0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas131 páginas

Comercio Internacional Monografias

Este documento presenta un resumen de los principales procesos de integración económica a nivel mundial y regional. En primer lugar, describe la Organización Mundial de Comercio (OMC) como organismo encargado de establecer las normas del comercio internacional y promover la liberalización del comercio entre países. Luego, menciona algunos procesos de integración regional como la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Foro de Cooperación Econó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas131 páginas

Comercio Internacional Monografias

Este documento presenta un resumen de los principales procesos de integración económica a nivel mundial y regional. En primer lugar, describe la Organización Mundial de Comercio (OMC) como organismo encargado de establecer las normas del comercio internacional y promover la liberalización del comercio entre países. Luego, menciona algunos procesos de integración regional como la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Foro de Cooperación Econó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL NB

DOCENTE: DR. DIANDERAS LEZAMETA, RICARDO GABRIEL

TEMA: PROCESOS DE INTEGRACION

ALUMNOS:

▪ Aguirre Gallegos Luis


▪ Apolinario Caso Salomé
▪ Araníbar Figueroa Milena
▪ Bernardo Cornelio, Raúl
▪ Cáceres Vera Ronald
▪ Ccorahua Espillco Kressil
2021
INDICE

I.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

1.1. Función

1.2. Principios Básicos

1.3 Estructura

1.3.1. La Conferencia Ministerial


1.3.2.1 El Consejo General
1.3.2.2 El Consejo del Comercio de Mercancías
1.3.2.3 El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos
1.3.2.4 El Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros
1.3.2.5 El Comité de Comercio y Desarrollo
1.3.2.6 El Comité de Comercio y Medio Ambiente
1.3.2.7 El Órgano de Solución de Diferencias
1.3.2.8 El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
1.3.2.9 La Secretaría de la OMC

1.4. Condición jurídica de la OMC y presupuesto


1.5. Aceptación y entrada en vigor de los acuerdos y de la OMC
1.6. Relación entre el GATT y la OMC
II. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.

2.1. Objetivos de la CAN

2.2. Estructura orgánica

2.2.1. 1.. Organizaciones intergubernamentales

2.2.1.1.2. Organizaciones comunitarias

2.2.1.1.3. Instancias de participación de la Sociedad Civil

2.3. Logros alcanzados

2.4. Conclusiones

pág. 1
3.MERCOSUR
3.1. Países integrantes
3.2. Ingreso de nuevos miembros
3.3. Objetivos de MERCOSUR.
3.4. Cooperación internacional
3.5. Comercio exterior del MERCOSUR
3.6. Acuerdo comercial del MERCOSUR con Perú
4.ASEAN.

4.1. Integrantes

4.2. Características de Asean

4.3. Objetivos de Asean

4.4. Estructura Institucional

4.5. Comunidades

4.6. Tratado de Amistad y Cooperación en El Sudeste Asiático y los protocolos

de Enmienda

4.7. Conclusión

5.APEC

5.1. Antecedentes

5.2. Países miembros

5.2. Definición

5.4. Objetivos de la APEC

5.5. Funciones de la APEC

5.6. Principales temas de APEC

5.7. Estructura

pág. 2
5.8. Proyectos

5.9. APEC en el Perú

5.10- beneficios de APEC para el Perú

5.10.2. Para las personas

5.11. Conclusión

6.ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA EN INGLÉS)

6.1. Definición

6.2. Objetivos

6.3. Antecedentes

6.4. Importancia

6.5. El Mercado Que Integran EFTA

6.6. Productos con mayor oportunidad en el mercado EFTA

6.6.1. Productos Tradicionales

6.7. Conclusión

7.NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA)

7.1. Nacimiento

7.2. Principales objetivos

7.3. Consecuencias del tratado

8.UNASUR

8.1. Nacimiento

8.2. Políticas

8.3. Educación

8.4. Disolución

8.5. Conclusiones

pág. 3
9. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

9.1. Definición

9.2. Historia

9.3. Países integrantes

9.4. Objetivos

9.5. Organización

9.6. Beneficios de pertenecer a ALADI

9.8. Presente y futuro de ALADI

10. ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT –


ATPDEA

10.1. Concepto de ATPDEA:

10.2. Historia:

10.3. Objetivos:

10.4. Condiciones para ser beneficiario del ATPDEA

10.5. Productos excluidos del ATDEA

10.6. Dumping y obstáculos técnicos al comercio. Limitación de ATDEA

10.7. Reglas de origen:

10.8. Impacto

10.9. Conclusiones

11.ALIANZA DEL PACÍFICO

11.1. Antecedentes

11.2. Definición

11.3. Presidencia pro tempore

11.4. Consejo de ministros

11.5.GAN

pág. 4
11.6. Participantes

11.6.1. Estados partes

11.6.2. Estados observadores

11.7. Cumbres presidenciales

11.8. Plan de trabajo frente al covid-19

11.9. Conclusión

pág. 5
INTRODUCION

Las relaciones económicas entre los estados han experimentado una profunda
transformación en los últimos decenios. Desde mediados del siglo XX, la proliferación
de acuerdos de integración regional en el planeta que traspasan fronteras nacionales ha
sido una de las características destacables de las relaciones económicas entre países.

A partir de la década de los ochenta, y principalmente de los noventa, se observa una


fuerte eclosión de los procesos de integración regional al coincidir, por un lado, la
profundización del proceso de integración entre todo Latinoamérica y, por otro, la
creación, en otras zonas de Sudamérica, de acuerdos de integración regional, basados en
criterios liberalizadores de mercado y compatibles con las negociaciones multilaterales.

Ante esta situación, surge la inquietud de saber cuáles son los condicionantes que
provocan el impulso de estos procesos de integración regional, su consolidación o su
ampliación con la incorporación de nuevos miembros. La experiencia histórica viene a
demostrar que, en muchas ocasiones, la voluntad política ha sido el principal motor de
impulso a la integración. Una voluntad política que no siempre ha tenido su origen en la
lógica económica, sino que, ante una historia de relaciones conflictivas entre países, más
bien ha respondido a encarar el futuro con un noble objetivo común, no tan sólo de
progreso económico sino también, de paz, de seguridad y de prosperidad para sus
ciudadanos.

A pesar de la importancia de este componente político, se mantiene la inquietud por


conocer si existen unas circunstancias económicas objetivas que puedan facilitar el
avance en la profundización de un proceso de integración regional, sea cual sea su punto
de arranque inicial. Dada su trascendencia a nivel de política económica, a esta inquietud
inicial se le añade la necesidad de saber si existe un umbral objetivo de “similitud” entre
economías que garantice que un grupo de países puedan formar parte “con éxito” del
mismo proceso de integración regional y que excluya a los países excesivamente dispares

pág. 6
I.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Organización Mundial del Comercio es el organismo internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. La OMC está dirigida por los gobiernos
de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los
Miembros, ya sea por sus ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años)
o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).
1.1. FUNCIÓN:
Su función es establecer las normas generales para avanzar en la liberalización del
comercio internacional. Los países se comprometen a respetar los acuerdos de la OMC y
a aplicarlos en sus respectivas legislaciones, de modo que se pueda conseguir una
progresiva armonización legislativa que otorgue seguridad jurídica a las empresas. De
igual modo, los acuerdos de la OMC siempre mantienen como principal objetivo reducir
las barreras al comercio.
Para la sociedad es una organización muy importante, pues en un mundo globalizado, la
existencia de un marco legislativo homogéneo permite a las empresas operar en la mayor
parte de los países del mundo en condiciones similares.
1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS
Los principios fundamentales del sistema multilateral de comercio son los siguientes:
i. Comercio sin discriminación: Según la cláusula de la "nación más
favorecida"(NMF), los Miembros están obligados a otorgar a los productos y
servicios de los demás miembros un trato no menos favorable que el concedido a
los productos de cualquier otro país. La disposición relativa al "trato nacional"
exige que, una vez que hayan entrado los productos en un mercado, deben recibir
un trato no menos favorable que el dispensado a los productos y servicios de
origen nacional equivalentes. Este principio, ya consagrado en el GATT de 1947,
fue extendido ahora a los servicios.
ii. Acceso previsible y creciente a los mercados: En tanto que las restricciones
contingentes están por lo general prohibidos, los aranceles o derechos de aduana
son lícitos en la OMC. Las reducciones arancelarias efectuadas por más de 120
países en la Ronda Uruguay ocupan unas 22.500 páginas de listas arancelarias
nacionales, que se consideran parte integrante de la OMC. Las reducciones
arancelarias, escalonadas en su mayor parte a lo largo de 5 años, se traducirán en
una disminución del 40% de los aranceles aplicados por los países industrializados
a los productos industriales, cuya media bajará de un 6,3 a un 3,8%. La Ronda
también ha acrecentado el porcentaje de líneas de productos consolidadas cerca
del 100% en el caso de las naciones desarrolladas y los países en transición, y al
73% en el de los países en desarrollo. Los miembros han asumido además una
serie inicial de compromisos que abarcan las reglamentaciones nacionales que
rigen diversas actividades de servicios. Como en el caso de los aranceles, esos
compromisos figuran en listas nacionales vinculantes.
iii. Promoción de una competencia leal: La OMC amplía y aclara las precedentes
normas del GATT que establecían la base sobre la cual los gobiernos podían
imponer derechos compensatorios con respecto a dos formas de competencia

pág. 7
"desleal": dumping y subvenciones. El Acuerdo de la OMC sobre agricultura está
destinado a lograr una mayor equidad en el comercio de productos agropecuarios.
El relativo a la Propiedad Intelectual mejorará las condiciones de competencia en
la creación humana y otro acuerdo hará lo mismo en lo que se refiere a Comercio
de Servicios.
iv. Fomento del desarrollo y la reforma económica: La OMC ha retomado las
disposiciones del GATT encaminadas a favorecer a los países en desarrollo, en
particular aquellas en que se anima a los países industrializados a facilitar el
comercio de las naciones no industrializadas. A los países en desarrollo se les
conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones más exigentes
de la OMC. Los países menos adelantados gozan de una flexibilidad todavía
mayor y se benefician de una aplicación más rápida de las concesiones en materia
de acceso a los mercados respecto de sus productos.
1.3. ESTRUCTURA
La OMC se compone de los siguientes órganos:
i. La Conferencia Ministerial es la máxima autoridad de la OMC. Se reúne por lo
menos una vez cada dos años y está compuesta por representantes de todos los
Estados Miembros. Desempeña las funciones de la OMC y adopta las decisiones
necesarias a tal efecto. Las decisiones se refieren a todos los asuntos
comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales
Multilaterales. La primera Conferencia Ministerial de la OMC se realizó en
diciembre de 1996 en Singapur.
ii. El Consejo General se compone también de representantes de todos los
Miembros y desempeña las mismas funciones que la Conferencia Ministerial en
los intervalos entre sus reuniones. El Consejo establece su propio reglamento y
aprueba los de los Comités. El Consejo también se reúne como Órgano de
Solución de diferencias y como Órgano de Examen de las Políticas Comerciales.
Ambos Órganos tienen su propio presidente y dictan su reglamento.
iii. El Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de
Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) funcionan bajo la
orientación general del Consejo General. Sus funciones son supervisar el
funcionamiento de los Acuerdos Comerciales Multilaterales respectivos. Están
facultados a establecer los órganos subsidiarios que consideren necesarios.
iv. El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos examina las medidas de
restricción a las importaciones adoptadas por motivo de la balanza de pago. Los
Miembros se comprometen por uno de los Entendimientos del Acuerdo a evitar la
imposición de nuevas restricciones por estos motivos, a menos que una situación
crítica de la balanza no pueda impedir un brusco empeoramiento del estado de
pagos exteriores. De ser necesarias darán preferencia a las medidas que menos
perturben el comercio (medidas basadas en los precios) tratando de evitar las
restricciones cuantitativas.
v. El Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y
Administrativos examina el proyecto de presupuesto y el estado financiero
anuales de la OMC presentados por el director general y formula al respecto
recomendaciones al Consejo General -que decide sobre su aprobación. También
pág. 8
propone al Consejo un reglamento financiero que incluye la escala de
contribuciones de los Miembros a los gastos de la organización y las medidas a
adoptarse con respecto a los miembros con atrasos en el pago. El reglamento está
basado en las disposiciones y prácticas del GATT.
vi. El Comité de Comercio y Desarrollo examina periódicamente las disposiciones
especiales en favor de los países menos adelantados y presenta un informe al
Consejo para la adopción de disposiciones apropiadas.
Los Comités están conformados por representantes de todos los Estados Miembros y
rinden informes al Consejo General.
vii. El Comité de Comercio y Medio Ambiente, creado por el Consejo General a
principios de 1995, analiza las relaciones existentes entre las medidas comerciales
y las medidas ambientales con el fin de promover el desarrollo sostenible, y hace
recomendaciones sobre la necesidad de modificaciones en las disposiciones del
sistema multilateral de comercio.
viii. El Órgano de Solución de Diferencias (OSD) entiende en las diferencias
derivadas de cualquier Acuerdo incorporado en el Acta Final, ya que en ella los
Miembros se han comprometido a recurrir a este órgano, en caso de infracción de
las normas comerciales, y a atenerse a sus normas y procedimientos, en lugar de
adoptar medidas unilaterales.
ix. El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales supervisa que las políticas
comerciales de los Miembros se ajusten a los compromisos contraídos en el marco
del Acuerdo.
Cada uno de los Acuerdos Plurilaterales los relativos al comercio de aeronaves civiles, la
contratación pública, los productos lácteos y la carne de bovino, tienen sus propios
órganos de gestión, que funcionan dentro del marco institucional de la OMC e informan
regularmente al Consejo General sobre sus respectivas actividades.
x. La Secretaría de la OMC es dirigida por un director general que es nombrado
por la Conferencia Ministerial. Lo acompañan 4 secretarios generales Adjuntos.
Entre sus funciones figura la prestación de servicios a los órganos delegados de la
OMC con respecto a las negociaciones y la aplicación de los acuerdos. Tiene, en
especial, la obligación de brindar apoyo técnico a los países en desarrollo, y
especialmente a los países menos adelantados. Los economistas y estadísticos de
la OMC realizan análisis de los resultados del comercio y las políticas
comerciales, en tanto que sus servicios jurídicos ayudan a resolver las diferencias
comerciales que implican la interpretación de normas y precedentes de la OMC.
La labor de la secretaría se hace también extensiva a las negociaciones para la
adhesión de nuevos miembros y comprende igualmente la prestación de
asesoramiento a los gobiernos que consideran la posibilidad de adherirse.
La sede de la Secretaría está en Ginebra, Suiza (es la exsecretaría del GATT).
Actualmente tiene una plantilla de alrededor de 450 funcionarios. Es atribución del
director nombrar al personal.
Las funciones del director y el personal de la Secretaría son de carácter estrictamente
internacional: no pueden solicitar ni aceptar instrucciones de ningún gobierno ni de
ninguna otra autoridad ajena a la OMC. Los Miembros de la OMC deben respetar el

pág. 9
carácter internacional de sus funciones y no tratar de influir sobre ellos en el
cumplimiento de sus deberes.
1.4. CONDICIÓN JURÍDICA DE LA OMC Y PRESUPUESTO
La OMC tiene personalidad jurídica y está dotada de privilegios e inmunidades
diplomáticas análogos a los de los organismos especializados de la Naciones Unidas. El
GATT tenía una condición jurídica relativamente ambigua debida a que en 1947 no se
había llegado a crear la prevista Organización Internacional de Comercio. Formalmente
el GATT es un tratado multilateral administrado por una Comisión Interina.
El Acuerdo por el que se estableció la OMC reforzó la condición jurídica y la imagen de
la principal institución responsable del comercio internacional, poniéndola en pie de
igualdad con el FMI y el Banco Mundial.
El presupuesto de la OMC se cifra en unos 85 millones de dólares EE. UU.
aproximadamente y las contribuciones se calculan sobre la base de la participación en el
comercio total realizado por los Miembros. Parte del presupuesto se destina también al
Centro de Comercio Internacional.
1.5. ACEPTACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS ACUERDOS Y DE LA
OMC
El acuerdo sobre la OMC se abrió a la aceptación mediante firma en Marrakech y entró
en vigor el 1 de enero de 1995.
Los Miembros que aceptan el Acuerdo con posterioridad a su entrada en vigor deben
hacer las concesiones y asumir las obligaciones que estén sujetas a escalonamiento como
si hubieran aceptado el Acuerdo en la fecha de su entrada en vigor.
1.6. RELACIÓN ENTRE EL GATT Y LA OMC
El GATT de 1994, con las modificaciones que incorpora, es jurídicamente distinto del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947. Sin embargo, la
Organización Mundial del Comercio no "sucederá" en el sentido jurídico que tiene el
término en la Convención de Viena, al GATT de 1947. Los países que se adhieran a los
Acuerdos de la OMC y no se retiren al mismo tiempo del GATT seguirán aplicando dos
series distintas de normas jurídicas. Muchos países, especialmente EE. UU. y la Unión
Europea, anunciaron que dejarán de aplicar el GATT de 1947, y esta solución deberá
generalizarse.
Preguntas en contexto:
1. Actualmente hay 164 países adheridos a la OMC, ¿cómo consiguieron formar
parte del organismo?
Para lograrlo, se debe iniciar un proceso de adhesión que lleva a un estudio completo para
garantizar que el país candidato cumple con los requisitos para poder integrarse en
la OMC estructuras de sus mercados, el nivel de proteccionismo o la capacidad para
ofertar condiciones óptimas para el comercio al resto de los países miembros.
Los procesos son largos. En este momento, Uzbekistán es uno de los países que han
retomado el proceso de adhesión en el que, la antigua república soviética, tendrá que

pág. 10
abandonar muchas de las estructuras que mantiene del pasado y adaptarlas a una
economía de mercado.
2. En un mundo donde cada vez hay menos fronteras y todo parece un mercado
único, ¿dónde está el límite? ¿Cuál es el futuro que le espera al comercio
internacional y cómo de clave va a ser la OMC en este panorama?
El objetivo de la OMC es precisamente avanzar hacia un mundo sin fronteras. Sin
embargo, esa ambición encuentra varios impedimentos como las reticencias de algunos
países a abrir por completo sus mercados, las grandes diferencias económicas entre los
estados miembros, o los distintos planteamientos políticos y económicos…
El comercio avanza, la actividad económica prima en muchos asuntos y será la política
la que tenga que encontrar el marco adecuado para responder a los retos que plantea el
comercio internacional. En este sentido, la guerra comercial entre China y EE. UU.
supone uno de los grandes retos para la consecución de los objetivos de la OMC.
II. COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral
social y económico, más equilibrado y autónomo, mediante el fortalecimiento de la
integración andina, con proyección hacia Suramérica y Latinoamérica.
La CAN nació el 26 de mayo de 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena, que
es el Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema
institucional y establece los mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los
órganos comunitarios.
Los países que integramos la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural
y natural; así como por objetivos y metas comunes.
Como Países Asociados se encuentran: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y
como Países Observadores: España.
2.1. OBJETIVOS DE LA CAN
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones
de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de los
Países Miembros.
Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional.
Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los Países Miembros.
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.
2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA
pág. 11
2.2.1.1. ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
i. Consejo Presidencial Andino: es el máximo órgano del Sistema Andino
de Integración (SAI) que ejerce la dirección sobre decisiones políticas.
Emite directrices que son instrumentadas por los órganos que lo
conforman.
ii. Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores: es el órgano
legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la política
exterior de los países miembros en asuntos que sean de interés subregional.
Coordina la acción externa de los órganos e instituciones del SAI.
iii. Comisión de la Comunidad Andina: está constituida por un representante
plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los países miembros. Es
otro de los órganos normativos del Sistema Andino de Integración cuya
capacidad legislativa es expresada en la adopción de Decisiones,
especialmente vinculadas con comercio e inversiones.
2.2.1.1.2. Organizaciones Comunitarias
i. Tribunal de Justicia Andino: es de carácter permanente, supranacional y
comunitario. Fue instituido para declarar la legalidad del derecho comunitario
y asegurar su interpretación y aplicación uniforme en todos los países
miembros. Tiene su sede en Quito (Ecuador).
ii. Parlamento Andino: es el órgano comunitario deliberante del Sistema;
representa a los pueblos de la Comunidad Andina y está constituido por
representantes elegidos por sufragio universal y directo. Funciona en la ciudad
de Bogotá (Colombia) con carácter permanente.
iii. Secretaría General: es el órgano ejecutivo y técnico de la Comunidad Andina
y en tal carácter actúa únicamente en función de los intereses de la subregión.
Tiene su sede permanente en Lima (Perú).
iv. Banco de Desarrollo de América Latina: es una institución financiera
constituida en 1970 que impulsa el desarrollo sostenible y la integración
regional de América Latina mediante operaciones de crédito, recursos no
reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos
de los sectores públicos y privados. Tiene su sede en Caracas (República
Bolivariana de Venezuela).
v. El Fondo Latinoamericano de Reservas: trabaja por la estabilidad de los países
miembros al mejorar su posición externa y fortalecer la solidaridad regional.
Tiene su sede en Bogotá (Colombia).
vi. Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue: es la institución que
coordina y apoya las acciones que realizan los países miembros, individual o
colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos. Tiene su sede
en Lima (Perú).
vii. Universidad Andina Simón Bolívar: es la institución educativa del Sistema
Andino de Integración, dedicada a la investigación, la enseñanza, la prestación
de servicios, especialmente para la transmisión de conocimientos científicos
y tecnológicos, y al fomento del espíritu de cooperación y coordinación entre
las universidades de la subregión, así como al fortalecimiento de los principios
de la Comunidad Andina.
2.2.1.1.3. Instancias de Participación de la Sociedad Civil
pág. 12
i. Consejo Consultivo Empresarial: es una institución consultiva que busca
promover una mayor participación del sector empresarial en el proceso andino de
integración.
ii. Consejo Consultivo Laboral: es una institución consultiva cuya función es la de
emitir opinión ante el Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores, la
Comisión o la Secretaría General.
iii. Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas: es una instancia consultiva que busca
promover la participación de los pueblos indígenas en los asuntos vinculados a la
integración subregional.
iv. Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales: es una institución
consultiva orientada a impulsar acciones que fortalezcan las ciudades y los
gobiernos locales como actores de la integración.
v. Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor: es una instancia
consultiva para promover la activa participación de las instituciones públicas y
privadas, vinculadas con la defensa de los derechos del consumidor en los países
miembros de la Comunidad Andina.
vi. Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina: es una instancia
consultiva para promover la activa participación de las organizaciones
representativas del pueblo afrodescendiente en los asuntos vinculados con la
integración subregional.

2.3. LOGROS ALCANZADOS

i. Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar


normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.
ii. Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente
productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia
aduanera.
iii. Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el
documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con
canales preferenciales de ingreso, así como derechos comunes frente a las
empresas de transporte aéreo y terrestre. Además, pueden vivir, trabajar,
viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino como si se encontrara en
el propio.
iv. Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano
judicial de la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el
mundo. De 2008 a 2017 ha resuelto 2.760 causas.
v. Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión
subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de
electricidad. Se avanzó en la consolidación del Mercado Andino Eléctrico
(MAE).
vi. Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la
Red Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.
vii. Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para
la Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de
Propiedad Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.

pág. 13
viii. PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina.
En el VII Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas
por 50 millones 259 mil dólares, superando las intenciones de negocios de las
últimas dos versiones de la macro rueda en más del 55%.
ix. Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional
y la destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-
UE, suscrito en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los
cambios en la membresía de ambos bloques.

2.4. CONCLUSIONES
Podemos resaltar que la OMC brinda la confianza a los consumidores y los productores
ya que tendrán la certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una mayor
variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios, mientras que
los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores
permanecerán abiertos para ellos. Y referente a los acuerdos ellos establecen fundamentos
jurídicos del comercio internacional, ya que contratos que garantizan a los Miembros de
la OMC importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo,
obligan a los Gobiernos a mantener políticas comerciales transparentes y previsibles, lo
que redunda en beneficio de todos. Sin embargo, unas de las debilidades para alcanzar
con esa ideal es que no todos los países se alineen, ya que países que son líderes en el
sistema comercial a nivel mundial perdería protagonismo en ello.
Y por el ultimo la CAN busca principalmente armónicamente contribuir a la integración
de los países miembros sudamericanos que tienen aspectos culturales, políticos y sociales
parecido. Además, de tener un pasado y geografía común sería más accesible poder
implementar esta idea y hacer a los países que integran poder desarrollarse a la par como
una sola idea de progreso, y así activar económicamente el crecimiento de empleo
uniforme, ya que esta es una de la meta el bienestar común de todos los habitantes.

III.MERCOSUR
El MERCOSUR se crea mediante el Tratado de Asunción, firmado en marzo de 1991 por
los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Centro Argentino de Estudios Internacionales, plantea la existencia de tres factores que
motivaron las negociaciones que derivaron en el Tratado de Asunción:
• El cambio de visión:
Los líderes democráticos de la República de Argentina y la República de Brasil, en la
década de 1980 cambiaron la visión de rivalidad y decidieron concretar acuerdos de
cooperación e integración regional.
• La consolidación democrática:
Uno de los motivos manifiestos para el inicio de las negociaciones que derivaron en la
creación del Mercado Común del Sur -MERCOSUR-, fue la necesidad de consolidar los
pág. 14
regímenes democráticos recientemente recuperados y dejar definitivamente en el pasado
las recurrentes interrupciones democráticas por golpes de estado. El MERCOSUR pasó a
proyectarse como una “Zona de Paz”.
Este principio acabó por plasmarse en la “Cláusula Democrática” del MERCOSUR, que
se convirtió en un compromiso de admisión al bloque regional.
• Inestabilidad económica:

A fines de 1970 y durante la década de 1980 los países de la región ingresaron en una
etapa de estancamiento económico ocasionado por:
o los problemas generados por la interrupción inesperada de la inversión
extranjera, lo que forzó a los países a severos ajustes económicos para
enfrentar el peso de la deuda externa sobre las finanzas públicas (Crisis
de la Deuda)
o la aceleración de la inflación; y,
o el abandono definitivo del modelo de substitución de importaciones en
toda la región.
Ante esta situación, la idea de una salida conjunta a la crisis comenzó a tomar fuerza entre
las elites gobernantes: la reactivación del comercio intrarregional como motor de las
golpeadas economías, la generación de un espacio económico ampliado que resultara más
atractivo para las inversiones extranjeras, la generación de un instrumento para el
consenso de políticas comunes, y la renegociación conjunta de la deuda de los países de
la región fueron algunas de las razones que más influyeron para el comienzo de las
negociaciones.
3.1. PAISES INTEGRANTES:
Los Estados que integran el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) son:
• Estados Partes:
o Argentina
o Brasil
o Paraguay
o Uruguay
o Venezuela, respecto a este último se encuentra suspendida en todos los
derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del

pág. 15
MERCOSUR, de conformidad con el artículo 5 del Protocolo de
Ushuaia1.2
• Estados Asociados:
o Chile
o Colombia
o Ecuador
o Guyana
o Perú
o Surinam
• Bolivia, se encuentra en proceso de adhesión.
3.2. INGRESO DE NUEVOS MIEMBROS
• Requisitos:
o Ser miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
y seguir el proceso de adhesión previsto en la normativa interna del
MERCOSUR:
o Principales pasos:
▪ Solicitud escrita presentada ante el Consejo del Mercado Común
(CMC) a través de la Presidencia Pro Tempore.
▪ Aprobación unánime expresada mediante Decisión del CMC.
▪ El Grupo Mercado Común (GMC) negocia las condiciones y
términos de adhesión mediante un Grupo Ad Hoc (representantes
del adherente y los Estados Partes) y eleva los resultados al CMC
para su aprobación.
▪ Suscripción de un protocolo de adhesión que debe ser incorporado
a los ordenamientos jurídicos internos del adherente y Estados
Partes.
o Aspectos incluidos en la negociación:
▪ Adhesión al Tratado de Asunción (TA), Protocolo de Ouro
Preto (POP) y al Protocolo de Olivos (PO);
▪ Adopción del Arancel Externo Común (AEC) y definición del
cronograma de convergencia para su aplicación;

1
Artículo 5 del Protocolo de Ushuaia “(…) Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a
participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los
derechos y obligaciones emergentes de esos procesos”

pág. 16
▪ Adhesión al Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N°
18 y protocolos adicionales;
▪ Adopción del acervo normativo del MERCOSUR;
▪ Adopción de los instrumentos internacionales celebrados en el
marco del Tratado de Asunción;
▪ Incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países o
grupos de países, y participación en las negociaciones externas en
curso.
3.3. OBJETIVOS DE MERCOSUR:
▪ La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.
▪ El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e
internacionales.
▪ La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Partes.
▪ El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
3.4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
La cooperación internacional en el MERCOSUR ha sido concebida, desde los inicios del
bloque, como una herramienta transversal para fortalecer las capacidades de cada uno de
los miembros del bloque; profundizar la integración regional; reducir las asimetrías entre
los países; e intercambiar de manera horizontal conocimientos, experiencias, buenas
prácticas y políticas públicas.
En 2014, el Consejo del Mercado Común (CMC) aprobó la Decisión N° 23/14 que reúne
y actualiza la normativa en materia de cooperación internacional en el bloque, y aprueba
la “Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR”.
3.5. COMERCIO EXTERIOR DEL MERCOSUR
Como en el resto de América Latina y el Caribe, la crisis del COVID-19 impactó
fuertemente al MERCOSUR, cuya economía ya venía estancada desde 2013 a raíz del
débil desempeño de las economías de Argentina y Brasil. En 2020, mientras la actividad
económica global se contrajo un 3,3% como resultado de la pandemia, la caída promedio
del PIB en los cuatro miembros activos del bloque fue de un 5,2%, influenciada
particularmente por la caída en el nivel de actividad de la economía argentina (-10,0%).
pág. 17
El comercio exterior del MERCOSUR también sufrió el impacto de la pandemia. Las
exportaciones se contrajeron un 7,5% (10,7% de incluir a la República Bolivariana de
Venezuela), con descensos en todos los países, excepto en Paraguay. Las que más cayeron
fueron las dirigidas al mercado común y los descensos más marcados se observaron en
las manufacturas. Las exportaciones fuera del bloque, predominantemente de bienes de
base primaria, se vieron afectadas en una medida menor, dada la reversión de su tendencia
negativa en la segunda mitad del año, en línea con la recuperación de la actividad en
China y de la evolución ascendente de los precios internacionales de materias primas.
Estas dinámicas dieron lugar a una mayor participación de los países de fuera de la región
como destinos de las exportaciones del MERCOSUR y estas, por lo tanto, estuvieron más
concentradas en productos primarios.
Las importaciones se resintieron en un 14,2% (la caída fue similar si se incluye a la
República Bolivariana de Venezuela) por la caída de la actividad económica de los países
miembros, los menores precios y la depreciación de las monedas de los miembros del
grupo frente al dólar. La tendencia descendente de las importaciones se revirtió en el
último trimestre de 2020 con la recuperación de la actividad económica. Después de un
segundo y un tercer trimestre con importaciones que mermaron en más del 25% en
términos interanuales, en el último cuarto del año éstas habían alcanzado su nivel del año
previo.
3.6. ACUERDO COMERCIAL DEL MERCOSUR CON PERÚ
El acuerdo del que forma parte Perú tiene la siguiente denominación: ACUERDO DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 58, suscrito entre los Gobiernos de la
República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República Del Paraguay
y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur y el Gobierno de La
República del Perú.
El mencionado Acuerdo tiene, entre otros objetivos, el establecer el marco jurídico e
institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación
de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y
servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia
entre las Partes Signatarias, así como el formar un área de libre comercio entre las Partes
Contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el
comercio recíproco.
Asimismo, se procurara alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en
consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico
de las Partes Signatarias.
IV.ASEAN
ASEAN son las siglas de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. En el 8 de
agosto de 1967, los ministros de relaciones exteriores de Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, y Tailandia firmaron el acuerdo de establecer este bloque de los países de
sureste asiático. Desde los primeros momentos de la fundación del bloque, ASEAN ha
definido muy bien sus propósitos, sus fines y sus mecanismos para un funcionamiento
eficaz del grupo. Además, la asociación está abierta a otros países de la región siempre y

pág. 18
cuando el país acepte la carta de la asociación. En este momento agrupa a 10 miembros,
los cinco fundadores y además a Brunei, Myanmar, Laos, Cambodia y Vietnam.
4.1. INTEGRANTES:
Está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei
Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE ASEAN:
La ASEAN fue constituida en 1967 por la Declaración de Bangkok, documento firmado
por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Cuenta como antecedente directo
a la Asociación del Sudeste de Asia (ASA), integrada por Filipinas, Malasia y Tailandia.
Con la incorporación de Brunei Darussalam (1984), Vietnam (1995), Laos, Myanmar
(1997) y Camboya (1999), se llegó a conformar la ASEAN de la actualidad que cuenta
con 10 miembros.
Los principales tratados de la ASEAN son los siguientes:
▪ ASEAN Declaration (1967).
▪ Treaty of Amity and Cooperation in Southeast Asia (1976).
▪ Treaty on Southeast Asia Nuclear Weapon Free Zone (1995).
▪ ASEAN Vision 2020 (1997).
▪ Declaration of ASEAN Concord II (2003).
▪ Kuala Lumpur Declaration (2005).
▪ ASEAN Charter (2007)
4.3. OBJETIVOS DE ASEAN:
Como se establece en la Declaración de la ASEAN, los objetivos y propósitos de la
ASEAN son:
• Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en
la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación a
fin de fortalecer las bases de una comunidad próspera y pacífica de naciones del
sudeste asiático;
• Promover la paz y la estabilidad regionales mediante el respeto permanente de la
justicia y el estado de derecho en las relaciones entre los países de la región y la
adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas;
• Promover la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común
en los campos económico, social, cultural, técnico, científico y administrativo;
• Prestarse asistencia mutua en forma de instalaciones de formación e investigación
en las esferas educativa, profesional, técnica y administrativa;
• Colaborar de forma más eficaz para fomentar un mayor crecimiento en los
sectores de la agricultura, la industria y el comercio. Esto incluye mejorar las

pág. 19
instalaciones de transporte y comunicaciones y realizar estudios sobre el comercio
internacional de productos básicos con el objetivo general de elevar el nivel de
vida de los pueblos de la ASEAN;
• Promover los estudios del sudeste asiático; y
• Mantener una cooperación estrecha y beneficiosa con las organizaciones
internacionales y regionales existentes con objetivos y propósitos similares, y
explorar todas las vías para una cooperación aún más estrecha entre ellos.
4.4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:
La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares: La Comunidad Política (APSC),
la Comunidad Económica (AEC) y la Comunidad Socio-Cultural (ASCC), con una
Secretaría General en Jakarta, Indonesia.
4.5. COMUNIDADES:
Los Líderes visualizan a la ASEAN como una región pacífica, estable y resistente dentro
de una comunidad global de naciones, sin dejar de mantener la centralidad de la
ASEAN. La comunidad de la ASEAN se concibe como una comunidad con mayor
capacidad y capacidades tanto para responder eficazmente a los desafíos como para
aprovechar las oportunidades.
o Comunidad de seguridad política
La Comunidad de Seguridad Política de la ASEAN (APSC) tiene como objetivo
garantizar la paz regional y un entorno justo, democrático y armonioso.

o Comunidad Económica
La AEC es la realización del objetivo final de la región de integración
económica. Concibe a la ASEAN como un mercado y una base de productos únicos, una
región altamente competitiva, con un desarrollo económico equitativo y plenamente
integrada en la economía mundial.

o Comunidad sociocultural
La comunidad sociocultural de la ASEAN se trata de aprovechar todo el potencial de los
ciudadanos de la ASEAN. El Plan ASCC 2025 fue adoptado por los líderes de la ASEAN
en la 27ª Cumbre de la ASEAN el 22 de noviembre de 2015 en Kuala Lumpur, Malasia.

4.6. TRATADO DE AMISTAD Y COOPERACIÓN EN EL SUDESTE ASIÁTICO


Y LOS PROTOCOLOS DE ENMIENDA

El 6 de febrero de 2019 entre el Embajador del Perú en Tailandia y el Director General


del Departamento de Asuntos de ASEAN de la Cancillería tailandesa, se confirmó

pág. 20
oficialmente que la reunión que celebraron los Ministros de Relaciones Exteriores de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Chiang Mai, Tailandia, el 18
de enero 2019, se aceptó por consenso la solicitud del Perú para adherirse al “Tratado de
Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático” (TAC) de 1976 y sus protocolos de
enmienda.

El 31 de julio de 2019, en la 52 Reunión de Cancilleres de la Asociación de Naciones del


Sudeste Asiático, ASEAN, en Tailandia, el viceministro Pomareda suscribió el Tratado
de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático, quedando consolidada la presencia del
Perú en una región con las economías más dinámicas, siendo uno de los objetivos de la
política exterior del Perú el reforzamiento de los vínculos con el Sudeste Asiático.

En palabras, del exviceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Jaime Pomareda


refirió que: “La adhesión al TAC, instrumento fundamental de las relaciones entre los
miembros de ASEAN y sus socios externos, es un paso muy importante que ha dado el
Perú puesto que facilitará la cooperación con ASEAN para impulsar las relaciones
económicas y comerciales, las inversiones y la cooperación en ciencia y tecnología,
incluyendo la protección medioambiental, la gestión de desastres naturales y la lucha
contra el cambio climático, además de promover la conectividad turística y el
intercambio académico y estudiantil.”

4.7. CONCLUSIÓN:

Las relaciones comerciales han permitido que ASEAN se desarrolle comercialmente,


puesto que no solo suscribe acuerdos de forma conjunta, sino que también lo realiza de
manera bilateral; contrario a lo que viene realizando el MERCOSUR que constantemente
busca la suscripción en bloque generando dificultades en el cumplimiento de los objetivos
planteados en sus tratados originarios.

V.APEC (Foro de Cooperación Económica Asia – Pacifico)

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un


foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen
el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la
integración económica en la región y la promoción de un crecimiento equilibrado,
inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares:

pág. 21
5.1. ANTECEDENTES

En enero de 1989, el Primer ministro de Australia, Bob Hawke pidió una cooperación
económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico. Esto llevó a la primera
reunión de la APEC , presidida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de
Australia Gareth Evans. Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la
reunión concluyó con compromisos de futuras reuniones anuales

La propuesta inicial fue rechazada que en su lugar propuso el Cónclave Económico del
Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados
Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por
el Japón y los Estados Unidos.

La primera reunión de líderes de APEC se produjo en 1993, cuando el presidente de los


Estados Unidos, Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro
australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una
cumbre en Blake Island. Él creía que esto ayudaría a poner nuevamente en marcha la
estancada Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales.

En la reunión, pidieron la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión


en los países miembros, previendo una comunidad en la región Asia-Pacífico en el futuro,
que podría promover la prosperidad mediante la cooperación económica, política y
comercial. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial nombrado el
Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de empresas
de cada economía miembro. Los países miembros de APEC organizan reuniones de
presidentes y empresarios, para promover el comercio y la integración económica entre
los países miembros, donde se invita a empresarios reconocidos en todo el mundo como
Bill Gates para dar charlas en los eventos que se organizan, ruedas de negocios y
presentaciones a la prensa. La Secretaría permanente está en Singapur, APEC reúne a las
economías más importantes y dinámicas de los países de la Cuenca del Pacífico, es una
plataforma para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales.

APEC nace como respuesta al escenario internacional de aquella época, en donde la


economía y el comercio internacional cobraban mayor protagonismo. En total 12
economías de la región Asía-Pacífico se reunieron en Camberra, Australia. Como
resultado de la reunión se estableció APEC y sus miembros son:

pág. 22
5.2. PAISES MIEMBROS
PAIS AÑO DE ACCESO PAIS AÑO DE
ACCESO
Australia 1989 Singapur 1989
Brunéi 1989 Tailandia 1991
Canadá 1989 Estados Unidos 1991
Indonesia 1989 China 1991
Japón 1989 México 1993
Corea del Sur 1989 Chile 1993
Malasia 1989 Perú 1994
Nueva Zelanda 1989 Rusia 1998
Filipinas 1989 Vietnam 19918

5.2. DEFINICION

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), es el principal foro para


facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y
liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. APEC es la única
agrupación intergubernamental que opera en el mundo sobre la base de compromisos no
vinculantes, diálogo abierto y la igualdad de respeto a las opiniones de todos los
participantes.
A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones tomadas
dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo sobre una
base voluntaria. Es el único Foro donde se reúnen informalmente todos los años tanto los
ministros de Comercio Internacional y de Relaciones Exteriores, como los principales
Líderes Económicos del Mundo. Cuenta con 21 miembros – los que se denominan
“Economías Miembros” que representan la región económica más dinámica del mundo
con un 40% de la población del mundo, el 57 %del PIB mundial y el 49% del intercambio
comercial global.
Su misión es “Estamos unidos en nuestro deseo de construir una comunidad Asia-Pacífico
dinámica y armoniosa por la defensa de comercio libre y abierto y la inversión, el fomento
y la aceleración de la integración económica regional, fomentar la cooperación económica
y técnica, mejorar la seguridad humana, y la facilitación de un entorno empresarial
favorable y sostenible”.

pág. 23
5.3. IMPORTANCIA

El APEC reúne a las economías más dinámicas de la región Asia-Pacífico, y sus países
miembros representan un porcentaje significativo de la población mundial y el comercio
internacional.
La Cuenca del Pacífico es la región por la que se proyecta el mayor crecimiento
económico y participar en el APEC permite fortalecer vínculos con los demás países
miembros.
La ventaja de Perú es ser el único país miembro de la Comunidad Andina en el APEC. El
foro es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales
y conseguir que el país permanezca como un socio estratégico del Asia y Oceanía.
Se debe destacar que el tema central de la reunión este año está vinculado con el desarrollo
del capital humano. Uno de los ejes centrales será el uso de la tecnología en la educación
inclusiva para los sectores más pobres.
5.4. OBJETIVOS DE LA APEC
Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991:
i. Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común
de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial;
ii. Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la
creciente interdependencia económica a través del flujo
de bienes, servicios, capital y tecnología;
iii. Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas
las economías del Asia Pacífico y
iv. Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los
participantes.

5.5. FUNCIONES DE LA APEC


Las tres funciones básicas de APEC son:
1. Liberalización del comercio y de la inversión
2. Facilitación del comercio y de la inversión y
3. Cooperación económica y técnica.
Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se utilizó
una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de representar a APEC
como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la liberalización y facilitación del
comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica
(ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC

pág. 24
adoptó un mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada en la
certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican.

5.6. PRINCIPALES TEMAS DE LA APEC


Para APEC su eje principal es la Integración Económica Regional (REI, por sus siglas en
inglés) a través del regionalismo abierto que busca la liberalización del comercio,
inversiones y servicios acercando de esta manera a los 21 miembros esparcidos en tres
continentes unidos por el mar del pacífico. Lo anterior busca generar un mayor
crecimiento económico y desarrollo de las economías miembros a través de la eliminación
de barreras comerciales y lograr una integración económica efectiva que traerá consigo
una mayor prosperidad en la región, así mismo lograr un mayor grado de protección ante
de los embates de las crisis económicas que pueda sufrir la región u otras regiones del
mundo. Una muestra de aquello de que, a pesar de la crisis financiera del 2009, las
economías APEC lograron niveles de crecimiento mayores que aquellos países en crisis
y el crecimiento mundial en el mismo periodo, lo que ha transformado a la región del
APEC en el motor de crecimiento de la economía mundial.
5.7. ESTRUCTURA
La Secretaría de APEC tiene su sede en Singapur y funciona como el principal mecanismo
de apoyo para las economías miembro. Proporciona soporte para la coordinación,
asistencia técnica y asesoramiento, así como servicios de gestión de la información,
comunicaciones y divulgación pública.
La dirección política de APEC recae en los Líderes de las Economías, quienes adoptan
decisiones en base a las recomendaciones estratégicas de los ministros APEC y del
Consejo Consultivo Empresarial APEC (ABAC). A nivel técnico, las actividades y
proyectos son dirigidos por los Altos funcionarios y asumidos por cuatro comités:
1. Comité de Comercio e Inversiones (CTI)
2. Comité Económico (EC)
3. Comité de Altos funcionarios sobre Cooperación Económica y Técnica (SCE)
4. Comité de Presupuesto y Administración (BMC)

Los subcomités, grupos de expertos, grupos de trabajo y unidades de trabajo ejecutan


actividades específicas bajo la supervisión de dichos comités, los cuales cuentan con el
apoyo técnico en investigación por parte del PSU (Unidad de Soporte de Política de
APEC) y el apoyo en temas logísticos y administrativos por parte de la Secretaria APEC.
El idioma oficial para la comunicación entre todas las Economías Miembro es el inglés.

5.8. PROYECTOS

pág. 25
Con el fin de alcanzar los objetivos del foro, las economías desarrollan y ejecutan
proyectos de fortalecimiento de capacidades técnicas. Dichos proyectos buscan
intercambiar experiencias y buenas prácticas entre los miembros, en los diversos temas
que se discuten dentro del foro.
Anualmente APEC destina una parte de su presupuesto al financiamiento de proyectos
que aborden temas de interés y relevancia para las 21 economías y sean beneficiosos para
la región Asia-Pacífico.
La Secretaría APEC desempeña un papel central en la gestión de proyectos y ayuda a las
economías a supervisar alrededor de 70 proyectos financiados por el foro cada año.
5.9. APEC EN EL PERÚ
Perú ingresó al APEC en 1998, pero antes debió cumplir con ciertos requisitos, como
tener una economía en crecimiento y abierta al exterior, crecientes relaciones comerciales
con los países del Asia-Pacífico, así como buenas relaciones diplomáticas, además del
apoyo unánime de los miembros.
Desde su ingreso hasta 2015, Perú ha logrado firmar acuerdos comerciales con 14 países
miembros. Las exportaciones a dichos países se multiplicaron siete veces, con lo que se
alcanzó un crecimiento anual de 12% entre 2009 y 2014.
En 2015, unas 4501 empresas realizaron exportaciones a los países de APEC por un valor
de 5210 millones de dólares. Estas cifras han permitido que el país se posicione como el
primer proveedor de harina y aceite de pescado, espárragos, minerales y quinua, dentro
del APEC.
5.10- BENEFICIOS DE APEC PARA EL PERÚ
5.10.1. PARA LAS PYMES
i. Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia 9 Tratados
de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China,
Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido a que alrededor
de 1500 PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus
productos de manera más sencilla y a menores costos a los principales mercados de
la región Asia-Pacifico.
ii. Como resultado de la facilitación de comercio, las PYMEs y MIPYMES tienen la
oportunidad de promover empleos formales, mejorar sus ingresos, incrementar su
competitividad y productividad, así como reducir la pobreza y mejorar la calidad de
vida de más familias peruanas.
iii. Las PYMEs peruanas pueden solicitar la tarjeta ABTC que permite la entrada
preferencial y sin visa a 19 economías APEC para las personas de negocios.
iv. APEC premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYMES y MIPYMEs. En la
edición del Concurso de Videos APEC 2016 (Categoría Economía Anfitriona) la
ganadora fue Varinia Gonzáles de Cusco. Ella documentó cómo las herramientas
digitales promueven el desarrollo y ayudan a su empresa familiar (producción y
exportación de habas) que emplea 200 trabajadoras, casi todas madres solteras.

pág. 26
v. APEC promueve el movimiento de personas, lo que incrementa el flujo de turistas
provenientes de APEC al Perú y genera mayores oportunidades para los empresarios
de este sector.
vi. APEC fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la
promoción de un mejor ambiente de negocios en la región, haciendo los
procedimientos para establecer y ejecutar un negocio más baratos, fáciles y rápidos.
Esto, incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura y tecnología para
las PYMEs y MIPYMEs.
5.10.2. PARA LAS PERSONAS

i. Los estudiantes, a través de sus universidades, pueden ser parte del Consorcio de
Centros de Estudios APEC y realizar trabajos de investigación relacionados a los retos
que afronta la región. Asimismo, los estudiantes pueden postular a Becas e
Intercambios ofrecidos por las 21 economías APEC (http://education.apec.org/)
ii. Se ha logrado que los ingenieros peruanos colegiados y certificados por el Colegio de
Ingenieros del Perú, sean reconocidos como tales y autorizados para ejercer y
desarrollar su profesión en 15 economías (Australia, Canadá, China Taipéi, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Singapur,
Tailandia, EEUU y Perú) que forman parte del acuerdo "APEC Engineer”
iii. APEC promueve la participación de las mujeres en la economía, este año se estableció
el Premio de la Mujer Emprendedora, con 8 categorías. El Perú obtuvo, en 2016, los
premios para Úrsula Salazar Roggero (modelo empresarial más innovador) y Lourdes
Lara (empresa con mejor ambiente laboral).
5.11. CONCLUSION
APEC es un foro consultivo intergubernamental, no vinculante, que no puede ser
calificado de organismo internacional, pues no ha sido constituido mediante una Carta o
Tratado Internacional. Es, por lo tanto, un modelo de cooperación internacional que se
sale de los cánones tradicionales que definen a las organizaciones internacionales. La
flexibilidad y la informalidad son las características fundamentales de APEC.
VI.ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA EN INGLÉS)
6.1. DEFINICIÓN
Una de las alianzas económicas que existen en el continente europeo es la EFTA, cuyas
siglas provienen del inglés, concretamente de European Free Tade Association, que en
español se traduce normalmente como Asociación Europea de Libre Comercio. Los
países que la integran en la actualidad son cuatro: Islandia, Liechtenstein, Noruega y
Suiza. Esta asociación supranacional se fundó en 1960 para competir con la Unión
Europea y a lo largo de su historia algunas naciones abandonaron la EFTA para ingresar
en la Unión Europea, por ejemplo, Austria, Finlandia, Suecia y Reino Unido.
6.2. OBJETIVOS

pág. 27
i. Proporcionar un marco para la liberalización del comercio de bienes entre los países
que lo conforman.
ii. Atraer la inversión extranjera y generar más puestos de trabajo.
iii. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios.
iv. abrir puertas para nuevos mercados potenciales.
v. Aumentar las exportaciones de productos con un mayor valor agregado, fomentar las
alianzas con PYMES y con industrias, generar inversión en sectores de desarrollo
tecnológico, acceder a diversos mercados, reforzar los lazos de cooperación comercial
y económica, entre otros.
6.3. ANTECEDENTES
Los estados miembros de la EFTA tienen un intercambio comercial superior a US$ 300
mil millones al año, su población conjunta es de aproximadamente 12,7 millones de
personas, y se caracterizan por su alto nivel de desarrollo humano, con un ingreso per
cápita promedio cercano a 35 mil dólares anuales, superior en los cuatro países al
promedio de la Unión Europea. Agricultura y alimentación La proporción del producto
nacional bruto que la agricultura ocupa en las economías de la EFTA ha disminuido a
medida que éstas han alcanzado su alto nivel de desarrollo. Sin embargo, los gobiernos
de Noruega, Suiza e Islandia se caracterizan por tener los más altos niveles de apoyo y
protección a la agricultura dentro de los países desarrollados. La relativa debilidad de la
agricultura primaria en la EFTA contrasta con la fortaleza del sector de alimentos
procesados: la empresa multinacional Nestlé, cuya sede principal se encuentra en la
ciudad suiza de Vevey, es el líder global de la industria agroalimentaria.
Los países de la EFTA, por otra parte, han fomentado el desarrollo de la agricultura
orgánica, y mantienen controles estrictos respecto del uso de abonos y pesticidas. El
mercado suizo de frutas y hortalizas orgánicas ha cobrado un gran dinamismo, con una
demanda promovida principalmente por las cadenas de supermercados. Los países en
desarrollo pueden acceder a este mercado sujeto a ciertas normativas sobre equivalencia,
y a restricciones al transporte aéreo que hacen particularmente atractivo el ingreso de
productos como las frutas secas y las nueces.
6.4. IMPORTANCIA
Los países miembros del EFTA poseen los más altos niveles de PBI per cápita y del Índice
de Desarrollo Humano (IDH: vida larga y saludable, educación, y calidad de vida),
teniéndose a Noruega e Islandia en el puesto número 1 a nivel mundial, por encima de
Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y Estados Unidos. Por su parte Suiza tiene mayor nivel de
bienestar que Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca, Francia, Italia, Inglaterra (Reino
Unido), España, Nueva Zelanda, Alemania y Hong Kong.
Los países del EFTA (Suiza, Liechtenstein) son importantes centros financieros y
matrices de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo. Ambos
países realizan inversiones significativas en el extranjero. Por ejemplo, Suiza es un líder
mundial en productos farmacéuticos, maquinaria, relojería, seguros y banca.

pág. 28
Noruega e Islandia- por otro lado, destacan en la pesca, la industria metalmecánica y el
trasporte marítimo. Gracias a sus considerables recursos naturales, Noruega es el tercer
mayor exportador mundial de petróleo y gas.
Si bien los países del EFTA no forman parte de la Unión Europea, no obstante, el Área
Económica Europea (EEA) (Acuerdo comercial vigente desde 1-5-2004) vincula a 3 de
los 4 países del EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) con los 25 miembros de la
Unión Europea, promoviendo entre sus territorios un intercambio libre de bienes,
servicios, capital y trabajadores. En ese contexto, los países del EFTA (con excepción de
Suiza), son miembros del Espacio Económico Europeo (EEE), el mercado regional más
integrado del mundo. Este Espacio está formado por toda la Unión Europea (UE) y los 3
miembros de EFTA, y cuenta con una población superior a 460 millones de habitantes.
El comercio con EFTA es creciente (En 2005, Perú exportó a EFTA US$ 800 millones e
importó de EFTA US$ 117 millones). Un TLC ofrecerá grandes oportunidades para
diversificar nuestras exportaciones y promover la oferta exportable peruana, generando
inversiones y más puestos de trabajo.
En el ámbito regional, los países del EFTA han suscrito 16 TLC, incluyendo a México y
Chile, países que están desde ya explorando estos importantes mercados y avanzando en
su agenda comercial.
6.5. EL MERCADO QUE INTEGRAN EFTA
Los países que la integran en la actualidad son cuatro:

i. Liechtenstein: es un micropaís alpino, sin acceso al mar, rodeado por Suiza y


Austria, con una población de 37.179 habitantes. Con una esperanza de vida de
79,7 años para los hombres y 85,2 para las mujeres. Respecto a su economía debe
decirse que es altamente industrializada.
ii. Islandia: es un país ubicado en la isla homónima, en el océano Atlántico, con una
población de 330.610 habitantes. Su esperanza de vida es de 81,6 y 84,3 años para
hombres y mujeres respectivamente. Su economía está basada en la pesca y la
energía geotérmica a pesar que últimamente se está diversificando.
iii. Noruega: es uno de los países que ocupan la península escandinava y que tiene
frontera con Suecia, Finlandia y Rusia. Su población de 5.165.802 de habitantes
es la segunda mayor de entre los países de la EFTA, y su esperanza de vida se
sitúa en un modesto 79,5 para los hombres y 83,5 para las mujeres. Su economía
tiene como factores clave la industria petrolera, la hidroeléctrica y la pesca.
iv. Suiza: que limita con Alemania, Francia, Italia, Lietchenstein y Austria, posee una
población de 8.140.000, la mayor de entre los países de la EFTA, al igual que su
esperanza de vida, situándose en el 80,6 para hombres y el 84,9 para mujeres. La
economía del conocido paraíso fiscal gira en torno a su sistema bancario, a los
farmacéuticos, la biotecnología y la fabricación de relojes.
6.6. PRODUCTOS CON MAYOR OPORTUNIDAD EN EL MERCADO EFTA

pág. 29
6.6.1. Productos Tradicionales:
• Oro en demás formas, en bruto.
• Grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites de hígado.
• Minerales de cobre y sus concentrados.
• Minerales de plomo y sus concentrados.
• Café sin tostar, sin descafeinar.
• Plata en bruto.
6.6.2. Productos No Tradicionales:
• Hilados de lana o pelo fino.
• Espárragos frescos o refrigerados.
• Boyas y flotadores para redes de pesca.
• Truchas.
• Paltas.
• Sacos (chaquetas) de punto, de lana o pelo fino, para mujeres o niñas.
• Mucílagos de semilla de tara.
6.7. CONCLUSION
Es de gran interés para nuestro país potenciar la expansión y la diversificación de las
inversiones de los países miembros de la EFTA en el Perú. Fortalecimiento y ampliación
de lazos de integración con países de Europa: Perú y los Estados miembros de la EFTA
comparten un decidido interés en fortalecer los lazos económicos, de inversión y de
cooperación.

VII.NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT (NAFTA)

También llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es un


acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre
Canadá, Estados Unidos y México. Asimismo, El acuerdo es un documento que incluye
ocho secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y
Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988. En 1990, el bloque entró en
negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

7.1. NACIMIENTO

pág. 30
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer un
tratado de libre comercio. El 5 de febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del
TLCAN; por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el presidente
estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre de 1992; por el primer ministro
canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992; y por el presidente
mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre de 1992. Asimismo, los tres
países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor a partir del 1 de
enero de 1994.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las


barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las
restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor
y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también
protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas
comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres
países.

El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre Comercio de


América del Norte, establecido de conformidad en el artículo 2002 del tratado.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían


llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés). El T-MEC, firmado el 30
de noviembre de ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los estados
miembros realizaron entre 2017 y 2018.

7.2. PRINCIPALES OBJETIVOS

• Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes


y de servicios entre los territorios de las partes.
• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
• Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
• Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes.
7.3. CONSECUENCIAS DEL TRATADO

pág. 31
El TLCAN ha estado en debate desde su implementación en 1994. Por una parte, hay una
serie de organizaciones sociales y personas que han mostrado su desacuerdo basándose
en que el Tratado ha desmantelado la industria nacional mexicana y le ha traído muchos
problemas por ser un país no anglosajón, por ejemplo, el presidente de Estados
Unidos Donald Trump ha demostrado su disconformidad al tratado.

No obstante, México se beneficia de las inversiones de Estados Unidos, y hay dos


posturas en cuanto a si la participación de México en el Tratado es beneficiosa en gran
medida o solo marginal. El Tratado también permite la exportación de Estados Unidos
hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos contar con un
automóvil propio.

Gracias a este efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden comprar productos
que antes les estaban reservados a una clase media que representaba menos de una tercera
parte de la población, explica Jorge Castañeda en un artículo para la revista Foreign
Affairs. (Riquelme, 2018).

Asimismo, Estados Unidos importa energía de ambos países y, además, la pertenencia al


grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.

Para México el Tratado permite que la industria que se reconfigura para atender las
necesidades del mercado de Estados Unidos tenga acceso a tecnologías modernas lo que
permite elevar su productividad. Sin embargo, aquellas empresas establecidas en México
que no están figuradas para atender el mercado de Estados Unidos quedan en desventaja,
ya que no cuentan con la tecnología necesaria para ser competitivas frente a las empresas
norteamericanas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce
costos y aumenta la productividad.

En el marco del TLCAN, el incremento de las exportaciones mexicanas fue menor que el
de sus importaciones, compuestas en un 70 % por bienes intermedios; el PIB per cápita
creció apenas un 1,7 % promedio entre 1994 y 2000; las remuneraciones medias reales
bajaron un 2,6 %; las desigualdades en la distribución del ingreso aumentaron
considerablemente. México es el segundo mercado para las exportaciones de los EE. UU.
(15.7% del total) y su segunda fuente de importaciones (13.4% del total). (Arellanes,
2013).

pág. 32
En México, casi cinco millones de agricultores han perdido sus empleos, incapaces de
competir con el maíz estadounidense subsidiado. Esta perturbación contribuyó a un fuerte
aumento de la emigración a los Estados Unidos entre 1994 y 2000. Así, en los distintos
sectores económicos, encontramos quién gana y quién pierde. En este sentido, las
empresas estadounidenses comenzaron a exportar productos agrícolas libres
de aranceles a México al tiempo que el gobierno mexicano recortó los subsidios agrarios.
Ante la incapacidad para competir con los productos estadounidenses, aumentó
masivamente el desempleo en el sector agrícola mexicano.

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, al pasar de 297,000
millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulsó la economía de los tres
países y redujo los precios para los consumidores.

Por otra parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México por parte de Canadá y
Estados Unidos ha aumentado considerablemente. Si bien esto es positivo para
el crecimiento de la economía mexicana, también termina por convertirse en un arma de
doble filo, pues cada vez, México muestra una mayor dependencia comercial de Estados
Unidos (López, 2020).

VIII.UNASUR

“Cuyo significado es la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas, integrada


inicialmente por doce países suramericanos” (Economipedia, 2020).

Surgió en 2008 con la firma del Tratado Constitutivo de UNASUR que entró en vigor en
2011. Su principal objetivo es construir identidad, ciudadanía suramericana y desarrollar
un espacio regional integrado.

8.1. NACIMIENTO

Con la ratificación de Uruguay, que se sumó a las


de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad
entró en plena vigencia el 11 de marzo de 2011.

Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la
aprobación requerida para la entrada en vigencia de UNASUR, Brasil se convirtió en el
undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, y Paraguay fue el último país en aprobar
el tratado, el día 11 de agosto de 2011, cuando la cámara de diputados sancionó el tratado.

pág. 33
Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que
todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno
democrático de Fernando Lugo en 2012.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se


estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro
tempore fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de
duración (Oyarzun, 2017).

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos


Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (expresidente de la República
Argentina) como primer Secretario General de UNASUR por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la UNASUR


se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación
de una institución permanente en la construcción de la UNASUR.

La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad


de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localiza en Cochabamba.

Asimismo, el 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos


en Cuzco-Perú, los presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron
la declaración de Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones
Suramericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada
el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de
diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por
comunidades como la Unión Europea.

8.2. POLÍTICAS

La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la


construcción de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando
por Bolivia, otorgándole a Brasil una salida al océano Pacífico y a Perú, una salida
al océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un
60 % por Brasil y en un 40 % por Perú, fue terminada en diciembre de 2010.

Otro hito importante fue, el Anillo Energético Suramericano, para


que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano:
el gas de Camisea, con gasoductos y transporte en barcos cisterna. Su propuesta ya ha
pág. 34
sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los
países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se
ha congelado por el momento.

8.3. EDUCACIÓN

La finalidad de UNASUR en el sistema educativo fue la unificación del sistema de


acreditación y control de calidad del sistema universitario, primario y secundario. Así
como un sistema único de evaluación y malla curricular, con eso completar la
convalidación de títulos profesionales y el libre trabajo en cualquier país de la región.

8.4. DISOLUCIÓN

El 20 de abril de 2018 se anunció que Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y


Perú suspenderían su participación en la organización debido a que no consiguieron sus
objetivos. El 10 de agosto de 2018, Colombia anunció que abandonaría UNASUR. En el
mismo sentido, en marzo de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno se pronunció
afirmando que su país dejaría UNASUR.

Del mismo modo, el 12 de abril de 2019 los gobiernos de Argentina y Paraguay


anunciaron su salida. Tres días después el gobierno de Brasil tomó la misma
determinación, horas después de haber recibido la presidencia pro tempore de la
organización. El 21 de abril el gobierno de Chile anunció su salida definitiva de la
institución. Uruguay anunció su retiro el 15 de abril de 2020(Frenkel,2014).

No obstante, en el año 2019, con el objetivo de reemplazar a Unasur, los presidentes de 8


países de América del Sur crearon Prosur, pero el resultado no fue positivo. Actualmente
la organización se encuentra en proceso de desmantelamiento, siendo sus únicos
miembros Bolivia, Guayana, Surinam y Venezuela, mientras que Perú mantiene su
participación suspendida.

8.5. CONCLUSIONES

• El tratado de NAFTA, ahora T-MEC, beneficia a México con tecnologías


extranjeras, pero genera un efecto negativo, porque las compañías mexicanas
les resulta difícil competir con el mercado EEUU.
El tratado UNASUR, actualmente disuelto, en sus inicios tuvo como fin asemejarse a una
unión europea con sus políticas de integración económica con bajos aranceles y un
Tribunal dirimente, pero no obtuvo los objetivos previstos, debido a que los gobiernos

pág. 35
entrantes al gobierno en los 12 países miembros tuvieron pensamientos diferentes, aunado
también la crisis de Venezuela por el gobierno de Maduro, fueron algunos de los motivos
de su caída.

IX. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)


9.1. DEFINICIÓN
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de
la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo
final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
9.2. HISTORIA
En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.
La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron cambios
favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios
—carne, cacao, azúcar, etc.— encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco
tiempo después, los países europeos comenzaron a reordenar sus economías y a impulsar
la recuperación de sus sectores agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió
negativamente en las exportaciones latinoamericanas.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración
económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y de la expansión de su
comercio recíproco. Con posterioridad se unieron a la ALALC Colombia, Ecuador,
Bolivia y Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países decidieron modificar el viejo tratado,
reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacer su
aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del Tratado de Montevideo de
1980, al que adhirieron, posteriormente, Cuba, el 26 de agosto de 1999, y Panamá, el 10
de mayo de 2012.
9.3. PAISES INTEGRANTES:
Sus países miembros comprenden: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,

Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en


conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.

9.4. OBJETIVOS:
Mediante la firma del Tratado de Montevideo 1980 los países miembros de la ALADI se
comprometieron a promover la integración como herramienta para el desarrollo

pág. 36
económico y social armónico de la región, reconociendo las asimetrías y creando
instrumentos para superarlas.
En consonancia con dicho objetivo general, el Programa anual de actividades de la
Asociación se ordena en torno a los siguientes objetivos estratégicos:
i. Gestión política del proceso de integración.
ii. Articulación y convergencia.
iii. Apoyo y seguimiento de acuerdos y negociaciones.
iv. Sistemas de información y estadísticas.
v. Facilitación del comercio.
vi. Integración social y productiva.
vii. Sistema de apoyo a los PMDER.
viii. Cooperación y formación.
9.5. ORGANIZACIÓN
La ALADI desarrolla sus objetivos y tareas mediante el funcionamiento de su estructura
institucional compuesta por:
i. Tres foros políticos
ii. El Consejo de ministros de Relaciones Exteriores. Es la máxima autoridad;
adopta las decisiones más importantes e indica las acciones a tomar.
iii. La Conferencia de Evaluación y Convergencia. Está integrada por
plenipotenciarios de los Gobiernos y tiene entre sus funciones la de
examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus
aspectos, la convergencia de los acuerdos de alcance parcial a través de la
multilateralizarían progresiva y promover acciones de mayor alcance para
profundizar la integración.

iv.El Comité de Representantes. Es el órgano político permanente, Es el


responsable de la negociación y el control de todas aquellas iniciativas
destinadas a perfeccionar el proceso de integración.
v. La Secretaría General. Órgano de carácter técnico que tiene, entre otras
funciones, la de proponer, analizar, estudiar y hacer gestiones para facilitar
las decisiones que deben alcanzar los Gobiernos. Está dirigida por un
secretario general y dos subsecretarios y la integran siete departamentos
técnicos. Cuenta, además, con una biblioteca especializada en materia de
integración latinoamericana.
9.6.LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EN LOS PAÍSES DE LA ALADI

Durante el primer trimestre de 2021, los casos nuevos de COVID-19 informados en los
países miembros de la ALADI mostraron un fuerte incremento con respecto al cuarto
trimestre del año 2020. De esta manera, la región continuó siendo una de las más afectadas
por la pandemia, concentrando el 19,7% del total de los nuevos casos registrados a nivel
mundial.
9.7. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES DE LOS PAÍSES
MIEMBROS DE LA ALADI CON EL MUNDO

pág. 37
El Indicador Oportuno de Exportaciones Totales de Bienes – ALADI, que mide la
evolución de las ventas de bienes que realizan los países miembros de la Asociación al
mundo, aumentó 8,4% en el primer trimestre del año, con relación al mismo período del
año anterior y 6,4% con respecto al mismo trimestre de 2019. De esta manera, el valor de
las exportaciones totales se encuentra por encima de los niveles anteriores a la pandemia.
En términos desestacionalizados, esto es, sin tener en cuenta las oscilaciones en el
comportamiento del Indicador asociadas a movimientos periódicos o estacionales, las
exportaciones de los países miembros de la ALADI al mundo crecieron 8,2% en el primer
trimestre del año con relación al trimestre octubre-diciembre del año 2020. Por lo tanto,
el Indicador Oportuno de Exportaciones Totales – ALADI continúa la recuperación que
inició a partir de julio de 2020.
9.8. SÍNTESIS DE LA PANDEMIA EN ALADI.
i. Durante el primer trimestre del año, la aceleración de los contagios por COVID-
19 derivó en un aumento de las limitaciones a la movilidad, dado que la campaña
de vacunación recién alcanzó al 6,1% de la población a fines de marzo.
ii. La menor movilidad se traducirá en una recuperación más lenta en el ritmo de
crecimiento y en algunos países en un freno a la misma, en el primer trimestre.
iii. Los indicadores oportunos de exportaciones e importaciones totales de los países
miembros de la ALADI tuvieron un comportamiento positivo en el primer
trimestre del año 2021 (8,4% y 11,3%, respectivamente) no solamente con
respecto al mismo trimestre del año pasado sino también al primer trimestre de
2019 (6,4% y 7,1%, respectivamente).
iv. De esta manera, el valor nominal de las exportaciones e importaciones totales de
los países miembros de la ALADI superó los niveles que tenían previamente a la
pandemia.
v. El Indicador Oportuno de Comercio Intrarregional, que contabilizó un aumento
del 14,5% en el primer trimestre de 2021 con relación al mismo trimestre del año
pasado se encuentra en valores similares a los que registraba en el primer trimestre
de 2019.
vi. Los precios internacionales de los productos básicos tuvieron un desempeño
positivo en el primer trimestre del año, ubicándose 29,1% por encima del valor
que tenían en 2020 y, 17,6% del valor de mismo período de 2019.
vii. Durante el primer trimestre del año 2021, las monedas de algunos de los países
miembros de la ALADI o bien disminuyeron su depreciación con relación al
dólar, o se han apreciado, aprovechando las condiciones financieras externas.
X. ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT –
ATPDEA

10.1. CONCEPTO DE ATPDEA:

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, mejor conocida


como ATPDEA (siglas en inglés para "Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act") fue un sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos otorgaba
acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países
pág. 38
andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una compensación económica por la
lucha contra el tráfico de drogas.

Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como un reemplazo para la similar Ley de


Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de preferencias
fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas
a la producción de cocaína.

10.2. HISTORIA:

El 4 de diciembre de 1991, bajo el gobierno de George H. W. Bush, Estados Unidos


promulgó la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), eliminando los aranceles
sobre una serie de productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo era el
fortalecimiento de las industrias legales en estos países, como alternativas a la producción
y tráfico de drogas. El programa fue renovado el 31 de octubre de 2002 por el gobierno
de George W. Bush bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y
Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Bajo la ley renovada, los productos exentos de aranceles andinos aumentaron de alrededor
de 5.600 a unos 6.300. El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue
renovado por el congreso estadounidense para un período de seis meses, hasta el 30 de
junio de 2007. Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de 2007, esta vez por
ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008. El Congreso de Estados Unidos aprobó una
tercera renovación por diez meses el 28 de febrero de 2008, al 31 de diciembre de 2008.

En noviembre de 2008, el presidente George W. Bush pidió al Congreso eliminar a


Bolivia del acuerdo debido a la falta de cooperación en los esfuerzos antinarcóticos. El
14 de diciembre de 2009, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la
prórroga de dicho plan por un período de un año. El 12 de febrero de 2011, el Senado de
los Estados Unidos no renovó el plan y que ya ha caducado en la actualidad

Al ser el ATPA una ley expedida por el Congreso de los Estados Unidos, la cual para
fines del comercio internacional representa una concesión unilateral de beneficios
arancelarios por parte de un Estado. Las normas jurídicas nacionales de los Estados
Unidos de Norteamérica pertenecen privativamente al derecho interno de dicho Estado y
no a los países andinos beneficiados, ya que no nos encontramos frente a la figura de un
Acuerdo Comercial que formaría parte del derecho interno de los Estados Parte firmantes.

pág. 39
Por esta razón, los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú no podrían solicitar
mayores beneficios a los concedidos en la Ley norteamericana, ni tener una injerencia
imperativa en la modificación de sus estipulaciones, ni mucho menos efectuar algún
requerimiento en caso que la autoridad americana considere que los productos exportados
no cumplen con las condiciones del ATPDEA (salvo algún reclamo ante tribunales
judiciales norteamericanos por errores en la aplicación de una norma norteamericana).

10.3. OBJETIVOS:

• El objetivo principal era frenar el terrorismo y erradicar al máximo el tráfico de drogas

• Promover la diversificación de las exportaciones y el desarrollo económico

• Estimular el empleo y diversificar la oferta exportable

• Fortalecer el crecimiento económico de los países beneficiarios

• Promover la inversión extranjera y fortalecer la confianza en la creación de los nuevos


negocios y empresas nacionales

10.4. CONDICIONES PARA SER BENEFICIARIO DEL ATPDEA:

Tanto el ATPA como el ATPDEA utilizan el término «producto elegible» para referirse
a los bienes a ser exportados a los Estados Unidos y que gozan de los beneficios
arancelarios. Para que un producto pueda ser considerado como elegible, dentro de los
términos del ATPDEA, debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) El producto debe ser importado directamente desde un país beneficiario del ATPDEA
hacia el territorio o zona aduanera de los Estados Unidos de Norteamérica (incluido
Puerto Rico y el Estado de Columbia).

b) El producto importado debe ser parte del cultivo, producción o fabricación en un país
beneficiario del ATPDEA.

c) Por lo menos un 35% del valor agregado del producto debe provenir de uno de los
países beneficiarios del ATPDEA.

d) El producto a ser importado debe estar en la lista de productos o partidas elegibles.

Con relación a la primera condición debe entenderse que entre el país beneficiario del
ATPDEA y los Estados Unidos se realiza una operación aduanera de importación

pág. 40
definitiva y directa; es decir, que el producto no ha provenido de otro país ajeno al
beneficio y ha sido transbordado a un país que si es uno de los beneficiarios.

Por ejemplo, no cabría importar un bien proveniente de Venezuela que ha sido


previamente importado en Perú ya que en este caso estaríamos ante un supuesto de
reimportación, lo que no está permitido por la Ley ATPDEA. Tampoco la Ley acepta la
figura del trasbordo, por la cual se altera el destino final de un bien (originalmente, por
dar un ejemplo, el bien estaba destinado a Perú y luego se cambian los datos y el bien
tiene un nuevo destino).

Para esta condición el bien exportado debe haber sido embarcado en un país andino
beneficiado y tener como destino final los Estados Unidos.

Respecto de la segunda condición, ella está relacionada con el origen del bien (normas de
origen). A diferencia de la anterior condición, lo que interesa es que el bien a ser
exportado forme parte de los cultivos o producción del País andino beneficiado.

Esta condición toma en cuenta que el ofertante u exportador de los bienes se encuentre
localizado en Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú, y haya extraído o procesado bienes
oriundos de ese mismo país o de otro país beneficiado por el ATPDEA.

Para poder certificar el cumplimiento de esta condición se requiere que la importación


definitiva esté acompañada de un certificado de origen expedido por la autoridad
administrativa del país exportador (usualmente es un órgano dependiente del Ministerio
de Comercio Exterior).

Con relación a la tercera condición del ATPDEA, ella está referida a la valoración
aduanera de todo bien exportado. Para el Acuerdo de Valoración Aduanera el valor FOB
(free on board) es el valor de transacción comercial, de dicho valor se debe calcular que,
entre mano de obra, insumos y/u otros componentes del producto

final, por lo menos el 35% sea de procedencia de uno de los 4 países beneficiarios de la
Ley de preferencias. Debemos tener presente que tanto el ATPA como ATPDEA, tenían
como sustento y exposición permitir que los campesinos de los países andinos tengan una
alternativa distinta al cultivo de coca y decidan dar un nuevo destino o fin a su mano de
obra, la cual servirá para obtener otros cultivos (por ejemplo, frutas), envasarlos y obtener
de esta forma mayor valor agregado. Para finalizar con los requisitos y para referimos a

pág. 41
la última condición, ella está referida a que como parte de la Ley ATPDEA existe una
lista taxativa de bienes incluidos dentro del marco de los beneficios.

Del párrafo anterior podemos llegar a una conclusión, que existen dos listas de bienes,
los bienes incluidos en la lista de privilegios ATPDEA y también existe otra lista de
bienes excluidos o no considerados.

Si comparamos la lista ATPA y la lista ATPDEA, el nuevo régimen ha facultado al


presidente de los Estados Unidos a permitir el ingreso de los siguientes bienes, si es que
la industria nacional no es sensible o es afectada por su ingreso. Estos productos son:

a) Calzado.

b) Petróleo o algún derivado.

c) Relojes y partes de relojes.

d) Carteras y maletines de mano, guantes y confecciones de cuero.

El ATPDEA también ha permitido el libre ingreso para:

a) Atún empacado en aluminio y que no pese más de 6.8 kilogramos.

b) Prendas de vestir con pelos finos de camélidos.

c) Prendas de vestir como resultado de un proceso de maquila con

d) insumos americanos.

10.5. PRODUCTOS EXCLUIDOS DEL ATPDEA:

Los productos que se encuentran excluidos del tratamiento preferencial son:

• Los textiles y confecciones que no eran elegibles para los propósitos de este Título el 1°
de enero de 1994, el ron y la tafia (aguardiente de caña), clasificados en la subpartida
2208.40.00 del HTS; azúcares, mieles y productos que contienen azúcares;

• Atún preparado o preservado y empacado al vacío en latas u otros contenedores, excepto


aquél cosechado por naves de bandera estadounidense o de un país beneficiario,
empacado al vacío en contenedores de aluminio u otros de tipo flexible, cuyo peso
individual no supere los 6.8 kilogramos. Las importaciones de dicho producto estarán
sujetas a la limitación cuantitativa introducida mediante enmienda a la subpartida

pág. 42
1604.14.20 del HTS, que establece un límite máximo del 4.8% del consumo aparente de
los Estados Unidos de atún empacado al vacío.

10.6. DUMPING Y OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO. LIMITACIÓN


DE ATPDEA:

Si bien por un lado el ATPA ha otorgado beneficios o preferencias arancelarias, ello no


quiere decir que las importaciones provenientes de los países andinos no puedan ser
objeto de una investigación por prácticas dumping.

La Ley ATPDEA no excluye a las importaciones provenientes de los países andinos de


la aplicación de las medidas o derechos anti dumping, sólo se ha limitado a excluirlas de
la aplicación de los aranceles y de las cuotas de importación en ciertos casos. El propio
gobierno de los Estados Unidos está en total libertad de poder aplicar sus normas
nacionales proteccionistas para los casos en que considere necesarios, si es que se logra
acreditar una práctica de dumping que dañe a sus industrias nacionales. También estará
en libertad de aplicar sus normas en materia de protección de los consumidores (si es que
la calidad de un producto pone en riesgo la salud de los consumidores norteamericanos)
o normas tito sanitarias en los casos en que el ingreso de productos agrícolas ponga en
riesgo los cultivos norteamericanos (en este caso se busca proteger todo el mercado
americano o la llamada «salud del campo» ya que una plaga de origen vegetal puede
brotar en los EE. UU.).

Si bien la ley ATPDEA ha buscado facilitar el acceso al mercado norteamericano con la


eliminación de los aranceles, por otro lado, no ha logrado, ni han sido sus fines (desde los
orígenes del ATPA u otras leyes semejantes) el conceder privilegios de no aplicación de
las normas antidumping o las normas tito sanitarias norteamericanas al ingreso de bienes
importados a los Estados Unidos. Más aún en el caso del propio NAFTA (que es un
Tratado de Integración Comercial) tampoco México se ha visto beneficiado con dicho
tratado y también le pueden ser aplicables estas normas proteccionistas por naturaleza.

Cabe señalar que los Estados Unidos de Norteamérica, al igual que muchos países, aplican
normas contra prácticas desleales del comercio internacional como el dumping y los
subsidios. También llegan a aplicar normas vinculadas con la sanidad animal (normas de
control zoo sanitario vinculadas con la importación de productos de origen animal), salud
de las personas (normas de protección de la seguridad y salud de los consumidores) y
normas de protección de los ecosistemas (normas de control tito sanitario).

pág. 43
Cabe señalar que los beneficios de las Leyes ATPA, ATPDEA o CBTPA no han
considerado la no aplicación de normativas contra prácticas de dumping, subsidios, o de
las normas de protección de la salud humana, protección al consumidor, control sanitario;
por el contrario, dichas normas siguen vigentes y son de igual aplicación.

Debemos resaltar que las barreras que afectan el comercio internacional se clasifican en
arancelarias y para arancelarias. Como parte de la eliminación de las primeras están las
leyes o tratados que eliminan el pago de aranceles a la importación; sin embargo, las
medidas o barreras para arancelarias son las que no se eliminan fácilmente y este grupo
de barreras no han sido incluidas en las Leyes ATPA, ATPDEA o CBTPA.

El presente artículo no busca extenderse en los temas descritos en los párrafos anteriores,
pero si resalta el hecho de que, para facilitar aún más el ingreso de

productos importados a los Estados Unidos, deben flexibilizarse las normas


norteamericanas sobre dumping y condiciones de sanidad en los productos procedentes
del campo.

10.7. REGLAS DE ORIGEN:

Como resultado de la puesta en vigencia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas,


ATPDEA, se incrementa el comercio entre los Estados Unidos con los países andinos
beneficiarios; por lo que el número de potenciales consumidores se incrementa ya que los
productos andinos son consumidos no sólo al interior de sus propios países sino que son
exportados, por lo que se amplía el mercado (con la salvedad que no se logra constituir
un mercado ampliado resultado de un proceso de integración internacional).

Como es de público conocimiento, hacia los Estados Unidos de Norteamérica exportan


diversos países, no sólo Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; más aún los cuatro países
andinos tienen una variada oferta exportable. Para poder distinguir y controlar la
importación de los distintos bienes (bienes beneficiados y no beneficiados), es necesario
que la Ley de Preferencias Arancelarias establezca el modelo de integración americano
que deberá contar con reglas de origen. Éstas permiten que los beneficios otorgados a
determinadas importaciones por parte de los EEUU, no sean extendidos a productos
provenientes de otros países no beneficiados con el ATPDEA.

10.8. IMPACTO:

pág. 44
El ATPDEA ha impulsado el crecimiento del comercio entre los Estados Unidos y los
cuatro países andinos, las exportaciones estadounidenses a la región aumentaron de US$
6,463.8 millones en el 2002 a US$ 11,636.5 millones en el 2006; mientras que las
importaciones aumentaron de US $ 9,611.5 millones a US$ 22,510.6 millones en el
mismo período. A partir del 2006 las principales exportaciones andinas a Estados Unidos
en virtud de la ATPDEA fueron de aceite, ropa, cátodos de cobre, flores, joyas de oro, los
espárragos y el azúcar. Del total de las importaciones estadounidenses del 2006 en virtud
de la ATPDEA, Ecuador representó el 60%, Colombia el 36%, Perú el 24% y Bolivia el
1%. Según un informe de septiembre de 2006 por la United States International Trade
Commission, el ATPDEA ha tenido un efecto insignificante en la economía
estadounidense y en los consumidores, así como un pequeño efecto positivo sobre la
reducción de cultivos de drogas y exportación relacionada con la creación de empleo en
la región andina.

En 2013 Colombia y Perú establecieron un acuerdo comercial con Estados Unidos que
fue negociado durante varios años, mientras que Ecuador se retiró voluntariamente del
acuerdo.

10.9. CONCLUSIONES

i. Las creencias de principios y las creencias de causales desempeñaron un papel


importante en el cambio de la política exterior antidrogas de los Estados Unidos
y para la propuesta del ATPA. Sin embargo, las creencias de principios y las
creencias de causales no jugaron ningún papel en el resultado final del ATPA.
ii. El resultado final de las negociaciones del ATPA fue consecuencia de la
movilización de grupos de interés que buscaban sus propios intereses, al interior
de un recién organizado grupo por problemática que incluyó actores domésticos,
así como actores externos.
iii. La ventana política para el cambio en la política de gobierno se abrió por la
conjunción de varios sucesos que ocurrieron en el plano doméstico de los Estados
Unidos y en el plano internacional
XI.ALIANZA DEL PACÍFICO

11.1. ANTEDECENTES

pág. 45
En comunicación de octubre de 2010 el presidente Alan García del Perú planteó una
iniciativa con miras a que Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile formaran un “área
de integración profunda”, en la que se asegurara plena libertad para la circulación de
bienes, servicios, capitales y personas. Posteriormente, en la Cumbre Iberoamericana de
Mar del Plata (Argentina) el 3 y 4 de diciembre de 2010, el presidente Sebastián Piñera
de Chile convocó a los presidentes de Perú, Colombia y México a una reunión para
discutir el fortalecimiento de su relación a través de una integración profunda. En ese
momento, los cuatro países acordaron la realización de una reunión ministerial para la
definición de una hoja de ruta sobre los trabajos que deberían realizarse para llevarla
adelante.
La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro
naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta
la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en
el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación
de fuerzas más allá de las fronteras territoriales para impulsar un mayor crecimiento y
mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la
Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.3

11.2. DEFINICIÓN

Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de


cooperación e integración, convenido en la I Declaración Presidencial de los Gobiernos
de Chile, Colombia, México y Perú el 28 de abril de 2011, en Lima (Perú). Esta Alianza
quedó formalmente constituida mediante la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza
del Pacífico, en Antofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012. (La Alianza del Pacífico en la
Integración Latinoamericana y Caribeña, 2013, pág. 3)

11.2.1. La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica


✓ Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con
visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de
crecimiento.
✓ Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.
✓ En conjunto las economías de los países miembros ocupan el octavo sitio a nivel
mundial.
✓ Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para
enfrentar los retos del entorno económico internacional.
✓ Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara
orientación a la región Asia-Pacífico.

11.2.2. La Alianza del Pacífico está abierta al libre comercio


• La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava
potencia exportadora a nivel mundial.
• En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 41% del PIB y atrae el
38% de la inversión extranjera directa.
• Los cuatro países concentran una población de 230 millones de personas (2019)
y cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$19.050 (PPP) 2019.

3
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

pág. 46
• La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo
calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante
crecimiento.

11.2.3. Espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras


o Libre movilidad de personas.
o Intercambio académico y estudiantil.
o Promoción cultural.
o Integración de los mercados de valores.
o Participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio.
o Mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas
empresas.
o Turismo.
o Preservación y respeto del medio ambiente.

Según el Acuerdo Marco (Art.3), los objetivos son:


1) Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda
para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
2) Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de
las partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad
socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
3) Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica
y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacifico.

11.2.4. ORGANIZACIÓN INTISTUCIONAL


11.3. PRESIDENCIA PRO TEMPORE
La Alianza no cuenta con una secretaría permanente y por eso está previsto que las
coordinaciones de las actividades de la organización sean alternadas por los países que la
conforman bajo la figura de la presidencia pro tempore.
El Acuerdo Marco, en su artículo 7, establece que es responsabilidad del titular de la
presidencia organizar las cumbres, coordinar las reuniones del Consejo de ministros y del
Grupo de Alto Nivel (GAN), llevar el registro y actas de los encuentros, y representar a
la Alianza en los asuntos de interés común por encargo de las partes.
Es evidente pues, que la presidencia tiene un contenido administrativo y relativamente de
poca importancia respecto del desarrollo del proceso de integración, ya que no tiene poder
de decisión e incluso la representación se ve condicionada al “encargo de las Partes”
(Castaño Peña, 2016, pág. 289)
La instancia política de más alto nivel es la Reunión de presidentes, coordinada por la
Presidencia Pro Tempore, que será ejercida anualmente en orden alfabético (artículo 7
del Acuerdo Marco). La Presidencia organiza la agenda y el calendario de actividades de
los diversos órganos de la Alianza.
11.4. CONSEJO DE MINISTROS

pág. 47
El Consejo de ministros es el espacio de decisión más importante de la Alianza y es el
encargado de tomar las medidas más relevantes para desarrollar y cumplir con las
disposiciones y objetivos del Acuerdo Marco y de las Declaraciones presidenciales.
(Castaño Peña, 2016)
Como órgano ejecutivo está conformado por el Consejo de ministros de Relaciones
Exteriores y Encargados de Comercio Exterior de los cuatro países. Tiene entre sus
atribuciones adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas
previstas en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza
del Pacífico.4
El Consejo de ministros se apoyará en el Grupo de Alto Nivel (GAN), también,
supervisará los avances de los grupos técnicos, evaluar nuevas áreas en las cuáles se pueda
seguir avanzando, y preparar propuestas para la proyección y relación con otros
organismos o grupos regionales, en especial del Asia-Pacífico.
Las decisiones tomadas por el Consejo son producto del consenso y se consideran parte
del ordenamiento jurídico de la Alianza (Art. 6 del Acuerdo Marco). Sin embargo, hay
que aclarar que las decisiones adoptadas por el Consejo, no modifican ni reemplazan otros
acuerdos comerciales que las partes hayan suscrito entre ellas, ya sean regionales,
multilaterales o bilaterales.
11.5.GAN
El GAN es el órgano técnico del mecanismo que tiene a su cargo la supervisión y el
seguimiento puntual a los acuerdos alcanzados. Los grupos técnicos son grupos de trabajo
compuestos por representantes de diversos sectores gubernamentales de Chile, Colombia,
México y Perú. Tienen como objetivo trabajar en temas prioritarios que beneficien a los
ciudadanos de los cuatro países. Estos grupos trabajan en temas como: movimiento de
personas, comercio e integración, servicios y capitales, cooperación, entre otros.5
11.6. PARTICIPANTES
11.6.1. ESTADOS PARTES
Como se mencionó, un requisito esencial para ser miembro de pleno derecho de la Alianza
del Pacífico es que los nuevos Estados Parte tengan “vigente un acuerdo de libre comercio
con cada una de las Partes. Inicialmente son Estados Parte Colombia, Chile, México y
Perú. Desde un comienzo Panamá expresó interés en ser Estado Parte, posteriormente lo
hizo Costa Rica y recientemente lo hicieron Canadá y Guatemala.
El caso de Canadá, como país desarrollado y no latinoamericano y caribeño podría
implicar, ante todo, que tenga que flexibilizar su política migratoria a los objetivos sobre
liberación del movimiento de personas adoptados por la Alianza, de manera similar a lo

4
Entidades de promoción, Asuntos Institucionales, Comercio e Integración, Comité de Expertos CEAP
(Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico), Compras Públicas, Cooperación, Desarrollo Minero,
Educación, Estrategia Comunicación, Innovación, Mejora Regulatoria, Movilidad de Personas, Propiedad
Intelectual, PYMES, Relacionamientos Externo, Servicios y Capitales, Transparencia Fiscal, Turismo,
Género, Cultura.
5
La descripción sobre este comité solo dice que es un elemento transversal de la Alianza del Pacífico.
Temas de Trabajo/cultura.

pág. 48
realizado por México en 2012. Canadá, por supuesto, ya dispone de tratados de libre
comercio con los actuales Estados Parte e, incluso, con los países que están completando
su proceso de adhesión. En consecuencia, un reto que podría significar la participación
de un nuevo Estado Parte es ponerse a tono con los compromisos más avanzados que
continuamente se van logrando y que pretenden complementar o profundizar los TLC
actualmente vigentes. (La Alianza del Pacífico en la Integración Latinoamericana y
Caribeña, 2013)
11.6.2. ESTADOS OBSERVADORES
Además de los Estados Observadores Candidatos6, Costa Rica y Panamá, en cada Cumbre
Presidencial se amplía la lista de Estados Observadores, la cual actualmente está
conformada por Australia, Canadá, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala,
Honduras, Japón, Nueva Zelanda, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
MERCOSUR y Estados Unidos también han manifestado interés y están a la espera de
ser aceptados.
Al respecto podría indicarse que, en tanto Bolivia y Ecuador están en proceso de adhesión
a MERCOSUR, otros países centroamericanos podrían acceder a la Alianza del Pacífico,
en particular los miembros del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), los
cuales también están interesados en mejorar su relacionamiento con los países asiáticos,
en virtud de que su política comercial es muy similar a la de los miembros de la Alianza,
poseen acuerdos comerciales con los países de la Alianza y hasta con Estados Unidos,
Canadá, la Unión Europea y varios países asiáticos. De los tres países del Triángulo del
Norte, tan sólo Guatemala ha manifestado interés por una futura participación como
Estado Parte. Por otra parte, República Dominicana está en proceso de su adhesión formal
al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo cual lo acercaría a los acuerdos de
esa subregión con los países de la Alianza del Pacífico.
11.7. CUMBRES PESIDENCIALES
En la I Cumbre celebrada en Lima el 28 de abril de 2011, los presidentes de Perú,
Colombia, Chile y México instruyeron a sus ministros de Comercio y Relaciones
Exteriores para que elaboraran un Proyecto de Acuerdo Marco que promueva la
integración regional como un espacio de concertación y convergencia, de diálogo político
y de proyección hacia la región Pacífica de Asia. Con estos objetivos, se comprometieron
en avanzar progresivamente para alcanzar la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas. Adicionalmente, en esa ocasión se anunció, de un lado, que al bloque
se uniría Panamá y, del otro, que se integrarían las bolsas de valores, aunque inicialmente
solamente las de Bogotá, Lima y Santiago.
La II Cumbre se efectuó en Mérida, Yucatán, México, el 4 de diciembre de 2011.
Además de los cuatro presidentes de la Alianza, participó en calidad de observador el
presidente de Panamá. En la Declaración se reafirma el interés de alentar la integración
regional y se reconocen los avances de los trabajos con relación a: 1. La suscripción del
Memorando de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico en los
temas de medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; PYMES

6
Estado Observador Candidato es una denominación que aparece por primera vez en la Declaración
Presidencial de Cali de mayo 23 de 2013.

pág. 49
y desarrollo social; 2. La suscripción del Memorando de Entendimiento que crea el
Comité Conjunto Mixto para la Promoción del Comercio de Servicios y la Inversión; 3.
La adopción de una Guía de Requisitos para la Movilidad de Personas de Negocios y la
Facilitación de la Movilidad de Personas entre los Países Miembros; 4. los Trabajos de
los Grupos Técnicos y 5. La negociación de un Proyecto de Acuerdo Marco.
La III Cumbre se llevó a cabo de forma virtual el 5 de marzo de 2012. Participaron como
observadores, además de Costa Rica y Panamá, Canadá (como invitado especial),
Australia y Japón. Los jefes de Estado aprobaron el texto del Acuerdo Marco de la
Alianza del Pacífico, con miras a su suscripción. Se establecieron los objetivos de este
nuevo foro internacional: el desarrollo progresivo de los países miembros a través de la
inclusión social y la construcción de un área de integración que permita la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
La suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico se llevó a cabo en la IV
Cumbre en Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012 y está en trámite de ratificación
legislativa en los congresos nacionales. Conforme al artículo 13, sesenta días después de
la fecha de depósito del último instrumento de ratificación, entrará en vigor el Acuerdo
Marco.
La V Cumbre se celebró en Cádiz (España) el 17 de noviembre de 2012 en el marco de
la XXII Cumbre Iberoamericana. Además de Costa Rica y Panamá, se agregaron como
Estados Observadores Australia, Canadá, España, Nueva Zelanda y Uruguay. Los jefes
de Estado recalcaron los avances realizados en los Grupos de Trabajo, así:
✓ Comercio e Integración: la voluntad de liberar al 0% por lo menos el 90% del
universo arancelario a la entrada en vigor del Acuerdo. Las negociaciones de
acceso a los mercados se completarán en 2013, incluido un régimen de origen que
contenga a su vez un procedimiento de acumulación regional.
✓ Facilitación del Comercio: se ratificó la agenda en materia de certificación de
origen electrónica, la interoperabilidad de las VUCE, los acuerdos para el
reconocimiento del Operador Económico Autorizado y la cooperación aduanera.
✓ Servicios y Capitales: se recibió con satisfacción la conformación del Comité
Público-Privado para el aprovechamiento de los capítulos de inversión y servicios
de los TLC y los acuerdos bilaterales de inversión de los países de la Alianza.
✓ Movimiento de Personas: se celebró que México eximiera de visa por 180 días a
los visitantes de Colombia y Perú. Igualmente, se reconocieron los avances para
la adopción de un esquema de intercambio de información sobre alertas
migratorias por razones de seguridad.
✓ Cooperación: destacaron el plan de becas de la Plataforma de Movilidad
Académica Estudiantil, el Programa para mejorar la competitividad de las
PYMES y el Acuerdo de Cooperación en Turismo.
✓ Asuntos Institucionales: se congratularon de la aprobación del Acuerdo Marco por
el Legislativo de México y reiteraron la importancia de completar este proceso
por los demás Estados Miembros.
✓ Agencias de Promoción: reconocieron la apertura de oficinas compartidas, el
desarrollo de actividades conjuntas de promoción de inversiones y la I Macro
Rueda de Negocios en 2013 en Cali, Colombia.

pág. 50
✓ Finalmente, dieron la bienvenida a la conformación del Consejo Empresarial de
la Alianza del Pacífico.
La VI Cumbre se realizó el 27 de enero de 2013 en Santiago, Chile, en el marco de la I
Cumbre CELAC-UE. Los presidentes ratificaron los significativos avances realizados por
los grupos técnicos y de trabajo y las actividades previstas para 2013. De esta manera,
determinaron que en el primer semestre de 2013 culminen las negociaciones con respecto
a: Acceso a Mercado para el Comercio de Bienes, Régimen de Origen, Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Facilitación del Comercio y
Cooperación Aduanera, Servicios (incluidos Servicios Financieros, Transporte Marítimo,
Telecomunicaciones, Servicios Aéreos y Servicios Profesionales), Inversiones y
Compras Públicas. Adicionalmente, destacan los trabajos exploratorios en Propiedad
Intelectual y Mejora Regulatoria.
El 23 de mayo de 2013 se llevó a cabo la VII Cumbre Presidencial, en Cali (Colombia),
ocasión en la cual Colombia recibió de Chile la Presidencia Pro Tempore. Los presidentes
destacaron los siguientes avances:
✓ La aceptación como nuevos Estados Observadores de: Ecuador, El Salvador,
Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana.
✓ La acogida de Costa Rica para ser Estado Parte. Con este propósito en la próxima
reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) se establecerá un grupo de trabajo.
✓ La importancia de intensificar los flujos de comercio e inversión y la cooperación
entre la Alianza del Pacífico y terceros países.
✓ El establecimiento del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico y el I
Encuentro Empresarial realizado que convocó a más de 500 empresarios de
diferentes sectores y países.
✓ La realización de la primera reunión de los ministros de Economía y Finanzas de
los países de la Alianza del Pacífico celebrada en Lima el 25 de abril de 2013, en
el marco del Foro Económico Mundial para Latinoamérica.
✓ La trascendencia de compartir las sedes diplomáticas, consulares y de promoción
comercial. Por ello, se congratularon por la apertura de la sede conjunta de la
Embajada de los cuatro países miembros en Ghana, el Acuerdo entre Chile y
Colombia para compartir Embajadas en Argelia y Marruecos y entre Perú y
Colombia, para compartir la sede de la Embajada en Vietnam.

11.8. PLAN DE TRABAJO FRENTE AL COVID-19


Los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior que conforman el
Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP), en base a las propuestas
presentadas y el intercambio de ideas que se realizó, efectuadas por los técnicos de la AP,
acordaron en su reunión de abril el siguiente plan de trabajo para responder a los efectos
económicos y sociales producto de la pandemia provocada por el COVID-19 y evaluaron
sus avances a inicios de julio.
1) Intercambio de información:
Como primera medida, se acordó realizar un intercambio de información de todas las
medidas que se están adoptando por ocasión de la pandemia. Las medidas se encuentran
disponibles para la comunidad en la página web de la Alianza, tanto por país como las

pág. 51
que se están trabajando como bloque. El Comité de Acceso a Mercados de la AP está
intercambiando información sobre las medidas arancelarias y restricciones a la
exportación impuestas por los países de Alianza para dar una certeza a la comunidad
empresarial en el comercio intrarregional.
2) Facilitación del Comercio:
Como una medida práctica de facilitación del comercio ante la emergencia sanitaria, se
acordó aceptar copias de los certificados de origen no digitales para acogerse al
tratamiento arancelario preferencial, evitando así el movimiento de personas para realizar
trámites presenciales en el proceso de exportación.
• Las aduanas de los países de la Alianza han intercambiado información
sobre las medidas de facilitación implementadas, en las cuales se destaca
la automatización de los procesos logísticos referentes al despacho de
mercancías, mediante la utilización de las Ventanillas Únicas de Comercio
Exterior (VUCEs) y la eliminación de los trámites presenciales.
• Las VUCEs en tiempos de emergencia sanitaria han sido una herramienta
relevante para los exportadores de la AP, pues en una única plataforma se
encuentran integrados todos los procesos de comercio exterior, vinculando
a los actores privados e interoperando con los sistemas de los servicios
públicos que intervienen en los procesos de exportación e importación de
mercancías.
3) Encadenamientos Productivos
Los países AP han conformado una lista consolidada de productos priorizados, la cual se
está trabajando en conjunto con el sector privado a través del Comité de Expertos del
Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CE CEAP) y las Agencias de Promoción,
con el objetivo de promover encadenamientos productivos entre nuestros países e
identificar proveedores de insumos o productos terminados para atender la emergencia
sanitaria.
La lista identifica 58 productos, insumos y productos terminados. Este trabajo evidencia
la oportunidad que generan los encadenamientos productivos para apoyar el comercio
entre los países de la AP, tanto en el contexto actual de la pandemia COVID-19, como en
la recuperación de la economía de la región una vez superada la emergencia sanitaria.
4) Pymes
La AP está trabajando en proyectos orientados al fortalecimiento de las habilidades
digitales de las pequeñas y medianas empresas de los 4 países, como desarrollar la
digitalización e incorporarlas al mundo del comercio electrónico. Para ello se está en
conversaciones con el BID y la CAF para obtener el apoyo técnico y financiero. Se busca
la transformación digital para que empresas pymes, exportadoras y con potencial
exportador, puedan acelerar sus procesos de digitalización a través de una serie de
componentes, apuntando a aumentar su productividad aprovechando las herramientas
digitales y las potencialidades que la Alianza del Pacífico puede entregarles en materia
de integración comercial.
5) Turismo
Con el apoyo del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea (UE), la Alianza del Pacífico se
encuentra desarrollando un plan de reactivación para el sector turístico, uno de los
sectores más afectados de los cuatro países, y que permita con este plan, preparar a la

pág. 52
región para el escenario post pandemia. Las iniciativas contempladas en este plan son las
siguientes:
• 1er diálogo Unión Europea-Alianza del Pacífico bajo el lema de trabajo
“Camino a la reactivación de la industria turística post-COVID”. Se
realizó el 14 de julio y en la ocasión autoridades de Turismo de la AP y de
la UE compartieron sus experiencias en la reapertura del sector de turismo.
• Macrorrueda virtual de Turismo de la Alianza del Pacífico. Entre el 5 y el
de octubre se realizará esta Macrorrueda de operadores de turismo para
propiciar espacios virtuales de negociación para los empresarios del
sector.
• Campaña de promoción para la reactivación del turismo, que entregará un
mensaje unificado para la promoción de los países del bloque y apoye a la
reactivación post pandemia.
• 2°Diálogo Público-Privado de Turismo AP-UE. Como seguimiento al
Diálogo del mes de julio, este segundo encuentro tiene por objetivo
analizar las experiencias públicas y privadas de Europa post época estival.
• Capacitación virtual y homologación de competencias para el turismo.
Generación de una oferta compartida entre los países de la AP, de cursos
y herramientas de formación gratuitas online enfocados en las necesidades
sectoriales, y promover la futura certificación y reconocimiento mutuo de
las competencias adquiridas.
6) Cultura
Durante el segundo semestre, se espera ofrecer capacitaciones a través de la plataforma
de ProChile de tres talleres de mercado para los sectores del libro, audiovisual y música.
Y están preparando diálogos público-privados en línea sobre la digitalización de las
industrias creativas. Además, la Alianza del Pacífico en su interés de contribuir a mitigar
los efectos de las cuarentenas en los ciudadanos, ofreció entre el 12 de mayo y hasta el 9
de junio, el Ciclo de Cine Mujeres de la Alianza del Pacífico. En total se dispuso de 12
películas gratis y en línea a través del sitio Retina Latina. Las cintas alcanzaron las cerca
de cinco mil reproducciones.
7) Servicio
La Alianza del Pacífico se encuentra diseñando un proyecto conjunto con el Banco
Mundial, donde el foco será la detección de barreras al comercio de servicios para un
mundo post pandemia, con especial énfasis en el comercio electrónico.
8) Comercio Electrónico
La Alianza del Pacífico se encuentra realizando significativos esfuerzos con el objeto de
obtener avances importantes en materia de herramientas digitales como medida para
enfrentar los efectos de la pandemia, convirtiendo el comercio electrónico en una materia
de tratamiento transversal en todos los grupos técnicos, comités y subcomités de trabajo.
9) Promoción Comercial
Se están realizando Ruedas Virtuales de Negocios sectorizadas, llamadas E-Ruedas, que
contribuyen a la generación de oportunidades de negocios para los empresarios del
bloque. Estas E-Ruedas albergarán a cerca de 300 pymes exportadoras del bloque, lo que
les permitirá tomar contacto virtual con aproximadamente 150 importadores de los
mercados de las regiones de Asia y Oceanía, Europa, intra-Alianza y Centroamérica.

pág. 53
11.9. CONCLUSIONES:

i. La Alianza del Pacífico es un proyecto responde a un conjunto de intereses


compartidos por los cuatro países que han decidido participar de él, es una apuesta
por superar el regionalismo latinoamericano impregnado por la ideología que ha
marcado los últimos años de procesos de integración y en su lugar aprovechar las
oportunidades que ofrece la apertura a nuevos mercados.
ii. Si bien los objetivos son ambiciosos y se han puesto en marcha proyectos
importantes como la movilidad de estudiantes y profesores, o la constitución de
un fondo para crecer la infraestructura los países, la Alianza se queda corta en
proyectos que despierten el interés y construyan una idea de la Alianza que resulte
importante y significativa para los ciudadanos.
iii. No es posible desconocer las críticas al modelo de desarrollo basado en la apertura
económica, sin embargo, la Alianza, a mi modo de ver, es una forma de sacar
provecho del marco ya existente, y en esa medida considero que es ventajoso para
las economías de los países emergentes buscar espacio en diferentes mercados y,
sobre todo, la posibilidad de negociar en bloque.
iv. El modelo que ha implementado la Alianza es novedoso ya que la integración no
está basada en la creación de una institucionalidad nueva con carácter
internacional, sino que echa sus raíces en los tratados ya existentes entre los países
miembros y entre éstos y otros mercados.
v. Los avances que logra (o ha logrado) son vertidos en nuevos tratados in-
dependientes en ausencia de instancias supranacionales; esta característica brinda
dinamismo en la toma de decisiones y garantiza mayor autonomía a los países
parte en las negociaciones; esto es especialmente notorio si se compara con otras
iniciativas que han optado por estructuras burocratizadas

pág. 54
BIBLIOGRAFIA
1. Arellanes Jiménez, Paulino. 2013. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
AMÉRCIA DEL NORTE: ANTES DURANTE Y DESPUÉS. Puebla: México.

2. Frenkel, Alejandro. 2014. UNA UNASUR DE BAJA INTENSIDAD. Nueva


sociedad: América latina.
3. López Cavia, David. 2020. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRCIA
DEL NORTE. Economipedia.com.

4. Office of the United States Trade Representative. Third Report to the Congress
on the Operation of the Andean Trade Preference Act as Amended 2007.

5. Oyarzún Serrano, Lorena. 2017. CHILE EN LA UNASUR. Scielo: Chile.

6. Riquelme, Rodrigo. 2018. ¿Qué es el tratado de libre comercio de américa del


norte? El Economista.

FUENTES ELECTRONICAS

1. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/OMC/sobre_OMC.html
2. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=cat
egory&layout=blog&id=156&Itemid=174
3. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=101:sobre-el-acuerdo&catid=86:sobre-el-acuerdo&Itemid=109
4. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=cat
egory&layout=blog&id=156&Itemid=174
5. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=101:sobre-el-acuerdo&catid=86:sobre-el-acuerdo&Itemid=109
6. http://www.aladi.org/sitioaladi/quienes-somos-2/
7. http://www.wto.org
8. http://www.zonaeconomica.com/apec
9. https://ecomercioexterior.wordpress.com/tlc-con-peru/tlc-peru-efta/
10. https://ecomercioexterior.wordpress.com/tlc-con-peru/tlc-peru-efta/
11. https://www.aduana.gob.ec/comunidad-andina-can/
12. https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can

pág. 55
13. https://www.direcon.gob.cl/apec/
14. https://www.midagri.gob.pe/portal/179-exportaciones/grupos-economicos/512-
comunidad-andina-de-naciones-can
15. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/ficha-efta.pdf
16. https://www.subrei.gob.cl/organismos-multilaterales/omc-organizacion-mundial-de-
comercio/que-es-omc
17. www.apec.org

pág. 56
pág. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

TEMA:
CONTRATOS INTERNACIONALES

• INTEGRANTES :
o Huamán Barco, Jhorli Cod. 2016014156
o Hernandez Conde Karolyna Isabel Cod. 2016013694
o Huayta Rodriguez Brayan Nicolay Cod. 2016014949
o Herrera Arteaga Marco Cod. 2016013747
o Quispe Jimenez Alvaro Josue Cod. 2016015652
o Gomez Ynocencio Claudia Patricia Cod. 2015008653

• NIVEL DE ESTUDIOS : 6to AÑO


• CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL
• AULA : NB
• PROFESOR: : Ricardo Dianderas Lezameta

2021

1
INDICE

LOS CONTRATOS INTERNACIONALES ........................................................................................... 4


1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 4
2. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO INTERNACIONAL ...................................................... 4
CLASES DE CONTRATOS INTERNACIONALES ................................................................................ 5
1. COMPRAVENTA INTERNACIONAL .................................................................................... 6
1.1. Nociones generales y definición: ............................................................................. 6
1.2. Características del contrato de compraventa internacional: .................................. 7
1.3. Normas aplicables: ................................................................................................... 8
1.4. Necesidad de formalizar el contrato:....................................................................... 8
1.5. Elementos del contrato: ........................................................................................... 9
1.6. Incorporación de incoterms: .................................................................................... 9
1.7. Partes del contrato: ................................................................................................ 10
2. CONTRATO DE AGENCIA DE INTERMEDIACIÓN............................................................. 10
2.1. Elementos esenciales del contrato de agencia comercial ..................................... 10
2.2. Pactos que pueden incorporarse al contrato de agencia comercial (elementos no
esenciales)........................................................................................................................... 11
3. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN DE FRANQUICIA ............................................................ 12
3.1. Elementos clave de la franquicia internacional ..................................................... 12
3.2. Tipos de franquicia internacional........................................................................... 13
4. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ........................................................ 13
4.1. Recomendaciones prácticas ................................................................................... 14
5. EL CONTRATO DE LEASING ............................................................................................. 15
5.1. ¿En qué consiste el contrato leasing? .................................................................... 15
5.2. Aproximaciones al concepto de leasing................................................................. 15
6. EL CONTRATO DE FACTORING ........................................................................................ 16
6.1. Antecedentes .......................................................................................................... 17
6.2. Definición ................................................................................................................ 17
6.3. Importancia............................................................................................................. 18
6.4. Sujetos..................................................................................................................... 18
6.5. Objeto ..................................................................................................................... 18
6.6. Caracteres jurídicos. ............................................................................................... 18
6.7. Modalidades de factoring ...................................................................................... 18
6.8. Contenido de contrato de factoring ....................................................................... 19
6.9. Terminación del contrato ....................................................................................... 19

2
7. CONTRATO DE JOINT VENTURE ..................................................................................... 19
7.1. Características principales ................................................................................... 20
8. CONTRATO DE FORFAITING ........................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22

3
LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
1. CONCEPTO

Un contrato internacional se caracteriza porque afecta a dos o más ordenamientos


jurídicos diferentes. Esto es así porque los elementos que conforman el contrato (las
partes, el objeto del contrato y el lugar de conclusión) se encuentran en países distintos.

Como definición general se puede decir que un contrato internacional es un acuerdo de


voluntades pactado entre dos o más partes que tiene su domicilio o residencia en Estados
distintos..
Los elementos o requisitos fundamentales de un contrato internacional son de tres tipos:

• Elementos personales: Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que


intervienen en la relación contractual.
• Elementos formales: No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de
los contratos internacionales.
• Elementos reales: Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El
objeto del contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio y que
sean posibles, lícitos determinados.

2. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO INTERNACIONAL

• Redacción precisa: en cuanto a claridad, concisión, congruencia y concreción,


eleiminado y excluyendo los términos ambiguos, genéricos y equivocos.
• Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte: especialmente cuando quien
inicia una relación comercial busca clientes, distribuidores, o socios, desde una
posición de menor poder de negociación.
• Búsqueda de la cooperación entre las partes: tratando de redactar el contrato
más desde una perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de proceder y regular
las relaciones comerciales, que como un instrumento de cobertura jurídica en los
riesgos que puedan acaecer.
• Uso de contratos en versión bilingüe: cuando no exista un idioma común enetre
las partes.
• Formación del contrato: la realización de un contrato internacional implica
cumplir una serie de fases entre las que se encuentran, la preparación, oferta,
formación y ejecución.

4
CLASES DE CONTRATOS INTERNACIONALES
El prototipo de todo acto de comercio internacional es el contrato de compraventa
internacional de mercancías; no obstante, existe una larga lista de contratos
internacionales, que podemos clasificar atendiendo a dos criterios básicos:

a) las partes contratantes;

Se pueden diferenciar los contratos públicos –cuando una de las partes contratantes,
o bien las dos son organismos públicos– de los privados –cuando las partes
contratantes, ya sean personas físicas o jurídicas, son privadas–. Cuando nos
referimos a contratos privados –o si se quiere, relaciones privadas–, estamos
planteando la exclusión de todos aquellos sectores del ordenamiento jurídico en los
que predomina su vertiente pública, aunque es cierto que la calificación de una
situación internacional como “privada” o “pública”, no depende de la naturaleza de
los sujetos que la configuran, sino de la posición jurídica que estos ocupan en la
relación. Por lo tanto, nos referimos a contratos privados o relaciones jurídicas
privadas cuando el sujeto es o una persona de derecho privado, o una persona de
derecho público que actúa con carácter privado –es decir, que está actuando iure
gestionis, y no cuando esa persona actúa ejercitando su poder de autoridad, esto es,
cuando está actuando iure imperii–.

b) el objeto del mismo.

Aquí las posibilidades son infinitas, aunque algunas de las figuras contractuales más
“habituales” serían:

a) el contrato de compraventa internacional de mercaderías, cuando una de las partes


se compromete a entregar una cosa, y la otra a pagar a cambio un precio cierto en
dinero o signo que lo represente;

b) el contrato de agencia comercial internacional: aquel contrato en virtud del cual


una de las partes, denominada “agente”, ya sea una persona física o jurídica, se obliga
frente a otra, llamada “principal”, de manera continuada o estable y a cambio de una
remuneración, a promover en un determinado territorio actos y operaciones de
comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre
ajenos, como intermediario independiente, sin asumir el riesgo y ventura de tales
operaciones;
5
c) el contrato internacional de transferencia tecnológica: aquel por el que una persona
física o jurídica proporciona a otro acceso a una tecnología o know-how, a cambio de
una remuneración en forma de importe global o royalties periódicos, o una
participación accionarial;

d) el contrato de concesión o distribución exclusiva internacional, a través del cual


una empresa, denominada “concedente”, se compromete a vender sus productos en
exclusiva a otra empresa, denominada “concesionario”, en un determinado territorio
y con fines de reventa de los mismos;

e) el contrato de franquicia internacional: aquella relación jurídica por medio de la


cual un empresario, denominado “franquiciador” o “franquiciante”, pone a
disposición de otro empresario independiente, denominado “franquiciado”, la
posibilidad de explotar en un determinado territorio una “concepción global de
empresa”, con el objeto de producir y/o comercializar los productos o servicios del
primero, recibiendo a cambio una contraprestación económica;

f ) el contrato de joint venture internacional, por el que dos o más socios convienen,
sin renunciar a su ocupación propia, crear una empresa común para una actividad
determinada, estable o provisional, dotándola de apoyo técnico, financiero o
comercial de sus propias empresas, etc

1. COMPRAVENTA INTERNACIONAL

1.1. Nociones generales y definición:

El artículo 1351 del Código Civil peruano señala que “El contrato es el acuerdo de dos o
más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”;
mientras que el artículo 1529 del mismo texto normativo, refiere que “Por la compraventa
el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero”.

Ahora bien, al hablar de contrato de compraventa internacional nos estamos refiriendo a


aquella modalidad contractual que permite a una persona natural o jurídica de un
determinado país, comprar mercaderías a otra persona jurídica o natural de distinta
nacionalidad, a cambio de un precio convenido. En esa línea, el maestro Sierralta Ríos
(2018) refiere que:
El intercambio de bienes, servicios y tecnología representan el aspecto medular
del comercio internacional. Es una operación por medio de la cual se entrega una
cosa determinada, un servicio y mecanismo tecnológico, contra su equivalencia
en dinero. Ampliamente, puede definirse como una convención mutua en virtud

6
de la cual el vendedor se obliga a entregar la cosa que vende y el comprador a
pagar el precio convenido por ella. Es un vínculo entre la producción y el consumo
internacional de bienes y servicios que hace trascendente la producción. (p. 181)
Así las cosas, el contrato de compraventa internacional es el acto jurídico por el cual más
de dos personas de distinto país transan sobre mercaderías a cambio de un precio
determinado, donde una de las partes resulta ser vendedor y el otro comprador; el contrato
puede convenirse por la forma que las partes establezcan.
Cabe mencionar que el 11 de abril de 1980 se aprobó en la ciudad de Viena, la Convención
de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías,
con el propósito de definir un régimen uniforme para los contratos de compraventa
internacional que sea aplicable en lugar de las legislaciones nacionales sobre la materia,
esto es, un derecho que rige relaciones entre personas privadas de diversa nacionalidad.
En ese sentido, nuestro país se adhirió a esta Convención el 22 de febrero de 1999, a
través del Decreto Supremo N° 011-99-RE.

1.2. Características del contrato de compraventa internacional:

a) Consensual: Reposa sobre el acuerdo de dos voluntades (importador - exportador/


vendedor/ comprador) que deben convenir en la integridad de las cláusulas del contrato,
referidas a la mercadería, precio, plazo, obligaciones, responsabilidades, formas de
resolver los conflictos, etc.

b. Bilateral: Es la presencia de dos prestaciones: prestación y contraprestación, que son


los contenidos patrimoniales de cada una de las obligaciones creadas por el contrato y
que estarán a cargo de cada parte contratante.
c. Oneroso: Reposa en la ventaja o utilidad que el contrato origina, siendo beneficioso o
lucrativo para ambas partes.
d. Conmutativo: Las obligaciones o prestaciones que emergen del contrato deben ser
apreciados inmediatamente, es decir el valor de la mercancía debe ser equivalente al
precio pactado.
e. Principal: Debido a que tiene existencia propia y de ella pueden emerger otros
contratos accesorios, siendo particular la traslación de dominio, por la naturaleza de la
transacción, el cual no necesariamente coincide con la traditio.
f. Nominado: Es regulado de modo preciso e inconfundible por la Convención de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional suscrito en Viena en
1980.
g. De libre discusión: Porque las partes, en igualdad de situaciones, establecen de mutuo
acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones de ninguna índole. Cada parte actúa en
defensa de sus propios intereses y tienen la oportunidad de discutir, analizar, contra-
oferta.

7
h. De ejecución instantánea: Las obligaciones se cumplen de una sola vez, en un solo
momento, el vendedor trasfiere su dominio y el comprador adquiere la mercadería; en el
Comercio internacional puede ser también de tracto sucesivo, cuando las obligaciones de
ambas partes o de una de ellas, se ejecutan en prestaciones periódicas y sucesivas, como
ocurre con el importador y exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo.

1.3. Normas aplicables:

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional


de Mercaderías, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la
ciudad de Viena el 11 de abril de 1980.

Normas jurídicas nacionales de los contratantes, en el caso de la compraventa


internacional puede ser la ley del estado del exportador o importador. En los contratos de
compraventa internacional de mercaderías puede incorporarse los INCOTERMS de la
Cámara Internacional de Comercio.
También puede considerarse la Ley Uniforme de Venta Internacional de Mercaderías
(ULIS, su abreviatura en inglés); Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales
Internacionales; Principios de Derecho Contractual Europeo (PECL); Modelo de
Contrato ITC para la Compraventa Comercial Internacional de Productos Perecederos;
Contrato Modelo para la Compraventa Internacional de la CCI – Bienes Manufacturados
para la Reventa.

1.4. Necesidad de formalizar el contrato:

La necesidad de celebrar un contrato dependerá de varios factores, sobre todo si se trata


del comercio internacional: importaciones - exportaciones. Usualmente las transacciones
comerciales internacionales de poca suma de dinero y al contado o por la frecuencia de
las relaciones comerciales entre partes, no están sujetos a un contrato escrito en particular,
pueden optarse por otros mecanismos como las facturas comerciales que actúan o
“suplen” a los contratos y ésta es una práctica constante en el comercio internacional.

En consecuencia, la suscripción de un contrato será necesario por el grado de inversión


que se destina en una transacción comercial, las responsabilidades que asume y los riesgos
que pueden ocurrir, también dependerá del tamaño de las empresas contratantes y el
capital que ponen en riesgo, puede ser una micro o pequeña empresa que esté destinando
gran parte de su capital y si desea garantizar su inversión, deberá protegerse con la
suscripción de un contrato y en general dependerá de muchos factores vincularse
contractualmente en el comercio internacional y es recomendable hacerlo en los
siguientes supuestos que son referenciales:
a. En la compraventa internacional cuando el capital de trabajo destinado puede sufrir
alguna eventualidad y como consecuencia de ello la quiebra de la empresa.
b. Cuando el monto del capital en una exportación o importación es muy alto en relación
con el capital de la empresa y en estos casos no solamente es importante la suscripción

8
de un contrato, sino la asesoría legal correspondiente a fin de prever las obligaciones y
responsabilidades que puedan surgir en un eventual caso de incumplimiento, etc.
c. Por la naturaleza de las mercancías o productos que pueden significar mucho valor o
perecer en el tiempo.
d. Cuando las condiciones sociales del país de uno o ambos contratantes puedan influir
en el incumplimiento de la ejecución del contrato y requiere garantizar la transacción.
e. Es recomendable que un exportador suscriba un contrato en los casos de distribución
de mercancías - productos por determinado periodo, cuando el exportador destine cierto
capital de trabajo.

1.5. Elementos del contrato:

- Objeto del contrato.

- Identificación de las mercancías, cantidades y calidades.


- Precio de las mercancías.
- Forma de envío de las mercancías.
- Momento y forma de pago.
- Entrega de las mercancías.
- Entrega de los documentos.
- Certificación del producto.
- Obligaciones de las partes.
- Patentes y marcas.
- Vigencia del contrato.
- Legislación aplicable.
- Sometimiento a arbitraje.
- Firma del contrato.

1.6. Incorporación de incoterms:

En la actualidad el uso de los INCOTERMS en la compraventa internacional es frecuente


e importante porque permite que las relaciones comerciales de las partes sean mucho más
claras. Los Incoterms regulan exclusivamente los derechos y obligaciones de las partes
respecto al contrato de compraventa y la entrega de las mercancías vendidas, controlando
y reduciendo el riesgo de complicaciones legales. Actualmente existe la versión
INCOTERMS 2010.

9
1.7. Partes del contrato:

a) Vendedor o exportador: Normalmente se trata de una empresa constituida conforme


a las normas internas del país donde realiza sus operaciones comerciales.

b) Comprador o importador: Suele ser por lo general una empresa dedicada al comercio
internacional y en ambos casos, uno de los contrates se encuentra ubicado – domiciliado
en otro país.

2. CONTRATO DE AGENCIA DE INTERMEDIACIÓN


En virtud del contrato de agencia comercial una persona física o jurídica, se obliga, como
intermediario independiente, de manera o forma continuada y a cambio de una
remuneración, a promover, siendo el agente negociador y/o a contratar, en este caso el
agente contratante, a realizar operaciones de comercio por cuenta propia y en nombre de
otra, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo de tales operaciones. Pese a que en
muchas legislaciones, entre ellas la nuestra, el contrato de agencia comercial no se
encuentra regulado normativamente, esta figura contractual es utilizada frecuentemente
por los empresarios de diferentes países. El contrato de agencia comercial no cuenta con
una regulación legal específica.
En consecuencia, la primera pregunta que surge consiste en saber si es que las distintas
prestaciones esenciales que se incorporan en un contrato de agencia comercial, lo
categorizan como un contrato atípico, o si por el contrario, simplemente responden a una
unión de contratos (llamados también contratos coaligados o coligados), los cuales
implican la coexistencia de una pluralidad de contratos que, pese a su vinculación, no
pierden su propia individualidad y responden circunstancialmente a una necesidad
compleja. No es lo mismo una operación elaborada utilizando dos o más figuras
contractuales (típicas o atípicas), las cuales respetan y mantienen intacta su individualidad
(coexistiendo tantas causas como contratos formen parte de dicha operación) que celebrar
un contrato atípico, el cual, puede contener prestaciones pertenecientes a dos o más
contratos, pero que implican la configuración de una entidad distinta de los elementos
que lo componen. Entre ambos tipos de contratación, la diferencia entre el contrato atípico
y los contratos coaligados es que, en el primer caso, hay unidad en el contrato, y en el
segundo interesa el fenómeno de la dualidad o pluralidad de contratos.
2.1. Elementos esenciales del contrato de agencia comercial

En nuestro país, el contrato de agencia comercial no se encuentra regulado en una ley


especial que lo defina y que le otorgue una disciplina particular propia. Por ello, la
búsqueda de los elementos esenciales del contrato de agencia la efectuaremos a la luz de
las distintas definiciones aportadas por la doctrina, legislaciones extranjeras, así como por
algunas instituciones internacionales, entendiendo que, si bien existen en su definición
múltiples variables, es posible identificar rasgos comunes que puedan brindarnos una
definición básica que nos permita comprender esta figura contractual. Algunas
definiciones acerca del contrato de agencia, que nos permitirán extraer aquellos elementos
indispensables o tipificantes de esta figura:

10
De Aguinis señala que; Podemos caracterizar el contrato de agencia como aquel por el
cual una parte, llamada agente, actuando autónomamente y en virtud de una relación
estable, promueve contratos y genera clientela a favor de otra, llamada proponente,
mediante el pago de una retribución; Marzorati entiende que; La agencia es un contrato
por medio del cual una parte denominada comitente encarga a otra llamada agente la
promoción de negocios por su cuenta y orden. En otras palabras, la agencia es un medio
idóneo para que el fabricante comercialice su producción a través de un tercero quien no
sólo promueve la venta de bienes, sino también la de servicios.( ...); En nuestro país,
Hundskopf precisa que el agente;(. .. ) Realiza una labor de promoción y cooperación y
lo hace de forma interesada, porque, por regla general, su remuneración dependerá de los
contratos que logre promover, es decir, del éxito de su gestión; De las definiciones
anotadas, podemos concluir que el contrato de agencia es el acuerdo de voluntades
mediante el cual una parte llamada agente se compromete frente al agenciado, a promover
los negocios de éste último, de manera permanente y con sus propios recursos,
cooperando en la negociación y celebración de contratos relativos a los bienes o servicios
del agenciado. El agente realizará estas actividades de manera independiente al
agenciado, a cambio de una contraprestación económica.
2.2. Pactos que pueden incorporarse al contrato de agencia comercial (elementos no
esenciales)

En virtud del principio de libertad contractual, el contrato de agencia puede incorporar


otros pactos de diferente índole, entre los que destacan los siguientes:

- Representación Dependiendo de lo pactado, el agente podría desarrollar sus actividades


en representación del agenciado. Es decir, en caso se le hubiera otorgado la
representación, el agente estaría facultado a actuar en nombre del agenciado. En
consecuencia, todos los derechos y obligaciones de los contratos que suscriba el agente,
en nombre del agenciado, vinculan directamente al agenciado con los respectivos clientes.
- Exclusividad La exclusividad puede ser otorgada a favor del agenciado o del agente.
Por ello, describiremos a continuación cada uno de dichos escenarios.
- Exclusividad a Favor del Agenciado La exclusividad puede ser otorgada a favor del
agenciado. En ese escenario el agente tiene la obligación de no competir directa o
indirectamente con el agenciado. Es decir, el agente no puede comercializar productos de
una marca o empresa que compita y que pueda afectar el margen de ganancias del
agenciado. Hundskopf indica que: La cláusula de exclusividad dentro del contrato de
agencia se refiere a la prohibición de que en una misma zona territorial, laboren para un
mismo empresario varios agentes para el mismo ramo de actividades, o viceversa, que un
agente realice una labor de promoción para el mismo giro de negocios de varias empresas
en competencia entre sí.
- Exclusividad a Favor del Agente Las estipulaciones del contrato de agencia pueden
incluir también la asignación exclusiva de una zona de trabajo a favor del agente. Es decir,
el agenciado le otorga al agente la posibilidad de promocionar y comercializar los
productos y servicios en una determinada área geográfica, comprometiéndose a que no
designará a otro agente en la misma durante el tiempo que se hubiere convenido.

11
3. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN DE FRANQUICIA

El Contrato Internacional de Franquicia internacional se define, generalmente, como un


contrato mediante el cual el franquiciador otorga al franquiciado (con sede en otro país),
a cambio de una compensación económica directa o indirecta, el derecho a explotar un
paquete de derechos de propiedad industrial o intelectual relacionados principalmente con
el know-how y las marcas y logos, así como para recibir asistencia comercial o técnica
continuada durante la vigencia del contrato.

Los acuerdos internacionales de franquicia pueden utilizarse para la distribución de


productos o el suministro de servicios. En los acuerdos de franquicia de productos, el
franquiciado tiene derecho a comercializar los productos fabricados o suministrados por
el franquiciador o por un proveedor designado por el franquiciador bajo la marca
comercial del franquiciador de acuerdo con los conocimientos comerciales (know how)
del franquiciador y con su asistencia comercial. En los acuerdos de franquicia de
servicios, el franquiciado tiene derecho a prestar servicios (por ejemplo, restaurantes,
hoteles, etc.) desarrollados por el franquiciador, bajo la marca comercial del franquiciador
de acuerdo con los conocimientos comerciales del franquiciador (know how) y con su
asistencia comercial.
3.1. Elementos clave de la franquicia internacional

Los elementos centrales de un Contrato internacional de Franquicia pueden resumirse


en los siguientes puntos que regulan la relación entre las partes:

❖ Para el franquiciador:
● La concesión de licencias de know how, incorporando los manuales operativos,
actualizados continuamente, con un sistema de apoyo de formación.
● La concesión de licencias de marcas y símbolos.
● La prestación de asistencia con respecto a la distribución y la gestión.

❖ Para el franquiciado:
● La realización por parte del franquiciador de controles de calidad razonables sobre el
franquiciado para proteger sus derechos de propiedad intelectual.
● El pago de honorarios iniciales (canon) y periódicos (regalías o royalties) a cambio
del derecho a usar estos activos intangibles.
● La participación en cursos de formación organizados por el franquiciador.
● El uso de las marcas y símbolos del franquiciador.
● El estricto cumplimiento de los estándares comerciales del franquiciador.
● La información dada al franquiciador sobre cualquier dificultad que pueda aparecer o
mejoras que se consideren adecuadas.
● Para ambas partes, un acuerdo de franquicia proporciona:

12
● Un sistema para resolver disputas, incluido el servicio de notificación de
incumplimientos y oportunidades de subsanación.
3.2. Tipos de franquicia internacional

Hay muchas posibilidades para la internacionalización de un sistema de franquicia. El


enfoque tradicional consiste en que el franquiciador cree una compañía filial en el país
donde quiere desarrollar la franquicia o en el nombramiento de un Master Franquicia que
organizará una red nacional de franquicias. Otra posibilidad es asignar directamente
franquiciados en otro país. Se pueden mencionar dos alternativas:

3.2.1. Contratos internacionales de franquicia (unidades individuales)


En este tipo de acuerdo, el franquiciador otorga al franquiciado el poder exclusivo de
distribuir sus productos o servicios en establecimientos que están equipados y
amueblados, así como el derecho a usar los derechos de propiedad intelectual (marcas
comerciales, logos, anuncios de publicidad). También proporciona el know- how (Manual
de franquicias) y el soporte técnico y comercial para que la distribución de productos o
suministro de servicios se lleve a cabo correctamente. Este tipo de contrato generalmente
se usa cuando el franquiciador y el franquiciado se encuentran en países cercanos. Si el
idioma de ambos países es diferente, es aconsejable hacer versiones bilingües del contrato
(español-francés, español- francés, español-alemán, español-italiano, etc.) para evitar
malentendidos en la redacción y la posterior aplicación del contrato.
3.2.2. Contrato de master franquicia
Se trata de un acuerdo entre el franquiciador y un Master Franquicia que permite al Master
poseer y operar más de una unidad, así como el derecho de sub-franquiciar a otras
empresas independientes durante un tiempo específico en el territorio delimitado en el
contrato. Con ello el Franquiciador expande la franquicia a través del Máster que
normalmente está mucho más informado y conectado con la cultura y los negocios del
territorio designado. Sin embargo, el franquiciador pierde una parte sustancial del control
sobre el sistema ya que mediante la transferencia de responsabilidad se dificulta la
aplicación de los estándares de calidad y prestación del servicio. En consecuencia, la
selección del Master Franquicia es un esfuerzo fundamental para el éxito de la relación.
Además, la responsabilidad del franquiciador es más o menos importante dependiendo de
la participación del franquiciado en la adaptación del concepto a los gustos y
características de los clientes locales.

4. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

El Contrato de Transferencia de Tecnología se utiliza cada vez más en las estrategias de


cooperación tecnológica mediante las cuales las empresas más innovadoras tratan de
entrar en nuevos mercados. En este sentido, los contratos de transferencia de tecnología
(derechos de propiedad industrial e intelectual o el denominado know how, según si se
trata de tecnología registrada o no) son vehículos de expansión para empresas que no
desean realizar una inversión directa en el país de destino, pero sí desean aprovechar las
ventajas de tener un socio local, conocedor del mercado objetivo y con recursos y
conocimientos técnicos que complementan los propios.

13
Generalmente, la tecnología transferida consiste en una combinación de derechos
registrados y no registrados. Los derechos no registrados constituyen lo que conocemos
como know how, que consiste en un conjunto de información práctica no registrada,
derivada de pruebas y experiencias, que es secreta, sustancial y determinada. Secreta por
no ser de dominio público o fácilmente accesible; sustancial por ser importante y útil para
la fabricación de los productos contractuales; y determinada por estar descrita de manera
suficientemente exhaustiva.
En virtud del Contrato de Transferencia de Tecnología, su titular concede a un tercero
derechos de explotación (licencia), o bien le cede la titularidad de dicha tecnología
(transferencia). En ambos casos, se debe regular la prestación de asistencia técnica por
parte del licenciante o transmitente para asegurar una correcta aplicación de la tecnología
cedida o licenciada. Asimismo, conviene establecer los mecanismos para determinar la
titularidad y, en su caso, el registro, de las mejoras y los desarrollos futuros de dicha
tecnología, e incluir en cualquier caso cláusulas de confidencialidad (encaminadas a
preservar el carácter secreto de los conocimientos y prohibir su divulgación no
autorizada) y de no competencia (para disuadir al cesionario o licenciatario de utilizar la
tecnología cedida con fines competitivos).
Fundamentalmente en el supuesto de licencia de explotación de la tecnología, conviene
asimismo conocer los mecanismos que nos permitan proteger y defender dicha tecnología
en el mercado local, tanto frente a su destinatario como frente a eventuales violaciones
por parte de terceros.
4.1. Recomendaciones prácticas

El contrato de transferencia de tecnología constituye una forma de expansión


internacional interesante, pero que requiere analizar previamente algunas cuestiones
esenciales:

Para tener en cuenta en la elección del tipo de alianza:


• Cesión: transmisión de la tecnología propia que implica pérdida de la titularidad sobre
ella e impide su uso por el cedente.
• Licencia: concesión de un derecho de uso o explotación de la tecnología. En este caso
hay mayor necesidad de control sobre cómo aplica la tecnología el socio local y también
de prestación de asistencia técnica.
Análisis sobre la protección de la tecnología en destino:
• Posibilidad de registro de la tecnología.
• Defensa frente a violación de terceros.
Contenido del contrato (cesión/licencia)
• Transmisión de titularidad de la tecnología / concesión de licencia de uso.
• Contraprestación/royalties.
• Territorio. Régimen de exclusividad (licencia).

14
• Asistencia técnica.
• Pactos de confidencialidad y de no competencia.
• Límites al derecho concedido (licencia): ¿derecho a sub-licenciar?
• Titularidad sobre las mejoras o desarrollos de la tecnología.
• Aspectos formales: documento público e inscripción.
Finalmente, es importante conocer los mecanismos de protección en el país de destino en
el que se va a ser aplicada por el socio local, e incluir en el contrato cláusulas con carácter
principalmente disuasorio para evitar al máximo el incumplimiento de los pactos de
confidencialidad y no competencia por parte del cesionario o licenciatario.

5. EL CONTRATO DE LEASING

El contrato de leasing es una variante del contrato de arrendamiento y consiste en la


obligación que contrae el arrendador de proporcionar el uso de una cosa al arrendatario,
por un plazo determinado y en la obligación del arrendatario de pagar la renta estipulada
por eso, con la opción de comprarla al término del arrendamiento por un precio residual,
el que normalmente equivale a una cuota adicional a las que se estipularon en el contrato.

5.1. ¿En qué consiste el contrato leasing?

Tradicionalmente el leasing constituye una operación en virtud de la cual una compañía


de leasing adquiere determinados bienes de un tercero, a solicitud de su cliente, para
dárselos en arrendamiento por un período de tiempo a cambio de una renta determinada,
donde el arrendatario tiene la opción de comprarlos al final del período del contrato por
un valor residual fijado entre las partes previamente.

5.2. Aproximaciones al concepto de leasing

En el Perú el leasing financiero no está regulado, en principio, por el Código civil, sino
por diversas leyes especiales (siendo la columna vertebral el D.L. 299). Las cuales se
fueron emitiendo por necesidades que la sociedad moderna ha ido teniendo a lo largo de
los últimos años.

Desde una perspectiva etimológica, la expresión leasing proviene del verbotolease en


inglés. El que podría traducirse, literalmente, como arrendar o dar en arriendo; sin
embargo, tomando en cuenta variables económicas y contextuales, el término presenta
una mayor complejidad, por lo que ha tenido diversas traducciones en cada ordenamiento
jurídico como veremos.
En cuanto a nuestro tema, nos enfocaremos en el llamado leasing financiero. No
profundizaremos en otras especies de leasing como por ejemplo (en una clasificación
general) el llamado leasing operativo.
En cuanto al término usado en castellano, se ha señalado que “en la búsqueda de la
expresión más apropiada en nuestro idioma, se ha propuesto llamarla locación financiera,
crédito-locación; aunque bien se ha observado que estas denominaciones anteponen la

15
locación como elemento principal de este contrato, lo que es un equívoco, pues en verdad
se trata de un contrato de crédito y no de un contrato de locación, ya que esta figura
jurídica es solo un medio para instrumentar el préstamo.
En otras palabras el leasing viene a ser un contrato entre el arrendador, que en este caso
es la entidad financiera y el arrendatario o sea la empresa que requiere el servicio, para la
adquisición de inmuebles, maquinarias o equipos bajo la modalidad de arrendamiento, en
el cual se pactan las cuotas a pagar dentro de un determinado período por la financiación
efectuada.
Por otro lado, si intentamos acercarnos a un concepto, la doctrina nacional ha mencionado
que “es un contrato por el cual una empresa o persona natural, que desea usar y disfrutar
de un bien, acude, a una empresa de leasing, para que esta última la adquiera con tal
propósito”.
Dado un concepto aproximado, es necesario subrayar que el contrato de leasing tiene
repercusiones no solo en el plano contractual o comercial, sino, como veremos, también
lo tiene en otras disciplinas como el de los derechos reales y otros.
En este orden de ideas, desde una perspectiva teleologica se podría preguntar sobre la
utilidad de la estudiada institución. Pues bien, la utilidad de esta institución radica,
esencialmente, en ser una forma segura, moderna y eficiente de financiamiento. Ello es
así, pues el leasing explica una modalidad de endeudamiento a mediano o largo plazo
para que, en principio, se adquieran activos fijos para proyectos personales o
empresariales.
Sin embargo, en el caso peruano, con la reciente modificación legislativa, la utilidad de
la estudiada institución ha adquirido particulares objetivos. Así un punto medular vendría
a ser la adquisición de vivienda por parte de familias con una renta baja.
No obstante para algunos autores como MORELLO o GHERSI el leasing ‘‘no es un buen
instrumento para la adquisición de inmuebles destinados a viviendas, porque es un
contrato de empresa, poco apto para las finalidades protectorias del adquiriente. De allí
que se ha considerado inapropiado incluirlo dentro de una ley que se dicta con esa
finalidad (Ley 24441), lo cual ha sido confirmado por las costumbres, que dieron poca
cabida al leasing inmobiliario destinado a viviendas’’, además que ‘‘también se ha
considerado que regular al leasing como garantía de bienes muebles es inapropiado,
porque es una técnica antigua, superada por la posesión y la inscripción registral’’.

6. EL CONTRATO DE FACTORING

En nuestro sistema nacional hay un vació legal con respecto a los contratos financieros o
comerciales, es por ello que se le suele llamar contratos atípicos ya que carecen de un
cuerpo legal o mejor dicho no tienen una regulación positiva, integral y sistemática en el
ordenamiento jurídico; pero ello no es óbice para que sujetos capaces puedan contratar y
obligarse libremente, bajo el principio que consagra la constitución: La libertad de
contratar (Art. 62°) Este principio, tiene gran importancia en nuestra economía social de
mercado ya que ha permitido celebrar contratos que no están regulados, es pues, una

16
ventana hacia el mundo de los contratos mercantiles. Es por ello que hoy en día algunos
Bancos desarrollan operaciones de factoring propiamente dicho, es decir factoring sin
recurso. Esta es una técnica de financiamiento acorde a la actividad financiera y
comercial, en la cual el Derecho juega un rol trascendente, al obligar a las partes, que
cumplan dicho contrato, por el principio romano “pacta sunt servanda”, que aún tiene
vida en muchos países.

6.1. Antecedentes

Se suele decir que el origen del “factoring” puede ser hallado en las prácticas mercantiles
de los babilónicos, en la época del código de Hanmurabi,

El origen del Moderno Factoring estuvo en las necesidades del tráfico comercial colonial
de Inglaterra, Francia y España. En los siglos XVIII y XIX las compañías británicas de
la industria textil utilizaban en Norteamérica los llamados “cotten-factors-agents”
(agentes comisionistas del algodón), quienes participaban en el almacenamiento y venta
del algodón, e incluso en la financiación de esta mercadería.

6.2. Definición

En nuestro sistema Nacional, desde la visión legal, la definición, la encontramos en el


artículo 1° del Reglamento de factoring, aprobado por Resolución N° 1021-98-SBS de 3
octubre de 1998, la cual señala que: “El factoring es la operación mediante la cual el
Factor adquiere, a título oneroso, de una persona natural o jurídica, denominada Cliente,
instrumentos de contenido crediticio, prestando en algunos casos servicios adicionales a
cambio de una retribución. El Factor asume el riesgo crediticio de los deudores de los
instrumentos adquiridos, en adelante Deudores.

También está establecido en el art. 282º Inc. 8 Art. 221º inc. 10 de la Ley 26702, Ley
General del Sistema Financiero.
Los autores LISOPRAWSKI Y GERSCOVICH definen al factoring como aquella
operación por la cual un empresario trasmite, con o sin exclusividad, los créditos que
frente a terceros tiene como consecuencia de su actividad mercantil, a un factor, el cual
se encargará de la gestión y contabilización de tales créditos, pudiendo asumir el riesgo
de insolvencia de los deudores de los créditos cedidos, así como la movilización de tales
créditos mediante el anticipo de ellos a favor de su cliente; servicios desarrollados a
cambio de una prestación económica que el cliente ha de pagar (comisión, intereses) en
favor de su factor.
URÍA Y MENÉNDEZ anotan, que el contrato de factoring puede definirse como aquel
contrato por el cual un empresario concierta con otro empresario especializado (la
sociedad o empresa de factoring, que legalmente ha de ser una entidad o establecimiento
financiero de crédito) la prestación de un conjunto variable de servicios que faciliten la
administración, evaluación, seguridad y financiación de la totalidad de los créditos

17
adquiridos o que adquirirá en el desarrollo de su giro o tráfico, sea nacional o
internacional, a cambio, de todo ello, de un determinado precio o comisión.

6.3. Importancia.

Desde el punto de vista económico el factoring, como cualquier otra figura financiera
tiene una función propia y satisface un tipo de necesidades que otras formas de crédito no
lo logran de una manera adecuada.

En otras palabras, es una especie de “financiación puente”, dirigida a la obtención de


recursos financieros y a la solución de necesidades concretas que otros negocios de
crédito no lo logra.

6.4. Sujetos

Los sujetos del contrato de factoring son:

a) El cliente o al factoreado; y
b) La entidad financiera de facturación o simplemente Factor.
El cliente es quien vende bienes, transferir una cartera de crédito por cobrar, de esta
manera busca ingresos inmediatos a su capital.

6.5. Objeto

Nuestro sistema jurídico señala que el objeto del contrato consiste en crear, regular,
modificar o extinguir obligaciones.

El objeto del contrato de factoring es ceder, transferir los instrumentos de crédito creando
así una obligación y por ende una relación jurídica que se plasma en una contraprestación.

6.6. Caracteres jurídicos.

- Es un contrato “típico” porque actualmente se encuentra regulado


- Es un contrato “principal”
- Conmutativo
- Oneroso
- Complejo
- Tracto sucesivo
- Es un contrato de prestaciones jurídicas bilaterales recíprocas.
- Es un contrato formal, así lo señala el Art. 3° del reglamento, el cual dispone que
el factoring se perfecciona mediante contrato escrito entre el Factor y el Cliente.
- Es un contrato que se basa en la cesión de derechos (Art. 1207 CC.) y en las
cláusulas generales de contratación (Art. 1392 C. C.)

6.7. Modalidades de factoring

a) Factoring con financiamiento

18
b) Factoring sin financiamiento
c) Factoring con recurso
d) Factoring sin recurso

6.8. Contenido de contrato de factoring

RESOLUCION SBS Nº 1021-98

Artículo 3.- Contrato de Factoring


El factoring se perfecciona mediante contrato escrito entre el Factor y el Cliente.
El contrato deberá contener como mínimo lo siguiente:
1. Nombre, razón o denominación social y domicilio de las partes;
2. Identificación de los instrumentos que son objeto de factoring o, de ser el caso,
precisar los criterios que permitan identificar los instrumentos respectivos;
3. Precio a ser pagado por los instrumentos y la forma de pago;
4. Retribución correspondiente al Factor; de ser el caso;
5. Responsable de realizar la cobranza a los Deudores; y,
6. Momento a partir del cual el Factor asume el riesgo crediticio de los Deudores.

6.9. Terminación del contrato

La terminación del contrato de factoring se produce por las causales señaladas en nuestro
Código Civil sea por razones naturales o normales:
➢ El vencimiento del plazo
➢ La culminación del objeto contractual
➢ Fallecimiento de la persona natural.
Las causas anormales, como son:
➢ El incumplimiento de las obligaciones asumidas.
➢ La declaración de quiebra de cualquiera de las partes o la disolución de las
mismas.
También concluye el contrato de factoring una vez alcanzado el objeto contractual, como
por ejemplo, cuando ambas partes (factor y cliente) lleguen al objeto económico de
satisfacer sus necesidades, el monto fijado en el contrato.
El fallecimiento de cualquiera de las partes extingue el contrato, pero el tercero (deudor
cedido) tiene que cumplir una obligación ante el factor y si este deudor fallece,
corresponsal, estados la obligación a sus herederos, aplicándose las normas de derechos
de sucesiones (art. 660° del CC).

7. CONTRATO DE JOINT VENTURE

La idea de muchos sobre el joint venture es de empresa mixta, sociedad mixta, empresa
conjunta u otra, donde varias empresas deciden aunar esfuerzos con el fin de
complementarse y, aun perdiendo cierta autonomía, conseguir así objetivos que, de forma

19
individual, les resultarían inalcanzables. Sin embargo, es necesario señalar que dicha
definición – si bien es compartida por algunos autores – es completamente errada.

Para ensayar un concepto, debemos partir de una idea fundamental:

El contrato de join venture es una forma de cooperación empresarial entre dos o más
personas jurídicas – ya sean nacionales o extranjeras – que mediante la integración y
complementariedad de sus actividades y recursos buscan alcanzar propósitos comunes,
para realizar proyectos o un negocio específico para obtener beneficios, asumiendo
riesgos y responsabilidades.
7.1. Características principales

a) Autonomía: no depende de otros contratos para su existencia


b) Consensual: por lo general no requiere formalidad alguna para su validez; aunque
existen excepciones (Ley General de Minería)
c) Relación de lealtad: es un elemento característico de estos contratos, donde las
partes buscan el inicio de una vinculación empresarial basada en la confianza
d) Ausencia de personería jurídica: las partes contratantes no renuncian a su
individualidad; pudiendo conservar su independencia en los negocios previos o
ajenos a la naturaleza del contrato suscrito. Se evidencia la ausencia del affectio
societatis.
e) Onerosidad: por lo general se busca la ganancia o beneficio económico.
f) Contribución de los ventures: al no constituirse una nueva persona jurídica, no
existe patrimonio propio ni aportes. Los bienes utilizados en mérito del contrato se
afectan como una comunidad de intereses.
Algunos autores han señalado que una característica adicional en el Perú del contrato de
joint venture es ser atípico, debido a no estar normado taxativamente en la Ley General
de Sociedades. Sin embargo, olvidan que existen leyes especiales que si lo regulan.
Ejemplo: Capítulo IX del TUO de la LGM donde incluso existe una definición legal del
mismo:
“Artículo 204.- El titular de actividad minera podrá realizar contratos de riesgo
compartido (joint venture) para el desarrollo y ejecución de cualesquiera de las
actividades mineras.
Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son de carácter
asociativo, destinados a realizar un negocio en común, por un plazo que podrá ser
determinado o indeterminado, en el que las partes efectúan aportes en bienes,
servicios o conocimientos que se complementan, participando en los resultados en
la forma que convengan, pudiendo ejercer cualquiera de las partes o todas ellas
la gestíón del negocio compartido. Salvo pacto en contrario, los aportes en bienes
no conllevan transferencia de propiedad sino el usufructo de los mismos. […]”
(Sic)

20
Por tanto, estrictamente hablando, se concluye que el contrato de joint venture sí es típico;
regulado en una norma especial.

8. CONTRATO DE FORFAITING

Si bien el forfaiting es concebido como un proceso o como una herramienta de


financiamiento, es importante definirla para entender el alcance en el comercio
internacional. El forfaiting o "recurso sin financiamiento" es un método de finanzas
comerciales que puede ser de corto o mediano plazo, mediante la cual el banco (forfaiter)
le compra al exportador, sin recurso, una letra, pagaré o carta de crédito diferida que
representa un crédito de proveedor. En el momento de la compra del documento al
exportador, el banco le adelanta los fondos aplicándole una tasa de descuento previamente
pactada. El banco, al vencimiento del documento, le cobra al importador (o al banco
emisor si se trata de una carta de crédito diferida).

El forfaiting ofrece a los exportadores flexibilidad mediante una sencilla estructura y así
mejora su habilidad de ganar negocios en mercados internacionales competitivos. Ahora
bien, la ventaja más significativa que ofrece el forfaiting es su utilidad como método de
venta, específicamente en el caso de ventas en países cuyos compradores carecen de
recursos para pagar contra entrega. Para los proveedores/exportadores en este sector del
mercado, la habilidad para diferir pagos perjudicaría la aspiración de sus
compradores/importadores. Integrando la solución al financiamiento dentro del contrato
de venta, se puede ayudar al exportador a definir claramente una estrategia que mejore la
probabilidad de ganar un contrato, incrementando el flujo de caja y eliminando el riesgo
de no pago, a la vez que protege su margen de ganancia.

21
BIBLIOGRAFÍA

• Del Carpio y Molina. El forfaiting: una opción al financiamiento del comercio


internacional. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial Vol. (8) 1: pp. 37-
41 (2005) UNMSM ISSN: 1560-9146 (impreso)
• Instituto Pacífico. Contratos de asociación en participación, consorcios y joint
ventures. Revista Actualidad Empresarial. Editorial Pacífico. Lima
• Baldeón, Juan. Tratado de derecho minero peruano. Jurista Editores, 2016.
Primera edición, Lima.
• Sierralta Ríos, A. (2018). Contratos de comercio internacional (7° edición).
Lima: Fondo Editorial de la PUCP

22
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Escuela Académica Profesional de Derecho

TITULO:

Procesos de Integración: OMC, CAN, MERCOSUR,


ASEAN, APEC, EFTA, NAFTA, UNASUR, ALADI,
ATPDEA, Alianza Pacifico.

CURSO:

Comercio Internacional

DOCENTE:

Dianderas Lezameta

INTEGRANTES:

• Huachez Lumba Jherson


• Rueda Yaya Rosa
• Ruiz Varillas Nathaly
• Solano Cajas Dialu
• Valenzuela Nima Massiel
• Villaorduña Angel Enver

2021
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
I. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) ................................................. 6
1.1 HISTORIA .................................................................................................................... 6
1.2 DATOS DE LA OMC ................................................................................................... 7
1.3 FUNCIONES ................................................................................................................ 7
1.4 ESTRUCTURA............................................................................................................. 7
SECRETARIA ........................................................................................................................... 8
DESARROLLO Y COMERCIO ................................................................................................... 8
ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMACIÓN..................................................................................... 9
II. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) .............................................................. 9
2.1 ¿CÓMO FUNCIONA LA CAN? .................................................................................. 9
2.2 PAÍSES MIEMBROS ................................................................................................. 10
2.3 PAÍSES ASOCIADOS ................................................................................................ 10
2.4 OBJETIVOS ............................................................................................................... 10
2.5 LOGROS ALCANZADOS ......................................................................................... 10
III. MERCADO COMÚN DEL SUR ................................................................................... 11
3.1 HISTORIA .................................................................................................................. 11
3.2 ESTADOS MIEMBROS............................................................................................. 12
3.3 ESTRUCTURA........................................................................................................... 13
Órganos con Capacidad Decisoria ....................................................................................... 13
Órganos derivados a partir de Textos Fundacionales. ........................................................ 15
3.4 OBJETIVOS ............................................................................................................... 15
3.5 ECONOMÍA ............................................................................................................... 16
3.6 EL MERCOSUR Y PERÚ .......................................................................................... 16
IV. ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO ...................................... 17
4.1 HISTORIA .................................................................................................................. 17
4.2 LOGROS Y PAISES MIEMBROS ............................................................................ 19
4.3 FINES Y OBJETIVOS................................................................................................ 19
4.4 COMERCIO PERÚ-ASEAN ...................................................................................... 20
V. FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA- PACIFICO (APEC) ......................... 21
5.1 HISTORIA .................................................................................................................. 21
5.2 DATOS DE APEC ...................................................................................................... 21
Miembros: ........................................................................................................................... 22
Estructura institucional: ...................................................................................................... 22
Requisitos para ser miembro de APEC: ............................................................................... 22

Página 2 de 51
5.3 PROYECTOS ............................................................................................................. 23
Beneficios de APEC para el Perú ......................................................................................... 23
5.4 ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ .............................................................. 24
VI. ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS DE LA
ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA) .................................................. 24
6.1 SOBRE EL ACUERDO .............................................................................................. 25
Antecedentes ...................................................................................................................... 25
Importancia ......................................................................................................................... 25
Vigencia ............................................................................................................................... 26
6.2 CONTENIDO DEL ACUERDO ................................................................................ 26
VII. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ......................................... 29
7.1 Objetivos ..................................................................................................................... 30
7.2 Países miembros .......................................................................................................... 31
7.3 Estructura institucional ................................................................................................ 31
Comisión de Libre Comercio ............................................................................................... 31
El secretariado de TLCAN .................................................................................................... 31
Comités................................................................................................................................ 32
Grupos de Trabajo ............................................................................................................... 32
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte ....................................... 32
Comisión Laboral ................................................................................................................. 32
Banco de Desarrollo de América del Norte ......................................................................... 33
VIII. UNASUR ........................................................................................................................... 33
8.1 Objetivos ..................................................................................................................... 34
1. Fortalecimiento del diálogo político ............................................................................... 34
2. Cooperación comercial y económica .............................................................................. 34
8.2 Miembros de UNASUR .............................................................................................. 34
8.3 Estructura Institucional ............................................................................................... 35
IX. PROCESO DE INTEGRACIÓN DE ALADI................................................................. 37
9.1 Los requisitos para transformarse en país miembro de la ALADI son: ...................... 38
9.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ALADI. ............................................... 39
9.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INSTITUCION ........................................................ 40
9.4 La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga................. 42
9.5 CONDICIONES PARA SER BENEFICIARIO DEL ATPDEA ................................ 43
X. LA ALIANZA DEL PACIFICO ......................................................................................... 44
10.1 Acuerdo Marco:........................................................................................................... 45
10.2 .- Protocolo Adicional al Acuerdo Marco .................................................................. 45

Página 3 de 51
10.3 Características de la Alianza del Pacifico ................................................................... 46
• La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica porque ............................. 46
• La Alianza del Pacífico está abierta al libre comercio ........................................... 46
• Espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras sobre....... 47
10.4 Instancias de Trabajo de la Alianza pacifico: .............................................................. 47
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 49
FUENTES BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................................................... 50

Página 4 de 51
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer un poco más el tema de los procesos
de integración que tiene el Perú con los distintos países hermanos, para que puedan así
los lectores ampliar sus conocimientos acerca del tema, ya que muchas personas no son
conscientes de la importancia que trae las distintas alianzas a nuestra economía nacional.

Para su mejor comprensión el trabajo está conformado por diez capítulos, en los cuales
abarcaremos los principales tratados y/o convenios en los que participa nuestro país.

Después de haber leído todo el trabajo se llegará a la conclusión que las distintas
organizaciones, convenios, tratados y/o alianzas, no son más que positivas para nuestro
país, ya que genera una mejor economía, con el aumento de las facilidades para realizar
distintas actividades económicas y las relacionadas a ellas..

Página 5 de 51
I. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La organización mundial del comercio (OMC) es la única organización internacional que


se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
1.1 HISTORIA
La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las
organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra
mundial.
Así pues, aunque la OMC cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de
comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace
ya cierto tiempo.
En los últimos 50 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio
mundial. Las exportaciones de mercancías han registrado un aumento promedio anual del
6 por ciento y, en 2000, el total de los intercambios comerciales era 22 veces superior al
nivel alcanzado en 1950. El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema
comercial fuerte y próspero que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas
en el marco del GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las
reducciones arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras
cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda, la Ronda
Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994, dio lugar a la creación de la OMC.
Pero eso no supuso el final de las negociaciones: algunas continuaron después de
concluida la Ronda Uruguay. En febrero de 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los
servicios de telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron una serie de medidas
de liberalización de gran alcance que iban más allá de las acordadas durante la Ronda
Uruguay.
Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el
comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información, y 70
miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del 95
por ciento del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y
de información financiera.
En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios,
que se han incorporado ahora a un programa de trabajo, Programa de Doha para el
Desarrollo, más amplio establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, que
tuvo lugar el mes de noviembre de 2001 en Doha, Qatar.
Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a
los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente,

Página 6 de 51
normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las
inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la transparencia de
la contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por
los países en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de
los actuales acuerdos de la OMC.
1.2 DATOS DE LA OMC
- Sede en: Ginebra (Suiza)
- Establecida el: 1° de enero de 1995
- Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986 – 1994)
- Miembros: 160 países (desde el 26 de junio de 2014)
- Presupuesto: 197 millones de francos suizos para 2013
- Personal de secretaría: 640 personas
- Head: Director General, Roberto Azevedo.

1.3 FUNCIONES
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen
con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr ese objetivo, la OMC se
encarga de:
- Administrar los acuerdos comerciales.
- Servir de foro para las negociaciones comerciales.
- Resolver las diferencias comerciales.
- Examinar las políticas comerciales nacionales.
- Ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones técnicas y organizando
programas de formación.
- Cooperar con otras organizaciones internacionales.
1.4 ESTRUCTURA
La OMC está integrada de 160 miembros, que representan casi del 95 por ciento del
comercio mundial. Aproximadamente otros 25 países están negociando su adhesión a la
Organización.
Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países miembros. Normalmente esto
se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría
de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se
empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los acuerdos de
la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los miembros.
El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial,
que se reúne al menos una vez cada dos años.
En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente compuesto por
embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios
enviados desde las capitales de los países miembros), que se reúne varias veces al año en
la sede situada en Ginebra. El Consejo General también celebra reuniones en calidad de
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

Página 7 de 51
En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del
Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al
Consejo General.
La OMC cuenta igualmente con un importante número de comités y grupos de trabajo
especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio
ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos
comerciales regionales.

SECRETARIA

La Secretaría de la OMC, con sede en Ginebra, tiene una plantilla de unos 640
funcionarios, encabezada por un Director General. Su presupuesto anual asciende a unos
197 millones de francos suizos.
No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado que son los propios miembros
quienes toman las decisiones, la Secretaría de la OMC, a diferencia de las secretarías de
otros organismos internacionales, no tiene la función de adoptar decisiones.
Los principales cometidos de la Secretaría son brindar apoyo técnico a los distintos
consejos y comités y a las conferencias ministeriales, prestar asistencia técnica a los
países en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer al público y a los
medios de comunicación los asuntos relacionados con la OMC.
La Secretaría también presta algunas formas de asistencia jurídica en los procedimientos
de solución de diferencias y asesora a los gobiernos interesados en adherirse a la OMC.

DESARROLLO Y COMERCIO

Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo o países
menos adelantados. Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para
ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas
destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear
la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver
las diferencias y aplicar las normas técnicas.
La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la
celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés
para los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el
calificativo de Ronda de Doha para el Desarrollo.
Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia
técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un marco
integrado, en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar
a los países menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto
número de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.
Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un
Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades

Página 8 de 51
especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los
acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en
desarrollo en el sistema mundial de comercio.

ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMACIÓN

La OMC envía anualmente alrededor de 100 misiones de cooperación técnica a los países
en desarrollo y celebra cada año en Ginebra por término medio tres cursos sobre política
comercial destinados a los funcionarios de distintos países. Además, se organizan
regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis especial
en los países africanos. En Ginebra también se organizan cursos de formación para los
funcionarios de países en proceso de transición de economías de planificación
centralizada a economías de mercado.
La OMC ha establecido centros de referencias en más de 100 ministerios de comercio y
organizaciones regionales en las capitales de países en desarrollo y países menos
adelantados a fin de que los funcionarios de esos ministerios dispongan de ordenadores
para acceder a Internet y se mantengan así al tanto de los acontecimientos que se producen
en la sede de la OMC gracias al acceso en línea a la inmensa base de datos de la OMC,
consistente en documentos oficiales y otra documentación. Se está procurando dar ayuda
además a los países que carecen de representantes permanentes en Ginebra.

II. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)


La Comunidad Andina de Naciones (CAN), es un organismo regional, económico y
político con nivel jurídico internacional, que tiene como principal propósito contribuir a
la integración de sus miembros en los aspectos culturales, comerciales, políticos y
sociales.
Es un mecanismo de integración subregional creado mediante el Acuerdo de Cartagena
del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado
de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y la cooperación
económica y social.
Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI),
iniciado bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y con
el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros
decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios, inversiones,
transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de personas,
principalmente.
2.1 ¿CÓMO FUNCIONA LA CAN?
La Comunidad Andina la conforman órganos e instituciones:
- Consejo Presidencial Andino
- Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriorres
- Comisión Andina
- Secretaría General
- Tribunal de Justicia

Página 9 de 51
- Parlamento Andino
- Instancias de participación y consultivas de la Sociedad Civil (Consejo Consultivo
Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos
Indígenas, Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN, Mesa Andina de
Consumidores, y Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales)
Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Témpore (PPT)
que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. Perú ejerce la PPT
desde el 29 de mayo de 2018.
2.2 PAÍSES MIEMBROS
- Bolivia
- Colombia
- Ecuador
- Perú
2.3 PAÍSES ASOCIADOS
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
2.4 OBJETIVOS
Alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina suramericana y latinoamericana.
• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo.
• Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración
regional (para formar un mercado común latinoamericano).
• Mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico
internacional.
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo.
• Mejorar a largo plazo el nivel de vida de los habitantes.
2.5 LOGROS ALCANZADOS
• Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar
normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.
• Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente
productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia
aduanera.
• Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el
documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales
preferenciales de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de
transporte aéreo y terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o
hacer negocios en otro país andino como si se encontrara en el propio.

Página 10 de 51
• Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano
judicial de la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el mundo.
De 2008 a 2017 ha resuelto 2.760 causas.
• Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión
subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad.
Se avanzó en la consolidación del Marcado Andino Eléctrico (MAE).
• Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red
Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.
• Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad
Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.
• PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En
el VII Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas por 50
millones 259 mil dólares, superando las intenciones de negocios de las últimas
dos versiones de la macro rueda en más del 55%.
• Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional
y la destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-
UE, suscrito en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los
cambios en la membresía de ambos bloques.

III. MERCADO COMÚN DEL SUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela (actualmente suspendido) y Bolivia, ésta última
en proceso de adhesión.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

3.1 HISTORIA
El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José
Sarney respectivamente, suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del
Mercosur. En 2004 Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente, que el 30 de noviembre
se celebraría el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.

El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante


este instrumento se estableció el programa de Intercambio y Cooperación Económica,
Página 11 de 51
entre Argentina y Brasil (PICE), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad,
simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización
progresiva de políticas, y participación del sector empresario. El núcleo del PICE fueron
los “protocolos sectoriales” en aspectos claves.

El 6 de abril de 1988, se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al


proceso de integración regional. En noviembre de ese año se celebró el Tratado de
Integración, Cooperación y Desarrollo que fijó un plazo de 10 años para la remoción
gradual de las asimetrías.

El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de


integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado
común.

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de


Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y
estableció un área de libre comercio.

El 27 de junio de 1992, en Las Leñas, se firmó el Protocolo de las Leñas que estableció
el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común.

El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el


Mercosur. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional que
entró en vigor el 15 de diciembre de 1995.

El 26 de marzo de 2001, en ocasión de la celebración del X Aniversario del Tratado de


Asunción (1991-2001), bajo la dirección del primer Secretario Argentino Lic. Santiago
González Cravino, se izó por primera vez la bandera de MERCOSUR en su sede en
Montevideo.

3.2 ESTADOS MIEMBROS


La clasificación de los Estados pertenecientes al Mercosur se clasifica en:

a. Estados Parte o Miembros Plenos


Inicialmente fueron fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que
constituyeron el Mercosur mediante el Tratado de Asunción firmado el 26 de
marzo de 1991, ratificado luego por las instancias parlamentarias de cada uno de
los países firmantes y que entró en vigor el 29 de noviembre de 1991.

Página 12 de 51
Posteriormente en 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur,
completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro
pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue
perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo
considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz, pero sin voto) hasta
que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará
a ser miembro pleno.
Desde el 01 de diciembre del 2016, la República Bolivariana de Venezuela se
encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su
condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en
el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia, que contempla que el
citado país no cumplía con cuestiones de comercio, política, democracia y
derechos humanos.

a. Estados Asociados
Los Estados Asociados son aquellos miembros de la Asociación
Latinoamericana de Integración - ALADI con los cuales el MERCOSUR
suscribe acuerdos de libre comercio, y que posteriormente solicitan ser
considerados como tales. Los Estados Asociados están autorizados a participar
en las reuniones de órganos del MERCOSUR que traten temas de interés
común. Esta es la situación actual de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que
el MERCOSUR celebre acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de
Montevideo 1980 (TM80) (acuerdos con otros Estados o áreas de integración
económica de América Latina). Tal es el caso de Guyana y Surinam.

3.3 ESTRUCTURA
La estructura del MERCOSUR se clasifica en Órganos con Capacidad Decisoria y
Órganos derivados a partir de Textos Fundacionales.

Órganos con Capacidad Decisoria

Según lo establecido en el Artículo 1° del “Protocolo de Ouro Preto” sobre la


Estructura Institucional del MERCOSUR, los órganos con capacidad decisoria,
Página 13 de 51
de naturaleza intergubernamental del MERCOSUR son: el Consejo del Mercado
Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del MERCOSUR.

- Consejo del Mercado Común (CMC)


El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual
incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de
decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros
de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes. Se reúne todas las
veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por
semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.
- Grupo Mercado Común (GMC)
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está
integrado por cinco miembros titulares y cinco miembros alternos por país,
designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores,
de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se
realizan en forma alternada en los Estados Parte, en fechas a convenir, por lo
menos, una vez cada tres meses. Las reuniones extraordinarias se realizan en
cualquier momento, a solicitud de cualquier Estado Parte en lugar a convenir.
- Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, órgano encargado de asistir al
Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos
de política comercial común acordados por los Estados Parte para el
funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y
revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales
comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.
Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por
Estado Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Se
reúne por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el
Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Parte.

Página 14 de 51
Órganos derivados a partir de Textos Fundacionales.

- El Parlamento del Mercosur o Parlasur (PM), órgano legislativo del bloque.

- La Secretaría del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinación


administrativa. En diciembre de 1996, el Mercosur firmó con la República
Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el Funcionamiento de la Secretaría
Administrativa, aprobado por la Decisión CMC N.º 04/96 que fuera
posteriormente incorporado al derecho interno de la República Oriental del
Uruguay por la Ley N.º 16.829, del 29 de mayo de 1997.
- El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial.

- Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de participación de la


sociedad civil.

- Fuera de la estructura institucional, con máximo poder decisorio, se


encuentran las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que dictan normas
denominadas "declaraciones".

- El resto de la estructura institucional del Mercosur se integra con comisiones,


subgrupos de trabajo, reuniones especializadas, foros, fondos y demás ámbitos
dependientes de los órganos principales.

3.4 OBJETIVOS
a. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.

b. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política


comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e
internacionales.

c. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


Parte: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Parte.

Página 15 de 51
d. El compromiso de los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

3.5 ECONOMÍA
La economía del bloque es muy diversa, posee tres de las urbes más ricas, extensas y
pobladas de Sudamérica: São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. La consolidación del
Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de personas entre esas grandes
metrópolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro económico-
financiero de Latinoamérica y de todo el hemisferio sur del planeta.

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores


reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta;
posee también la selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica. Además, la
economía del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores
que producen los más diversos artículos, muchos de ellos con su propia tecnología como:
placas de acero, electrodomésticos, medicamentos, aviones, armas y productos de
defensa, ordenadores, coches, energía, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos
electrónicos, y pesca, entre otros.

3.6 EL MERCOSUR Y PERÚ


El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los
Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la
República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de
diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-
MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró
en vigor, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a partir
del 6 de febrero del mismo año.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrar
en vigor el ACE 58, ascendió a los US$ 2 403 millones. A fines del 2017 el intercambio
comercial alcanzó la cifra de US$ 5 760 millones, lo que significó un incremento de
140%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017 alcanzaron la suma de US$


1 801 millones, 28% correspondieron a exportaciones de productos No Tradicionales y

Página 16 de 51
72% a productos Tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones
no tradicionales, el año 2017 se exportó en valor 4.8 veces de lo que se exportó el 2005.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetraetilo de


plomo para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc, cátodos de cobre refinado
y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de las exportaciones peruanas son
destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el 3% restante se dirigen
a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones


peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 62%, Argentina representa
el 30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, de acuerdo con el programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero
del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil tienen una
preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países.
Asimismo, los productos originarios del Perú con destino a Paraguay o Uruguay que
hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE 58 gozan de arancel cero desde el 1
de enero de 2017.

IV. ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO


La Asociación de Naciones del Sureste Asiático – ASEAN es una organización
intergubernamental de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto 1967 por cinco
países Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas. En la actualidad está integrada
por 10 países de la 7 región del sudeste asiático: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam,
Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas.
4.1 HISTORIA
La ASEAN fue precedida por una organización formada el 31 de julio de 1961 llamada
Asociación del Sudeste Asiático (ASA), un grupo formado por Tailandia, Filipinas, y la
Federación Malaya. La propia ASEAN se creó el 8 de agosto de 1967, cuando los
ministros de asuntos exteriores de cinco países: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y
Tailandia, firmaron la Declaración de la ASEAN. Tal y como se recoge en la
Declaración, los objetivos y propósitos de la ASEAN son acelerar el crecimiento
económico, el progreso social y el desarrollo cultural de la región, promover la paz

Página 17 de 51
regional, la colaboración y la asistencia mutua en asuntos de interés común, prestarse
asistencia mutua en forma de servicios de formación e investigación, colaborar para una
mejor utilización de la agricultura y la industria con el fin de elevar el nivel de vida de la
población, promover los “Estudios sobre el Sudeste Asiático” y mantener una
cooperación estrecha y beneficiosa con las organizaciones internacionales existentes con
objetivos y propósitos similares.

La creación de la ASEAN estuvo motivada por el miedo común al comunismo. El grupo


alcanzó una mayor cohesión a mediados de la década de 1970, tras un cambio en el
equilibrio de poder después del final de la Guerra de Vietnam en 1975. El dinámico
crecimiento económico de la región durante la década de 1970 fortaleció la organización,
lo que permitió a la ASEAN adoptar una respuesta unificada a la invasión vietnamita de
Camboya en 1979. La primera cumbre de la ASEAN, celebrada en Bali, Indonesia en
1976, tuvo como resultado un acuerdo sobre varios proyectos industriales y la firma de
un Tratado de Amistad y Cooperación, y una Declaración de Concordia. El final de la
Guerra Fría permitió a los países de la ASEAN ejercer una mayor independencia política
en la región, y en la década de 1990, la ASEAN surgió como una voz principal en
comercio regional y en cuestiones de seguridad.

En 2006, la ASEAN recibió estatus de observador en la Asamblea General de las


Naciones Unidas. En respuesta, la organización concedió a la ONU el estatus de "socio
de diálogo".

El 15 de diciembre de 2008, los Estados miembros se reunieron en Yakarta para poner en


marcha una carta, firmada en noviembre de 2007, para acercarse a "una comunidad al
estilo de la UE". La carta convertía a la ASEAN en una entidad jurídica y pretendía crear
una zona única de libre comercio para la región que englobaba a 500 millones de
personas.

La crisis financiera de 2008 se consideró una amenaza para los objetivos de la Carta, y
también expuso la idea de una propuesta de organismo de derechos humanos que se
debatiría en una futura cumbre en febrero de 2009. El organismo se creó más tarde, en
2009, como Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN
(AICHR). En noviembre de 2012, la comisión adoptó la Declaración de Derechos
Humanos de la ASEAN.

Vietnam ocupó la presidencia de la ASEAN en 2020.

Página 18 de 51
4.2 LOGROS Y PAISES MIEMBROS
En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de libre
comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 23 años, que
comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento
de la necesidad de relaciones internas más próximas.

En 2008 contaba con 10 estados miembros: los cinco países fundadores más Vietnam,
Laos, Camboya, Brunéi y Birmania, un país candidato (Timor Oriental) y un país
observador (Papúa Nueva Guinea). Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el
foro denominado "ASEAN más Tres".

Recientemente, la ASEAN informó su intención de postularse para la elección de la sede


de la Copa Mundial de Fútbol de 2030, para que sus diez miembros organicen en conjunto
el campeonato y los más de setenta partidos correspondientes, pero el problema se
centraría en los cupos habilitados para la confederación de fútbol asiática.

En 2015, tras cinco años de negociaciones la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
acordó crear una Zona Bancaria Libre, donde los estados miembros podrán firmar tratados
bilaterales que permitan a sus bancos actuar en los territorios de su socio con los mismos
derechos y flexibilidades operativas que tienen los bancos nacionales. Esto se da en el
marco de los esfuerzos para crear una comunidad económica para final de ese año.

Según fuentes del FMI y del BM, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático está
compuesta por países con economías emergentes que representan el 11% del PIB en Asia
Pacífico, así mismo sus exportaciones y sus importaciones representan el 24% y el 23%
respectivamente del Producto Interno Bruto.

El primero de enero de 2016 entró en vigor el mercado único que permite la circulación
de bienes, capitales y mano de obra, conformado por más de 600 millones de habitantes.

Además, Brunéi Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y


Vietnam pertenecen al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

4.3 FINES Y OBJETIVOS


Según lo establecido en la Declaración de la ASEAN, los fines y objetivos de la ASEAN
son:

a. Para acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural de


la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación

Página 19 de 51
con el fin de reforzar las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones
del Sudeste de Asia.
b. Promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto de la justicia y el
imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los
principios de la Carta de las Naciones Unidas.
c. Promover la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común
en las esferas económica, social, cultural, técnico, científico y administrativo.
d. Prestar asistencia a los demás en forma de servicios de formación e investigación
en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo.
e. Colaborar con mayor eficacia para la mayor utilización de su agricultura y las
industrias, la expansión de su comercio, incluyendo el estudio de los problemas
del comercio internacional de productos básicos, la mejora de sus instalaciones de
transporte y las comunicaciones y la elevación del nivel de vida de sus pueblos

4.4 COMERCIO PERÚ-ASEAN


La región comercial de ASEAN se presenta como un mercado potencial para el Perú.
Aunque las relaciones diplomáticas con la mayoría de estos países se establecieron entre
las décadas de 1970 a 1990, la inversión y el comercio aún son pequeños como vemos en
el gráfico. En 2020, el intercambio comercial de Perú con ASEAN represento el 2.6% del
total intercambiado con el mundo. Donde nuestras exportaciones hacia ese bloque
representaron el 1% respecto a las mundiales y las importaciones representaron 4%
respectivamente.

Actualmente, las relaciones económicas de Perú que están más desarrolladas con este
grupo de naciones son con Singapur, Tailandia (con quienes tenemos TLC desde el 2009
y 2011 respectivamente), Indonesia (con quien estamos en conversaciones para iniciar las
negociaciones para un TLC), Filipinas, Malasia y Vietnam.

Con respecto al comercio, este se caracteriza por ser asimétrico y con una balanza
comercial deficitaria para el Perú. Sin embargo, existe un gran potencial para las
exportaciones no tradicionales como los productos agropecuarios, textiles y pesqueros
(Ver siguiente gráfico). Los 10 primeros productos exportados a este bloque en el año
2020 representaron el 92% del total. Donde el cobre, el cinc y el molibdeno representaron
el 57% del total exportado, y los productos no tradicionales (7 productos) representaron
el 35%.

Página 20 de 51
Por el lado de las importaciones, estas la componen productos manufacturados como
teléfonos, conservas de atún, automóviles para turismo, impresoras, lavadoras, varios
tipos de calzado, entre otros. Lo que ha llevado hasta ahora a tener un constante déficit
comercial con estos países a excepción de Filipinas con quien tenemos un superávit donde
el 98% del valor de las exportaciones lo explica el cobre. Los 10 primeros productos
importados por Perú desde ASEAN representaron el 42% de todo lo importado.

V. FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA- PACIFICO (APEC)


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un
foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen
el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la
integración económica y la promoción de un crecimiento equilibrado, inclusivo,
sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares:

✓ Liberalización del comercio e inversiones


✓ Facilitación de los negocios
✓ Cooperación económica y técnica

5.1 HISTORIA

APEC nace como respuesta al escenario internacional de la década de los ochenta del
siglo pasado, cuando la economía y el comercio internacional cobraban mayor
protagonismo. En noviembre de 1989, 12 economías de la región Asía-Pacífico se
reunieron en Camberra, Australia teniendo como resultado el establecimiento de APEC.
A lo largo de los años, diversas economías se han incorporado como miembros.

Durante los primeros años de la conformación del foro, las reuniones y diálogos fueron a
nivel de Altos Funcionarios y Ministros. A partir de 1993, Estados Unidos estableció la
práctica de la Reunión Anual de Líderes de las Economías APEC (AELM, por sus siglas
en inglés). Esta práctica permitió que el foro definiera una visión estratégica y estableciera
las directrices del trabajo en APEC para los años posteriores.

A diferencia de los acuerdos comerciales, en APEC los acuerdos y/o compromisos son
"no vinculantes"; es decir, son voluntarios y las decisiones para llevar a cabo acciones
son alcanzadas por consenso. Cada año una de las economías miembro del foro asume
voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser sede de las reuniones.
Del mismo modo, la economía anfitriona es la que propone las prioridades que serán
trabajadas a lo largo del año.

5.2 DATOS DE APEC

Página 21 de 51
Miembros: Actualmente cuenta con 21 economías-miembro: Australia, Brunei
Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong,
Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia,
Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Observadores: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); Consejo de
Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y Foro de las Islas del Pacífico (PIF).
Estructura institucional: Cada año, una economía APEC asume el papel de economía
anfitriona, y la responsabilidad de organizar los diferentes encuentros y reuniones del
Foro:
• Reunión de Líderes Económicos de APEC: Las declaraciones de estas reuniones
establecen la agenda política de APEC.
• Reuniones Ministeriales: En las reuniones se consideran las actividades del año y dan
recomendaciones para consideración de los Líderes Económicos de APEC.
• Reuniones de Altos Funcionarios (SOM): ejecutan los acuerdos alcanzados por los
líderes y ministros guiando las actividades de los Comités, Grupos de Trabajo y Task
Forces
• Reuniones Sectoriales: A través de los diferentes Grupos de Trabajo: educación, energía,
medio ambiente y desarrollo sostenible, finanzas, desarrollo de recursos humanos,
cooperación regional en ciencia y tecnología, pequeñas y medianas empresas,
telecomunicaciones e industria de la información, turismo, comercio, transporte y asuntos
de la mujer. Las recomendaciones de estas reuniones también se proporcionan a los
líderes económicos de APEC para su consideración.
• Reuniones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC): asesor en empresa,
negocios e inversión a los líderes económicos APEC; se reúnen anualmente y elaboran
informes a la Cumbre de Líderes para mejorar el entorno de negocios e inversión en la
región de APEC.
• Secretaría: Sede en Singapur, se encarga de ejecutar el presupuesto, coordinar proyectos,
suministrar información y realizar publicaciones.
Para 2021, la economía APEC que presidirá el organismo es Nueva Zelandia y al año
siguiente, el Reino de Tailandia.
Requisitos para ser miembro de APEC: fueron establecidos en la Declaración de
Líderes en la Cumbre de Vancouver en 1997:
• Estar localizado en la región del Pacífico.
• Tener contactos económicos sustanciales y amplios con los miembros de APEC. El
valor del comercio con los miembros de APEC como porcentaje de su comercio
internacional debe ser relativamente alto.
• Tener una economía de mercado orientada al sector externo.
• Aceptar los objetivos básicos y los principios establecidos en los diferentes
documentos de APEC, especialmente en las Declaraciones de los Líderes.
• Elaborar un Plan Individual de Acción listo para ser implementado e iniciar su
participación en los Planes Colectivos de Acción al momento de ingresar a APEC.
• Ser aceptado por consenso entre los miembros existentes de APEC.
Página 22 de 51
5.3 PROYECTOS
Con el fin de alcanzar los objetivos del foro, las economías desarrollan y ejecutan
proyectos de fortalecimiento de capacidades técnicas. Estos buscan intercambiar
experiencias y buenas prácticas entre las economías, en los diversos temas que se discuten
dentro del foro.

Anualmente, APEC financia proyectos que aborden temas de interés y relevancia para las
21 economías que a su vez sean beneficiosos para la región Asia-Pacífico.
Aproximadamente, se financian alrededor de 70 proyectos cada año.

Beneficios de APEC para el Perú

Para las PYMEs


a. Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia 9 Tratados
de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá,
Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido que alrededor de 1500
PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus productos de manera
más sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico.
b. Asimismo, a la fecha, el Perú tiene 2 acuerdos comerciales suscritos con: Australia y
el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en
inglés). Con ello, se establecerán nuevos mercados en la región Asia Pacífico.
c. Como resultado de las acciones de facilitación de comercio, las PYMEs y MIPYMEs
tienen la oportunidad de promover empleos formales, mejorar sus ingresos, incrementar
su competitividad así como su productividad, reducir la pobreza y mejorar la calidad de
vida de sus familias.
d. APEC premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYMEs y MIPYMEs. En el
"Concurso de Videos APEC 2016" la ganadora fue Varinia Gonzáles de la región Cusco,
quien documentó cómo las herramientas digitales promueven el desarrollo y ayudan a su
empresa familiar (producción y exportación de habas) que emplea 200 trabajadoras, casi
todas madres solteras.
e. APEC promueve el movimiento de personas, lo que incrementa el flujo de turistas
provenientes de las distintas economías APEC al Perú generando mayores oportunidades
para los empresarios de dicho sector.
f. APEC fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la
promoción de un mejor ambiente de negocios, con procedimientos asequibles, rápidos y
a un menor costo. Lo que incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura
y tecnología para las PYMEs y MIPYMEs.
g. Cada año, como parte de las actividades de COMEX Perú, se lleva a cabo la "Cumbre
PYME APEC", la cual congrega a diversos empresarios con el fin de intercambiar
experiencias. A lo largo de los años, las Cumbres han logrado convocar a los principales
representantes de tanto el sector público como privado.

Página 23 de 51
Para las personas
a. Para las personas de negocios, APEC ofrece la posibilidad de obtener la Tarjeta ABTC
(APEC Business Travel Card). Esta tarjeta permite el ingreso de empresarios a 19
economías de APEC (excepto Estados Unidos y Canadá) por un lapso de hasta 90 días
por vez sin la necesidad de tramitar una visa de negocios.
b. Los estudiantes, a través de sus universidades pueden ser parte del Consorcio de
Centros de Estudios APEC y realizar trabajos de investigación relacionados a los retos
que afronta la región. Asimismo, pueden postular a becas e intercambios estudiantiles
ofrecidos por las 21 economías APEC (http://education.apec.org/).
c. APEC promueve la participación de las mujeres en la economía. En el año 2016 se
estableció el "Premio de la Mujer Emprendedora" con 8 categorías, donde Perú ganó en
2 categorías:
• Modelo empresarial más innovador: Úrsula Salazar Roggero.
• Empresa con mejor ambiente laboral: Lourdes Lara.
d. APEC está poniendo esfuerzos en desarrollar políticas en favor de la población adulta
dentro del denominado "Silver Economy". Asimismo, APEC tiene un grupo enfocado en
el desarrollo de políticas inclusivas para las personas con discapacidad.
5.4 ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ
En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y
abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y
tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó a
exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados
Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,
resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la
seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar
proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar
acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de
Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales
ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y
permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales
mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y
disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

VI. ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS DE


LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA)
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de
Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman
parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de
2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y
Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado
de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012.

Página 24 de 51
Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia,
Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre
Comercio con los países correspondientes.

En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico, Productos


Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio,
Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica,
Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de
pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles,
paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.

En el 2010 los estados del EFTA ha sido el tercer mercado de destino de exportación de
productos Peruanos. Los Estados del EFTA no forman parte de la Unión Europea.

El intercambio comercial entre Perú y los países que conforman el grupo EFTA ha
presentado una tendencia creciente en los últimos diez años (2000-2010), registrando una
tasa de crecimiento promedio anual de 20%. El 97% de este intercambio está representado
por las exportaciones y el restante 3% por las importaciones.

El saldo comercial registra un amplio superávit para el Perú con una tendencia
significativamente creciente durante el periodo en estudio (2000-2010), resultado que se
asocia a un incremento anual promedio de 21% para las exportaciones.

6.1 SOBRE EL ACUERDO

Antecedentes

Desde abril de 2006, el Perú desarrolló un proceso de preparación para la negociación de


un Tratado de Libre Comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA, por sus siglas en inglés) conformado por Suiza, Islandia, Liechtenstein y
Noruega.

Las negociaciones para dicho acuerdo se iniciaron en junio de 2007, lográndose finalizar
después de 4 rondas de negociación, según el siguiente cronograma:

Ronda Fecha Lugar


I 4 - 8 de junio de 2007 Bogotá – Colombia
II 27 - 31 de octubre de 2008 Lima – Perú
III 28 de octubre - 3 de noviembre de 2007 Ginebra – Suiza
IV 27 - 31 de octubre de 2008 Lima – Perú

Importancia

Página 25 de 51
Los países miembros del EFTA poseen los más altos niveles de PBI per capita y del Índice
de Desarrollo Humano (IDH: vida larga y saludable, educación, y calidad de vida),
teniéndose a Noruega e Islandia en el puesto número 1 a nivel mundial, por encima de
Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y Estados Unidos. Por su parte Suiza tiene mayor nivel de
bienestar que Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca, Francia, Italia, Inglaterra (Reino
Unido), España, Nueva Zelanda, Alemania y Hong Kong.

Los países del EFTA (Suiza, Liechtenstein) son importantes centros financieros y
matrices de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo. Ambos
países realizan inversiones significativas en el extranjero. Por ejemplo, Suiza es un líder
mundial en productos farmacéuticos, maquinaria, relojería, seguros y banca.

Noruega e Islandia- por otro lado, destacan en la pesca, la industria metalmecánica y el


trasporte marítimo. Gracias a sus considerables recursos naturales, Noruega es el tercer
mayor exportador mundial de petróleo y gas.

Si bien los países del EFTA no forman parte de la Unión Europea, no obstante, el Area
Económica Europea (EEA) (Acuerdo comercial vigente desde 1-5-2004) vincula a 3 de
los 4 países del EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) con los 25 miembros de la
Unión Europea, promoviendo entre sus territorios un intercambio libre de bienes,
servicios, capital y trabajadores. En ese contexto, los países del EFTA (con excepción de
Suiza), son miembros del Espacio Económico Europeo (EEE), el mercado regional más
integrado del mundo. Este Espacio está formado por toda la Unión Europea (UE) y los 3
miembros de EFTA, y cuenta con una población superior a 460 millones de habitantes.

El comercio con EFTA es creciente (En 2005, Perú exportó a EFTA US$ 800 millones e
importó de EFTA US$ 117 millones). Un TLC ofrecerá grandes oportunidades para
diversificar nuestras exportaciones y promover la oferta exportable peruana, generando
inversiones y más puestos de trabajo.

En el ámbito regional, los países del EFTA han suscrito 16 TLC, incluyendo a México y
Chile, países que están desde ya explorando estos importantes mercados y avanzando en
su agenda comercial.

Vigencia

El TLC Perú-AELC entró en vigor para Perú, Liechtenstein y Suiza el 01 de julio de 2011.
Para Perú e Islandia el TLC entró en vigor el 01 de octubre de 2012. El TLC entre Perú y
Noruega entró en vigor el 01 de jullio de 2012.
6.2 CONTENIDO DEL ACUERDO
El Acuerdo con los Estados EFTA incluye un Acuerdo de libre comercio de aplicación
multilateral con los cuatro países EFTA y tres Acuerdos complementarios bilaterales,
negociados y firmados individualmente con Suiza, Noruega e Islandia. Este Tratado tiene
entre sus objetivos crear un espacio comercial libre de restricciones y buscar el
crecimiento y el desarrollo económico continuo e integral de los países signatarios. Del
mismo modo el Acuerdo pretende estimular la protección del medio ambiente y los
derechos de los trabajadores, y la superación de la pobreza. En este contexto, el Acuerdo
con los Estados EFTA amplía el espectro de la integración de lo netamente económico a

Página 26 de 51
temas como el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo de los ciudadanos de ambas
naciones. También reconoce las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de
las economías de los Estados EFTA y Colombia y la importancia de crear oportunidades
para el desarrollo económico.
Así, el ALC no solamente contempla la liberalización del comercio de bienes, agrícolas
e industriales, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio,
sino que también incluye compromisos sobre el comercio de servicios, tránsito de
personas, telecomunicaciones, comercio electrónico, normalización técnica, medidas de
inversiones, política de competencia, propiedad intelectual y cooperación para el
fortalecimiento el ámbito del Acuerdo puede describirse así:
Acceso de mercancías
- Agrícolas
- No Agrícolas
- Reglas de Origen
- Administración Aduanera y Facilitación de Comercio
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Obstáculos Técnicos al Comercio
- Medidas de Defensa Comercial
Servicios e Inversión
- Comercio de Servicios
- Movimiento de Personas Naturales Proveedoras de Servicios
- Telecomunicaciones
- Servicios Financieros
- Inversión
- Comercio Electrónico
Temas transversales
- Propiedad Intelectual
- Contratación Pública
- Política de Competencia
- Cooperación en materia de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
- Solución de diferencias
Además de los 13 capítulos que conforma el Acuerdo de Libre Comercio con los estados
EFTA, se incluyen también 20 anexos, un intercambio de Cartas en materia de suministro
de servicios de Administración de Fondos de Pensiones y un Memorando de
Entendimiento en Servicios, y lo complementan los tres Acuerdos sobre Agricultura
lateral con Suiza, Noruega e Islandia.
• Acceso a los mercados de bienes agrícolas:
En materia de acceso a los mercados de bienes agrícolas, el ALC con los Estados EFTA
comprende dos grupos de bienes: Productos Agrícolas Básicos – PAB, y Productos
Agrícolas Procesados - PAP. Esta división corresponde a la estructura arancelaria y
tratamiento del ámbito agrícola que tienen los Estados EFTA con el mundo.

Página 27 de 51
Los Productos Agrícolas Básicos - PAB, se incorporaron en los “Acuerdos sobre
Agricultura complementarios - AAC” y reflejan diferentes concesiones, resultado de
negociaciones bilaterales con cada Estado de la AELC. En materia de PAP, Colombia
mantiene su Sistema de Franjas de Precios y AELC su Sistema de Compensación de
Precios. En concesiones arancelarias, AELC otorgó a los productos, un trato no menos
favorable que el concedido a la Comunidad Europea el 1º de enero de 2008, principal
socio comercial de EFTA en productos procesados.
En general, se eliminaron los subsidios a las exportaciones y se mantuvo el mecanismo
de franjas de precios, se establecieron reglas de origen y procedimientos aduaneros y una
cláusula evolutiva para posteriores profundizaciones del Acuerdo. También, se obtuvo
amplia asimetría en concesiones; mientras Colombia ofreció a los Estados AELC
reducciones parciales y limitadas del arancel, o contingentes en productos sensibles,
Colombia logró consolidar mayoritariamente el SGP en los AAC con Noruega y Suiza.
• Accedo a mercados bienes no agrícolas:
Colombia obtuvo acceso libre de arancel para todas las mercancías del ámbito industrial,
mantuvo el uso de regímenes especiales de importación y exportación y zonas Francas
para obtener los beneficios del Acuerdo. El ALC ofrece para las importaciones de los
Estados EFTA, plazos de desgravación que no sobrepasen los 10 años y permitan al
aparato productivo colombiano adecuarse a las nuevas condiciones de competencia y se
permite la importación de un ámbito reducido de bienes remanufacturados. También abre
la posibilidad de exportar bienes de capital y metalmecánica remanufacturados en
Colombia y se mantiene la política nacional de ingreso de bienes usados, desechos,
desperdicios y vehículos fríos.
• Contratación Pública:
El capítulo de Contratación Pública busca promover la participación de nuestras empresas
en licitaciones internacionales, por lo que se suscribieron compromisos en materia de
trato nacional y sobre requisitos, tales como, experiencia nacional, condiciones
compensatorias, capacidad comercial o financiera en el país, publicidad, uso de medios
electrónicos, modalidades de contratación, y revisión de impugnaciones.
En el caso colombiano, los beneficios de la ley 816 de 2003, la cual da a las ofertas de
bienes y servicios nacionales un puntaje adicional en la calificación de las propuestas le
será extendido a las ofertas de EFTA. En la práctica significará una ventaja con respecto
a otros proveedores extranjeros con los que no se tiene trato nacional en materia de
contratación pública.
• Política de Competencia:
En Política de Competencia se acordaron disposiciones para desestimular las empresas a
incurrir en prácticas anticompetitivas que puedan menoscabar los beneficios del Tratado
y deteriorar el acceso a los mercados. En especial se pactaron disciplinas relacionadas
con cooperación en materia de competencia, entre las que se incluyen reglas sobre
notificaciones, intercambio de información, asistencia técnica y consultas.
• Cooperación y Solución de Controversias:

Página 28 de 51
En materia del Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, se logró vincular a EFTA
y sus Estados miembros con la responsabilidad de apoyar a las instituciones públicas y
privadas colombianas con asistencia técnica para la implementación del acuerdo y el
aprovechamiento del mismo, por medio de la creación de un mecanismo de cooperación
permanente y continuo durante la vigencia del acuerdo.
En relación con el capítulo de Solución de Controversias, se negoció el ámbito de
aplicación del mecanismo, las diferentes etapas del proceso, las reglas de funcionamiento
de los paneles, la manera de elegir los panelistas, el contenido del informe final del panel,
el procedimiento para suspender beneficios y mecanismos de revisión de cumplimiento.
• Otros Temas:
En relación con las Reglas de Origen se establecieron criterios de calificación para
garantizar que sólo las mercancías originarias de EFTA (bienes transformados y
procesados en los países que suscriben este acuerdo) se beneficien del tratamiento
arancelario preferencial.
En materia de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio se acordaron
disposiciones relacionadas con la implementación de procedimientos aduaneros
simplificados, sistemas de administración de riesgos, sistematización de las aduanas y sus
procedimientos y la expedición de resoluciones anticipadas. En Defensa Comercial se
negociaron disciplinas, para la aplicación de medidas de salvaguardia bilateral y se
mantienen los derechos y obligaciones de OMC para dumping y derechos
compensatorios.
En materia de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se trabajó en aras de la efectiva
implementación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
de la OMC.
En Comercio Electrónico se buscó facilitar el comercio electrónico, a través de la
cooperación en la promoción del comercio electrónico entre las Partes. En Servicios
Financieros se buscó establecer una apertura moderada y gradual del sector a una
economía competitiva del primer mundo como la de los países EFTA.
En el Capítulo de Inversión del ALC se acordaron los estándares internacionales para
garantizar el establecimiento y acceso al mercado de los Estados EFTA, para las
inversiones en los sectores diferentes de Servicios. En lo concerniente a Propiedad
Intelectual se mantuvo el objetivo de asegurar protección adecuada y efectiva a los
derechos de propiedad intelectual, manteniendo un balance entre los derechos de los
titulares y los intereses del público en general, particularmente en materia de educación,
investigación, salud pública y acceso a la información.

VII. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American
Free Trade Agreement (NAFTA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados
Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de
bienes entre los tres países.

Página 29 de 51
Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y
Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la
relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para
ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer un
tratado de libre comercio. El 5 de febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del
TLCAN; por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el presidente
estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre de 1992; por el primer ministro
canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992; y por el presidente
mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre de 1992. Asimismo, los tres
países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor a partir del 1 de
enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder
legislativo de cada país que lo suscribió.
Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las
barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las
restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor
y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también
protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas
comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres
países. Medidas relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente se
añadieron más tarde como resultado de acuerdos complementarios firmados en 1992.
A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos
gubernamentales supranacionales ni crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes
nacionales de cada país. El TLCAN es un tratado en virtud del derecho internacional.
Bajo las leyes de los Estados Unidos, se clasifica como un acuerdo ejecutivo del
Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho
constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del
derecho internacional o sujeto a las leyes de otros Estados.
Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del
Norte benefició a la economía mexicana, y ayudó a enfrentar la competencia planteada
por Japón y la Unión Europea. Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se
convirtieron en «colonias» de los EE. UU., y que, como consecuencia del TLCAN,
aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE. UU. Hacer el dólar la
única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una
seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del
gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana. Hasta el
2009, el proceso de integración fue completado, si bien México está más ligado a los
Estados Unidos que a Canadá.
El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían
llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés). El T-MEC, firmado el
30 de noviembre de ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los
estados miembros realizaron entre 2017 y 2018, aunque el TLCAN seguirá vigente hasta
que sus miembros lo ratifiquen.
7.1 Objetivos
Los objetivos del tratado son:

Página 30 de 51
a) Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes
y de servicios entre los territorios de las partes.
b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes.
El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y
vigilar la correcta implementación de las disposiciones del tratado. Entre ellas se cuentan:
La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de
trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la
Cooperación Laboral; y una Comisión para la Cooperación Ambiental.
Hacer que todos sean parte del mismo tratado.
7.2 Países miembros

La Zona de Libre Comercio de América del Norte está integrada por Canadá, Estados
Unidos de América y México.

7.3 Estructura institucional

Comisión de Libre Comercio

El órgano máximo, conformada por funcionarios a nivel de gabinete designados por cada
una de las partes. La Comisión se reúne por lo menos una vez al año y toma sus decisiones
por consenso. Cuenta con la asistencia de comités y grupos de trabajo en materias o temas
específicos.

Las funciones de la Comisión son:


a) Supervisar la puesta en práctica del Tratado y vigilar su desarrollo a futuro
b) Resolver las controversias que pudiesen surgir respecto a la interpretación o aplicación
del Tratado;
c) Supervisar la labor de todos los comités y grupos de trabajo establecidos conforme a
este Tratado

Se creó la Comisión Laboral y la Comisión para la Cooperación Ambiental, que asesoran


a la Comisión de Comercio sobre estos asuntos, especialmente sensibles en el
funcionamiento de la Zona de Libre Comercio.

El secretariado de TLCAN

Integrado por secciones nacionales y tiene como función principal brindar apoyo técnico
a la Comisión, los Comités, los grupos de trabajo y las instancias que participan en la
solución de controversias.

Página 31 de 51
Comités

Están conformados los Comités de comercio de bienes; de comercio agropecuario; de


medidas sanitarias y fitosanitarias; de medidas relativas a normalización; de la micro y la
pequeña empresa; de servicios financieros; consultivo de controversias comerciales
privadas; de comercio de ropa usada.

Grupos de Trabajo

Existen grupos de trabajo conformados para discutir sobre reglas de origen; sobre
subsidios agropecuarios; bilateral México- Estados Unidos; bilateral México-Canadá; en
materia de comercio y competencia; sobre entrada temporal.

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte

En 1993, México, Canadá y los Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cooperación


Ambiental de América del Norte (ACAAN), el cual dio lugar a la creación de la Comisión
para la Cooperación Ambiental (CCA). Esta Comisión se creó en 1994 con el propósito
de atender los asuntos ambientales de preocupación común, contribuir a prevenir posibles
conflictos ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación
efectiva de la legislación ambiental en los tres países. La CCA tiene como objetivos
estratégicos:

Búsqueda de la sustentabilidad ambiental en mercados verdes.


Protección regional del medio ambiente.

La CCA tiene 4 áreas de trabajo:

Conservación de la Biodiversidad
Medio Ambiente, Economía y Comercio
Contaminantes y salud
Legislación y Políticas Ambientales

Comisión Laboral

Frente a la iniciativa del Presidente Bill Clinton de introducir en el Tratado las materias
ecológica y laboral, se estableció en cuanto al tema laboral, el Acuerdo de Cooperación
Laboral de América del Norte (ACLAN) dentro de cuyos objetivos están:

Mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida en el territorio de cada


una de las partes
Promover al máximo ciertos principios laborales establecidos entre los tres países
Estimular la cooperación para promover la innovación, así como niveles de
productividad y calidad crecientes

Página 32 de 51
El ACLAN establece una Comisión Laboral, integrada por un Consejo Ministerial
(órgano supremo encargado de tomar las altas decisiones), y un Secretariado Coordinador
Internacional que es el órgano ejecutor, con funciones de enlace del quehacer de las
Oficinas Administrativas Nacionales (OAN) en cada uno de los países.

Cada país, en absoluto respeto a su soberanía, debe garantizar que sus leyes y reglamentos
laborales contengan normas en esta materia que sean congruentes con el trabajo de alta
calidad y productividad, y que existan garantías gubernamentales para la aplicación
efectiva de la legislación laboral de tal manera que ésta sea justa, equitativa y
transparente.

Banco de Desarrollo de América del Norte

El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y su institución hermana, la


Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), fueron creados bajo el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLC). El BDAN opera de conformidad con el
"Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre el Establecimiento de la Comisión de Cooperación
Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte" (el "Acta
Constitutiva") que se firmó en noviembre de 1993. Tiene sede en San Antonio, Texas.

Su función es financiar proyectos de infraestructura ambiental. Dichos proyectos deben


ser certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), y estar
relacionados con el abastecimiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales o
el manejo de residuos sólidos municipales y ubicados dentro de la región fronteriza. El
Banco concreta sus esfuerzos a lo largo de la región fronteriza de México y los Estados
Unidos.

VIII. UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas es una organización intergubernamental dotada de
personalidad jurídica internacional, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, cuyo
principal objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos,
otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la
infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar
la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana,
fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la
soberanía e independencia de los Estados.

El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en el


marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada
en la ciudad de Brasilia, Brasil. Desde el 11 de marzo de 2011 el referido Tratado entro
en vigencia después de que Uruguay hiciera entrega del documento de ratificación al
Gobierno de Ecuador, depositario del referido Tratado. Actualmente los doce Estados
firmantes han ratificado el Tratado por sus Congresos Nacionales.

Página 33 de 51
8.1 Objetivos
Los dos objetivos fundamentales cuando se firmó el pacto del UNASUR eran el
fortalecimiento del diálogo político y lograr la cooperación comercial y económica, de
los países miembros.

1. Fortalecimiento del diálogo político

El diálogo político pretende que haya más tolerancia al momento de abordar temas de
tinte político en la región, para lograr tener un territorio próspero y pacífico.

La idea era resolver controversias y conflictos en un ambiente donde prevalecía el respeto


y la unidad.

2. Cooperación comercial y económica

La cooperación económica y comercial pretendía desarrollar al máximo la capacidad


competitiva de estos países, de manera que se logrará dar valor agregado a los procesos
productivos y optimizar el uso de los recursos naturales.

Por esa razón se propuso invertir en investigación y desarrollo en los campos científicos
y tecnológicos; así mismo invertir y mejorar la infraestructura de comunicación de estos
países para mejorar el proceso de conectividad y de integración.
8.2 Miembros de UNASUR
Al igual que en la anterior CSN, a la UNASUR pertenecen doce Estados, que son la
totalidad de países independientes de América del Sur. La relación de países y la fecha
en que cada uno ratificó el Tratado Constitutivo, se presentan en el siguiente cuadro.

Página 34 de 51
8.3 Estructura Institucional
En el Artículo 4 del Tratado Constitutivo, se define que los órganos de la UNASUR son:
el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros
de Relaciones Exteriores; el Consejo de Delegadas y Delegados; y, la Secretaría General.
1. Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
Ubicado en un nivel estratégico o decisivo, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno es el órgano máximo de la estructura institucional de UNASUR que tiene como
funciones las siguientes:
a) Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del
proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su aplicación.
b) Convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial.
c) Decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores.
d) Adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros.

Página 35 de 51
Siendo el órgano máximo de toma de decisiones dentro de UNASUR, el Consejo de Jefas
y Jefes de Estado y de Gobierno ha celebrado un total de ocho reuniones ordinarias a
partir de la firma del Tratado Constitutivo.
2. Presidencia Pro Tempore y Secretaría General
Según lo establecido en el Tratado Constitutivo, la Presidencia Pro Tempore de la Unión
tiene como atribuciones: a) preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de
la Unión; b) en coordinación con la Secretaría General, presentar para su consideración
el Programa anual de actividades de la Unión, al Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados; c) representar a la Unión
en eventos internacionales, previa delegación aprobada por los Estados Miembros; y d)
asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los
órganos correspondientes de la Unión.
3. Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores
En un nivel de coordinación, debajo del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno
de UNASUR, se ubica el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el
cual, de acuerdo con el artículo 8 del Tratado Constitutivo de la Unión, tiene las siguientes
atribuciones:
a) Adoptar Resoluciones para aplicar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de
Estado y de Gobierno.
b) Proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes
de Estado y de Gobierno.
c) Coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana;
d) Desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés
regional e internacional.
e) Realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto.
f) Aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de
UNASUR.
g) Aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR.
h) Ejecutar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros.
i) Aprobar resoluciones y reglamentos de carácter institucional o sobre otros temas que
sean de su competencia.
j) Crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas
y Jefes de Estado y de Gobierno.
4. Consejo de Delegadas y Delegados
Situado en un nivel operativo funcional en la estructura institucional de UNASUR, el
Consejo de Delegados y Delegadas se conforma por un representante acreditado por cada
Estado Miembro, se reúne con una periodicidad preferentemente bimestral en el territorio

Página 36 de 51
del Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore y tiene como sus atribuciones las
siguientes:
a) Aplicar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y las
Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el
apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General.
b) Preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
c) Elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideración
del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
d) Compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de
integración regional y subregional para promover la complementariedad de esfuerzos.
e) Conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo.
f) Dar seguimiento al diálogo político y la concertación en temas de interés regional e
internacional.
g) Promover espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso
de integración suramericana.
h) Proponer a la consideración del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores, el proyecto de presupuesto ordinario anual para su aprobación.
5. Consejos Ministeriales Sectoriales
Desde la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR se han ido creando diferentes
Consejos referidos a áreas específicas, los cuales en su mayor parte están integrados por
los ministros del área correspondiente de los distintos países miembros, de tal manera que
a la fecha la Unión funciona con 12 Consejos, entre los cuales tenemos:
Consejo de Defensa Suramericano (CDS)
Consejo de Salud Suramericano (CSS)
Consejo Electoral de UNASUR (CEU)

IX. PROCESO DE INTEGRACIÓN DE ALADI


La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de
la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo
final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Fue creada con la
suscripción del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), el 12 de agosto de 1980. En
1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, que estableció la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

Página 37 de 51
La Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a la posguerra marcaron cambios
favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios
—carne, cacao, azúcar, etc.— encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco
tiempo después, los países europeos comenzaron a reordenar sus economías y a impulsar
la recuperación de sus sectores agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió
negativamente en las exportaciones latinoamericanas.

Los Gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e


impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población
con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización
para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes
de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al
desarrollo del parque industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de
manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo
mejores posibilidades de competencia.

Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración
económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y de la expansión de su
comercio recíproco. Con posterioridad se unieron a la ALALC Colombia, Ecuador,
Bolivia y Venezuela.

En 1980, los Gobiernos de estos once países decidieron modificar el viejo tratado,
reafirmando la voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacer su
aplicación más flexible. El resultado fue la suscripción del Tratado de Montevideo de
1980, al que adhirieron, posteriormente, Cuba, el 26 de agosto de 1999, y Panamá, el 10
de mayo de 2012. Y actualmente Nicaragua se encuentra en proceso de adhesión. El
artículo 58 del TM80 establece que el tratado está abierto a la adhesión de aquellos países
de América Latina que así lo soliciten.

9.1 Los requisitos para transformarse en país miembro de la ALADI son:


• ser país latinoamericano.
• adherir sin reservas al TM80.
• adherir a los acuerdos regionales existentes.

Página 38 de 51
• aceptar que le sean aplicables todas las disposiciones que hayan aprobado los
órganos de la Asociación hasta el momento de la adhesión (Resoluciones del
Consejo de Ministros, de la Conferencia de Evaluación y Convergencia y del
Comité de Representantes).

Las solicitudes de adhesión son consideradas, en primera instancia, por el Comité de


Representantes y por el Grupo de Trabajo creado en su ámbito para este fin. El resultado
de este proceso de análisis es un Informe Final que establece los requisitos para la
adhesión, así como la propuesta de inclusión del país solicitante en una de las tres
categorías de países miembros establecidos por la Resolución 6 del Consejo de Ministros
de la ALALC, de acuerdo a sus características económico-sociales.

Una vez aceptados por el país solicitante los requisitos contenidos en el Informe Final, el
Comité de Representantes convoca al Consejo de Ministros, órgano que cuenta con la
atribución para aceptar las solicitudes de adhesión al TM80, quien debe resolver al
respecto con la presencia de todos los países miembros, por dos tercios de los votos
afirmativos y sin que haya votos negativos.

9.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ALADI.


Actualmente cuenta con tres foros políticos y un órgano técnico.

Los foros políticos son:

a. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Es la máxima autoridad; adopta


las decisiones más importantes e indica las acciones a tomar.
Está constituido por los ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros. Sin embargo, cuando en alguno de estos la competencia de los asuntos
de integración estuviera asignada a un ministro o secretario de Estado diferente,
los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el
ministro o secretario respectivo.
b. LA CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA: Está integrada
por plenipotenciarios de los Gobiernos y tiene entre sus funciones la de examinar
el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, la
convergencia de los acuerdos de alcance parcial a través de la multilateralizarían
progresiva y promover acciones de mayor alcance para profundizar la integración.
c. EL COMITÉ DE REPRESENTANTES: Es el órgano político permanente, es el
responsable de la negociación y el control de todas aquellas iniciativas destinadas

Página 39 de 51
a perfeccionar el proceso de integración. Está compuesto por un representante
permanente de cada país miembro y por un representante alterno. Asimismo, las
Representaciones podrán ser integradas por otros miembros en el número y con el
carácter que el Gobierno de cada país estime conveniente.

El órgano técnico:

a. La Secretaría General. Órgano de carácter técnico que tiene, entre otras funciones,
la de proponer, analizar, estudiar y hacer gestiones para facilitar las decisiones
que deben alcanzar los Gobiernos. Está dirigida por un secretario general y dos
subsecretarios y la integran siete departamentos técnicos. Cuenta, además, con
una biblioteca especializada en materia de integración latinoamericana.

9.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INSTITUCION


• Pluralismo: diversidad política y económica.
• Flexibilidad: permitir concertar acuerdos de alcance parcial.
• Múltiple: utilizar todos los instrumentos capaces de dinamizar los
mercados a nivel regional.
• Convergencia: multilateralizaricion progresiva de los acuerdos.
• Tratamientos diferenciales: establecidos en base a las categorías de países
(caract. económico-estructurales).

LOS MECANISMOS ESTABLECIDOS PARA FAVORECER LA INTEGRACION.


Con la entrada en vigor del TM80, que sustituyó a la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC), el deseo integracionista de los países encontró
variados cauces para su materialización, teniendo en cuenta que se estableció un
área de preferencias económicas que se desarrolla por medio de los tres
mecanismos principales del tratado, con el fin de lograr un mercado común
latinoamericano:
a. Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR), otorgada en forma recíproca entre
todos los países miembros a sus productos originarios y aplicada en referencia a
los aranceles vigentes para terceros países.
b. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
Hay seis acuerdos regionales vigentes además de la PAR: las Nóminas de
Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor desarrollo

Página 40 de 51
económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación
Científica y Tecnológica; el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en
las áreas educacional, cultural y científica; y el Acuerdo Marco para la Promoción
del Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio.
c. Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o más países miembros).
Están vigentes más de 70 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa:
promoción del comercio; complementación económica; agropecuarios; etc. El
TM80 también permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos
con otros países en vías de desarrollo (Art. 25 y 27 del TM80). Al respecto están
vigentes 22 acuerdos con países latinoamericanos no miembros, como Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago,
Guyana y otros.

1 CONCLUSIÓN
El ALADI se formó con la intención de buscar un desarrollo-social, armónico y
equilibrado en la región de Latinoamérica, por ello sustituye la asociación
latinoamericana de libre comercio y establece preferencias económicas que se
desarrollan por tres mecanismos con la única intención de lograr un mercado
común latinoamericano.

Página 41 de 51
9.4 La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga
Mejor conocida como ATPDEA (siglas en inglés para "Andean Trade Promotion
and Drug Eradication Act") fue un sistema de preferencias comerciales por los
cuales Estados Unidos otorgaba acceso libre de aranceles a una amplia gama de
las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,
como una compensación económica por la lucha contra el tráfico de drogas.
Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como un reemplazo para la similar Ley
de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de
preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para
proporcionar alternativas a la producción de cocaína.
El ATPDEA ha impulsado el crecimiento del comercio entre los Estados Unidos
y los cuatro países andinos, las exportaciones estadounidenses a la región
aumentaron de US$ 6,463.8 millones en el 2002 a US$ 11,636.5 millones en
el 2006; mientras que las importaciones aumentaron de US $ 9,611.5 millones a
US$ 22,510.6 millones en el mismo período. A partir del 2006 las principales
exportaciones andinas a Estados Unidos en virtud de la ATPDEA fueron
de aceite, ropa, cátodos de cobre, flores, joyas de oro, los espárragos y el azúcar.
Del total de las importaciones estadounidenses del 2006 en virtud de la
ATPDEA, Ecuador representó el 60%, Colombia el 36%, Perú el 24%
y Bolivia el 1%. Según un informe de septiembre de 2006 por la United States
International Trade Commission, el ATPDEA ha tenido un efecto insignificante
en la economía estadounidense y en los consumidores, así como un pequeño
efecto positivo sobre la reducción de cultivos de drogas y exportación relacionada
con la creación de empleo en la región andina. En
2013 Colombia y Perú establecieron un acuerdo comercial con Estados
Unidos que fue negociado durante varios años, mientras que Ecuador se retiró
voluntariamente del acuerdo.

Página 42 de 51
9.5 CONDICIONES PARA SER BENEFICIARIO DEL ATPDEA
Tanto el ATPA como el ATPDEA utilizan el término «producto elegible» para
referirse a los bienes a ser exportados a los Estados Unidos y que gozan de los
beneficios arancelarios. Para que un producto pueda ser considerado como
elegible, dentro de los términos del ATPDEA, debe cumplir con las siguientes
condiciones:
a. El producto debe ser importado directamente desde un país beneficiario del
ATPDEA hacia el territorio o zona aduanera de los Estados Unidos de
Norteamérica (incluido Puerto Rico y el Estado de Columbia).
Con relación a esta condición debe entenderse que entre el país beneficiario del
ATPDEA y los Estados Unidos se realiza una operación aduanera de importación
definitiva y directa; es decir, que el producto no ha provenido de otro país ajeno
al beneficio y ha sido transbordado a un país que si es uno de los beneficiarios.
Por ejemplo, no cabría importar un bien proveniente de Venezuela que ha sido
previamente importado en Perú ya que en este caso estaríamos ante un supuesto
de re-importación, lo que no está permitido por la Ley ATPDEA. Tampoco la Ley
acepta la figura del trasbordo, por la cual se altera el destino final de un bien
(originalmente, por dar un ejemplo, el bien estaba destinado a Perú y luego se
cambian los datos y el bien tiene un nuevo destino). Para esta condición el bien
exportado debe haber sido embarcado en un país andino beneficiado y tener como
destino final los Estados Unidos.
b. El producto importado debe ser parte del cultivo, producción o fabricación en un
país beneficiario del ATPDEA.
Lo que interesa es que el bien a ser exportado forme parte de los cultivos o
producción del País andino beneficiado. Esta condición toma en cuenta que el
ofertante u exportador de los bienes se encuentre localizado en Bolivia, Colombia,
Ecuador o Perú, y haya extraído o procesado bienes oriundos de ese mismo país
o de otro país beneficiado por el ATPDEA. Para poder certificar el cumplimiento
de esta condición se requiere que la importación definitiva esté acompañada de
un certificado de origen expedido por la autoridad administrativa del país
exportador
c. Por lo menos un 35% del valor agregado del producto debe provenir de uno de los
países beneficiarios del ATPDEA.
Ella está referida a la valoración aduanera de todo bien exportado. Para el Acuerdo
de Valoración Aduanera el valor FOB (free on board) es el valor de transacción
comercial, de dicho valor se debe calcular que: entre mano de obra, insumos y/u
otros componentes del producto final, por lo menos el35% sea de procedencia de
uno de los 4 países beneficiarios de la Ley de preferencias. Debemos tener
presente que tanto el ATPA como ATPDEA, tenían como sustento y exposición
permitir que los campesinos de los países andinos tengan una alternativa distinta
al cultivo de coca y decidan dar un nuevo destino o fin a su mano de obra, la cual
servirá para obtener otros cultivos (por ejemplo, frutas), envasarlos y obtener de
esta forma mayor valor agregado.
d. El producto a ser importado debe estar en la lista de productos o partidas elegibles.
Ella está referida a que como parte de la Ley ATPDEA existe una lista taxativa de

Página 43 de 51
bienes incluidos dentro del marco de los beneficios. Del párrafo anterior podemos
llegar a una conclusión, que existen dos listas de bienes, los bienes incluidos en la
lista de privilegios ATPDEA y también existe otra lista de bienes excluidos o no
considerados. Estos productos son: calzado, petróleo o algún derivado, relojes y
partes de relojes, carteras y maletines de mano, guantes y confecciones de cuero.
CONCLUSIÓN
La ATPDEA sirve para promover las exportaciones desde los países andinos hacia
los Estados Unidos de Norteamérica es una excelente alternativa para promover
las exportaciones es la suscripción de Tratados de Libre Comercio que eliminen
las barreras de ingreso de productos importados a los EEUU. Como primer tipo
de tratado tenemos a los que sólo eliminan las barreras arancelarias. Por otra parte,
debe tenerse presente que la suscripción de un Tratado de Libre Comercio
(bilateral o multilateral) sólo es un instrumento jurídico que otorga seguridad
jurídica a las partes, ya que establece un derecho a ser aplicado el cual va más allá
de las propias leyes de cada Estado (como todo tratado debe ser respetado por las
partes). Suscribir un Tratado de Libre Comercio, es la llave que abre los mercados
del exterior para ambas partes, por lo que, antes de la negociación, cada Parte debe
haber identificado las potenciales ganancias que obtendrá y el libre ingreso de
bienes desde el exterior por importaciones. Para terminar, debemos señalar que
las necesidades propias de un mundo globalizado exigen un incremento del libre
comercio y por consiguiente la eliminación de barreras entre los Estados.

X. LA ALIANZA DEL PACIFICO


La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda que nace como una
iniciativa económica, que busca alcanzar la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes.

Nació como iniciativa del Perú, quien, en 2010, con el gobierno de Ollanta Humala, invitó
a Colombia, Chile, Ecuador y Panamá a conformarla, con miras a convertir este espacio
en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma
económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.

México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú, mientras que
Panamá y Ecuador se incorporaron como Estados Observadores, y hoy en día este último
es Candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico.

Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva
forma de hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La
clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un
mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca
encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las
cuatro economías que la integran. Se confía en que esto es posible a través de un avance
progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Página 44 de 51
Su objetivo es convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades.
Es por ello por lo que uno de sus principales mercados objetivo como se menciona
anteriormente, es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una de las regiones
fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto de los cuatro países también se
demuestra con la presencia de la Alianza del Pacífico en ferias de promoción
internacional. Estas actividades son coordinadas desde los grupos técnicos especializados
que hay dentro de la misma.

Por ahora son 26 equipos divididos en temas como Facilitación del Comercio y
Cooperación Aduanera, expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de
la Alianza del Pacífico, Pymes, Servicios y Capitales, así como los grupos técnicos de
Medio Ambiente y Crecimiento Verde, el subgrupo del Operador Económico Autorizado
(OEA), entre otros. Así, la consolidación del bloque de la Alianza del Pacífico sigue
fortaleciéndose y sirviendo de ejemplo para la región.

10.1 Acuerdo Marco:

Suscrito en junio de 2012 y en vigencia desde julio de 2015. Es el documento que reviste
a la Alianza del Pacífico de la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para
presentarla como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca
a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de
bienes, servicios y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras
regiones, en especial hacia el Asia Pacífico.

Los objetivos que orientan las decisiones tomadas por consenso en la Alianza del Pacífico
son:

(i) Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para


avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas;
(ii) Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las
Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad
socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
(iii) Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y
comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.

10.2 .- Protocolo Adicional al Acuerdo Marco

Suscrito en febrero de 2014 y vigente desde mayo de 2016. Es el acuerdo de libre


comercio de la Alianza del Pacífico. Busca extender y aprovechar en mayor medida los
beneficios del comercio existente entre los miembros.

Página 45 de 51
Es administrado por la Comisión de Libre Comercio, permitió la liberalización de manera
inmediata del 92% de las líneas arancelarias entre las cuatro Partes, así como el acceso a
los mercados de compras públicas, y generar un marco previsible para la inversión.

El Protocolo Comercial ha sido modificado a través de dos Protocolos Modificatorios que


están en vigor desde abril de 2020. Mediante el Primer Protocolo Modificatorio se aprobó
el Anexo 7.11 “Eliminación de Obstáculos Técnicos al Comercio de Productos
Cosméticos”, se incorporó el Capítulo de Mejora Regulatoria, y se hicieron
modificaciones que modernizan los Capítulos de Comercio Electrónico y
Telecomunicaciones.

De otra parte, en el Segundo Protocolo Modificatorio, se incorporó a las funciones de la


Comisión de Libre Comercio del Protocolo Adicional, la posibilidad de aprobar los
anexos de implementación mediante los cuales se armonizará diversa normativa entre los
cuatro países de la Alianza del Pacífico con la finalidad de facilitar su implementación en
los cuatro países.

10.3 Características de la Alianza del Pacifico

• La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica porque


-Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones
afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento.

-Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.

-En conjunto las economías de los países miembros ocupan el octavo sitio a nivel
mundial.

-Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los
retos del entorno económico internacional.

-Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación
a la región Asia-Pacífico.
• La Alianza del Pacífico está abierta al libre comercio
-La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava potencia
exportadora a nivel mundial.

-En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 41% del PIB y atrae el 38% de la
inversión extranjera directa.

-Los cuatro países concentran una población de 230 millones* de personas (2019) y
cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$19.050* (ppp) 2019.

Página 46 de 51
-La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo calificado, así
como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.

*Fuente: The Economist Intelligence Unit


• Espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras sobre
-Libre movilidad de personas.

-Intercambio académico y estudiantil.

-Promoción cultural.

-Integración de los mercados de valores.

-Participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio.

-Mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas


empresas.

-Turismo.

-Preservación y respeto del medio ambiente.


10.4 Instancias de Trabajo de la Alianza pacifico:

La Alianza del Pacífico tiene 5 instancias de trabajo, que se reúnen periódicamente para
llevar a cabo iniciativas conjuntas de alto impacto económico y social. Ellas son:

a) Cumbres presidenciales: los Jefes de Estado se reúnen una vez por año.
b) Consejo de Ministros: los Ministros encargados de Comercio Exterior y
Relaciones Exteriores se reúnen de manera regular dos veces por año.

c) Grupo de Alto Nivel (GAN): conformado por Viceministros de Comercio Exterior


y Relaciones Exteriores, suelen reunirse cinco veces por año para abordar asuntos
relevantes en la implementación de Mandatos Presidenciales y las diversas
iniciativas en marcha.
d) Grupos Técnicos: son las instancias de trabajo técnico y operativo de la Alianza
del Pacífico.

e) Instancias que emanan del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco (Protocolo


Comercial): A través del Protocolo Adicional, las partes establecen la creación de
la Comisión de Libre Comercio, conformada por funcionarios gubernamentales
de nivel ministerial, la cual vela por el cumplimiento del Protocolo y supervisa la
labor de todos los comités, subcomités y grupos de trabajo establecidos en el
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco.

Página 47 de 51
Asimismo, cuenta con 59 Estados Observadores con quienes se articulan importantes
esfuerzos de cooperación, y con quienes una vez al año, en el marco de la Cumbre, se
realiza un encuentro.

Página 48 de 51
CONCLUSIONES:
- Los objetivos APEC están consolidados en mantener el crecimiento económico
regional y contribuir al desarrollo de la economía mundial; acentuar las ganancias
positivas regionales e internacionales derivadas de la creciente interdependencia
económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; desarrollar
y fortalecer el sistema de comercio multilateral en interés de todas las economías
del Asia Pacífico y reducir las barreras comerciales.
- Opera sobre la base de compromisos no vinculantes, todas las decisiones se toman
por consenso y los compromisos son asumidos de manera voluntaria.

- El objetivo es aumentar las exportaciones de productos con un mayor valor


agregado, fomentar las alianzas con PYMES y con industrias, generar inversión
en sectores de desarrollo tecnológico, acceder a diversos mercados, reforzar los
lazos de cooperación comercial y económica, entre otros.

- El ALC no solamente contempla la liberalización del comercio de bienes,


agrícolas e industriales, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación
del comercio, sino que también incluye compromisos sobre el comercio de
servicios, tránsito de personas, telecomunicaciones, comercio electrónico,
normalización técnica, medidas de inversiones, política de competencia,
propiedad intelectual
- La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países
de la zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus
pueblos, se encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre
sus miembros que ponen en duda el modelo de integración.
- Si bien la CAN, uno de los bloques de integración más antiguos a nivel mundial,
logró uno de sus objetivos fundamentales: la zona de Libre Comercio aún no deja
de peligrar su modelo de integración real.

Página 49 de 51
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
✓ http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/APEC/inicio.html

✓ https://www.aduana.cl/foro-de-cooperacion-economica-de-asia-pacifico-
apec/aduana/2007-02-28/103547.html

✓ https://www.cancilleria.gov.co/foro-cooperacion-asia-pacifico-apec

✓ https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/618

✓ https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-efta/1-
antecedentes/2-2-resumen-del-acuerdo-comercial-con-los-estados

✓ http://www.sice.oas.org/TPD/PER_EFTA/PER_EFTA_s.ASP

✓ https://www.comexperu.org.pe/articulo/evolucion-de-las-exportaciones-
hacia-efta

✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Am%C3%A9
rica_del_Norte

✓ https://www.legiscomex.com/Documentos/NAFTA

✓ https://parlamentomercosur.org/innovaportal/v/4503/1/parlasur/unasur.html

✓ https://economipedia.com/definiciones/unasur.html

✓ http://s017.sela.org/media/2087695/di-10-unasur-esp.pdf


✓ https://www.aladi.org/sitioaladi/preguntas-frecuentes-2/
✓ https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/2christian_leroux.
✓ file:///E:/Usuario/Downloads/18374-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
72816-1-10-20170524.pdf
✓ https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/mansilla_nn/cap1.pd
f

Página 50 de 51
Página 51 de 51

También podría gustarte