomodar reglas también políticas. Da
como resultado en la política internacional una buena imagen,
consolidar relaciones diplomáticas, prestigio, aceptación y respeto a
Francia.28
●
● Críticas
● En su libro Partidos políticos, escrito en 1911, Robert Michels sostiene
que la mayoría de los sistemas representativos se deterioran hacia
una oligarquía o partitocracia. Esto se conoce como la ley de hierro de
la oligarquía.29Las democracias representativas que son estables
han sido analizadas por Adolf Gasser y comparadas con las
democracias representativas inestables en su libro Gemeindefreiheit
als Rettung Europas («Libertad comunal como rescate de Europa»).
Gasser estableció los siguientes requisitos para una democracia
representativa a fin de permanecer estable y no afectada por la ley de
hierro de la oligarquía:
● La sociedad tiene que ser construida de abajo hacia arriba. Como
consecuencia, la sociedad es construida por personas, que son libres
y tienen el poder de defenderse con armas.
● Estas personas libres se unen o forman comunidades locales. Estas
comunidades locales son independientes, lo que incluye la
independencia financiera, y son libres de determinar sus propias
reglas.
● Las comunidades locales se unen en una unidad superior, por
ejemplo: un cantón.
● No hay burocracia jerárquica.
● Existe competencia entre estas comunidades locales, por ejemplo:
sobre los servicios prestados o sobre los impuestos.
● Un inconveniente para este tipo de gobierno es que los funcionarios
electos no están obligados a cumplir las promesas hechas antes de su
elección y son capaces de promover sus propios intereses una vez
elegidos, proporcionando un sistema incohensivo de gobernanza.30
Los legisladores también están bajo escrutinio, ya que el sistema de
legisladores mayoritariamente ganados que votan por asuntos para el
gran grupo de personas fomenta la desigualdad entre los
marginados.31
● Soluciones propuestas
● Estococracia
● El sistema de estococracia ha sido propuesto como un sistema
mejorado en comparación con el sistema de democracia
representativa, donde los representantes son elegidos. La
estococracia pretende reducir al menos esta degradación al tener a
todos los representantes designados por sorteo en lugar de votar. Por
lo tanto, este sistema también se llama lotocracia. El sistema fue
propuesto por el escritor Roger de Sizif en 1998 en su libro La
stochocratie. La elección de los funcionarios por sorteo era también la
práctica habitual en la antigua democracia ateniense.32La
racionalidad detrás de esta práctica era evitar el cabildeo y la
campaña electoral de los oligarcas económicos.
● Democracia deliberativa
● El sistema de democracia deliberativa es una mezcla entre un sistema
gobernado por mayoría y un sistema consensuado. Permite que las
democracias representativas o las democracias directas coexistan con
su sistema de gobierno, proporcionando una ventaja inicial.33Es un
sistema que permite a los legisladores discutir las cuestiones de
manera productiva tratando de llegar a un consenso. Si el grupo no
puede llegar a un consenso, entonces se debe tomar una
mayoría-gana el voto.
●
● Democracia delegativa o democracia líquida
● El sistema de democracia delegativa o democracia líquida es una
mezcla dinámica de democracia representativa y democracia directa,
lo que significa que cada participante puede decidir si quiere participar
en una decisión por votación directa, o si prefiere que un delegado
vote por él por utilizando un sistema de software. El votante puede
delegar su voto en una organización, un partido político o un individuo.
Uno puede tener diferentes delegados en diferentes áreas temáticas,
y siempre cambiar el delegado. Cuando el votante vota directamente
en un asunto, el voto de los delegados será borrado y el voto directo
será contado. Este sistema también contiene espacio para iniciativas
populares y deliberación. El primer ejemplo de democracia delegativa
o democracia líquida con un programa de software en un entorno
político real implicó el partido político local Demoex en Vallentuna
cerca de Estocolmo, Suecia. Los Partidos Piratas en Alemania,34
Italia, Austria, Noruega, Francia y los Países Bajos35utilizan la
democracia delegativa con el software de código abierto Liquid
Feedback, mientras que los miembros del Partido Pirata belga han
desarrollado su propio software llamado Get Opinionated.36
● Referencias
● «Freedom in the World 2016». Freedom House (PDF) (en portugués).
● «Victorian Electronic Democracy, Final Report – Glossary» (en
inglés). Parlamento de Victoria (Australia). 28 de julio de 2005.
Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el
14 de diciembre de 2007.
● Loeper, Antoine (2016). «Cross-border externalities and cooperation
among representative democracies». European Economic Review (en
inglés).
● Manin, Bernard (1996). The Principles of Representative Government.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
● Houston, G. F. (2001). Public Participation in Democratic Governance
in South Africa. Pretoria: Human Sciences Research Council, HSRC
Press.
● Dahl, R. A. (2005). «Is international democracy possible? A critical
view». En Fabbrini, Sergio, ed. Democracy and Federalism in the
European Union and the United States: Exploring post-national
governance 13. Abingdon: Routledge.
● Bohn, Henry G., ed. (1854). The Works of the Right Honourable
Edmund Burke. Volume I. Londres. pp. 446-448.
● Livy, 2002, p. 34
● Watson, 2005, p. 271
● Budge, Ian (2001). «Direct democracy». En Clarke, Paul A. B.;
Foweraker, Joe, eds. Encyclopedia of Political Thought (en inglés).
Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-19396-2.
● Jobson, Adrian (2012). The First English Revolution: Simon de
Montfort, Henry III and the Barons' War (en inglés). Bloomsbury. pp.
173-174. ISBN 978-1-84725-226-5.
● «Simon de Montfort: The turning point for democracy that gets
overlooked» (en inglés). BBC. 19 de enero de 2015. Consultado el 19
de enero de 2015.
● «The January Parliament and how it defined Britain». The Daily
Telegraph (en inglés). 20 de enero de 2015. Consultado el 28 de
enero de 2015.
● Norgate, Kate (1894). «Montfort, Simon of (1208?-1265)». En Sidney
Lee, ed. Dictionary of National Biography (en inglés) 38. Londres:
Smith, Elder & Co. OCLC 2763972.
● Kopstein, Jeffrey; Lichbach, Mark; Hanson, Stephen E., eds. (2014).
Comparative Politics: Interests, Identities, and Institutions in a
Changing Global Order (en inglés) (4.ª edición). Prensa de la
Universidad de Cambridge. pp. 37-39. ISBN 1139991388. «Britain
pioneered the system of liberal democracy that has now spread in one
form or another to most of the world's countries. [Gran Bretaña fue
pionera en el sistema de democracia liberal que ahora se ha
extendido de una forma u otra a la mayoría de los países del mundo]».
● «Constitutionalism: America & Beyond» (en inglés). Oficina de
Programas de Información Internacional, Departamento de Estado de
los Estados Unidos. Archivado desde el original el 24 de octubre de
2014. Consultado el 30 de octubre de 2014.
● Addison, Kenneth N. «We Hold These Truths to be Self-evident». An
Interdisciplinary Analysis of the Roots of Racism and Slavery in
America.
● «Expansion of Rights and Liberties» (en inglés). Archivos Nacionales
y Administración de Documentos de los Estados Unidos. Consultado
el 27 de diciembre de 2015.
● «The French Revolution II». Mars.wnec.edu (en inglés). Archivado
desde el original el 27 de agosto de 2008. Consultado el 22 de agosto
de 2010.
● Mill, John Stuart (1861). «Of the Proper Functions of Representative
Bodies». Considerations on Representative Government (en inglés).
Londres: Parker, Son, and Bourn. pp. 86-107. OCLC 3751806.
● Welp, Yanina (2010). «El referéndum en América Latina». Nueva
Sociedad (228): 26-42.
● Welp, Yanina; Serdült, Uwe (2009). Armas de Doble Filo. Prometeo.
ISBN 978-987-574-301-4.
● «El concejo abierto, once siglos de tradición».
● "The Life and Death of Democracy". John Keane. Simon & Schuster,
London, 2009.
● Gobierno del Pueblo: Opción para un Nuevo Siglo, por Gerardo E.
Martínez-Solanas (Ediciones Universal, 1997)
● «Los vecinos de Almuñécar dan su aprobación al PGOU».
● «Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la iniciativa
legislativa popular.».
● «http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consulta_popular_y_de
mocracia_di.htm#43». Archivado desde el original el 14 de enero de
2014. Consultado el 17 de enero de 2014.
● Michels, Robert (1911, 1925; 1970). Zur Soziologie des Parteiwesens
in der modernen Demokratie. Untersuchungen über die oligarchischen
Tendenzen des Gruppenlebens.
● Sørensen, Eva (2015). «Enhancing policy innovation by redesigning
representative democracy». American Political Science Review (en
inglés). (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
● Thaa, Winfried (2016). «Issues and images – new sources of
inequality in current representative democracy». Critical Review of
International Social & Political Philosophy 19 (3).
● Raaflaub, 4Paul; Ober, Josiah; Wallace, Robert; Cartledge; Farrar,
Cynthia (2008). «1,5». Origins of Democracy in Ancient Greece (1.ª
edición). ISBN 978-0520258099. |nombre1= y |nombre= redundantes
(ayuda)
● Bohman, James (1997). «Deliberative Democracy». MIT Press (en
inglés).
● «Piratenpartei revolutioniert parteiinternen Diskurs: Interaktive
Demokratie mit Liquid Feedback» [Partido Pirata revolucionó el debate
interno del partido: la democracia interactiva con Liquid Feedback] (en
alemán). Partido Pirata de Alemania. Consultado el 22 de octubre de
2013.
● «Uitleg LiquidFeed systeem» [Explicación del sistema LiquidFeed] (en
neerlandés). Partido Pirata de los Países Bajos. Archivado desde el
original el 5 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de octubre de
2013.
● «GitHub - Get Opinionated».
● Bibliografía
● Cascajo Castro, José Luis; García Álvarez, Manuel (1994).
Constituciones extranjeras contemporáneas. Madrid: Tecnos.
● Medianejo, Miguel Ángel (1999). Manual de la Constitución Argentina
(4ª edición). Buenos Aires: Depalma.
● López Guerra, Luis (2001). Estudios de Derecho Constitucional.
Valencia: Libros Tirant Lo Blanch. ISBN 84-8442-360-3.
● Control de autoridades
● Proyectos WikimediaWd Datos: Q188759IdentificadoresGND:
4049535-8LCCN: sh85112947Microsoft Academic:
171368058Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
● Categorías: Formas de gobiernoTipos de democracia
● Menú de navegación
● No has accedido
● Discusión
● Contribuciones
● Crear una cuenta
● Acceder
● ArtículoDiscusión
● LeerEditarVer historial
● Buscar
● Buscar en Wikipedia
● Portada
● Portal de la comunidad
● Actualidad
● Cambios recientes
● Páginas nuevas
● Página aleatoria
● Ayuda
● Donaciones
● Notificar un error
● Herramientas
● Lo que enlaza aquí
● Cambios en enlazadas
● Subir archivo
● Páginas especiales
● Enlace permanente
● Información de la página
● Citar esta página
● Elemento de Wikidata
● Imprimir/exportar
● Crear un libro
● Descargar como PDF
● Versión para imprimir
● En otros idiomas
● العربية
● English
● Français
● हिन्दी
● Bahasa Indonesia
● Bahasa Melayu
● Português
● Русский
● 中文
● 52 más
● Editar enlaces
● Esta página se editó por última vez el 2 dic 2021 a las 07:38.
● El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar
este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
● Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
● Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de
responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia
FoundationPowered by MediaWikiDeclaración de cookies