2021 Planificacion Anual - PDL
2021 Planificacion Anual - PDL
021”
PRIMER AÑO
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
acceder a significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para
adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista
ajeno.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.
CONTENIDO
MES ÁMBITO SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
CONCEPTO MODOS DE CONOCER
MARZO EN TORNO A LO - Leer por si mismos en - Incrementar el conocimiento - En situaciones habituales como - Utilicen palabras conocidas como
LITERARIO torno a lo literario. lingüístico como un modo de los rituales cotidianos, a través referentepara leer otras nuevas.
acceso a la lectura. de juegosde palabras, juegos de - Utilicen progresivamente los
- Familiarizarse con un repertorio mesa con palabras, imágenes, conocimientoslingüísticos para leer
de escrituras estables (palabras letras; buscarfamilias de textosen forma cada vez más
conocidasy/o significativas) para palabras, trabalenguas, buscar autónoma.
vincularlas a través de la vista o palabras que rimen,
de la fonología con palabras buscarpalabras que comienzan
nuevas que estén en el texto. igual o terminen igual.
- Encontrar palabras conocidas en
un texto.
- Vincular palabras conocidas con
otras de la misma familia de
palabras.
- Identificar algunos prefijos o
sufijos frecuentes (des, in, ón,
ona, ísimo,etc.) en las palabras
para identificar significados.
- Reconocer inicios y finales de
palabras por similitud con otras
ya conocidas.
- Identificar marcas del plural, de
género, etc.
- Leer textos breves (etiquetas, - Situaciones de lectura de textos - Utilicen los mecanismos de
listas, carteles, indicaciones) despejados en el marco de conversión
enforma contextualizada y en actividades habituales, - de grafemas en fonemas para
situaciones con sentido para - como reconocer el nombre - la lectura cada vez más autónoma
trabajarlas características del propio y el de otros en - y complementen la información con
sistema alfabético. pertenencias, - las anticipaciones para interpretar
- Anticipar contenidos. - fichas de préstamo, turnos - significados.
- Seleccionar palabras de esos agendados; identificar palabras
textos y analizarlas (sonidos, en listas (de compañeros,
familiasde palabras, prefijos, - de personajes de cuentos, de
palabras derivadas, flexión de títulos de textos a leer,
género y número). características
- Reconocer si dos o más palabras - de personajes); leer epígrafes
riman y decir palabras que que acompañan imágenes; leer
rimen;reconocer dos o más títulos, rimas,
palabras que comienzan o - adivinanzas, diálogos, en el
terminan con elmismo sonido o marco de secuencias didácticas,
tienen un mismo sonido en el como seguir a
medio; y decir palabrasque - un personaje, un género o un
comiencen o terminen con el autor, o en el marco de
mismo sonido. proyectos para revisar
- Reconocer las relaciones entre - la lista de elementos
los fonemas y los grafemas necesarios, por ejemplo, o
. identificar los textos ya
- leídos.
- Escribir por si mismos - Escribir textos breves en - Situaciones de escritura de - Escriban el nombre propio de
en torno a lo literario situaciones contextualizadas textos despejados en el marco maneraconvencional.
(listas, títulos,etiquetas, de actividadeshabituales, como - Escriban otros nombres (de sus
epígrafes, rimas) utilizando los escribir el nombre para compañeros,de su familia).
conocimientos quetienen sobre identificar un trabajo, - Escriban palabras conocidas de
el sistema. completaruna ficha de manera convencional.
- Diferenciar escritura de marcas préstamo de biblioteca, colocar - Utilicen palabras conocidas de
que no lo son, identificar las el día en el cuaderno, memoriacomo referente para
letras,trazarlas y distinguirlas de registrarlas actividades del día escribirotras nuevas.
otros símbolos. en la agenda del aula; realizar
- Reconocer la orientación de la listas (de
escritura de izquierda a derecha. compañeros,personajes de
- Escribir palabras conocidas, cuentos, títulos de textos a
significativas y frecuentes para leer, características de
ellos. personajes);colocar epígrafes a
- Utilizar un repertorio de imágenes, escribir respuestas a
escrituras estables para crear adivinanzas, rótulos, enel
otras nuevas. marco de secuencias didácticas,
como seguir a un personaje, un
géneroun autor, o en el marco
de proyectos para realizar, por
ejemplo, la lista deelementos
necesarios o los textos a leer.
EN TORNO A LA - Hablar en el ámbito de - Tomar la palabra para - En diversas situaciones - Adviertan que las personas varían
FORMACION la formación ciudadana comunicarse con otros en cotidianas de intercambio y en lasformas de expresarse según las
CIUDADANA diversas situacionesy contextos: situacionesplanificadas con intenciones,los interlocutores y el
presentarse individual diferentes grados de contextode la situación
ogrupalmente y reconocer a formalidad: saludar comunicativa; y adecuensu manera
losotros por medio de sus diariamentea compañeros, de expresarse al contexto y
presentaciones, solicitar y docentes e integrantes de la lasituación comunicativa.
otorgar permisos,disculparse y institución;saludar a personas - Usen más de una forma de expresar
responder a las disculpas, que vienen “de visita”; pedir lamisma idea.
saludar, agradecer, invitar permiso para llevaralgo a otro - Perciban el derecho a disentir, a
yresponder a una invitación. salón; pedir autorización a un dudary a manifestarlo de manera
- Tomar la palabra para directivo para unavisita o una respetuosa.
presentarse y escuchar la campaña; invitar oralmente a
presentación de losdemás, dar su otros compañeros a verel
nombre y reconocer a los otros resultado de un proyecto;
por el suyo, decir sudirección, producir invitaciones más
fecha de nacimiento, presentar a formales ycomplejas a eventos
los miembros de su familiaa las o actos.
personas con las que convive, - Al interpretar y producir
expresar sus preferencias, determinados textos en el
comentarsus rituales y marco de proyectosvinculados
costumbres. a sí mismos y a los otros (libros
- Utilizar de manera cotidiana y de costumbres,álbumes de
espontánea fórmulas de cortesía. cosas que les gustan, árboles
- Comunicarse con diversos grados genealógicos, libro de
de formalidad según las nombres).
circunstanciasy los
interlocutores.
- Buscar los enunciados más
adecuados para lo que se desea
expresar/solicitar/otorgar.
- Leer por si mismos en - Leer textos breves (etiquetas, - Reflexión sobre el sistema - Utilicen progresivamente el
la formación ciudadana títulos, epígrafes, listas, carteles, alfabético en situaciones de conocimientolingüístico para leer
indicaciones)en forma lectura detítulos, epígrafes, textos en formacada vez más
contextualizada y en situaciones carteles, listas, en el marco de autónoma.
con sentido paraun mejor actividades - Utilicen palabras conocidas de
conocimiento del sistema habituales,proyectos o memoriacomo referente para leer
alfabético. secuencias didácticas otras nuevas.
- Anticipar contenidos. vinculadas con los mediosde - Conozcan el principio alfabético en
- Seleccionar palabras de esos comunicación y/o con la lectura la lecturay reconozcan las
textos y analizarlas (sonidos, de normas y reglamentos. relaciones, progresivamente,entre
familias depalabras, prefijos, fonemas y grafemas.
palabras derivadas, flexión de
género y número).
- Reconocer que dos o más
palabras riman y decir palabras
que rimen,reconocer dos o más
palabras que comienzan o
terminan con el mismosonido o
tienen un mismo sonido en el
medio y decir palabras
quecomiencen o terminen con el
mismo sonido.
- Reconocer las relaciones entre
los fonemas y los grafemas,
incluyendotambién el trabajo con
los morfemas y las sílabas.
- Escribir por si mismos - Escribir textos breves en - Situaciones de escritura de - Escriban el nombre propio de
en el ámbito de la situaciones contextualizadas textos despejados en el marco maneraconvencional y otros
formación ciudadana (listas, títulos,etiquetas, de actividadeshabituales, como nombres (de suscompañeros, de su
epígrafes) utilizando los escribir el nombre para familia) y palabrasfamiliares y/o
conocimientos que tienen identificar untrabajo, registrar significativas.
sobreel sistema. las actividades del día en la - Utilicen palabras conocidas como
- Diferenciar escritura de marcas agenda del aula; realizarlistas referentepara escribir otras nuevas.
que no lo son, identificar (de cosas que se pueden o no - Escriban textos de manera
progresivamentelas letras, hacer, de textos a leer, convencionalatendiendo a los
trazarlas y distinguirlas de otros detareas a realizar), epígrafes, propósitos, destinatariosy
símbolos. títulos, rótulos; en el marco de contenido.
- Reconocer la orientación de la secuenciasdidácticas, como
escritura de izquierda a derecha. seguir un tema en la prensa
- Escribir textos que contengan escrita, acordarel reglamento
palabras conocidas, significativas de la biblioteca o las normas
y/ofrecuentes para ellos. del aula, realizarafiches o
- Utilizar un repertorio de folletos en el marco de
escrituras estables para crear proyectos como campañas
otras nuevas. deconcientización.
EN TORNO A LA - Leer a través del - Explorar, localizar y guardar la - interviene en las situaciones de - Construyan criterios para decidir
FORMACION DEL docente y por si información de los materiales lectura por sí mismos para que cuálesde los textos hallados son
ESTUDIANTE mismos en el ámbito seleccionados. losalumnos logren de forma mejores paralos propósitos de la
de la formación del - Identificar progresivamente las cada vez más autónoma búsqueda, es decir,que comiencen
estudiante marcas de organización de los resolver problemasacerca de a construir criterios depertinencia.
textosque permiten localizar la dónde dice un enunciado que - Recurran a la escritura para
información buscada, se sabe que está escrito;qué registrar datosy fragmentos
familiarizarsecon sectores del dice una parte de la escritura pertinentes del
texto que ofrecen “señales”, cuando están en condicionesde materialseleccionado.
indicadores, pistasde hacer anticipaciones ajustadas;
organización útiles para anticipar cómo dice exactamente algo
que allí debe decir algo quese sabe que dice;propone
enrelación con lo que están situaciones para socializar el
buscando (títulos y subtítulos, resultado de las
epígrafes, imágenes, índice). anticipacionesrealizadas y la
- Localizar dónde leer algo que se forma en que las resolvieron.
sabe o se cree que está
escrito,orientándose por los
conocimientos que van
aprendiendo acercadel género,
las anticipaciones realizadas
acerca del texto, el contexto,las
imágenes; la misma cadena
gráfica si tienen que buscaralgo
que se repite; las marcas que no
son letras (números, íconos,tipos
y tamaños de letras,
diagramación de los textos); los
portadoresde escritura
disponibles en el aula: carteles,
calendarios,índices, listas de
temas, listas de conceptos.
- Buscar en el texto pistas para
verificar las anticipaciones
realizadasy ajustarlas, guiándose
por indicios cuantitativos y
cualitativos.
- Comentar acerca de la
pertinencia de las respuestas
halladas poniendo en común las
estrategias utilizadas.
- Circunscribir los textos o los
enunciados que resulten útiles
para eltema que están tratando y
descartar los innecesarios.
- Utilizar diversos recursos que
permitan volver sobre los
hallazgosobtenidos (señaladores,
fichas, marcas).
Lectura: Comprensión y
disfrute de cuentos.
Inferencias de lectura.
Lectura mediatizada.
Tipo de texto: la poesía.
Disfrute del género poético.
Género poético oral:
canciones y adivinanzas.
Comprensión y escritura de
portadores de texto: la lista.
Escritura espontánea en
base a la ficha personal.
Escritura de listas con
propósitos definidos.
Sistema de escritura:
Nombre propio.
Vocales.
Formación de palabras.
ABRIL EN TORNO A LO - Leer a través del - Seleccionar las obras que se - Selección de textos para - Seleccionen de manera cada vez
LITERARIO docente en torno a lo desea leer o escuchar leer. mirar/leer/escuchar leer en el másautónoma qué leer o pedir que
literario - Frecuentar y explorar distintos marco de leslean, en relación con el propósito
textos escritos en diversos actividadeshabituales, como la planteado,apoyándose en las
escenarios:biblioteca áulica, visita a la biblioteca, llevar un imágenes, laorganización del texto,
escolar, etc. libro a casa. títulos, subtítuloy epígrafes.
- Elegir textos que se desea mirar, - Selección de textos para - Conozcan autores, géneros,
escuchar leer, o leer solos, leer/escuchar leer en el marco coleccionesy manifiesten
explicitandolos criterios cada vez de secuenciasdidácticas, como preferencias.
con mayor precisión. seguir a un autor, a un
- Seleccionar textos con propósitos personaje, comparar
previamente establecidos versionesde un cuento
(pautasestablecidas por el tradicional.
docente, itinerarios de lectura, - Selección de textos a utilizarse
seguir aun personaje, seleccionar en el marco de proyectos cuyo
de acuerdo con un tema; productofinal sea una antología
seleccionarsegún la situación de de versiones de un cuento
lectura: para mirar solos, para tradicional, una galeríade
llevar a sucasa, para que lo lea el personajes.
docente). - Selección de textos en el marco
de situaciones ocasionales, por
ejemplo,para leer/mirar al
terminar alguna actividad, en
un rato libre, etc.
- Escribir por si mismos - Utilizar el repertorio de marcas - Situaciones de escritura de - Utilicen los conocimientos sobre
en torno a lo literario gráficas disponibles (letras, textos despejados como lostextos, los géneros y el sistema
signosde entonación, de completar la fichade préstamo paraproducir textos ajustados al
puntuación) para escribir textos de biblioteca; realizar listas (de género yel propósito que originó la
despejadosy/o textos breves compañeros, de personajesde escritura.
contextualizados y en situaciones cuentos, de títulos de textos a
significativascon sentido. leer, características de
Reconocer las letras por los personajes,de tareas a realizar),
sonidos, el nombre y/osu escribir epígrafes, respuestas a
representación gráfica. adivinanzas, rótulosen el marco
- Trazar de modo convencional los de actividades habituales de
grafemasen letra imprenta lectura o de
mayúscula, minúscula y secuenciasdidácticas, como
posteriormentecursiva. seguir a un personaje o a un
- Reconocer las letras por los autor, o en el marco
sonidos, el nombre y/o su deproyectos para realizar la
representacióngráfica. lista de elementos necesarios o
textos a leer,por ejemplo.
EN TORNO A LA - Hablar en el ámbito de - Expresarse en su propia variedad - En el marco de situaciones - Tomen la palabra en diversas
FORMACION la formación ciudadana lingüística, adecuarla a la cotidianas de intercambio oral situacionesy expongan de manera
CIUDADANA situacióncomunicativa y acceder deberíangenerarse espacios de cada vezmás precisa su punto de
progresivamente a las variedades análisis, intercambio y reflexión vista.
lingüísticasde docente y sobrela lengua propia y la de - Valoren la propia variedad de habla,
compañeros. los demás para valorar las lautilicen en contextos pertinentes
- Conocer e interesarse por las variedades lingüísticas. y respetenlas variedades de los
diferencias en el lenguaje de los - En el marco de proyectos cuyo otros.
intercambioscotidianos, notar producto final sea, por
que algo se dice de distinto modo ejemplo,la recopilación de la
en diferenteslugares, validar las tradición oral de distintas
variedades lingüísticas que regiones, o en
conviven enel aula y en el secuenciasdidácticas
contexto de los alumnos, relacionadas con el acervo de
aprender paulatinamente, tradición oral,pueden
aadecuarlas a los contextos y las proponerse situaciones de
situaciones comunicativas. escucha de narraciones de
- Acceder a la posibilidad de tradiciónoral, canciones,
recurrir a registros relativamente coplas, juegos tradicionales,
formales,reflexionar sobre el rondas y refranesde distintas
grado de formalidad requerida regiones, observando la riqueza
según la situacióncomunicativa y de las variedadeslingüísticas.
la necesidad de adecuación a las
circunstancias y alinterlocutor.
EN TORNO A LA - Leer a través del - Decidir qué materiales sirven - Las prácticas del lenguaje - Comiencen a reconocer los textos
FORMACION DEL docente y por si para estudiar un tema. serán, en este ámbito, modos en losque pueden encontrar
ESTUDIANTE mismos en el ámbito - Frecuentar y explorar diversos de acercarseal conocimiento a información sobrelos temas de
de la formación del textos escritos en escenarios partir de la exploración, estudio o interés.
estudiante variados:biblioteca áulica, selección, lectura y - Comprendan que las
escolar, etc.; en soporte papel y organizaciónde materiales. En informacionespueden encontrarse
digital. el marco de proyectos o en en los materialespor diversos
- Diferenciar los textos que ofrecen secuencias vinculadasa temas medios –títulos,
información de otros géneros de estudio relacionados con las subtítulos,recuadros, índices
discursivosa partir de diversos ciencias, el docente:introduce y alfabéticos y temáticos–y pidan
indicios: el tipo de ilustraciones, ubica la temática, presenta los ayuda a docentes y a otrosadultos
la inclusiónde esquemas, gráficos primeros comentariose para emplear tales indicadoreslos
y fotografías, el tipo de interrogantes;propone tengan en cuenta de manera
organización deltexto, los títulos situaciones de exploración libre independiente.
y subtítulos, etc. de diversos materialesde - Exploren rápidamente el material
lectura (en el aula, la biblioteca apoyándoseen diversos indicadores
o la web), para seleccionarqué con elfin de localizar la información
libros sirven para buscada.
estudiar/profundizar el
tema;organiza situaciones de
búsqueda orientada a partir de
una consignadada;propone
señalamientos y tomas de
notas para guardar memoriade
los materiales seleccionados (a
partir de señaladores, tomade
nota del número de página o
sitio web, etc.);
Reconocimiento de
secuencia de imágenes. Tipo
de texto: la historieta.
Comprensión y disfrute de
una poesía tradicional.
Comprensión y escritura de
portadores de texto: la
tarjeta de invitación, la nota.
Comprensión y
reconocimiento de emisor y
destinatario.
Comprensión lectora,
inferencia de lectura.
Intercambios orales.
Comprensión y escritura de
un género tradicional oral:
los tantanes.
Paratextos: tapas de
películas.
Escritura mediatizada.
Escritura espontanea.
Escritura con apoyatura en
imágenes.
Descripción oral y escrita.
Sistema de escritura:
Letra M, P, S:
reconocimiento y escritura.
Correspondencia dibujo y
palabra.
Formación de palabras.
MAYO EN TORNO A LA - Leer a través del - Seguir la lectura de quien lee en - Si bien se espera que los - Sigan la lectura del docente de
LITERATURA docente en torno a lo voz alta. alumnos lean diversidad de variadostextos por lapsos cada vez
literario - Conocer los criterios de selección textos literariosen forma másprolongados.
de los textos a compartir sostenida, en la Unidad - Anticipen y formulen hipótesis
(porautor, por tema, por género, Pedagógica se privilegia la sobre lalectura a partir de
etc.) y poder anticipar itinerarios lectura de:Poesía tradicional diferentes
delectura. (coplas, nanas, trabalenguas, informaciones(ilustraciones,
- Escuchar leer al docente u otros poemas de tradiciónoral, paratextos, etc.).
lectores adivinanzas), poesía y - Manifiesten lo que comprendieron
(bibliotecarios,familiares,alumno canciones de autor, fábulas. ylo que no comprendieron de
s de años superiores) diversidad - Cuentos tradicionales y nuevas maneracada vez más precisa y
de textos literarios de tramacada versiones de estos. respondan adudas de los otros.
vez más compleja y/o por - Cuentos de autores variados. - Interpreten los matices, tensiones
períodos cada vez más - Libro ilustrado y libro álbum. osentimientos, las imágenes del
prolongados,sin perder el hilo - Historieta. texto,las metáforas, los juegos de
argumental. - Estos materiales se palabras.
leen/escuchan en:Sesiones de - Participen de los intercambios
lectura como experiencia expresandolo que produjo la
estética a través del docente lectura, conformandouna posición
uotro lector experto, en el estética y personal(que no exige
marco de actividades haber entendidocada palabra leída
habituales, como “la hora de o poder reproducirdetalles del
lectura”. texto).
- Sesiones de lectura en el marco
de secuencias didácticas o
itinerariosde lectura como
seguir a un autor, seguir a un
personaje, compararversiones
de un cuento tradicional.
- Expresar los efectos que las obras - Luego de leer/compartir un - Comenten y seleccionen partes o
producen en el lector. texto literario deben generarse episodiosde su interés y
- Conversar sobre el texto, los espacios deintercambio oral a fundamentensus preferencias.
paratextos, el tema de la lectura, partir de las obras leídas, en el - Opinen sobre las obras leídas y
laliteratura, el lenguaje (frases de marco de las escuchadasy escuchen las opiniones
inicio, frases repetidas, situacionesenunciadas en el de losotros.
connotaciones). contenido anterior. Es - Relacionen el texto leído con
- Preguntar y comentar todo importante que en estos otrostextos leídos o escuchados,
aquello que sea de su interés en espaciosde intercambio los con experienciasvividas, con
referenciaal texto leído u otros alumnos puedan expresar películas vistas ypuedan
vinculados con este en forma libremente lo quela obra leída fundamentarlo.
cada vezmás ajustada. les produjo, evocó, qué los - Soliciten al maestro la relectura de
- Escuchar y emitir opiniones, conmovió, qué los disgustó. unfragmento con algún propósito
sensaciones, emociones sobre lo - Para que ello sea posible, el específico.
leídoen forma cada vez más clara docente deberá intervenir - Confronten con sus compañeros
y precisa. como mediadorpara que la distintasinterpretaciones sobre lo
- Explicitar preferencias de palabra circule y se puedan leído apartir de la relectura.
géneros, autores, temas, compartir experiencias y
personajes, argumentos. sentimientos,cada vez con
- Establecer relaciones entre enunciados más precisos y
textos leídos, justificarlas ajustados a lo que sedesea
eficazmente yanalizar qué es lo comunicar.
que tienen en común.
- Renarrar oralmente con un
propósito definido (comentar lo
leídoa un compañero que faltó,
tomar nota para ver lo que tienen
encomún varios textos, recordar
pasajes).
EN TORNO A LA - Hablar en el ámbito de - Expresar claramente el propio - Situaciones de intercambio - Usen más de una forma de expresar
FORMACION la formación ciudadana punto de vista ante un conflicto, oral, mediación, circulación de lamisma idea.
CIUDADANA comprenderel de otros y la palabray escucha abierta - Perciban el derecho a disentir, a
formular acuerdos. hacia el otro en el marco de dudary a manifestarlo de manera
- Escucharse, entender a los otros, espacios dedebate, como modo respetuosa.
considerar sus intereses y de arribar a nuevos
expresarlos propios. compromisos, o para
- Solicitar la opinión de los otros laresolución de conflictos, en el
formulando preguntas marco de situaciones
orientadas. ocasionalesvinculadas a una
- Formular sus propias opiniones y problemática surgida o
reformular las opiniones situaciones planificadaspor el
recogidaspara resolver docente para discutir sobre un
problemas de convivencia y/o tema específico.
elaborar acuerdos, reglamentos. - Situaciones donde se requieran
- Elaborar acuerdos de manera que presentaciones grupales que
se expresen las ideas y los impliquenacordar quién y
actoresque las sostienen. cuándo va a hablar, asumir la
posición deenunciador
colectivo, adecuar el registro en
el marco de
proyectos(muestras, museos,
ferias de ciencias).
- Revisión y producción de
normas o reglamentos en
situaciones habitualesy/o
proyectos: reglamento para el
uso de la biblioteca delaula,
normas de convivencia, etc.
Lectura compartida.
Comprensión y disfrute de
un cuento tradicional
versionado.
Inferencias de lectura.
Lectura mediatizada.
Identificación de personajes.
Tipo de texto: la poesía.
Disfrute de género poético.
Género poético oral: coplas
populares.
Comprensión y escritura de
portadores de texto: la nota.
Comprensión y
reconocimiento de emisor y
destinatario.
Adivinanzas y colmos.
Juegos sonoros, rimas.
Escritura mediatizada.
Escritura espontánea.
Escritura colectiva y creativa.
Juegos sonoros.
Sistema de escritura:
Letra R y RR, L, T:
reconocimiento y escritura.
Reconocimiento y escritura
de palabras.
JUNIO - JULIO EN TORNO A LA - Escribir a través del - Editar considerando el propósito - Situaciones de dictado al - Construyan criterios vinculados al
LITERATURA docente en torno a lo que generó la escritura docente y, paulatinamente, de texto,el propósito y el destinatario
literario - Tener en cuenta las escritura autónoma,por paradecidir qué y cómo escribir y en
características del género ejemplo, al realizar una basea ellos revisen la escritura,
discursivo, el propósitoque renarración de cuentos tomen decisionescon relación al
generó la escritura y el tradicionalesla escritura de otra texto, las construcciones,las
destinatario para la versión de un cuento palabras.
textualizaciónfinal. tradicional en el marco de
unproyecto; al inventar nuevas
historias de un personaje en el
marco de unasecuencia
didáctica, como seguir a un
personaje; al realizar
recomendacionesde cuentos
leídos en el marco de
actividades habituales de
lecturao en el marco de una
secuencia didáctica de seguir a
un autor.
- Leer por si mismos en - Comprender textos utilizando - En el marco de situaciones - Comprendan textos breves
torno a lo literario diversas estrategias habituales, como el control de vinculadosa situaciones
- Explorar el texto y realizar asistencia, labúsqueda de su comunicativasconcretas.
anticipaciones a partir de ficha de biblioteca, localizar el - Realicen anticipaciones acerca
informacióncontextual y textual texto que se leerá esedía, a delcontenido del texto a partir de
(imágenes, palabras clave, quién le corresponde elegir un lainformación contextual y textual,
ámbito de circulación,paratextos, texto a leer o quién se lleva yverifiquen sus anticipaciones.
propósito que generó la lectura, lacarpeta viajera. - Localicen un tramo del texto
conocimientosacerca del género, - En situaciones habituales o dondees preciso ubicarse para
elementos lingüísticos que se secuencias didácticas de lectura releer, paraseguir la lectura, para
puedan reconocer). de textospoéticos en las que los copiar, paraseleccionar, o pidan
- Localizar dónde leer algo que se alumnos pueden seguir la ayuda para hacerloexpresando
sabe o se cree que está escrito, lectura, participarleyendo un claramente lo queestán buscando.
orientándosepor los verso o releyendo una estrofa, - Ajusten las anticipaciones
conocimientos que van en la lectura de adivinanzas ode realizadasa partir de los indicios
adquiriendo acerca del género,las su respuesta; en la lectura de cuantitativos ycualitativos que
anticipaciones realizadas, el los globos de una historieta. brinda el texto.
contexto, las imágenes; la misma - En el marco de secuencias
cadenagráfica si tienen que didácticas, como buscar entre
buscar algo que se repite: varios títuloscuáles
estribillos, discursosreiterados de corresponden al autor que se
un personaje; las marcas que no va a leer, cuáles tienen el
son letras (números, íconos,tipos personajeelegido, cuáles son
y tamaños de letras, versiones del cuento
diagramaciones de los textos); los seleccionado. En una
portadoresde escritura secuenciade textos poéticos,
disponibles en el aula: carteles, buscando qué palabras riman,
calendarios, índices,listas de qué versos correspondena tal o
autores, listas de obras. cual poema, cómo continúa
- Buscar en el texto pistas para una estrofa, a qué
verificar las anticipaciones estrofacorresponde un
realizadas yajustarlas:Guiándose fragmento seleccionado.
por indicios cuantitativos: - En el marco de un proyecto,
haciendo corresponder laspartes seleccionando fragmentos para
que se anticiparon con las partes la reescriturade un cuento;
reconocidas en la estrofas, adivinanzas o nanas
escritura;poniendo en para una antología.
correspondencia la extensión de
la cadena gráficacon la extensión
de la emisión sonora; usando los
espacios entrepalabras como
indicadores de unidades de la
escritura.
- Guiándose por indicios
cualitativos: comparando
escrituras idénticaspartes de esas
escrituras, conjuntos de palabras
o de letras,hallando partes
comunes en escrituras
diferentes; reconociendopartes
de escrituras conocidas en
escrituras nuevas.
EN TORNO A LA - Leer por si mismos en - Comprender textos utilizando - Lectura por sí mismos de - Comprendan textos breves
FORMACION la formación ciudadana diversas estrategias. títulos, epígrafes, copetes de vinculados asituaciones propias de
CIUDADANA - Explorar el texto y realizar notas periodísticas,secciones este ámbito.
anticipaciones a partir de de periódicos en el marco de - Realicen anticipaciones acerca del
información contextualy textual actividades contenidodel texto a partir de la
(títulos, imágenes, palabras clave, habituales;búsqueda de notas informacióncontextual y textual, y
ámbito de circulación,paratextos, de interés o que brinden la verifiquensus anticipaciones.
propósito que generó la lectura, informaciónrequerida - Localicen un tramo del texto donde
conocimientos acerca delgénero, guiándose por los títulos, los espreciso ubicarse para releer, para
elementos lingüísticos que se copetes, las secciones, seguirla lectura, para copiar, para
puedan reconocer). losepígrafes, en el marco de seleccionar,pidan ayuda para
- Localizar información, empleando actividades habituales, o hacerlo expresandoclaramente lo
el conocimiento sobre la seleccionar notaspara el que están buscando.
organizacióny la edición de los seguimiento de un tema - Ajusten las anticipaciones realizadas
medios gráficos, utilizando relevante o de interés en la apartir de los indicios cuantitativos
indicadores como las secciones prensa en el marco de una y cualitativosque brinda el texto.
que siempre se mantienen en el secuencia didáctica. - Utilicen progresivamente el
mismo orden, las tipografías - Lectura y revisión de normas o conocimientolingüístico para leer
(tipo,color y tamaño de letras), la reglamentos en secuencias textos en formacada vez más
diagramación y estilo de didácticasy/o proyectos: autónoma.
ilustraciones. conocer el reglamento para el - Utilicen palabras conocidas de
- Localizar dónde leer algo que se uso de la biblioteca,las normas memoriacomo referente para leer
sabe o se cree que está escrito, de convivencia de la escuela, otras nuevas.
orientándosepor los las instrucciones dealgún juego, - Conozcan el principio alfabético en
conocimientos que aprenden etc. Identificar qué cosas están la lecturay reconozcan las
progresivamente acercadel permitidas y cuálesno. relaciones, progresivamente,entre
género, las anticipaciones - En el marco de un proyecto, al fonemas y grafemas.
realizadas acerca del texto, el seleccionar notas para un
contexto,las imágenes; la misma periódicomural o digital, o para
cadena gráfica si tienen que reunir información sobre un
buscar algoque se repite: nombre tema de actualidadque estén
de secciones, palabras clave siguiendo.
sobre un tema; lasmarcas que no
son letras (números, íconos, tipos
y tamaños de
letras,diagramaciones de los
textos); los portadores de
escritura disponiblesen el aula:
carteles, calendarios, índices.
- Buscar en el texto pistas para
verificar las anticipaciones
realizadas yajustarlas, guiándose
por indicios cuantitativos y
cualitativos.
- Guiándose por indicios
cuantitativos: haciendo
corresponder las partesque se
anticiparon con las partes
reconocidas en la escritura;
poniendoen correspondencia la
extensión de la cadena gráfica
con la extensiónde la emisión
sonora; usando los espacios entre
palabras comoindicadores de
unidades de la escritura.
- Guiándose por indicios
cualitativos: comparando
escrituras idénticas opartes de
esas escrituras, conjuntos de
palabras o de letras,
hallandopartes comunes en
escrituras diferentes;
reconociendo partes de
escriturasconocidas en escrituras
nuevas.
Lectura: comprensión y
disfrute de un cuento.
Inferencias de lectura.
Lectura mediatizada.
Portador de texto: el
instructivo.
Lectura compartida de
géneros poéticos orales:
canciones, avisos
publicitarios.
Juegos sonoros, rimas.
Reconocimiento y escritura
de una secuencia a partir del
cuento.
Escritura a partir de
imágenes.
Escritura de rimas y coplas.
Escritura colectiva y creativa.
Sistema de escritura:
Letras B, V: reconocimiento
y escritura.
Separación de palabras.
Uso intuitivo de adjetivos.
AGOSTO EN TORNO A LA - Escribir a través del - Plantearse y sostener un - Los tres contenidos enunciados - Construyan criterios vinculados al
LITERATURA docente en torno a lo propósito para la escritura y en este apartado están texto,el propósito y el destinatario
literario tener encuenta al destinatario. planteados parasituaciones de paradecidir qué y cómo escribir y en
- Producir grupalmente un plan del dictado al docente y, basea ellos revisen la escritura,
texto que se va a elaborar, paulatinamente, de escritura tomen decisiones con relación al
teniendoen cuenta las autónoma,por ejemplo, al texto, las construcciones,las
características del género realizar una renarración de palabras, la puntuación.
discursivo, el propósitoy el cuentos tradicionalesla - Consideren cuándo un texto está
destinatario. escritura de otra versión de un terminadoteniendo en cuenta el
- Intercambiar y acordar antes de cuento tradicional en el marco génerodiscursivo planteado, el
empezar a escribir qué y cómo de unproyecto; al inventar destinatario yel propósito que
seva a escribir y revisar las nuevas historias de un generó la escritura.
decisiones mientras se escribe. personaje en el marco de - Reflexionen sobre diferentes
- Revisar lo que se escribe unasecuencia didáctica, como aspectosdel texto escrito a través
mientras se escribe y las distintas seguir a un personaje; al del docentey escuchen las
versionesde lo que se está realizar recomendacionesde intervenciones de losotros.
escribiendo hasta alcanzar un cuentos leídos en el marco de
texto quese considere bien actividades habituales de
escrito. lecturaen el marco de una
- Intercambiar con otros acerca de secuencia didáctica de seguir a
las decisiones que se van un autor.
asumiendomientras se escribe a - En todos los casos, será
partir del uso de borradores: importante que se planteen
discutiracerca de los datos, situaciones didácticasde
episodios, situaciones, frases y planificación de la escritura y
palabras a incluir,utilizando revisión del texto escrito, a
argumentos cada vez más partirdel uso de borradores y
precisos. textualización o edición final.
EN TORNO A LA - Leer y escribir a través - Recurrir a la escritura para - Situaciones de escritura, a - Construyan criterios vinculados al
FORMACION del docente en la comunicarse con otros: dar a través del maestro, de textos texto,el propósito y el destinatario
CIUDADANA formación ciudadana conoceracontecimientos más extensosy complejos para decidirqué y cómo escribir y
relevantes y posicionarse ante (noticia, artículo de opinión) en revisen la escritura,tomen
ellos. el marco de decisiones con relación altexto, las
- Decidir qué contar y/o sobre qué proyectosdidácticos, como un construcciones, las palabras,
opinar y expresar con claridad periódico mural para informar lapuntuación.
yprecisión el hecho que se ha sobresucesos del aula o la - Consideren cuándo un texto está
seleccionado (qué sucedió, escuela; una nota para el terminado,teniendo en cuenta el
quiénes participaron,cómo, periódico escolar;folletos o génerodiscursivo planteado, el
dónde, cuándo, por qué y para afiches para campañas con destinatario y elpropósito que
qué). distintos propósitos generó la escritura.
- Tener presente el destinatario en (concientización,promoción de - Reflexionen sobre diferentes
la producción de notas de actividades). aspectosdel texto escrito a través
actualidadde opinión y sostener del docente yescuchen las
el propósito fundamental que intervenciones de los otros.
originó la escritura:dar a conocer
un hecho, compartir un logro
(ganar un concurso
ocampeonato, expresar un punto
de vista, instalar un tema de
deliberaciónentre los
compañeros de otros grupos,
etc.).
- Revisar lo que se está
produciendo y las distintas
versiones de lo producido,solos o
con otros: controlar que no se
haya omitido
informaciónindispensable para
comprender el hecho o la
posición asumida,eliminar
repeticiones innecesarias y
dispersiones, cuidar la
ortografíadel texto que se está
produciendo y revisar la versión
que se va a publicar,hasta
corregir los posibles errores que
se detecten.
- Editar los textos producidos:
seleccionar y ubicar las imágenes,
considerandosus relaciones con
los textos, elegir las tipografías,
teniendoen cuenta sus efectos de
sentido.
Formarse como lector:
Comprensión y disfrute de
un cuento.
Inferencias de lectura.
Lectura mediatizada.
Identificación de las
características de los
personajes.
Reconocimiento de
significados según el
contexto.
Renarración e intercambio
de opiniones.
Tipo de texto: la poesía.
Disfrute del género poético.
Rimas y colmos.
Lectura en distintos tipos de
letras.
Portador de texto, el cartel.
Sistema de escritura:
EN TORNO A LA - Leer y escribir a través - Leer, seleccionar y comentar - Lectura y comentario de notas - Se familiaricen con las secciones y
FORMACION del docente en la notas periodísticas. periodísticas en el marco de losparatextos específicos de los
CIUDADANA formación ciudadana - Elaborar criterios de interés en lasactividades habituales; y/o mediosgráficos y apelen a esos
determinados temas de seguimiento de un tema conocimientospara buscar la
actualidad y explicitarsus relevante ode interés en la información deseada.
razones; seguir un tema según prensa en el marco de una - Confirmen o rechacen las
criterios que el grupo secuencia didáctica. Enambos anticipacionesen función del
considerarelevantes. casos, se propone: contexto, de la interpretaciónde los
- Elegir leer de la manera más - Exploración guiada por el titulares y del resumen
adecuada al propósito planteado: docente de diarios y revistas en presentadoen el copete.
localizar informaciónespecífica; soportepapel o digital. - Se posicionen frente a temas
explorar el material atendiendo a - Lectura a través del maestro de polémicosy encuentren estrategias
imágenes, títulosy secciones que notas periodísticas. discursivas ylingüísticas para
orientan la búsqueda; leer en - Relectura de publicaciones expresarlo.
profundidad (leer y periódicas a fin de localizar
releer,comentar, discutir con informaciónespecífica que
otros lo que se cree comprender, profundice el tema de interés
etc.). elegido.
- Localizar información, empleando - Búsqueda en diarios, revistas
el conocimiento sobre la (en soporte papel o digital) de
organizacióny la edición de los unainformación de interés
medios gráficos, utilizando general sobre servicios
indicadores comolas secciones públicos, espectáculos,servicios
que siempre se mantienen en el de emergencia o avisos
mismo orden, las tipografías(tipo, diversos que son de utilidad
color y tamaño de letras), la para la vida cotidiana.
diagramación y estilo
deilustraciones.
- Confirmar o rechazar
anticipaciones en función del
contexto, vinculary apoyarse en
elementos para textuales (fotos,
gráficos, recuadros),preguntar
por el sentido de algunas
construcciones que no se
comprenden.
Comprensión y disfrute de
un cuento.
Inferencias de lectura.
Lectura mediatizada.
Portador de texto: la carta.
Comprensión y
reconocimiento de emisor y
destinatario.
El dialogo.
Comprensión y escritura de
un género tradicional: la
fabula.
Intercambios orales.
Género poético oral:
adivinanzas.
Sistema de escritura:
Letras: G, Z, J, F.
Reconocimiento y uso de las
silabas GUE, GUI, GüE, GüI,
GE, GI.
Uso intuitivo de tiempos
verbales.
Reconocimiento de verbos.
Construcción de oraciones.
Signos de interrogación y
exclamación.
OCTUBRE EN TORNO A LA - Comunicar lo - Exponer oralmente los resultados - Situaciones de exposición oral - Preparen y sostengan breves
FORMACION DEL aprendido oralmente y de lo estudiado (o la grupal o individual para exposicionesorales para comunicar
ESTUDIANTE por medio de la informaciónobtenida). socializar los resultadosde lo aprendido.
escritura a través del - Expresarse oralmente elaborando indagaciones, o como - Participen del proceso de
docente y por si enunciados cada vez más finalización de un proyecto evaluación delos proyectos y las
mismos coherentes,completos, ajustados vinculado conlas ciencias o actividades propuestospor el
al propósito, al destinatario y a lo ciudadanía, en el marco de docente.
quese desea comunicar. muestras o exposiciones,
- Adecuar la exposición oral al feriasde ciencias, campañas.
propósito y al destinatario. - Se sugiere planificar secuencias
- Ajustar el registro del lenguaje, en las que se aborden las
más o menos formal, en función prácticas de oralidad como
dela relación social y afectiva que contenido, comenzando por
los vincula con el destinatario. exposiciones breves conmayor
intervención docente, tanto
espontáneas como planificadas,
paralograr, paulatinamente,
exposiciones orales cada vez
más autónomas, planificadasy
adecuadas al propósito.
Lectura compartida.
Comprensión y disfrute de
un cuento. Inferencias de
lectura.
Identificación de las
características de los
personajes.
Tipo de texto: la historieta.
Función y uso de sus
elementos.
Lectura y escritura de
onomatopeyas.
Cuentos mínimos.
Portador de texto: el
mensaje.
Letras H, Y. reconocimiento
y escritura de los dígrafos CH
y LL.
Onomatopeyas.
NOVIEMBRE - EN TORNO A - Escribir por si mismos - Trazar de modo convencional los - Situaciones de escritura de - Construyan criterios vinculados
DICIEMBRE LITERATURA en torno a lo literario grafemasen letra imprenta textos más extensos, como altexto, el propósito y el
mayúscula, minúscula y recomendaciones,en el marco destinatariopara decidir qué y cómo
posteriormentecursiva. de una secuencia didáctica de escribir y enbase a ellos revisen la
- Reconocer las letras por los seguir a un autor o a escritura, tomendecisiones con
sonidos, el nombre y/o su unpersonaje; fragmentos de relación al texto,las construcciones,
representacióngráfica. textos en una nueva versión de las palabras,la puntuación.
- Trazar de modo convencional los un cuento,rimas, adivinanzas, - Reflexionen sobre diferentes
grafemas en letra imprenta en el marco de proyectos. aspectosdel texto escrito
mayúscula,minúscula y cursiva. - Copiado con sentido en el (ortografía,puntuación, separación
- Determinar dónde es necesario marco de un proyecto de de palabras)a través del docente y
dejar espacios. recopilación decanciones escuchar lasintervenciones de los
- Comenzar a colocar signos de tradicionales, nanas, otros.
puntuación (implica incorporar adivinanzas.
elconcepto de oración): punto,
coma.
- Utilizar mayúsculas cuando
corresponda (implica concepto
de oración,de sustantivo común y
propio).
- Recurrir a escrituras confiables
y/o a la morfología de las
palabrasy a los parentescos
lexicales (familias de palabras)
para resolverdudas ortográficas.
Comprensión y disfrute de
un cuento. Inferencias de
lectura.
Búsqueda de información y
lectura de un texto
informativo.
Lectura compartida de
géneros poéticos orales:
rimas, canciones
tradicionales.
Singular y plural.
Concordancia.
Lectura mediada y lectura
por sí mismos.
Juegos sonoros, rimas.
Sistema de escritura:
Letras Ñ, K, W, X.
reconocimiento y escritura.
Concordancia entre
sustantivo, adjetivos y
verbos.
Letra cursiva.