REPORTE I
PROPUESTA DE PROYECTO DE AULA DE PROCESOS BIOLÓGICOS
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON ALGAS CÓMO ALTERNATIVA
PARA LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PRESENTADA EN EL LAGO DE TOTA
PRESENTADO A:
Yurany Camacho Ávila
PRESENTADO POR:
Karen Dayana Astros Rubiano Cód. 201813648
Lizeth Dayanna Rodríguez Sandoval Cód.
Kevin Eduardo Aguilar Cód. 201811655
Geraldine Andrea Iriarte Pedraza Cód. 201813678
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROCESOS BIOLÓGICOS
TUNJA
2021
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Resumen ___________________________________________________________ 1
1. Introducción _____________________________________________________ 1
2. Planteamiento del Problema _________________________________________ 2
2.1 Descripción del Problema ________________________________________ 2
2.2 Formulación del Problema _______________________________________ 2
3. Justificación ______________________________________________________ 3
4. Objetivos _________________________________________________________ 4
4.1 Objetivo General ________________________________________________ 4
4.2 Objetivos Específicos ____________________________________________ 4
5. Referente Teórico __________________________________________________ 4
6. Metodología y Plan de Trabajo ________________________________________ 9
7. Cronograma _______________________________________________________ 10
8. Referencias Bibliográficas ___________________________________________ 11
9. Anexos ___________________________________________________________ 12
RESUMEN
El tratamiento de aguas residuales ha sido una alternativa para el manejo de aguas negras
desde el siglo XIX, avanzando cómo una opción no solo sanitaria en las grandes
comunidades sino también con posibilidad de reusar estas aguas en industrias cómo la
agricultura. Más allá de cualquier procesos físico, este tratamiento es basado principalmente
en la descomposición biológica de la materia orgánica y contaminantes, impulsados por
consorcios bacterianos; sin embargo hace varios años se ha venido estudiando la posibilidad
de tratar estas aguas con algas, esto acudiendo a sus propiedades para el aprovechamiento de
nutrientes que se encuentran en las aguas. El objetivo de este trabajo es proporcionar un
análisis teórico del tratamiento de aguas residuales definiendo el proceso de captación de
nutrientes por parte de las algas y los medios necesarios para su efectividad, con este
referente se desarrollará posteriormente un análisis cuantitativo del proceso estableciendo
ecuación de crecimiento microbiano, parámetros termodinámico, cinética del
microorganismos en este caso las algas entre otros parámetros que se establecerán para poder
realizar un análisis efectivo del proceso biológico que cumplen las algas, con el interés
finalmente de aportar información y conocimiento para la integración de algas para el
tratamiento mejorado y rentable de aguas residuales .
1. INTRODUCCIÓN
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua, efluente del
uso humano o de otros usos. La importancia de un tratamiento de aguas residuales consiste en
la desinfección de las aguas contaminadas para preservar el medio ambiente y propiciar una
mayor disponibilidad de este recurso. Para ello se cuenta con normativas nacionales como el
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Existen varios métodos para poder realizar un
tratamiento de aguas residuales, es este documento se evidenciará el uso de algas como el
principal organismo de alternativa verde para este procedimiento.
Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el
carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente a la planta terrestre; casi siempre
viven en un medio acuático y pueden ser unicelulares o pluricelulares; las comunidades de
algas que se encuentran en las operaciones de tratamiento y recolección típicamente tienen
una tipología mixta, combinando tanto tipos fotosintéticos como heterótrofos, al igual que
ocurre en la naturaleza; las algas fotosintéticas utilizan como nutrientes el nitrógeno y el
fósforo del agua residual, capturan carbón y dióxido de carbono, utilizan energía solar y
producen oxígeno como un producto residual.
Los procesos biológicos que dan lugar a los problemas de calidad de las aguas por el
aporte de nutrientes pueden ser aprovechados para tratar, y recuperar, el nitrógeno y el
fósforo a través de la producción biomasa de algas para la recuperación biológica del agua
residual, y finalmente ser cultivadas y recolectadas para ser transformadas en
biocombustibles y bioproductos.El tratamiento mediante algas es aplicable a varios tipos de
aguas residuales incluyendo el agua residual urbana, el agua producto de la extracción de
petróleo y gas, la de las industrias lácteas o las de las granjas de porcino.
En el documento se hará énfasis al estudio de un posible tratamiento de aguas residuales
encontradas en el lago de tota ( Boyacá), por medio de algas, siguiendo así un cronograma de
actividades para lograr con éxito el tratamiento de estas aguas
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Descripción del problema
En el municipio de Aquitania, Boyacá se presenta uno de los mayores problemas de
contaminación a los cuales es sometido el Lago de Tota, además de ser uno de los municipios
y si no el municipio con la mayor producción de cebolla larga del país, generando grandes
índices de contaminación en suelos y aguas por medio de los agroquímicos que se infiltran y
tienden a llegar al Lago de Tota y sus alrededores, este presenta problemas respecto al
tratamiento de aguas residuales domésticas y turísticas principalmente causando la
contaminación del lago ya que estas aguas son vertidas directamente a este cuerpo de agua
sin ningún tipo de tratamiento preliminar
De acuerdo a esto la Gobernación de Boyacá reportó en el 2012 el inadecuado tratamiento
en la planta de aguas residuales provenientes de Aquitania por inconvenientes económicos
que impiden la operación y mantenimiento de ésta. Además, en el lago es posible encontrar
bacterias coliformes como E. Coli, sólidos suspendidos, compuestos orgánicos
biodegradables y refractarios, así como también sólidos inorgánicos disueltos, los cuales
pueden causar enfermedades, eutrofización, y problemas relacionados con toxicidad y
carcinogénesis” .Jaramillo-García, D. F., Rodríguez-Sosa, N., Salazar-Salazar, M., Hurtado-
Montaño, C. A., Rondón-Lagos, M. (2020), problemas que aún se presentan en este lugar del
lago y con unos índices mucho mayores a los del 2012 teniendo en cuenta el crecimiento
poblacional que ha obtenido el municipio de Aquitania.
Desde el 2018 y hasta el momento en el municipio se han invertido considerables
cantidades de dinero para la financiación de la PTAR que tanto se ha esperado, pero aun no
se tiene una culminación de obra siguiendo con la contaminación de aguas negras producidas
por el casco urbano y rural de esta zona preocupando seriamente las condiciones ambientales
del lago por el gran impacto que esto puede generar.
2.2 Pregunta problema
¿Podría el tratamiento de aguas residuales con algas ser una opción viable para contrarrestar
considerablemente la contaminación hídrica generada hacia el Lago de Tota en el Municipio
de Aquitania?
3. JUSTIFICACIÓN
Debido a que el Lago de Tota es el cuerpo de agua dulce más grande de Colombia es de
vital importancia su conservación ambiental por medio de las corporaciones y de las alcaldías
de los municipios aledaños al mismo, para este caso en el municipio de Aquitania el cual
tiene sus vertimientos de aguas negras que van directamente hacia el Lago por la ausencia de
una planta de tratamiento de aguas residuales genera una gran necesidad de actuar frente a
esta situación debido a que las contaminaciones acuíferas del Lago son cada vez mayores
afectando ambientalmente las condiciones de este cuerpo de agua y sanitariamente a los
diferentes municipios del departamento de Boyacá que hacen uso de las cuenca hidrográfica
del Lago de Tota para el abastecimiento de agua potable a sus cascos urbanos.
La posibilidad de implementar el tratamiento de aguas residuales con algas en el
municipio de Aquitania podría ser una opción a tener en cuenta debido a que este tratamiento
además de ayudar a tratar aguas residuales, lo hace de una manera renovable ya que las
microalgas pueden remover nutrientes y xenobióticos en estas aguas, además de generar una
calidad de agua después del tratamiento viable para su reutilización de una forma efectiva
como por ejemplo para el riego de los cultivos de cebolla que se tienen en este Municipio;
causando mejoras en la calidad de agua del lago debido a la disminución de los vertimientos
directos de las aguas residuales, y como suma de esto favoreciendo a aquellos municipios que
se abastecen del mismo. Por otro lado, este tratamiento tiene beneficios económicos que
podrían interesar a la alcaldía de Aquitania ya que es un método rentable y viable para la
biofijación de CO2.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Elaborar una descripción crítica de las algas cómo un paso importante en la
implementación del tratamiento de aguas residuales, para mitigar la contaminación hídrica en
el municipio de Aquitania, Boyacá para posteriormente cuantificar y evaluar el proceso de
remediación que cumplen las algas.
4.2 Objetivos Específicos
● Realizar un análisis teórico del tratamiento de aguas residuales con algas,
aprehendiendo información necesaria para ser utilizada en la formulación de
ecuaciones propias del proceso y así proporcionar datos numéricos de su realización .
● Plantear la ecuación de crecimiento microbiano que represente el proceso biológico
del tratamiento de aguas residuales con algas.
● Evaluar el proceso biológico que cumplen las algas en el tratamiento de agua
residuales con los resultados obtenidos
5. REFERENTE TEÓRICO
5.1 Aguas Residuales y Tratamiento.
El concepto de agua residual hace referencia a todas las aguas, que han sido, de una u
otra manera, utilizadas en cualquier actividad humana (Romero, El tratamiento de aguas
residuales es comúnmente realizado por etapas2014, p. 17) De acuerdo con la procedencia de
estas, pueden clasificarse en aguas de escorrentía, domésticas (fecales y de limpieza),
industriales (comerciales e industriales) y comerciales (agrícolas y ganaderas). Las aguas de
escorrentía son todas aquellas que se producen con la lluvia y caen sobre los tejados y los
techos de casas y edificios y corren por las superficies hasta llegar a los sistemas de drenaje
(González & Lozada, 2017).
El tratamiento de aguas residuales se trata por etapas, estas dependen del tipo de agua que se
esté tratando (Candela, 2017):
● Etapa Preliminar: se remueven sólidos o materiales de gran tamaño, para evitar que
estas partículas causen daños en equipos o puedan taponar tuberías.
● Primera Etapa: se busca separar cerca del 70% de los sólidos sedimentables presentes
en el agua, este proceso en primer lugar se hace la remoción de sólidos por medio de
rejillas utilizadas para los sólidos más grandes para luego hacer una remoción
mediante tanques de sedimentación con el fin de eliminar las arenas presentes en las
agua.
● Segunda Etapa: busca disminuir la DBO y la DQO reduciendo la materia orgánica, en
esta etapa se utilizan métodos biológicos como el uso de algas y/o bacterias que usan
materia orgánica.
● Tercera Etapa: está enfocada en reducir iones orgánicos, los cuales se pueden
eliminar por medios químicos o biológicos, se prefiere en esta etapa la remediación
biológica puesto que la química genera mayores costos y puede llevar a una
contaminación secundaria.
En estas dos últimas etapas se tiene preferencia por el uso de remediación biológica y
más específicamente algas las cuales mediante estudios han demostrado que pueden reducir
esa clase de contaminantes incluso los metales pesados.
5.2 Microalgas y sus características
Las microalgas son esenciales en la producción primaria dentro de la cadena trófica,
pues es al mismo tiempo la primera formadora de materia orgánica, en general poseen un
tamaño entre 5 y 50 μm, estas necesitan luz para desarrollarse y así crear materia orgánica,
pueden crecer y desarrollarse en casi todos los ambiente, aunque la mayoría pertenecen a
sistemas marinos o de agua dulce, y en zonas maderables o húmedas, sin embargo para su
crecimiento y en caso tal de crearse un ambiente artificial para este , es necesario que se den
un número de condiciones garantizadas por parámetros como:
● Iluminación Fundamental: es indispensable para la fotosíntesis, por lo que no puede
verse afectada por ningún obstáculo que impida su presencia, la disponibilidad de luz
es fundamental para el funcionamiento normal. El periodo e iluminación al que esté
expuesto un consorcio de algas pueden afectar su proporción y en consecuencia, la
eficiencia de estos organismos en procesos biológicos (Mohsenpour, Hennige,
Willoughby, Adeloye, & Gutierrez, 2021).
● Temperatura: la reproducción celular es mucho mayor cuando se encuentran a
temperaturas favorables y estables. Las microalgas, casi todas sus especies, crecen en
temperaturas que oscilan entre los 10 y los 35ºC, aunque el rango óptimo se sitúa
entre los 16 y los 24ºC.
● Ph: El rango óptimo de pH para la mayoría de las especies de microalgas de agua
dulce está entre 7 y 9, los entornos fuera de un rango óptimo para una especie o
consorcio pueden afectar negativamente su tasa de crecimiento y limitar su capacidad
para recuperar los nutrientes del medio (Mohsenpour et al., 2021)
Tipos
Generalmente, las microalgas son fotoautótrofas, las cuales obtienen la energía de la
luz solar y se desarrollan a partir de la materia inorgánica existente, sin embargo existen
microalgas que pueden desarrollarse en condiciones fotoheterótrofas las cuales obtienen la
energía desde la luz del sol pero emplean compuestos orgánicos como fuente carbono. Así
mismo existen microalgas que pueden crecer tanto en procesos fotoautótrofos como
fotoheterótrofos, es decir sus fuentes de energía son tanto la luz solar como los compuestos
orgánicos, como son las algas Spirulina platensis y Chlamydomonas reinhardtii. Finalmente
existen microalgas heterótrofas, las cuales utilizan como única fuente de energía y carbono,
fuentes orgánicas, estas pueden desarrollarse en ausencia de luz solar (Candela, 2017).
5.3 Tratamiento de aguas residuales con algas
El tratamiento de las aguas residuales es de suma importancia, ya que esencial que el
agua que ha sido utilizada por los seres humanos sea tratada para que así regrese al medio de
una forma aceptable y continúe con su ciclo, incluso favoreciendo el reusó de esta para otros
fines.. En esta biorremediación se busca tratar las aguas residuales empleando microalgas y
cianobacterias. Las microalgas son muy efectivas en el tratamiento de aguas residuales
especialmente porque tienen la capacidad de remover nutrientes y xenobióticos en estas
aguas. Especies como Scenedesmus quadricauda, Chlorella miniata, Chlorella vulgaris y
Chlorella sorokiniana destacan por eliminar de manera eficiente metales pesados en las aguas
residuales, además de poder crecer en medios contaminados (Forero, 2017).
Además de ser una fuente renovable de biomasa, el uso de microalgas en el
tratamiento de aguas residuales es un método rentable y viable para la biofijación de CO2. La
razón fundamental detrás del uso de microalgas mixotróficas para tratar aguas residuales
radica en su capacidad para utilizar carbono orgánico e inorgánico, así como N y P
inorgánicos en las aguas residuales para su crecimiento, lo que resulta en reducciones en la
concentración de estas sustancias en el agua. La principal ventaja de incorporar microalgas al
tratamiento de aguas residuales es la generación de O2 a través de la fotosíntesis, necesaria
para que las bacterias heterótrofas biodegraden los materiales carbonosos.
Varios estudios han demostrado que la formación de algas puede contribuir a la
eliminación de nutrientes en las aguas residuales, un estudio hecho en India en donde se
monitoreo la calidad del agua residual durante 14 días, expuesta a un cultivo de algas, donde
las predominantes fueron de tipo euglenoides en lagunas facultativas y los miembros
clorofíceos en estanques de maduración, mostraron que las eficiencias de tratamiento de
aguas residuales dieron como resultado un 60% de remoción total de DQO, % de remoción
de DBO, la eficiencia de remoción del contenido de nitrógeno fue del 36%, amonio 22% y
nitrito 57.8% (Mahapatra, Chanakya, & Ramachandra, 2013). En este estudio se reveló
también que el uso de gránulos de algas en aguas residuales es altamente eficiente para la
eliminación de fósforo y su recuperación y reutilización a partir de la biomasa de algas rica
en fósforo, estas aguas son una fuente potencial de generación de energía pues las microalgas
pueden utilizar nitrógeno orgánico como urea y nitrógeno inorgánico en forma de amonio o
amoniaco, así como nitratos y nitritos. Además, las aguas residuales tratadas por un cultivo
de algas y bacterias no necesitan hacer la transición entre diferentes entornos operativos para
facilitar la eliminación de N y P inorgánicos, lo que requiere solo una etapa de tratamiento de
un solo paso y, por lo tanto, reduce la complejidad y la energía del proceso de tratamiento
Esto se debe a que las microalgas asimilan el amoníaco (NH3) y fosfato (PO4) directamente
y en concierto para el crecimiento celular y la función metabólica (Mohsenpour et al., 2021)
Mecanismo de eliminación de carbono, nitrógeno y fósforo por microalgas
● Carbono
Las algas de tipo fotoautótrofos utilizan el carbono inorgánico predominantemente CO2
como su principal fuente de carbono, convierten este carbono inorgánico en carbono orgánico
a través del ciclo de Calvin (Mohsenpour et al., 2021) Sin embargo, aguas residuales con
pocas concentraciones de carbono limitan el crecimiento de las algas disminuyendo
directamente la cantidad de nitrógeno y fósforo asimilado, es por esto que se ha
implementado un mecanismo de inyección de sustratos como glucosa, glicerol, acetato o
etanol para mejorar la eficiencia de remoción de iones nitratos y nitritos así como la mejor de
la DQO.
● Nitrógeno
Las microalgas utilizan el nitrógeno de fuentes inorgánicas como NO3 y NO2 y fuentes
orgánicas como aminoácidos, urea, purinas y nucleótidos. La asimilación de nitrógeno
inorgánico por las algas se da en el proceso de anabolismo de los aminoácidos pues requiere
de nitrógeno inorgánico.
● Fósforo
En las microalgas, el fósforo es un elemento importante involucrado en innumerables vías
metabólicas, así como un componente estructural de los fosfolípidos, nucleótidos y parte
integral de la molécula de energía ATP, este fósforo es asimilado de iones de fósforo
inorgánico presentes en las aguas residuales.
Influencia de las bacterias para el tratamiento de aguas residuales con microalgas.
Con respecto al tratamiento de aguas residuales, las bacterias son necesarias y de
hecho pueden ser beneficiosas para las microalgas. Las bacterias pueden apoyar el
crecimiento fotoautotrófico de microalgas al proporcionar CO2 a través de su metabolismo
heterotrófico de la materia orgánica, mineralizándola a compuestos inorgánicos que pueden
ser consumidos directamente por las microalgas, En retorno, las microalgas proporcionan O2
generada a través de la fotosíntesis, requerida por las bacterias heterótrofas para degradar la
materia orgánica, y requerida por las microalgas durante la respiración oscura (Mohsenpour
et al., 2021)
Técnicas de cultivo de microalgas
Se han estudiado varias técnicas de cultivo para garantizar una productividad óptima
de microalgas por ende una alta eficacia de eliminación de nutrientes y contaminantes para
esto el diseño y la configuración de un reactor que controle la luz y la temperatura que
influyen en el crecimiento y a su vez en la asimilación y eliminación de contaminantes. Las
diferentes técnicas de cultivo de microalgas pueden clasificarse ampliamente como sistemas
suspendidos e inmovilizados (Mohsenpour et al., 2021) entre los más comunes y eficientes se
encuentran los cultivos suspendidos puesto que se han reportado tasas de remoción y
crecimiento de microalgas con un costo mínimo de operación y mantenimiento requerido.
Los cultivos suspendidos: pueden clasificarse en sistemas abiertos suspendidos como los son
estanques y lagunas facultativas, estos permiten que las células se muevan libremente.
También se encuentran los sistemas cerrados como los fotobiorreactores, diseñados como un
sistema cerrado compuesto de plástico transparente o materiales de vidrio que mantienen la
biomasa de algas y el medio de crecimiento en un límite confinado, estos sistemas tienen un
mejor control sobre el entorno del cultivo, controlando situaciones de temperatura, pH entre
otros.
6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
Como se planteó en la descripción del problema, la laguna de Tota recibe aguas
residuales urbanas de las poblaciones aledañas, la metodología utilizada tiene como primera
fase estudiar y comprender el uso de las microalgas en la biorremediación de aguas residuales
por medio de recolección y análisis de información, se realizará una primera entrega en la
cual se sustentará el planteamiento de la problemática, la información teórica y el análisis de
la misma.
En la segunda fase se realizará el análisis cuantificado de la información, es decir, en base
a datos teóricos se determinará la ecuación de de crecimiento, la termodinámica del proceso,
la cinética del microorganismo, selección del reactor, microorganismo y lugar de estudio, así
mismo al finalizar el proyecto se evaluarán variables como diagrama del proceso y
beneficiarios del mismo.
Metodología a escala industrial
La biorremediación del agua residual ha tomado importancia en los últimos años,
especialmente en industrias que no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales
producto de sus procesos principalmente por razones económicas, es por esto que deben optar
por alternativas efectivas como la presentada en el documento, el proceso de biorremediación
a nivel industrial generalmente parte de un estudio del lugar y de los beneficios inmediatos
del agua en actividades agrícolas y pecuarias del lugar, posteriormente se realizan una serie
de muestreos en el lugar de estudio para caracterizarlo en el laboratorio, esto con el fin de
generar un cultivo de microalgas con condiciones similares a las caracterizadas en laboratorio
para finalmente implementarlo en el lugar e iniciar con el monitoreo en el cual se ve el
comportamiento químico del agua con y sin microalgas, este monitoreo suele durar de dos a
tres meses, se realizan muestreos semanales con el fin de determinar parámetros como DBO,
DQO, PH, N Y P TOTAL, y así poder comparar resultados al final del proyecto y determinar
la efectividad de la biorremediación.
7. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD SEMANA
Recolección de información 1 a 19 de noviembre de 2021
Análisis de información 2
Sustentación primer avance de la 7 a 14 de diciembre de 2021
propuesta
Determinación de la ecuación de 7 a 11 de febrero de 2022
crecimiento
Formulación de la termodinámica 14 a 18 de febrero de 2022
del proceso
Selección del reactor, 21 a 25 de febrero de 2022
microorganismo y lugar de estudio
Formulación de la cinética del 28 de febrero a 4 de marzo
microorganismo de 2022
Generación del diagrama de 7 a 11 de marzo de 2022
proceso y estudio de beneficiados.
Sustentación final del proyecto. 16 a 22 de marzo de 2022
8. BIBLIOGRAFÍA
Forero, R. (2017). Aproximación a la problemática del manejo y tratamiento de las
aguas residuales del corregimiento de Arauca (Palestina). Tesis de grado.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Recuperaado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/973/#sthash.qIKYddPi.dpuf
González, C. & Lozada, W. (2017). Manejo y control de las aguas de escorrentía para
mantener la calidad del agua. Universidad de Puerto Rico – Mayaguez.%
Recuperado%, amonio de:
http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/Manejo%20y%20control%
20escorrentia.pdf
Leonel, L. P., & Tonetti, A. L. (2021). Wastewater reuse for crop irrigation: Crop yield,
soil and human health implications based on giardiasis epidemiology. Science of
the Total Environment, 775, 145833.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.145833
Mahapatra, D. M., Chanakya, H. N., & Ramachandra, T. V. (2013). Treatment efficacy
of algae-based sewage treatment plants. Environmental Monitoring and
Assessment, 185(9), 7145–7164. https://doi.org/10.1007/s10661-013-3090-x
Mohsenpour, S. F., Hennige, S., Willoughby, N., Adeloye, A., & Gutierrez, T. (2021).
Integrating micro-algae into wastewater treatment: A review. Science of the Total
Environment, 752(September 2020), 142168.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142168
Romero, J. (2014). Tratamiento de aguas residuales. Teorías y principios de diseño.
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Candela, R. (2017). Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales: conceptos y
aplicaciones. Bucaramanga: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Jaramillo-García, D. F., Rodríguez-Sosa, N., Salazar-Salazar, M., Hurtado-Montaño,
C. A., & Rondón-Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y
Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad. Ciencia en Desarrollo,
11(2), 65–83. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467
Algas: Del agotamiento a la recuperación de recursos. (s.f.). Obtenido de
https://www.iagua.es/blogs/barry-liner/algas-agotamiento-recuperacion-
recursos
ANEXOS
RAE. No1 Fecha de elaboración: 02/12/2021
Tipo de publicación: Artículo No Topográfico Páginas: 1-23 Año:
científico Science of total 2020
Environment
Autor (es): Seyedeh Fatemeh Mohsenpour, Sebastián Hennige,Nicholas
Willoughby,Adebayo Adeloye, Tony Gutiérrez
Palabras clave:Microalgas, Tratamiento de aguas residuales, Polución, Residuo
orgánico,Biorremediación, Fotobiorreactores
Descripción general o Resumen: En los últimos años, las micro algas mixotróficas han
recibido un mayor interés en implementarlas como parte del tratamiento de aguas
residuales. Esto se basa en su capacidad para utilizar carbono orgánico e inorgánico, así
como nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánicos en las aguas residuales para su crecimiento,
con los resultados deseados de una reducción en la concentración de estas sustancias en el
agua. El objetivo de esta revisión es proporcionar una descripción crítica de las micro algas
como un paso importante en el tratamiento de aguas residuales para mejorar la reducción de
N, P y la demanda química de oxígeno (DQO) en las aguas residuales, mientras se utiliza
una fracción de la demanda de energía de los sistemas de tratamiento biológico
convencionales. También se describirán los diversos factores abióticos y bióticos que
influyen en el tratamiento de aguas residuales de micro algas, junto con una revisión de la
configuración y el diseño del biorreactor. Además, se proporciona una descripción
detallada del estado actual de la técnica en el uso de micro algas en el tratamiento de aguas
residuales
Objetivo: Proporcionar una descripción crítica de las microalgas como un paso importante
en tratamiento de aguas residuales para mejorar la reducción de N, P y la demanda química
de oxígeno (DQO) en las aguas residuales
Ejes temáticos: Biorremediación, rendimiento
Areas del conocimiento: Química, Biología, Ciencias Físicas, Bioingeniería, Geociencia
Método: La investigación sobre la eliminación biológica de material carbonoso,
nitrogenado y fósforo a través de microalgas en efluentes de aguas residuales ha
sido evaluada por varios estudios. Esto se ha realizado con varias especies de
microalgas en una variedad de tipos de aguas residuales, incluidos efluentes
municipales, agrícolas, de cervecerías, refinerías e industriales con eficiencias
variables en el rendimiento del tratamiento y el crecimiento de microalgas;la
tensionScendesmus
obliquus Se ha demostrado que elimina con éxito los nutrientes (carbono, N y P)
de las aguas residuales de la porqueriza; Se utiliza aireación, ya que el cultivo de
microalgas es el suministro de carbono en forma de CO2 a las algas, un nutriente
importante necesario para el
crecimiento y para facilitar la asimilación de N y P inorgánicos. Sin
embargo, la energía necesaria para comprimir el aire (enriquecido o no con CO2)
es un proceso intensivo en energía y es uno de los principales factores que
explican el alto costo de operación; se utiliza el diseño y la configuración del reactor, que
tiene un gran efecto en el rendimiento del tratamiento, ya que el control de la luz y la
temperatura influyen en el crecimiento y, a su vez, en la asimilación y eliminación de
contaminantes de las aguas
residuales (Mata et al., 2010). Las diferentes técnicas de cultivo de microalgas
pueden clasificarse ampliamente como sistemas suspendidos o inmovilizados
Instrumento: Bomba de aireación, estanques de algas, biorreactor
Estructura del marco teorico: La concentración durante el tratamiento secundario de
aguas residuales con lodos activados convencionales consume mucha energía y, por lo
tanto, es costosa. Para lograr concentraciones de TN y TP en el efluente de aguas residuales
que cumpla con las disposiciones de la UWTD, los sistemas de eliminación biológica de
nutrientes (BNR) se utilizan ampliamente basados en los procesos de nitrificación
autotrófica, desnitrificación heterotrófica y eliminación mejorada de fósforo biológico,
realizado en, por ejemplo, un reactor anaeróbico-anóxico-óxico, un reactor discontinuo de
secuencia Bardenpho o una configuración de reactor DEPHANOX; A pesar de que estos
sistemas logran reducciones significativas en materiales carbonosos, nitrogenados y de
fósforo, existe una preocupación creciente de que las concentraciones de descarga
establecidas no sean inadecuadas para limitar los efectos de la eutrofización, especialmente
en los pequeños ríos interiores. Además de ser una fuente renovable de biomasa, el uso de
microalgas en el tratamiento de aguas residuales es un método rentable y viable para la
biofijación de CO2. La razón fundamental detrás del uso de microalgas mixotróficas para
tratar aguas residuales radica en su capacidad para utilizar carbono orgánico e inorgánico,
así como N y P inorgánicos en las aguas residuales para su crecimiento. Se utilizan
aireadores en el cultivo de microalgas, siendo la principal razón el suministro de carbono
en forma de CO2 a las algas, un nutriente importante necesario para el crecimiento y para
facilitar la asimilación de N y P inorgánicos
Resultados: Se encontró que las tasas de absorción de N y P de la microalga S.
intermedius y Nannochloris sp. son ligeramente superior cuando se cultiva en suspensión
en comparación con cuando se inmoviliza. Los autores argumentaron que esto se debe a la
resistencia adicional de la difusión de nutrientes a través del polímero y la penetración de
luz impedida causada por el crecimiento denso de células dentro de la superficie interna de
las perlas, lo que reduce la actividad fotosintética. Con respecto al tiempo de retención
hidráulica, se determino que cuanto menor es el tiempo, menor es el sistema de reactor
necesario, lo que tiene beneficios en los costos de capital y también en los requisitos de
superficie.Al comparar la eficiencia de remoción de N y P para un sistema de cultivo de
microalgas, se observa una gran diferencia, tanto entre como dentro de los diferentes
sistemas de cultivo. Entre los sistemas de cultivo inmovilizados y suspendidos, se observa
una eficiencia de eliminación de N y P constantemente alta durante la duración más corta
del tratamiento para los sistemas suspendidos de PBR, a pesar de las grandes diferencias en
los parámetros operativos (es decir, concentración de inoculación de biomasa, temperatura
e irradiancia). En los sistemas suspendidos de PBR, se logró un promedio de eficiencia de
remoción de 87.3% N y 82.9% P, dentro de un promedio de 3.1 días
Conclusiones: La prueba presente es que la unión de microalgas como una alternativa
opción de procedimiento biológico de aguas residuales es tecnológica y ambientalmente
probable. Además, es económicamente competitivo si se tiene presente que el gran precio
asociado con el cultivo de una planta de microalgas discutidas aquí se puede tener en
cuenta como precio de “instalación”, empero los sistemas convencionales además poseen
precios de instalación. Referente a los costes operativos, los sistemas de microalgas
incurren en costes operativos mínimos o nulos, lo que en grupo los hace muchísimo más
sostenibles que los sistemas convencionales, Otro gran desafío que aún limita la aplicación
de microalgas para tratar aguas residuales es el ambiente no estéril asociado con el proceso.
Sería beneficioso controlar la salud de un consorcio de microalgas y bacterias para el
proceso de tratamiento, ya que permitiría cambios relativamente rápidos en los parámetros
operativos, como la intensidad de la luz, HRT, STR y aireación
Abordaje de la Unidad de Análisis: Este articulo aporta una gran información para
desarrollar una alternativa VERDE del tratamtiento de aguas residuales de rios, lagos ,
lagunas etc El uso de LCA (balance ecológico) proporcionaría información sobre la
sostenibilidad general de un proceso de tratamiento de microalgas bacterianas estático (o
proceso de aireación intermitente) al considerar el método de procesamiento,
su inversión energética y el impacto ambiental en comparación con el proceso de
tratamiento biológico secundario convencional.
Referencias Bibliográficas: Seyedeh Fatemeh Mohsenpour, S. H. (2020).Total
Environmental Science, 23.
Comentarios del Investigador: El articulo nos brinda información importante sobre usos
verdes de las algas, sin embargo se debe estudiar el efecto que tienen otros sustratos
diferentes a los estudiados en las investigaciones reseñadas aquí, que se encuentran
comúnmente en las aguas residuales, en el crecimiento y procesos metabólicos de las
microalgas, con el fin de generar alternativas de uso de la biomasa generada como, por
ejemplo, la producción de colorantes o proteínas, grasas y antioxidantes para el sector
alimenticio.
Autor del RAE: Geraldine Andrea Iriarte Pedraza
RAE. No2 Fecha de elaboración: 04/12/2021
Tipo de publicación: Artículo No Topografico Páginas: 1-9 Año:
científico Journal of water 2020
process engineering
Autor (es): Jixiang Yang, Zhe Li, Lunhui Lu, Fang Fang , Jinsong Guo, Hua Ma
Palabras clave:Alga-bacteriana, Algas, Modelo, Aguas residuales
Descripción general o Resumen: En este análisis, el modelo de lodos activados NO.3 se
amplió con una biocinética de algas modificada para modelar el tratamiento de aguas
residuales por consorcios de algas y bacterias. El modelo muestra que los organismos
acumuladores de fosfato (PAO) y las bacterias nitrificantes consumieron más del 80% de
fosfato y 60% de amonio en diferentes condiciones de aireación, respectivamente, en lo que
las algas desempeñaron un papel incrementar las ocupaciones de los PAO y las bacterias
nitrificantes, pese a que las algas consumen menos nutrientes. Este estudio demostró que se
puede modelar el tratamiento biológico de aguas residuales por consorcios de algas y
bacterias,mientras que bacterias heterótrofas, bacterias nitrificantes, PAO y algas funcionan
simultáneamente en los consorcios. El modelo puede ser una herramienta útil para estudiar
y optimizar los reactores de algas y bacterias. Es sencillo que un modelo de lodo activado
ampliamente aplicado se pueda ampliar con una cinética de algas para modelar la
eliminación
simultánea de materia orgánica, amonio y fosfato. Sorprendentemente, ese trabajo no se ha
realizado. Se propuso un modelo de algas (ASM-A) para modelar la actividad de las algas
en el tratamiento de aguas residuales
Objetivo: Verificar la aplicabilidad del modelo combinado, realizando experimentos para
calibrar y verificar el modelo obtenido
Ejes temáticos: Clibración de modelos, rendimiento, experimentos
Areas del conocimiento: Química, Biología, Ciencias Físicas, Bioingeniería, Ecología
Método: Experimento por lotes,Las algas y bacterias inoculadas proceden de un reactor de
algas y bacterias que trata aguas residuales sintéticas con un tiempo de retención de lodos
(SRT) de 10 días, Luego, la biomasa en el reactor se separó por igual para realizar dos
experimentos por lotes independientes en diferentes condiciones de aireación. Luego, se
aplicaron dos reactores, se aireó un reactor y se mantuvo la concentración de oxígeno a 2
mg /L mediante control manual. No se aplicó aireación en el otro reactor, pero la actividad
de las algas produjo oxígeno en este reactor; . La demanda química inicial de oxígeno
(DQO), amonio y concentraciones de fosfato fueron de 300 mg / L, 40 mg / L y 10 mg / L,
respectivamente
Instrumento: Bomba de aireación, estanques de algas, reactor
Estructura del marco teorico:La depuración de aguas residuales toma cada vez mayor
importancia debido al aumento de la población y de la actividad industrial. Además, las
normativas de depuración de aguas residuales son cada vez más estrictas, por lo que son
necesarias nuevas técnicas de depuración que no solo sean más eficientes sino también más
sostenibles. La eliminación de la materia orgánica presente en el agua residual es uno de los
aspectos más optimizados en el proceso de depuración. No ocurre lo mismo con la
depuración de nitrógeno y fósforo que supone mayores gastos energéticos además de la
necesidad de instalar equipos y procesos adicionales.
Como alternativa a los procesos convencionales basados en fangos activos, se ha propuesto
la utilización de consorcios de microalgas y bacterias. La depuración de aguas residuales
con estos consorcios permite eliminar la materia orgánica, así como el nitrógeno y el
fósforo presentes en el agua residual hasta niveles aptos para su vertido, en una sola etapa.
La recuperación de los nutrientes contenidos en el agua residual hace el proceso más
sostenible, así como el potencial aprovechamiento de la biomasa producida puede hacerlo a
la vez más rentable económicamente. Las tecnologías biológicas recientes de
procedimiento de aguas residuales necesitan bacterias heterótrofas, nitrificantes y
organismos acumuladores de fosfato (PAO) A diferencia de estas tecnologías que aplican
bacterias para el procedimiento de aguas residuales, los consorcios de algas y bacterias
poseen potencial para el procedimiento de aguas residuales, cuando se utilizan algas y
lodos activados como inóculo, Los modelos de reactores son útiles para comprender el
funcionamiento del reactor y, por lo tanto, mejorar el rendimiento del reactor, lo que ha
sido probado mediante la implementación de modelos de lodos activados (MAPE) (
Minería Artesanal y de Pequeña Escala).
Resultados: la aireación tuvo un impacto significativo en el rendimiento del reactor. La
materia orgánica se eliminó con una tasa más alta, en comparación con el caso en el que no
se suministró oxígeno externo. Además, la aireación mejoró la eliminación de fosfato, lo
que demuestra que los PAO funcionaban en los consorcios. Esto se debió a que la
concentración de oxígeno aplicada no tuvo impacto en la actividad de las algas y la
reducción significativa en la concentración de fosfato fue imposible de resultar de las
actividades de bacterias heterótrofas y nitrificantes; aL pesar de las diferencias
significativas en el rendimiento del reactor, se muestra que no importa si los reactores
fueron aireados o no, el modelo coincidió bien con los resultados medidos. Las bacterias
heterótrofas adsorbieron el 95,6% de la materia orgánica y solo el 4,4% de la materia
orgánica fue adsorbida por los PAO. En cuanto a la eliminación de amonio, las bacterias
nitrificantes consumieron el 76,8% del amonio y el 11,7% y el 10,4% del amonio fue
eliminado por bacterias heterótrofas y algas, respectivamente. Cuando no se suministró
oxígeno externo, la eliminación de fosfato no varió significativamente con respecto al caso
en el que se suministró oxígeno externo
Conclusiones: Se encuentra que el modelo combinado concuerda bien con los resultados
experimentales. Las interacciones entre algas y bacterias no se han estudiado bien en el
tratamiento biológico de aguas residuales. Por lo tanto, no está claro cómo afectaron
exactamente las interacciones a la actividad del reactor; este estudio demuestra la viabilidad
de aplicar los modelos ASM NO.3 y ASM-A para modelar reactores alga-bacterianos. El
modelo obtenido podría modificarse aún más para modelar diferentes reactores de algas y
bacterias, como el biofilm de algas y bacterias y los reactores de lodos granulares; los PAO
y las bacterias nitrificantes consumieron más del 80% de fosfato y 60% de amonio en
diferentes condiciones de aireación, respectivamente, mientras que las algas desempeñaron
un papel menor en la eliminación de nutrientes; Las bacterias jugaron un papel más
importante en la reducción de la intensidad de la luz que las algas. La biomasa concentrada
no debe aplicarse a gran escala cuando se aplica iluminación artificial; el modelo predice
que se puede lograr un tratamiento eficiente de las aguas residuales, se obtiene mediante la
aplicación de consorcios de algas y bacterias de baja concentración sin suministro de
oxígeno externo manual
Abordaje de la Unidad de Análisis: Este articulo aporta una gran información para
desarrollar una alternativa VERDE del tratamtiento de aguas residuales de rios, lagos ,
lagunas etc . Este estudio demuestra la viabilidad de aplicar los modelos ASM NO.3 y
ASM-A para modelar reactores alga-bacterianos
Referencias Bibliográficas: Jixiang Yang, Z. L. (2020). Journal of Water Process
Engineering. 9.
Comentarios del Investigador: El articulo nos brinda información importante sobre el
usos verdes de las algas, el modelo se ajusta con precisión a los datos experimentales, Sin
embargo, las interacciones entre algas y bacterias son complejas
Autor del RAE: Geraldine Andrea Iriarte Pedraza